Examen compilado
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen compilado Descripción: Para estudiar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Organización de los Estados Americanos (OEA), estableció en sesión especial y por la unanimidad de sus miembros, en la ciudad de Lima el 11 de Septiembre del año 2001, La Carta Democrática Interamericana, considerando dentro de sus fines un instrumento que tiene la organización hemisférica para fortalecer y proteger la democracia en el país. Cuáles de las siguientes aseveraciones son verídicas. i. La Carta se puede invocar sin consentimiento del país afectado. ii. Es un tema jurídico. iii. El Consejo permanente de la OEA. Establece si hay alteración grave del orden democrático. iv. La Asamblea General de la OEA, puede suspender a un país miembro de la organización, si no se ha superado las condiciones por las cuales se invoque la Carta Democrática Interamericana. Preguntas de practica 2 v. El país suspendido no puede volver a formar parte en el futuro de la OEA. a. Sólo I, II, III. b. Solo II, III, IV. c. Solo III, IV, V. d. Solo II, III, V. e. Sólo I, III, IV. El ejercicio de la soberanía reconoce como límite: i. Las normas constitucionales. ii. Las resoluciones judiciales. iii. La voluntad popular. iv. Los derechos que emanan de la naturaleza humana. v. Lo que prescriba la ley. a. Sólo III. b. Sólo IV. c. I, IV, V. d. II, III, IV. e. I, II, III, IV, V. El contenido del artículo 1º de la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, Inhumanos o degradantes de ONU, contiene los siguientes elementos al definir la tortura: i. Todo acto por el que se inflija a una persona dolores o sufrimientos graves. ii. Debe realizarse intencionadamente. iii. Se pretende obtener información o una confesión. iv. Busca castigar, intimidar o coaccionar a una persona por un hecho cometido. v. Debe participar un funcionario público. a. Sólo I. b. I, IV. c. I, II. d. I, II, III, V. e. I, II, III, IV, V. La convención contra la torura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, en su Articulo 1°, define a la tortura como: I. Todo acto que provoque a una persona dolores o sufrimientos graves, fisicos o mentales. II. La tortura busca obtener de la persona información o confesión. III. La tortura pretende castigar un acto comentido o que se sospeche que se ha realizado. IV. La tortura pretende intimidar o coaccionar a las personas. V. La tortura es inflingida por un funcionario publico, por sí, instigando a otro o con su consentimiento. a) Solo I y II. b) Solo I, II y V. c) Solo III, IV y V. d) Todas las Anteriores. e) Ninguna de las Anteriores. La definición de seguridad ciudadana, que la considera como concepto análogo al de seguridad pública, expresándola como: “situación social en la que todas las personas pueden gozar libremente de sus derechos fundamentales, a la vez que las instituciones públicas tienen la suficiente capacidad, en el marco de un Estado de Derecho, para garantizar su ejercicio y para responder con eficacia cuando estos son vulnerados”, emanó de: i. Corte Internacional de Derechos Humanos. ii. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. iii. Tribunal Penal Internacional. iv. Tribunal Constitucional de la República de Chile. v. Ilustrísima Corte Suprema de la República de Chile. a. Sólo I. b. Sólo II. c. I, IV, V. d. II, III, IV. e. I, II, III, IV. Se consideran personas o grupos poblacionales sujetos a vulnerabilidad: i. Las mujeres, los niños, niñas y adolescentes. ii. Las personas pertenecientes a pueblos indígenas. iii. La población migrante y los refugiados. iv. Las lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales. v. Los discapacitados. a. I, V. b. I, II. c. I, II, III. d. I, II, IV, V. e. I, II, III, IV, V. De acuerdo al estándar internacional para la privación de libertad, Carabineros ha determinado criterios y obligaciones que surgen para su personal, las que están reguladas por la Orden General N° 2287 del 14 de agosto de 2014 de la Dirección General de Carabineros y son las siguientes: i. Asumir una posición de garante. ii. Dar un trato humano y justo. iii. Efectuar un registro superficial. iv. Mantener las cuentas formales a la superioridad. v. Crear un registro kárdex de las personas privadas de libertad. a. Sólo I. b. Sólo III. c. I, II, III. d. II, III, IV. e. I, II, III, IV, V. Organización de Naciones Unidas (ONU) ha determinado que se entiende por discriminación hacia una persona: i. Toda distinción exclusión o preferencia basado en la raza o el color. ii. Toda distinción exclusión o preferencia basado en el idioma o religión. iii. Toda distinción exclusión o preferencia basado en la opinión política. iv. Toda distinción exclusión o preferencia basado en la origen nacional. v. Toda distinción exclusión o preferencia basado en el origen social. a. Sólo III. b. I, IV. c. I, II, III. d. I, II, III, IV. e. I, II, III, IV, V. El modelo de Carabineros para el uso policial de la fuerza, contemplado en la Circular Digcar 1832 del 2019, contempla los siguientes niveles de resistencia: i. Cooperación ii. Resistencia Pasiva iii. Resistencia Activa iv. Agresión Activa v. Agresión Activa Letal. a. I, II. b. IV, V. c. II, III, IV. d. I, II, III, IV. e. I, II, III, IV, V. En una perspectiva filosófica los Derechos Humanos protegen: Aquellos atributos que la persona humana no puede modificar, como lo son: el color de su piel y su raza; su cultura; su género. Los defectos que por herencia genética poseen los seres humanos. El derecho a profesar ideologías totalitarias. El derecho a cualquier tipo de propiedad. El derecho a emprender en actividades lícitas. Corresponde al “lugar en que el funcionario de Carabineros no tiene dominio de la situación y puede existir un riesgo a su integridad proveniente de personas, objetos o escenarios desde los que pueda surgir una amenaza que no sea evidente” (Fuente: Manual de Técnicas de Intervención Policial – Nivel I. Carabineros de Chile, año 2017). El párrafo anterior corresponde a: Zona de pausa. Zona de riesgo. Zona de accidentes. Zona de seguridad. En el supuesto que usted presta servicios policiales en la zona norte del país, si usted recibe un chaleco antibalas con perforaciones, cortes o daños, usted debe: Sustituirlo de inmediato. Colocarlo muy apegado al cuerpo. Salir al servicio policial sin este elemento de protección. Utilizar el chaleco si los daños no afectan las placas antibalísticas. “Saber ________ es de vital importancia en la defensa personal, ya que en la mayoría de los ataques el infractor trata de colocar a su adversario en el suelo, una situación normalmente insegura para una persona no entrenada”. El término que falta corresponde a: Defenderse. Pararse. Caer. Actuar. Con respecto a la realización de un control vehicular con personas en su interior, es VERDADERO que: El jefe de patrulla, luego de solicitar los antecedentes es quien determinará si se efectúa o no el control. Si toma la decisión de controlar debe informar a la Central de Comunicaciones solamente la placa patente del vehículo. Para conminar al conductor a detenerse debe usar exclusivamente el equipo sonoro del vehículo policial. El conductor del vehículo policial ubicará el móvil a una distancia de 1 a 2 metros aproximadamente. Lo primero que debe hacer una pareja de Carabineros, antes de comenzar a realizar un control de identidad, es formar un: Cuadrado de seguridad. Triángulo de seguridad. Círculo de seguridad. Rectángulo de seguridad. En relación a la siguiente imagen, el/la funcionaria de Carabineros, debe: I.- Realizar control de identidad. II.- Registro superficial de sus vestimentas. III.- Proceder a la detención inmediata. I y II. II y III. I y III. I, II y III. El funcionario/a que debe brindar una atención acorde a las características de un NNA, en situación de “control de identidad” se traduce en la práctica en: Traslado a Unidad/constatación de lesiones/dejar en libertad. Constatación de lesiones/traslado unidad/entrega adulto responsable. Traslado a la unidad/registro pormenorizado/entrega adulto responsable. Constatación de lesiones/traslado a la unidad/traslado a su domicilio. En la siguiente imagen, un funcionario de Carabineros reduce a un NNA, luego de que este fue sorprendido en flagrancia lanzando un artefacto explosivo en una marcha estudiantil, al respecto se observa que el Funcionario: Hace uso racional de los principios del uso de la fuerza. Vulnera los derechos del NNA. Actúa según el sexo del estudiante. Actúa proporcionalmente, ya que el NNA acaba de lanzar un artefacto explosivo. Las patrullas de Atención a Comunidades indígenas, están compuestas por: Jefe de Patrulla y Delegados de Cuadrante. Encargado y Delegado de Cuadrantes. Jefe de Patrulla y Patrulleros. Jefe de Patrulla y Encargados. Las funciones que desarrollan las Patrullas de Atención a Comunidades Indígenas (PACI), se encuentran orientadas a: I.- Brindar servicios de seguridad a personas que viven en sectores apartados. II.- Atender necesidades específicas de seguridad. III.- Abstenerse de intervenir en procedimientos policiales que no involucren a comunidades indígenas. a) I y II. b) II y III. c) I y III. d) I, II y III. El concepto de “grupos sujetos a vulnerabilidad”, lo podemos entender como la: Situación en que se encuentran algunos ciudadanos carentes de educación forma. Dificultad que presentan ciertas personas para hacer efectivos sus derechos y libertades. Condición precaria en la que se encuentran ciertos segmentos de la sociedad, como resultado de la redistribución desigual de la riqueza. Posición en la cual se encuentran las personas que no cuentan con los recursos necesarios para obtener representación jurídica ante los Tribunales de Justicia. El uso correcto de los vehículos MICC – PACI está orientado a: Participar en procedimientos de control y Orden Público. Realizar persecuciones y/o seguimientos de procedimientos policiales. Trasladar los decomisos o de documentación a los Tribunales o a Reparticiones Institucionales. Acercar a la comunidad a los servicios públicos y realizar labor preventiva. El objetivo principal de la relación entre la Oficina de Operaciones y las Patrullas de Atención a Comunidades Indígenas es: Disminuir la cifra negra. Realizar turnos extraordinarios. Traspasar información policial relevante. Proponer cursos de acción para el patrullaje preventivo. En el contexto de la metodología PACI, el concepto de integración comunitaria, de acuerdo a la Circular Dioscar N° 1823 del 11.05.2018, se puede definir como: Las acciones dirigidas a la obtención de información útil para la persecución del delito. Los vínculos de la exclusión social. Las conexiones entre lo público y lo privado. Las coordinaciones entre la Institución y las organizaciones públicas. Integran las Patrullas de Atención a Comunidades Indígenas los siguientes funcionarios: I.- Jefe de Patrulla II.- Patrulleros III.-Delegado de Cuadrante. Sólo I. Sólo I y II. Sólo II y III. Sólo I y III. “Factor de riesgo asociado a todas aquellas condiciones asociadas a la conducta humana que puedan afectar el entorno y que podrían originar la comisión de hechos delictuales”, tales como: consumo de alcohol en la vía pública, hacinamiento, personas en situación de calle, entre otras nos referimos a: Factor de Riesgo Social. Factor de Riesgo Situacional. Factor de Riesgo Vial. Factor de Riesgo Criminal. Factor de riesgo asociado a todos aquellos aspectos y/o condiciones de los elementos del espacio urbano, que de presentarse podrían facilitar o permitir la ocurrencia de hechos delictuales” tales como: comercio ambulante, inmuebles abandonados, basurales, microbasurales, luminaria pública inexistente o en mal estado, entre otras nos referimos a: Factor de Riesgo Ambiental. Factor de Riesgo Situacional. Factor de Riesgo Via. Factor de Riesgo Criminal. Se consideran como grupos sujetos a vulnerabilidad a los: I.- Pueblos originarios y Grupos LGBTI. II.- Adultos mayores y personas en situación de calle. III.- Niños, niñas, adolescentes y discapacitados. Sólo I. Sólo I y II. Sólo II y III. Sólo I y III. “Corresponde a aquella situación en la cual se presenta un peligro de agresión inmediata para el carabinero, y en la cual éstos deben extremar las medidas de seguridad”. La definición anterior corresponde a: Situación de normalidad. Situación de riesgo. Situación de alto riesgo. Situación de riesgo extremo. Frente al concepto “Se entiende a aquel estado que le permite al carabinero enfrentar un riesgo de agresión inmediata que requiere una reacción instantánea”. La definición anterior corresponde a: Estado de atención. Estado de alerta. Estado de alarma. Estado de reacción. Frente a la afirmación “Todos los procedimientos policiales requieren que el carabinero adopte un estado de vigilancia adecuado para enfrentar correctamente los riesgos. La posición y distancia que se tome frente a la persona controlada favorecen la posibilidad de adoptar medidas defensivas frente a reacciones agresivas repentinas.” (Fuente: Carabineros de Chile (2017). Manual de técnicas de intervención policial para Carabineros de Chile Nivel I. Santiago: Departamento de Derechos Humanos, Pag. 34) Para establecer la posición y distancia adecuadas, el carabinero deberá organizar el espacio en las siguientes zonas: Zona de riesgo y zona de seguridad. Zona de riesgo y zona de cobertura. Zona de seguridad y zona de peligro. Zona de peligro y zona de cobertura. En relación con el plazo de que dispone Carabineros para poner a la persona detenida a disposición del Tribunal: El plazo se encuentra previsto en la Constitución y es de 48 hrs. El plazo se encuentra previsto en la Constitución y es de 48 hrs., pero tratándose situación de flagrancia es de 24 hrs. El plazo lo determina el juez y consta en la orden de detención. El plazo está contemplado en el Código Procesal Penal y es de 24 hrs., pero tratándose de la situación de flagrancia es de 12 hrs. El plazo lo determina el fiscal a cargo de la investigación. La eximente de responsabilidad para los Carabineros en el uso de sus armas opera con los siguientes requisitos: I.- Que el Carabinero actúe en razón de sus funciones. II.- Que haya una agresión ilegítima, actual e inminente, en contra del Carabinero o un extraño, al cual por razón de su cargo, debe proteger. III.- Que el arma sea un arma de fuego. IV.- Que exista necesidad racional del empleo del arma. I y II. II y III. I y III. I, II, y IV. I y IV. Con respecto a los derechos humanos, podemos afirmar que estos son: I.- Universales. Rigen para todas las personas de la raza humana siendo patrimonio de cada una de ellas, sin distinción de ninguna especie. II.- Indivisibles. No se puede eliminar o sacrificar un derecho humano en función de otro, en atención a que estos derechos son propios de la persona humana. III.- Exigibles. Su respeto, protección y promoción constituye una obligación legal para los agentes del Estado. I y II. I y III. II y III. I, II, y III. Los malos tratos, intencionados o producto de la negligencia de los Carabineros que custodian a un sujeto, pueden enmarcarse dentro de los siguientes tipos de actos prohibidos: I.- La tortura II.- Los tratos inhumanos o crueles III.- Los tratos degradantes o humillantes. I y II. I y III. II y III. I, II, y III. Para el empleo de la fuerza y las armas de fuego, se deben respetar los siguientes principios de: Legalidad, Necesidad, Proporcionalidad y Responsabilidad. Legalidad, Necesidad, Responsabilidad y Aplicabilidad. Necesidad, Aplicabilidad, Proporcionalidad y Responsabilidad. Legalidad, Proporcionalidad, Aplicabilidad y Responsabilidad. “Instrumento jurídico internacional que se encuentra abierto para su ratificación, y que trata específicamente los derechos de los pueblos indígenas y tribales, y que sirve como herramienta para estimular el diálogo entre estos y los gobiernos con el fin de mejorar su situación”. El instrumento normativo citado en el párrafo anterior corresponde a: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Ley Nº 19.253 que establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas. Convención Americana sobre Derechos Humanos. De acuerdo al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, las obligaciones que tienen los estados en esta materia y, por consecuencia, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, son las siguientes: I.- Respetar. II.- Garantizar. III.- Adecuar normas. IV.- Cooperar con los organismos de supervisión. Solo I y III. Solo II y III. Solo II, III, IV. I, II, III y IV. Sobre la base de la afirmación “…se dará a todos los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley una remuneración suficiente y condiciones de trabajo adecuadas”, se puede concluir que los carabineros tienen derecho a: Exigir que se les provea de los elementos de seguridad y el entrenamiento adecuado para el ejercicio de sus funciones. Reivindicar sus demandas en eventos masivos de carácter público, participando en movilizaciones y concentraciones. Determinar qué técnicas y procedimientos utilizar durante el desarrollo de una intervención policial. Sindicalizarse internamente. Con respecto al siguiente enunciado de Tortura, que se define como: “Todo acto mediante el cual un agente público aplica intencionadamente dolor o sufrimiento grave –físico o psicológico- a una persona, con el propósito de obtener información o de castigarla.”, se puede afirmar que: I.- Es un delito cometido exclusivamente cometido por un agente del Estado y/o un particular en el ejercicio de sus funciones públicas. II.- El uso de la fuerza es una coerción legítima en el ejercicio de la función policial. III.- Frente a ciertos delitos que atenten contra la seguridad interna del Estado, la tortura se puede aplicar de forma no intencionada y regulada en base a ciertos parámetros que eviten el uso indiscriminado de la violencia. Solo I y III. Solo I y II. Sólo II y III. I, II, y III. Las obligaciones del Estado ante una violación de Derechos Humanos son I.- Investigar el hecho. II.- Parar la violación. III.- Reparar a la víctima. IV.- Garantizar la no repetición. Solo I y III. Solo II y III. Solo II, III, y IV. I, II, III, y IV. Cuando se realiza una detención y se priva de libertad a una persona, de inmediato le asisten al funcionario encargado de hacer cumplir la ley las siguientes obligaciones: Ejercer una posición de garante, realizar la inmovilización (esposamiento), efectuar un registro pormenorizado y efectuar la lectura de derechos. Controlar al infractor, efectuar la lectura de derechos, realizar la inmovilización (esposamiento) y realizar un registro superficial. Ejercer una posición de garante, mantener un trato humano y realizar un registro superficial. Controlar al infractor, mantener un trato humano y realizar un registro pormenorizado. Con respecto al registro superficial, se puede establecer que se realizará: Preferentemente por personal del mismo género en el lugar de la detención. Cuando se atribuya la participación en un hecho grave que haga presumir, fundadamente, que oculte evidencias del delito o un objeto peligroso. A todos los infractores de ley, sin importar su edad: adultos, niños, niñas y adolescentes. Preferentemente por personal del mismo género y de forma pormenorizada, cuando se atribuya la participación en un hecho grave que haga presumir, fundadamente, que oculte evidencias del delito o un objeto peligroso. De acuerdo a lo señalado en la Ley Nro. 20.968, que tipifica los delitos de tortura y de tratos crueles, inhumanos y degradantes, acciones tales como la privación de libertad prolongada en un vehículo en condiciones medioambientales hostiles, la denegación de acceso a un baño y la desinformación intencional sobre ubicación o motivo de la detención, son considerados actos constitutivos de: Tortura. Trato inhumano o cruel. Trato degradante o humillante. Apremios ilegítimos. Según la Ley Nro. 20.968, que tipifica los delitos de tortura y de tratos crueles, inhumanos y degradantes: “El empleado público que, conociendo de la ocurrencia de estas conductas, no impidiere o no hiciere cesar la aplicación de tortura, teniendo la facultad o autoridad necesaria para ello o estando en posición para hacerlo”. De la lectura del párrafo anterior, se puede deducir que: El delito sólo castiga a quien tiene la facultad de hacer cesar la acción y exime a quien la ejecuta, según lo establecen las Bases Generales de la Administración del Estado. Según el principio de probidad administrativa, tanto el ejecutor como los eventuales testigos del hecho, tienen responsabilidad penal en el delito de tortura. Sobre la base del principio de responsabilidad, tanto el que presencia como aquel que tiene conocimiento del delito son responsables penalmente en el delito de tortura. En base al principio de retroactividad de la ley, si existe tardanza a la hora de denunciar este tipo de actuaciones, no se podrán realizar investigaciones posteriores para determinar la responsabilidad penal en los hechos. Las ramas del derecho internacional público que protegen a las personas son I. El derecho internacional privado II. El derecho internacional de los derechos humanos III. El derecho internacional del medioambiente IV. El derecho internacional humanitario V. El derecho internacional penal. Sólo II, III y IV. Sólo II, IV y V. Sólo I y III. Sólo III, IV y V. Todas. La comprensión cabal del concepto de derechos humanos requiere tener presente los siguientes elementos I. Son derechos y obligaciones que tienen todas las personas. II. Surgen del reconocimiento del Estado del valor de la dignidad humana. III. Generan responsabilidad personal para quien los viola. IV. Establecen límites al ejercicio del poder público. V. Hacen más difícil la labor policial. Sólo I y II. Sólo II y III. Sólo III y IV. Sólo II y IV. Sólo I y V. El sistema de protección interno chileno de los derechos humanos se sostiene sobre la base de los siguientes elementos I. El reconocimiento constitucional de la obligación de los órganos del Estado de respetar y promover los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. II. La institucionalidad chilena de derechos humanos considera la promoción y protección de los derechos humanos a través de un órgano público autónomo que se llama Instituto Nacional de Derechos Humanos. III. La policía preventiva es, junto a los tribunales, uno de los principal órgano del Estado que vela y promueve los derechos humanos. IV. Los particulares pueden recurrir directamente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. V. En los estados de excepción constitucional sólo Carabineros está autorizado legalmente para el uso de la fuerza. Sólo I, IV y V. Sólo I, II y III. Sólo III, IV y V. Sólo I, III y V. Todas. La Constitución Política de la República reconoce y garantiza el “derecho a la vida”. Por lo tanto, cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones responde mejor a lo que este derecho involucra: I. Derecho a generar vida, procrear, nacer y no ser privado de la vida. II. La vida sólo existe desde el momento del nacimiento y sólo desde ese momento debe ser respetada. III. Derecho a defender la vida en caso de agresión (legítima defensa). IV. Derecho a vivir feliz. V. Derecho a no ser torturado. Sólo I y V. Sólo II y III. Sólo I y III. Sólo II, III y IV. Ninguna. Uso diferenciado y gradual de la fuerza I. La fuerza, violencia policial o “brutalidad policial” tiene el más absoluto rechazo en el mundo de los derechos humanos por constituir un mecanismo de opresión del Estado. II. La fuerza sólo debe aplicarse cuando sea estrictamente necesaria y en la medida requerida para el desempeño de las funciones policiales. III. El empleo de armas de fuego debe considerarse una medida extrema, para circunstancias excepcionales que supongan un peligro inminente de muerte o lesiones graves para el carabinero o para cualquier persona. IV. La gradualidad de la intensidad de la fuerza policial está determinada por el nivel de resistencia o de amenaza que puede enfrentar el carabinero. V. Los estándares de derechos humanos rechazan el empleo de armas de fuego. Sólo II, III y IV. Sólo I y V. Sólo II y III. Sólo I, II y IV. Ninguna. Derecho de reunión y mantenimiento del orden público I. El mecanismo ciudadano de participación en los asuntos públicos es la actividad política y ella se desarrolla en asociación con otras personas. II. Las personas tienen derecho a pensar lo que quieran pero no tienen derecho a manifestar sus ideas si incomodan a otras personas. III. Un grupo de personas que se manifiestan es un desorden que requiere la intervención de Carabineros. IV. La principal labor de Carabineros en cuanto a la libertad de reunión consiste en garantizar el derecho efectivo de las personas adultas, de los jóvenes y de los niños, de reunirse libre y pacíficamente en espacios públicos. V. Carabineros sólo interviene para mantener el orden público en casos de manifestaciones ilícitas. Sólo I, IV y V. Sólo III. Sólo III y V. Sólo I, II y IV. Sólo II. La relación entre derechos humanos y función policial consiste en: I. Los aspectos más sensibles de la función policial se encuentran regulados por los principales instrumentos internacionales de derechos humanos. II. La policía tiene la obligación de garantizar la igualdad y la no discriminación en sus servicios. III. La policía debe dar protección a las víctimas de delitos y de abuso de poder. IV. La policía debe dar protección a las personas pertenecientes a grupos sujetos a vulnerabilidad. V. La policía puede emplear la fuerza bajo determinadas condiciones. Sólo II y IV. Sólo I, II y III. Sólo II, III, IV y V. Sólo IV y V. Todas. Se entiende como aplicación del principio de “igualdad y no discriminación”: I. Discriminación es cualquier distinción que se hace respecto de características de las personas. II. Discriminación es la dificultad que tiene una persona para ejercer sus derechos por razones caprichosas. III. La discriminación en materias de seguridad pública se da porque determinados grupos poblacionales se sienten inseguros frente a situaciones específicas de delito y abuso. IV. Existen trabas culturales que le impiden a las personas solicitar auxilio de parte de los agentes policiales. V. La discriminación se da porque las leyes tienen problemas de redacción. Sólo I, II y III. Sólo II, III y IV. Sólo II, IV y V. Sólo I, III y V. Ninguna. Una adecuada protección policial de la población indígena requiere el abordaje de los siguientes tópicos: I. Enfrentar adecuadamente en las zonas rurales los problemas de violencia doméstica, alcoholismo y robo de animales. II. Enfrentar adecuadamente en las zonas urbanas los problemas de seguridad que afectan a la población indígena víctima de abusos de poder. III. Erradicar las ideas sociales que atribuyen a la población indígena una mala disposición al trabajo o una supuesta propensión a los vicios. IV. Reconocer socialmente el derecho de la población indígena a su identidad social y cultural. V. En la intervención policial ejecutada en comunidades indígenas respetar las jerarquías sociales, los territorios y los símbolos sagrados. Sólo I y V. Sólo II y IV. Sólo I, III y V. Sólo I, II, III y V. Todas. Cuál de estas afirmaciones sobre el empleo de armas de fuego es falsa: I. Está permitido efectuar hasta dos disparos de advertencia. II. Disparar a los neumáticos es el último recurso ante la evasión riesgosa de un control vehicular. III. Está permitido disparar en contra de una persona que encontrándose privada de libertad se da a la fuga. IV. Está permitido disparar en contra de una multitud que tiene malas intenciones con el propósito de dispersarla. V. Al emplear un arma de fuego reactivamente, es decir, para neutralizar una agresión, se debe priorizar disparar a las extremidades. Sólo I. Sólo V. Sólo I, II y III. Sólo IV. Todas. ¿Cuáles son las formas de protección a los Derechos Humanos en Chile?. Garantías conferidas en la Constitución Política de la República. Tratados Internacionales suscritos y vigentes. Sistemas internacionales de jurisdicción regional. a y b. Los exámenes de informes a países, las observaciones generales sobre naciones y el conocimiento de casos para la construcción de Protocolos Adicionales en la protección de derechos humanos, corresponden a: Mecanismos de supervisión del Sistema Interamericano. (Comisión y Corte IDH). Mecanismos de fiscalización y sanción del Sistema Interamericano. (Comisión y Corte IDH). Mecanismos de supervisión del Sistema Universal de Naciones Unidas. Mecanismos de fiscalización y sanción del Sistema Universal de Naciones Unidas. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto de la Declaración Universal de Derechos Humanos es FALSA?. El documento fue redactado por más de 50 Estados. En su resolución 217 A (lll) del 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General aprobó los 30 artículos que conforman el documento. Fue una consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas. Ocho naciones fueron las que votaron en contra del documento. Ninguna de las anteriores. La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) establece la existencia de dos órganos como medio de protección de derechos y libertades, estos son: I) La Corte Interamericana de Derechos Humanos. II) La Asamblea de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión. III) La Comisión Interamericana de Derechos Humanos. IV) Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. I y III. I y II. I, II y III. I, III y IV. Sólo III. Es un órgano judicial autónomo de la (OEA). Su propósito es aplicar e interpretar la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros tratados de derechos humanos a los cuales se somete el llamado Sistema Interamericano de Derechos Humanos”. Lo anterior es una definición de: Convención de Viena Sobre Relaciones “Consulares”. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Comisión Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Oficina Regional de América del sur del alto Comisionado de DD.HH. Ninguna de las anteriores. Respecto del Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, es correcto afirmar que: I) Establece la prohibición de la tortura. II) Declara que debe usarse la fuerza sólo cuando sea estrictamente cuando sea necesario. III) Fue aprobada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el año 1960. IV) Incluye a agentes de la ley con funciones policiales y autoridades militares. I y II. III y IV. II, III y IV. I, II y IV. Ninguna de las anteriores. Es un tratado internacional aprobado el 20 de noviembre de 1989 -de manera unánime- por los 78 Estados miembros que componían entonces la Organización de Naciones Unidas”, lo afirmado se refiere a. La Convención sobre los Derechos del Niño. La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará). El Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Respecto de los antecedentes históricos sobre la generación de los Derechos Humanos, es correcto afirmar que: I) La tradición histórica se puede dividir en dos corrientes, una que afirma que los Derechos Humanos tienen sus orígenes en la modernidad, y otra que defiende que los derechos humanos son una constante en la historia y sus raíces pueden observarse desde el mundo clásico. II) Uno de los documentos más antiguos que se vincula a los derechos humanos es el Cilindro de Alejandro Magno, el Grande. III) La Carta Magna inglesa (1.215) es un documento que ha sido asociado a la protección de los derechos humanos, aunque haya sido anulada por el incumplimiento de sus partes. IV) La revolución estadounidense y la revolución francesa son hitos que gestan las declaraciones de derechos en la Modernidad. Estas declaraciones, fundamentadas en el iusnaturalismo racionalista, suponen la conversión del derecho subjetivo en centro del orden jurídico, el cual se supedita al derecho como orden social. I y IV. I, II y IV. I, III y IV. I y III. Todas las anteriores. La diferencia principal respecto de los derechos humanos, entre las concepciones iusnaturalistas y las del positivismo jurídico, radica en que. Mientras los autores iusnaturalistas afirman que los países suscritos a los pactos internacionales están obligados a su cumplimiento, los positivistas jurídicos defienden la idea de que los derechos humanos son independientes de algún ordenamiento jurídico vigente. No existen diferencias significativas entre ambas concepciones. Mientras los autores iusnaturalistas afirman que los derechos humanos son independientes de algún ordenamiento jurídico vigente, los positivistas jurídicos consideran que sólo los países suscritos a los pactos internacionales correspondientes están obligados jurídicamente a su cumplimiento. Mientras una concepción considera a los derechos humanos como condiciones que permitan una relación integrada entre la persona y la sociedad, la otra defiende la idea de que los individuos son la persona jurídica principal. a y d son correctas. El Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte, no ha sido firmado por países como: China, Irán, Estados Unidos, Vietnam, Japón e India. Estados Unidos, Colombia, Vietnam y Japón. Vietnam, China, Japón e India. Estados Unidos, China, Bolivia, Colombia, Rusia y Vietnam. Irán, Irak, Vietnam, Japón y China. Respecto de la Seguridad como un Derecho Humanos es correcto afirmar que: Se basa tanto en la doctrina de la “Seguridad humana”, de Naciones Unidas, como en el concepto de “Seguridad multidimensional”, del sistema interamericano. En 2000, el Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, empleó por primera vez el concepto “Seguridad Multidimensional” en su informe “Nosotros los Pueblos” en la “Cumbre del Milenio”. El concepto de “Seguridad Humana” surge en un contexto en el que las principales amenazas ya no eran externas y de tipo militar, sino que tenían una naturaleza nítidamente policial y se referían, principalmente, al narcotráfico y el terrorismo. En octubre de 2003, la Conferencia Especial sobre Seguridad de la OEA, estableció que un enfoque multidimensional debía incluir las amenazas tradicionales y las nuevas, e instauró que el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, eran esenciales para la estabilidad, la paz y el desarrollo de los Estados americanos. a y d son correctas. Respecto de la relación entre Derechos Humanos y Función Policial se establece que los aspectos más sensibles de la función policial se encuentran regulados por los diez principales instrumentos internacionales de derechos humanos. Estos instrumentos imponen a la policía diversas exigencias, tales como: I) Garantizar la igualdad y la no discriminación en el servicio policial. II) Dar protección a las víctimas de delitos y a las víctimas del abuso de poder, y dar protección a las personas pertenecientes a grupos sujetos a vulnerabilidad (mujeres, niños, niñas, adolescentes, personas pertenecientes a pueblos indígenas, ancianos, migrantes, refugiados, población de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales –LGTBQ+). III) Emplear la fuerza bajo los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad. IV) Dar un trato humano y justo a las personas detenidas con la prohibición de propinarles tratos crueles. Sólo I. I y II. II, III y IV. I, II, III y IV. Ninguna de las anteriores. “Es aquel que permite enfrentar un riesgo de agresión inmediata que requiere una reacción instantánea” hace referencia a un estado de vigilancia de: Atención. Alarma. Alerta. Pánico. Ninguna de las anteriores. Sobre el Nivel definido como “Control de Situación” es correcto afirmar que: I) El nivel se constituye a partir de la organización del espacio, la focalización de Interès y la definición de postura física y manejo de distancias. II) La focalización del interés se divide de acuerdo al nivel de dominio de la situación que tenga el funcionario. III) Respecto de la distancia corta, se establece que el ideal que debe existir entre el carabinero y el controlado es de 1 metro. IV) La organización del espacio se realiza en base a la posición y distancia que se tome frente a la persona controlada, en función de adoptar medidas defensivas frente a reacciones agresivas repentinas. I y II. I, II y IV. I y IV. I, II, III y IV. Ninguna de las anteriores. Respecto del Marco Jurídico para el Uso de la Fuerza, es correcto afirmar que este se deriva de los siguientes instrumentos: I) Constitución Política de la República. II) Código Penal. III) Ley Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile. IV) Código de Justicia Militar. V) Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y las Armas de Fuego. II, III y IV. I, II, III y IV. III, IV y V. I, II, III, IV y V. Ninguna de las anteriores. Algunas preocupaciones policiales relacionadas a la protección de Grupos Vulnerables pueden ser: I) Detectar y sancionar delitos y abusos específicos. II) Tener presente el “interés superior del niño”. III) Dar atención preferente y respetuosa. IV) Respetar jerarquías sociales, territorios y símbolos sagrados en la intervención policial. V) Privilegiar soluciones penales en los casos relacionados a infancia y adolescencia. I, II y III. II, III, IV y V. I, III y IV. I, IV y V. II, III y IV. Se espera que una política pública sobre seguridad con “enfoque de derechos humanos”: Obligue a los Estados a que se comprometan con las garantías judiciales necesarias y la protección de los derechos correspondientes. Profesionalice a sus policías e incluya a las fuerzas armadas en tareas policiales. Priorice el crecimiento económico de una sociedad para su desarrollo humano. Propicie un uso responsable y proporcional de la fuerza. a y d son correctas. “Un carabinero puede emplear su bastón de servicio para inhibir una agresión de una persona que utiliza sus puños, y puede usar su arma de fuego para repeler amenazas potencialmente letales como armas blancas o de fuego”, lo anterior es un ejemplo que hace alusión al: Principio de proporcionalidad. Principio de responsabilidad. Principio de necesidad. Principio de legalidad. Ninguna de las anteriores. La “Resistencia Pasiva” en el uso diferenciado y gradual de la fuerza es un concepto que hace referencia a cuando: El fiscalizado da cumplimiento a las indicaciones del Carabinero sin manifestar resistencia. El fiscalizado no obedece las indicaciones del Carabinero y manifiesta una actitud indolente, haciendo afirmaciones corporales o verbales negativas. Existe una oposición a la fiscalización directa que se manifiesta mediante intentos de evasión. El controlado intenta lesionar al Carabinero para resistir el control o evadirlo. Ninguna de las anteriores. “Conjunto de normas que, por razones humanitarias, tratan de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra”, la definición anterior hace referencia al: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. Código de Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios encargados de hacer Cumplir la Ley. Derecho Internacional Humanitario (DIH). Respecto de las Iniciativas institucionales de Carabineros, relacionadas al enfoque de Derecho Humanos, es correcto afirmar que: I) Se crean las PACI como formas de servicio policial preventivo y de trabajo en conjunto a las comunidades indígenas, rurales y urbanas. II) Se eleva el ex “Departamento” de Derechos Humanos a “Dirección”, mediante la Orden General Nº 2700, el 29 de marzo de 2015. III) Se busca capacitar a agentes de Carabineros para la generación de diálogo en contexto de manifestaciones. Sólo I. Sólo III. I y III. I, II y III. Ninguna de las anteriores. “Se crea en 2005 al alero de las conclusiones del Informe Rettig (1991), y busca promover y proteger los derechos humanos de todas las personas que habitan en Chile, establecidos en las normas constitucionales y legales; en los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile y que se encuentran vigentes, así como los emanados de los principios generales del derecho, reconocidos por la comunidad internacional.” Lo anterior refiere a: Comisión Defensora Ciudadana y Transparencia (SEGPRES). Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Programa de Derechos Humanos-Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Dirección de Derechos Humanos – Ministerio de Relaciones Exteriores. Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía – Senado de Chile. Frente a la frase “…significa que debe haber un equilibrio entre el grado de resistencia o de agresión que sufre un carabinero y la intensidad de fuerza que se aplica para lograr que la persona se someta al control policial que sea necesaria para neutralizar una agresión.”. El principio sobre el uso de la fuerza al que alude la definición anterior, corresponde a. Principio de necesidad. Principio de proporcionalidad. Principio de legalidad. Principio de responsabilidad. Dar eficacia al Derecho constituye una de las misiones fundamentales de Carabineros de Chile, y se encuentra establecida en nuestra Constitución Política de la República como asimismo en otros textos. En la parte explicativa de los roles que incluye el Manual de Doctrina se incluye esta misión como parte de uno de ellos, señale en cual: i. Rol de Solidaridad Social. ii. Rol Investigativo. iii. Rol de Control del Orden Público. iv. Rol Preventivo. v. Rol de Integración Nacional. Sólo I. Sólo II. Sólo IV. I, II, IV, V. I, III, IV, V. Los principios son elementos de juicio provenientes del conjunto de costumbres y normas que compartimos históricamente en Carabineros. Estos permiten orientar la conducta de sus miembros ante diversas situaciones en las que deban tomar una decisión debido a las consecuencias morales que pueda traer consigo su actuar. Teniendo como referencia el Manual de Doctrina Institucional (2010) los siguientes principios permitirán orientar estratégica y operativamente el trabajo policial en el contexto social actual: ** i. La función policial esencialmente cautela derechos y libertades. ii. Actuaciones policiales y profesionales: imparciales, apolíticas, transparentes y veraces. iii. Actuaciones policiales legales, transparentes y probas. iv. Solidaridad y empatía con el que demanda cuidado y protección. I, II, III, IV. Sólo I, III. I, II, III. I, II, IV. Los valores, se fundan en el carácter, temperamento y juicio racional de toda persona. Estos permiten que cada carabinero pueda discernir la importancia y efectos que su actuar traerá consigo en determinadas situaciones que deberá resolver. Los valores que permitirán orientar estratégica y operativamente el trabajo policial en el contexto social actual son: i. La Transparencia, en la administración de los procesos Institucionales. ii. La Habilidad, en el ejercicio de las tareas profesionales. iii. La Vocación de servicio policial. iv. La Valentía, en la defensa y protección de la comunidad. Sólo I. Sólo III. I, III. I, II, IV. I, II, III, IV. El Código de Ética es actualmente parte integrante del Manual de Doctrina, y su redacción incluye una relación de Deberes ¿Podría señalar a cuál corresponde el siguiente?: “Respetar y guardar fidelidad a Carabineros de Chile, su Doctrina, lema, himno, emblema y juramento de servicio. Deberes con la Patria. Deberes con la familia. Deberes con las tradiciones institucionales. Deberes con la comunidad. Ninguna de las anteriores. Le corresponde efectuar la calificación de un Subteniente de su dotación para lo cual usted cuenta con un cuaderno de observaciones personales en las que efectúa anotaciones respecto a variados temas. En una de las anotaciones se lee: “ayuda personalmente a la familia de un carabinero con problemas de índole económico”. A su juicio esta anotación es un antecedente digno de tomar en cuenta en el rubro de: Interés por superarse. Aptitudes de mando. Capacidad de gestión. Relaciones interpersonales. Servicio Público. Dar eficacia al Derecho constituye una de las misiones fundamentales de Carabineros de Chile, y se encuentra establecida en nuestra Constitución Política de la República como asimismo en otros textos. En la parte explicativa de los roles que incluye el Manual de Doctrina se incluye esta misión como parte de uno de ellos, señale en cual: Rol de Solidaridad Social. Rol Investigativo. Rol de Control del Orden Público. Rol Preventivo. Rol de Integración Nacional. “Cumplir con lo establecido por la Constitución, la Ley Orgánica de Carabineros y los Reglamentos institucionales” es uno de los Deberes que el carabinero tiene: Con la Institución. Con la comunidad. Con la familia. Con la Patria. Con las tradiciones institucionales. De la doctrina institucional podemos afirmar que: I) Se define como un conjunto de principios y valores que guían el comportamiento de los miembros de la institución. II) Busca sostener una relación armónica con la sociedad, sus normas y leyes. III) La doctrina permanece igual en forma y fondo a lo largo de la historia y desarrollo del país. IV) Las fuentes son: su historia institucional y el conjunto de normas que rigen el funcionamiento de la institución. V) La doctrina institucional es una forma de identidad transmitida por tradición escrita y oral, en donde se refleja su relación histórica de adhesión al Derecho y la vocación de Servicio Público. Solo I. I, II y III. I, III, IV y V. II, IV y V. I, II, IV y V. De acuerdo a los roles mencionados en el Reglamento Nº 1 de Carabineros de Chile, se identifican los siguientes: I) Rol Educativo, entendido como conjunto de acciones tendientes a crear en las personas la adecuada predisposición para la consciente observancia del ordenamiento jurídico vigente. II) Rol de Comodidad Privada, entendido como conjunto de acciones destinadas a proporcionar colaboración e informaciones de utilidad e interés práctico con organizaciones privadas asociadas al Estado. III) Rol de Solidaridad Social, entendido como conjunto de actividades que realiza la Institución en beneficio de la comunidad nacional, manifestadas principalmente en situaciones de emergencia. IV) Rol de Control del Orden Público, entendido como conjunto de actividades desarrolladas para restaurar el orden público de acuerdo a los actos de instrucción y las órdenes decretadas por las autoridades judiciales y administrativas competentes. V) Rol Investigativo, como conjunto de acciones sistemáticas, metodológicas, técnicas y científicas, amparadas en la normativa legal y reglamentaria, conducentes al esclarecimiento y comprobación de delitos, faltas o hechos de interés institucional, en su calidad de organismo auxiliar de la Justicia, para dar eficacia al Derecho. I y IV. I, II, III, IV. II, III, IV y V. I, II, III, IV y V. I, III, IV y V. De acuerdo a las normas legales y reglamentarias es posible afirmar que: I) En la Constitución Política se encuentra la descripción caracterológica de Carabineros como cuerpo armado, esencialmente obediente, no deliberante, profesional, jerarquizado y disciplinado. II) El Artículo 101 de la Constitución define claramente que nuestra misión tiene rango constitucional y el Artículo 102 establece que quienes se integren a la Institución lo harán a partir de la postulación y de la formación en alguna de sus Escuelas. III) La Ley Orgánica Constitucional es la N° 18.961, y data del 27 de febrero de 1980. IV) La Ley Orgánica Institucional establece que el personal no podrá pertenecer a partidos políticos pero sí a organizaciones sindicales. V) En el Artículo 3 de la Ley Orgánica se define que Carabineros se define como una policía esencialmente reactiva. I y II. I, II y III. I, II, IV y V. II, III y IV. Ninguna de las anteriores. El 28 de diciembre de 2021 el Tribunal Constitucional resuelve declarar la inconstitucionalidad del Artículo 299, N° 3, del Código de Justicia Militar, el cual refiere que: Será castigado con presidio militar el funcionario que no mantenga la debida disciplina en las tropas de su mando o no proceda con la energía necesaria para reprimir en el acto cualquier delito militar. Será castigado con presidio militar el que por negligencia inexcusable diere lugar a la evasión de prisioneros, o a la de presos o detenidos cuya custodia o conducción le estuviere confiada. El que sin incurrir en desobediencia o en el delito previsto en el artículo 294 (el que en tiempo de guerra, con males supuestos o cualquier pretexto, se excusare de cumplir sus deberes, o no se conformare con el puesto o servicio a que fuere destinado), deje de cumplir sus deberes militares. Todo miembro de Carabineros que se embriagare estando en acto de servicio, será castigado con la pena de prisión militar en cualquiera de sus grados, y si como consecuencia de la embriaguez cometiere algún delito, será castigado con la pena correspondiente al delito, estimando la embriaguez una circunstancia agravante del mismo. Ninguna de las anteriores. De acuerdo a los reglamentos que se asocian a la doctrina institucional, es posible afirmar que: I) El reglamento de Reparticiones y Unidades es el que establece las Revistas Económicas, las Visitas de Inspección y las Comisiones Administrativas. II) El reglamento de Servicio para Jefes y Oficiales se refiere a la dimensión del compromiso y responsabilidad personal que el Oficial de Carabineros tiene como tal, es decir, cualidades fundamentales y condiciones profesionales como la personalidad, criterio, capacidad para resolver los problemas del servicio, capacidad de innovación y unidad de objetivos y de orientación hacia el fin deseado. III) El reglamento sobre Exámenes que forman parte del Sistema Educacional de Carabineros es el que regula el desarrollo profesional y el perfeccionamiento y la actualización de conocimientos a que está obligado el personal de la Institución. IV) Se establece la importancia de cultivar las facultades intelectuales, porque la inteligencia, como toda función, debe estar permanentemente en ejercicio para alcanzar la flexibilidad que le permita al personal captar las situaciones del instante y proceder en consecuencia. V) El uniforme representa parte de la identidad formal y proyecta una reacción positiva en la comunidad cuando la Institución tiene legitimación social. I, II y III. II, III, IV y V. I, II, IV y V. I, II, III, IV y V. Ninguna de las anteriores. De acuerdo a los principios y valores de Carabineros de Chile, es FALSO afirmar que: Carabineros de Chile es reconocido como el instrumento de Estado legítimo para el uso de la Fuerza Pública, aquella encargada de hacer cumplir eficazmente las resoluciones de los Tribunales de Justicia, Ministerio Público y Autoridades Administrativas, en los casos previstos por la ley. La Seguridad Pública Interior puede definirse como el principio de mantener libre y exento de peligro, daño o riesgo el normal ejercicio de los derechos y deberes por parte de gobernantes y gobernados en todo el territorio de la República. La Misión Institucional puede resumirse en tres funciones: dar eficacia al Derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública interior. Dar eficacia al derecho es un principio que puede traducirse como “cumplir y hacer cumplir la ley”. Ninguna de las anteriores. Respecto de un concepto renovado y actualizado de “Doctrina”, es correcto afirmar que: I) Se entiende como una respuesta coherente a los dinamismos y transformaciones del escenario socio-policial. II) Puede definirse como el conjunto armónico y coherente de normas y tradiciones - propias e irrenunciables-, de principios y valores creídos, enseñados, practicados y transferidos; conservando un sello de identidad y uniformidad, para la trascendencia y cumplimiento de la misión de Carabineros de Chile. III) Un modernizado concepto es suficiente para la actualización y desarrollo de la Doctrina Institucional. IV) Resultan indispensables la revisión de las leyes, reglamentos, manuales e instrucciones, así como el análisis de los aspectos operativos, administrativos y educacionales. I y II. I, II y IV. I, II y III. I, II, III y IV. Ninguna de las anteriores. “Carabinero servidor público, Protección de la Vida y Dignidad Humana, Legalidad, Disciplina de carácter militar, Cumplimiento de la función preventiva”¿De qué aspecto de la Institución son representativos?. Valores personales. Deberes institucionales. Valores institucionales. Principios institucionales. Principios personales. ¿Cuál o cuáles de los siguientes enunciados corresponden a Deberes Institucionales? I) Velar y reaccionar oportunamente ante cualquier acto atentatorio en contra de la soberanía nacional y la integridad territorial (Deber con la Patria) II) Conocer, fomentar y difundir las tradiciones de Carabineros de Chile y divulgar su patrimonio histórico e identidad cultural (Deber con las Tradiciones Institucionales) III) Desarrollar con especial interés, buenas relaciones humanas tanto en el servicio como en la vida privada (Deber con la Comunidad) IV) Propiciar el amor, el respeto, la protección y la felicidad de todos los integrantes de su familia, como núcleo fundamental de la sociedad (Deber con la Familia) V) Proteger la dignidad de las personas y sus derechos humanos. De igual forma, respetar las diferencias individuales, culturales, de género, etnia, religión, ideología u otras (Deber con la Institución). I y II. I, II y III. I, II y IV. II, III, IV. I, II, III, IV. Dar eficacia al Derecho constituye una de las misiones fundamentales de Carabineros de Chile, y se encuentra establecida en nuestra Constitución Política de la República como asimismo en otros textos. En la parte explicativa de los roles que incluye el Manual de Doctrina se incluye esta misión como parte de uno de ellos, señale en cual: Rol de Solidaridad Social. Rol Investigativo. Rol de Control del Orden Público. Rol Preventivo. Rol de Integración Naciona. El Código de Ética es actualmente parte integrante del Manual de Doctrina, y su redacción incluye una relación de Deberes ¿Podría señalar a cuál corresponde el siguiente?: “Respetar y guardar fidelidad a Carabineros de Chile, su Doctrina, lema, himno, emblema y juramento de servicio”. Deberes con la Patria. Deberes con la familia. Deberes con las tradiciones institucionales. Deberes con la comunidad. Ninguna de las anteriores. “Cumplir con lo establecido por la Constitución, la Ley Orgánica de Carabineros y los Reglamentos institucionales” es uno de los Deberes que el carabinero tiene: Con la Institución. Con la comunidad. Con la familia. Con la Patria. Con las tradiciones institucionales. EL CÓDIGO DE ÉTICA ESTABLECE DEBERES PARA LOS MIEMBROS DE LA INSTITUCIÓN, SIENDO ESTOS : I.- Para con la Patria. II.- Para con el Estado. III.- Para con la Institución. IV.- Para con el Servicio. V.- Para con la familia. Sólo I, II , III y IV. Sólo I, II , IV y V. Sólo I, III , IV y V. Sólo I, II y V. Vicente Benavides Llanos, nacido en Quirihue en 1777, es un personaje de la historia de Chile. Los motivos por los cuales su nombre se inscribe en ella son: Su heroica participación en la guerra de independencia. Su defensa de la posición forzada en Rancagua a las órdenes del General Bernardo O´Higgins. Fue uno de los artífices de la llamada pacificación de la Araucanía. Fue un defensor de la causa realista. Combatió en la Guerra contra la Confederación Perú – Boliviana alcanzando posiciones de prestigio por su conducción. Diego Portales sentó las bases del Estado en forma, mediante su maciza obra realizada mientras desempeñó los cargos de Ministro de Estado en las siguientes carteras: I.- Hacienda II.- Interior III.- Relaciones Exteriores IV.- Guerra y Marina V.- Justicia, Culto y Colonización. I, III y V. II, III y IV. I, II y IV. II, IV y V. Todas. La concepción política realista y pragmática de Diego Portales le permitió organizar definitivamente la República aplicando los siguientes principios: I.- Concepción de un Gobierno impersonal y fuerte. II.- Subordinación de los cuerpos armados al gobierno. III.- Eficiencia y moralidad de los empleados del orden administrativo. IV.- Estricta sujeción a la ley de las autoridades de gobierno. V.- Drástica sanción a sediciosos y delincuentes. I, III y V. II, III y IV. I, II y IV. II, IV y V. Todas. Diego Portales puso fin a la anarquía reinante en el país para iniciar la construcción de la República adoptando las siguientes medidas para aplacar el descontento de la aristocracia: I.- Restableció los títulos de nobleza abolidos por O’Higgins II.- Devolvió a la Iglesia los bienes que le habían sido confiscados durante el gobierno de Freire III.- Restableció los mayorazgos abolidos por la Constitución Política de 1828 IV.- Creó la Orden al Mérito de Chile V.- Dio de baja a los jefes y oficiales del ejército adicto a Freire. I, III y V. I, II y IV. II, III y V. III, IV y V. Todas. Entre las grandes realizaciones de Diego Portales se cuentan las siguientes: I.- Impulsó la creación de una gran marina mercante nacional que llegó a estar entre las 10 primeras del mundo. II.- Reorganizó la Guardia Cívica para apartar a los hombres del pueblo del vicio de la bebida. III.- Impuso a los Tribunales de Justicia la obligación de Fundamentar las sentencias que dictaren, citando la ley en que se apoyaban. IV.- Dictó la Constitución Política de 1833 estableciendo un gobierno con grandes atribuciones y autoridad del Presidente de la República. V.- Dispuso la construcción del edificio para la cárcel de Santiago como medida para sujetar la delincuencia. I, II y III. I, III y V. II, III y IV. II, IV y V. Todas. El 6 de junio de 1837, el Ministro Diego Portales Palazuelos fue asesinado al ser víctima de un motín encabezado por el coronel José Antonio Vidaurre. Los motivos que el militar adujo para poner fin al mandato y a la vida del Ministro fueron: El decidido apoyo de Portales en orden a poner fin a la Confederación Perú-Boliviana. La posición pacifista de Portales en este conflicto, en contra de las expectativas de Vidaurre y de otros militares de acelerar la campaña bélica. La situación política y económica de Chile. Una orden emanada del Presidente de la República, Gral. José Joaquín Prieto, debido fundamentalmente al protagonismo excesivo que había tomado su ministro. Ninguna de las alternativas es correcta. ¿Cuál de los siguientes enfrentamientos bélicos no se enmarcan en el contexto de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana?. Batalla Portada de Guías. Combate de Matucana. Batalla de Buin. Batalla de Tacna. Combate naval de Casma. La Batalla de Yungay fue el episodio bélico que difundió en nuestro país el mito del Roto Chileno, creándose todo un relato nacional respecto de su figura y sus virtudes. ¿Sabe usted en qué contexto histórico se llevó a cabo esta batalla?: Durante la Guerra de Independencia en la localidad de Yungay, provincia de Ñuble. En el contexto de la Guerra del Pacífico, campaña de la Sierra. Durante la Guerra Civil de 1891. En la Guerra contra la Confederación Perú – Boliviana. Durante la Guerra a Muerte que siguió a la consolidación de la independencia nacional. En 1830, teniendo como centro de unión el Club de la Reforma, se organizó en Chile la Sociedad de la Igualdad, teniendo como líderes entre otros a Santiago Arcos y Francisco Bilbao. De acuerdo a sus conocimientos y a sus acabados estudios si usted tuviera que realizar un parangón con las doctrinas políticas en boga, ¿Con cuál de ellas identificaría hoy a este movimiento?. Anarquismo. Reformismo. Marxismo. Liberalismo radical. Socialismo. Las causas inmediatas que originaron la Guerra del Pacífico son políticas y económicas. Entre ellas están: I.- Violación del Tratado de 1874 por el gobierno boliviano al imponer a industriales chilenos un gravamen de 10 centavos por quintal de salitre. II.- Competencia creada por la industria chilena al guano y salitre peruanos que no tuvo compradores para toneladas de guano que estaban listas para ser embarcadas. III.- Los chilenos colocaban en el mercado grandes cantidades de salitre a un precio inferior al del salitre peruano. IV.- Disputa por la hegemonía sobre el Pacífico Sur entre Chile y Perú V.- Firma en 1873 de un tratado secreto entre Perú y Bolivia en contra de Chile. I, III y IV. II, III y IV. I, II y III. III, IV y V. Todas. En el contexto histórico de la Guerra del Pacífico tuvo participación un Oficial que perdió la vida en la Batalla de Tarapacá, ¿Cuál es el nombre de este Jefe que fue conocido por su valor y arrojo como “El León de Tarapacá”?. Eleuterio Ramírez. Arturo Alessandri Palma. Emiliano Sotomayor. Estanislao del Canto. Luis Cruz Martínez. Perdieron la vida combatiendo a bordo del acorazado Huáscar, de origen peruano y capturado por Chile en octubre de 1879 en el Combate de Angamos, los siguientes Oficiales de Marina: Manuel Thompson. Miguel Grau Seminario. Arturo Prat Chacón. Solo b) y c). a), b) y c). La Guerra del Pacífico tuvo para Chile consecuencias económicas de gran significación, como fueron: I.- Incorporación al territorio nacional de las provincias de Arica y Tarapacá que le permiten actualmente a Chile sostener su economía mediante la explotación de las más importantes minas de cobre del país existentes en ellas. II.- Las rentas salitreras aumentaron explosivamente los ingresos del Fisco por los derechos de exportación cobrados a los industriales ingleses y alemanes. III.- Se decretó la nacionalización de la industria salitrera. IV.- El apertrechamiento bélico del contingente significó un poderoso impulso para diversas actividades manufactureras, agrícolas y comerciales. V.- El aumento de los ingresos fiscales propició un considerable incremento de las obras públicas, especialmente de los ferrocarriles. I, III y V. II, III y IV. I, II y III. II, IV y V. Todas. El último hito bélico importante de la Guerra del Pacífico es: a) La toma de posesión de Lima. b) El Combate de la Concepción. c) Las Batallas de Chorrillos y Miraflores. d) La Batalla de Huamachuco. e) El Combate de Angamos. Para explicar el surgimiento de los movimientos sociales y populares, que se inician en Chile hacia 1880, deben considerarse causas endógenas y exógenas. Entre las primeras cabe señalar: I.- Influencia mapuche en la generación de los primeros movimientos obreros de Chile. II.- Una incipiente industrialización que requería menos mano de obra y producía cesantía. III.- Migración del obrero campesino a la ciudad atraído por la expectativa de mejores condiciones y calidad de vida que esperaba encontrar en ella. IV.- La condición de Chile de país mono-productor, primero de salitre y luego de cobre, producto sobre los que descansa su economía eminentemente fluctuante. V.- Escasez de casas habitaciones suficientes y de cánones de arrendamiento barato que llevaron a los obreros a vivir en condiciones de hacinamiento e insalubridad en conventillos. I, II y III. I, III y IV. II, III y V. III, IV y V. Todas. Las causas desencadenantes de la Revolución de 1891 son las siguientes: I.- No aprobación por el Congreso de la Ley de Presupuestos de la Nación para 1891. II.- Nota de los presidentes de ambas cámaras del Congreso declarando el 7 de enero que el Presidente Balmaceda se había puesto fuera de la Constitución. III.- Acta de Deposición del presidente Balmaceda firmada por la mayoría del Congreso el 1º de enero de 1891. IV.- Nombramiento de Jorge Montt como Jefe de la Escuadra Revolucionaria por la mayoría del Congreso el 6 de enero. V.- Asunción del ejercicio del poder público total por el Presidente Balmaceda para la administración y gobierno del Estado y el mantenimiento del orden interior con fecha 7 de enero de 1891. I, II y III. I, III y IV. II, III y V. III, IV y V. Todas. Entre enero y agosto de 1891 se liberó en Chile la más cruenta guerra civil de nuestra historia cuya causa principal fue: La pugna entre los poderes Ejecutivo y Legislativo por la preeminencia que debía tener uno respecto al otro. La disputa por la preeminencia legal entre el Ejército y la armada. La negativa del Congreso a nacionalizar el salitre como pretendía el Presidente Balmaceda. La negativa del Congreso de aprobar la ley de presupuesto que había sido proyectada por el Presidente Balmaceda. El plan de obras públicas del Presidente Balmaceda considerado un derroche por el congreso. El hecho histórico conocido como la Masacre de Lo Cañas se inscribe en el siguiente contexto: La Cuestión Social conjuntamente con las masacres de la Escuela Santa María de Iquique y La Coruña. Un hecho derivado de la llamada masacre de San Gregorio. En la Guerra Civil de 1851. En la pacificación de la Araucanía. Durante la Guerra Civil de 1891. Después de la Guerra Civil de 1891 se instaló en Chile un periodo conocido como República Parlamentaria, ¿Cuál de los siguientes presidentes dio origen a dicho período?. Manuel Montt Torres. Pedro Montt Montt. Jorge Montt Alvarez. Arturo Alessandri Palma. Germán Riesco Errázuriz. Una de las siguientes aseveraciones no corresponde a la realidad de los movimientos sociales: I.- Los movimientos sociales tienen su fundamento en el principio de igualdad entre todos los hombres proclamado por la Revolución Francesa. II.- Los movimientos sociales se inician en Chile como huelgas por razones exclusivamente laborales. III.- Los movimientos sociales se canalizan a través de huelgas y demostraciones callejeras que llevan a enfrentamientos de los trabajadores con la policía. IV.- La huelga de los estudiantes de la enseñanza media ocurrida durante mayo y junio de 2006 se encuadra dentro de los movimientos sociales. V.- La Encíclica Rerum Novarum inspiró la política social cristiana que enfatiza la responsabilidad de los ricos en la solución de los problemas de la clase trabajadora. Sólo I. II y III. I, III y IV. II, IV y V. Todas. Durante los primeros días de septiembre de 1924 se produjeron en nuestro país los sucesos conocidos por la historia como “ruido de sables”, ¿Cuál de las siguientes alternativas no es consecuencia de estos sucesos?: i. La salida del país del Presidente de la República Don Arturo Alessandri Palma. ii. La formación de un Comité Militar. iii. La promulgación de la ley que unifica a las policías fiscales. iv. La disolución del Congreso. v. La asunción al poder como parte de una Junta Militar de Carlos Ibáñez del Campo. Sólo I. Sólo V. I, II, V. II, III, IV. I, II, III, IV, V. El 4 de junio de 1932 se instauró en Chile la República Socialista en la que toman parte el general en retiro Arturo Puga, y los políticos Eugenio Matte Hurtado y Carlos Dávila. ¿Puede usted señalar qué Presidente fue obligado a renunciar con motivo de este movimiento?: a) Arturo Alessandri Palma. b) Carlos Ibáñez del Campo. c) Juan Antonio Ríos Morales. d) Bartolomé Blanche Espejo. e) Juan Montero Rodríguez. Respecto del período de Independencia de Chile es posible identificar las siguientes “causas externas”: I) La independencia de EE.UU (1776). II) La Revolución Francesa (1775). III) La prisión de Fernando VII. IV) Las ideas de los llamados “pensadores ilustrados”. V) La instauración de un movimiento “Juntista” en América.a) I, II y III. a) I, II y III. b) II, III y IV. c) I, II, III y IV. d) I, II, III y V. e) Ninguna de las anteriores. Algunas características del periodo conservador y “portaliano” (1830-1861) pueden ser: I) Comienza la lucha por el poder entre conservadores (pelucones) y liberales (pipiolos). II)Se produce la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana y dos guerras civiles. III)Es una época de un gobierno fuerte y autoritario, así como de la construcción de un Estado centralizador. IV)Es una época de expansión territorial. V)La Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana fue esencialmente marítima. I, II y III. II, III, IV. II, III, IV y V. III y IV. Ninguna de las anteriores. El periodo de República Liberal que vino posterior al denominado como Conservador o Portaliano tuvo los siguientes hitos y características: I)Se comienzan a dar algunas libertades en cuanto a lo religioso y educacional II)Comienzan las disputas entre poder Legislativo y Ejecutivo III)Acontece la Guerra del Pacífico y la Guerra contra España IV) La disputa de poder entre el Ejecutivo y el Legislativo se acentuó con la llegada al poder de Arturo Alessandri Palma y culminó en la Guerra Civil de 1891 V)Se produce la anexión de las provincias de Antofagasta (Bolivia), Tarapacá y Tacna (Perú) como consecuencia del triunfo en la Guerra del Pacífico. I, II y III. II, III y IV. I, II, III y V. I, II, III, IV y V. Ninguna de las anteriores. El parlamentarismo que predominó en Chile a fines del siglo XIX y principios del XX, fue un periodo en el cual se puede observar: Un contexto gubernamental de alta rotativa ministerial. Surge el fenómeno de la “Cuestión Social”, un proceso marcado por la visibilización de los problemas de las clases sociales más bajas y el fortalecimiento del movimiento obrero en búsqueda de reivindicaciones en favor de la clase trabajadora. Se produce el “Ruido de Sables” por parte de las fuerzas armadas y asciende al poder Carlos Ibáñez del Campo, dando fin a este período parlamentarista. Surgen nuevos referentes políticos. Todas las anteriores. Del período conocido como “Retorno a la Democracia”, el cual perdura hasta la actualidad de diferentes maneras, es posible identificar las siguientes características: I) Se promueve y acrecienta la apertura al mundo y la globalización a través de adhesiones a diversos tratados políticos y de libre comercio II) La búsqueda del desarrollo y el fin de las desigualdades III) estuvo liderado por la coalición Concertación de Partidos por la Democracia IV)Logra edificar una participación ciudadana eficaz V)Profundizó el modelo económico dejado por el Gobierno Militar. I y II. I, II y III. I, II, III y V. I, II, III y V. Ninguna de las anteriores. “Lo novedoso de esta constitución es la adopción de un sistema bicameral compuesto por una Cámara de Diputados, con miembros elegidos, y un Senado, compuesto por distintas personalidades del mundo político, religioso y cultural, como los ex directores supremos, los miembros de la Corte de Representantes, los ministros de Estado, entre otros”. La descripción anterior corresponde a una característica de la Constitución promulgada en el año: a) 1818. b) 1822. c) 1833. d) 1925. e) 1980. Respecto de la evolución que ha tenido la Constitución Chilena a través de la historia, es posible afirmar que: I)De los antecedentes se infiere que el primer tercio del siglo XIX estuvo marcado por una crisis política debido a los procesos de cambio y transformación de la normativa y reglamentaria carta constitucional. II)El Reglamento Constitucional de 1814 es considerado el primer cuerpo legal de la historia política chilena con elementos de naturaleza constitucional. III)El Reglamento Constitucional de 1814 establece la creación formal del cargo de Director Supremo, como primera magistratura, con amplias atribuciones de tipo civil y militar. Establece un Senado Consultivo, compuesto por siete miembros designados por el propio Director. IV)La Constitución tuvo que ser reformada como consecuencia de las Leyes Federales de 1826, proceso en el que se conforman las asambleas provinciales, organismos autónomos con amplias atribuciones. V)La Constitución de 1925, promulgada por el presidente Arturo Alessandri Palma, se dictó en un contexto de crisis del orden oligárquico parlamentario y de ascenso de los sectores medios y populares, posterior al fenómeno de la Cuestión Social. I, III y IV. I, IV y V. I, II, IV y V. I, III, IV y V. Ninguna de las anteriores. Los sucesos del seguro obrero ocurrieron en septiembre de 1938, bajo la presidencia de Alessandri Palma y los exaltados fueron: I.- Jóvenes del Frente Nacional-socialista. II.- Frente Obrero de Chile. III.- Jóvenes Juventudes Comunistas. IV.- Frente Sindical de la C.U.T. V.- Jóvenes del Frente Social-Democrático. Sólo I. Sólo I y II. Sólo II y III. Sólo II y IV. Sólo V. LA CIUDAD DE COYHAIQUE FUE FUNDADA CON EL NOMBRE DE BAQUEDANO POR EL. A) General Carlos Ibañez del Campo. B) General Manuel Concha Pedregal. C) General Arturo Norambuena Riquelme. D) General Luis Marchant González. Diego Portales sentó las bases del Estado en forma, mediante su maciza obra realizada mientras desempeñó los cargos de Ministro de Estado en las siguientes carteras: 1. Hacienda 2. Interior 3. Relaciones Exteriores 4. Guerra y Marina 5. Justicia, Culto y Colonización. a. I, III y V. b. II, III y IV. c. I, II y IV. d. II, IV y V. e. Todas. La concepción política realista y pragmática de Diego Portales le permitió organizar definitivamente la República aplicando los siguientes principios: 1. Concepción de un Gobierno impersonal y fuerte 2. Subordinación de los cuerpos armados al gobierno 3. Eficiencia y moralidad de los empleados del orden administrativo 4. Estricta sujeción a la ley de las autoridades de gobierno 5. Drástica sanción a sediciosos y delincuentes. a. I, III y V. b. II, III y IV. c. I, II y IV. d. II, IV y V. e. Todas. Diego Portales puso fin a la anarquía reinante en el país para iniciar la construcción de la República adoptando las siguientes medidas para aplacar el descontento de la aristocracia: 1. Restableció los títulos de nobleza abolidos por O’Higgins 2. Devolvió a la Iglesia los bienes que le habían sido confiscado durante el gobierno de Freire 3. Restableció los mayorazgos abolidos por la Constitución Política de 1818 4. Creó la Orden al Mérito de Chile 5. Dio de baja a los jefes y oficiales del ejército adicto a Freire. a. I, III y V. b. I, II y IV. c. II, III y V. d. III, IV y V. e. Todas. Entre las grandes realizaciones de Diego Portales se cuentan las siguientes: 1. Impulsó la creación de una gran marina mercante nacional que llegó a estar entre las 10 primeras del mundo 2. Reorganizó la Guardia Cívica para apartar a los hombres del pueblo del vicio de la bebida 3. Impuso a los Tribunales de Justicia la obligación de Fundamentar las sentencias que dictaren, citando la ley en que se apoyaban. 4 Dictó la Constitución Política de 1833 estableciendo un gobierno con grandes atribuciones y autoridad del Presidente de la República 5. Dispuso la construcción del edificio para la cárcel de Santiago como medida para sujetar la delincuencia. a. I, II y III. b. I, III y V. c. II, III y IV. d. II, IV y V. e. Todas. Las causas inmediatas que originaron la Guerra del Pacífico son políticas y económicas. Entre ellas están: 1. Violación del Tratado de 1864 por el gobierno boliviano al imponer a industriales chilenos un gravamen de 10 centavos por quintal de salitre 2. Competencia creada por la industria chilena al guano y salitre peruanos que no tuvo compradores para toneladas de guano que estaban listas para ser embarcadas 3. Los chilenos colocaban en el mercado grandes cantidades de salitre a un precio inferior al del salitre peruano 4. Disputa por la hegemonía sobre el Pacífico Sur entre Chile y Perú 5. Firma en 1873 de un tratado secreto entre Perú y Bolivia en contra de Chile. a. I, III y IV. b. II, III y IV. c. I, II y III. d. III, IV y V. e. Todas. La Guerra del Pacífico tuvo para Chile consecuencias económicas de gran significación, como fueron: 1. Incorporación al territorio nacional de las provincias de Arica y Tarapacá que le permiten actualmente a Chile sostener su economía mediante la explotación de las más importantes minas de cobre del país existentes en ellas. 2. Las rentas salitreras aumentaron explosivamente los ingresos del Fisco por los derechos de exportación cobrados a los industriales ingleses y alemanes 3. Se decretó la nacionalización de la industria salitrera 4. El apertrechamiento bélico del contingente significó un poderoso impulso para diversas actividades manufactureras, agrícolas y comerciales 5. El aumento de los ingresos fiscales propició un considerable incremento de las obras públicas, especialmente de los ferrocarriles. a. I, III y V. b. II, III y IV. c. I, II y III. d. II, IV y V. e. Todas. Las causas desencadenantes de la Revolución de 1891 son las siguientes: 1. No aprobación por el Congreso de la Ley de Presupuestos de la Nación para 1891 2. Nota de los presidentes de ambas cámaras del Congreso declarando el 7 de enero que el Presidente Balmaceda se había puesto fuera de la Constitución 3. Acta de Deposición del presidente Balmaceda firmada por la mayoría del Congreso el 1º de enero de 1891 4 Nombramiento de Jorge Montt como Jefe de la Escuadra Revolucionaria por la mayoría del Congreso el 6 de enero 5. Asunción del ejercicio del poder público total por el Presidente Balmaceda para la administración y gobierno del Estado y el mantenimiento del orden interior con fecha 7 de enero de 1891. I, II y III. I, III y IV. II, III y V. III, IV y V. e. Todas. Para explicar el surgimiento de los movimientos sociales y populares, que se inician en Chile hacia 1880, deben considerarse causas endógenas y exógenas. Entre las primeras cabe señalar: 1. Influencia mapuche en la generación de los primeros movimientos obreros de Chile. 2. Una incipiente industrialización que requería menos mano de obra y producía cesantía 3. Migración del obrero campesino a la ciudad atraído por la expectativa de mejores condiciones y calidad de vida que esperaba encontrar en ella 4. La condición de Chile de país monoproductor, primero de salitre y luego de cobre, producto sobre los que descansa su economía eminentemente fluctuante 5. Escasez de casas habitaciones suficientes y de cánones de arrendamiento barato que llevaron a los obreros a vivir en condiciones de hacinamiento e insalubridad en conventillos. a. I, II y III. b. I, III y IV. c. II, III y V. d. III, IV y V. e. Todas. Una de las siguientes aseveraciones no corresponde a la realidad de los movimientos sociales: 1. Los movimientos sociales tienen su fundamento en el principio de igualdad entre todos los hombres proclamado por la Revolución Francesa 2. Los movimientos sociales se inician en Chile como huelgas por razones exclusivamente laborales 3. Los movimientos sociales se canalizan a través de huelgas y demostraciones callejeras que llevan a enfrentamientos de los trabajadores con la policía 4. La huelga de los estudiantes de la enseñanza media ocurrida durante mayo y junio de 2006 se encuadra dentro de los movimientos sociales. 5. La Encíclica Rerum Novarum inspiró la política social cristiana que enfatiza la responsabilidad de los ricos en la solución de los problemas de la clase trabajadora. a. Sólo I. b. II y III. c. I, III y IV. d. II, IV y V. e. Todas. Los problemas limítrofes suscitados por Argentina obedecen a una política expansionista según se desprende de los siguientes hechos y antecedentes: 1. Las reclamaciones argentinas han sido extemporáneas en relación con las acciones realizadas por Chile, que tomó posesión del Estrecho de Magallanes en 1843, reclamando Argentina derechos sobre él en 1847. 2 El tratado de límites de 1881 dejó a Chile soberano de ambas riberas del Estrecho de acuerdo a una transacción que dejaba la Patagonia para Argentina. 3. Bolivia cedió a Argentina en 1902 la Puna de Atacama, que pertenecía a Chile, recibiendo en cambio la provincia de Tarija, perdiendo Chile gran parte de ella por un acuerdo celebrado con Argentina en 1899 4. En el marco del Tratado de Paz y Amistad Chileno Argentino de 1994, los Presidentes de ambos países sometieron a arbitraje el diferendo de Laguna del Desierto, acordando el fallo del 21 de octubre de 1904 la partición del territorio, correspondiendo a Chile sólo 530 kilómetros cuadrados 5. De acuerdo con el Tratado de Paz y Amistad, la zona conocida como Campo de Hielo Sur fue adjudicada enteramente a la República Argentina. a. I, II y III. b. I, IV y V. c. II, III y IV. d. III, IV y V. Todas. El 26 de julio de 1931, presenta su renuncia a la primera magistratura de la Nación el Presidente de la República Don Carlos Ibáñez del Campo, precedida de graves manifestaciones y desórdenes públicos. La causa de estos desórdenes obedecía a: 1. A la fuerte represión aplicada por los Carabineros. 2. A la grave crisis económica que afectaba al país. 3. A una conspiración llevada a cabo por Oficiales del Ejército de Chile, en connivencia con Oficiales de Marina. 4. A fuertes presiones económicas provenientes de Estados Unidos. 5. A una petición patriótica formulada por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Durante los primeros días de septiembre de 1924 se produjeron en nuestro país los sucesos conocidos por la historia como “ruido de sables”, ¿Cuál de las siguientes alternativas no es consecuencia de estos sucesos?. 1. La salida del país del Presidente de la República Don Arturo Alessandri Palma. 2. La formación de un Comité Militar. 3. La promulgación de la ley que unifica a las policías fiscales. 4. La disolución del Congreso. 5. La asunción al poder como parte de una Junta Militar de Carlos Ibañez del Campo. ¿Cuál de las siguientes obras que legó el general Carlos Ibañez del Campo a nuestro país corresponde a su segundo periodo como Presidente de la República?: 1. La creación de la Contraloría General de la República. 2. La fundación del Banco del Estado de Chile. 3. La fundación de la Fuerza Aérea de Chile. 4. La reforma al Estatuto de la Universidad de Chile dándole una doble categoría docente y científica. 5. La Línea Aérea Nacional. Después de la Guerra Civil de 1891 se instaló en Chile un periodo conocido como República Parlamentaria, ¿Cuál de los siguientes presidentes dio origen a dicho período?. 1. Manuel Montt Torres. 2. Pedro Montt Montt. 3. Jorge Montt Alvarez. 4. Arturo Alessandri Palma. 5. Germán Riesco Errázuriz. ¿Cuál de las siguientes obras que legó el general Carlos Ibáñez del Campo a nuestro país corresponde a su segundo periodo como Presidente de la República?: i. La creación de la Contraloría General de la República. ii. La fundación del Banco del Estado de Chile. iii. La fundación de la Fuerza Aérea de Chile. iv. La reforma al Estatuto de la Universidad de Chile dándole una doble categoría docente y científica. v. La Línea Aérea Nacional. a. Sólo I. b. Sólo II. c. Sólo IV. d. I, V. e. III, IV. La Compañía Dragones de la Reina fue un cuerpo policial creado por el gobernador Manuel Amat y Junyent el año 1760 y su mando fue entregado a un noble, Don Ignacio José de Alcázar. ¿Qué título nobiliario poseía dicho personaje?: a. Marqués de Villablanca. b. Conde de la Mariquina. c. Conde de la Marquina. d. Duque de Ahumada. e. Conde de la Conquista. El General de Carabineros Luis Marchant González tuvo una destacada participación en la historia de nuestro país y de Carabineros de Chile. ¿En qué hechos tuvo participación este distinguido Oficial?. a) En la organización del plebiscito que se llevó a cabo en 1929 y que determinó la entrega de Tacna a Perú. b) En la colonización del territorio de Aysén. c) Es el fundador de la Mutualidad de Carabineros. d) En los llamados Sucesos del Seguro Obrero. e) En la fundación del Instituto Superior de Carabineros. Carabineros de Chile como Institución fue pionera en la integración de la Mujer a sus filas, ¿Cuál fue la denominación de la primera Unidad en que prestaron servicios policiales las mujeres en la Institución?. a) Prefectura de Menores y Asistencia Hospitalaria. b) Prefectura Femenina. c) Primera Comisaría de Menores y Mujeres. d) Brigada Femenina. e) Prefectura del Tránsito. El Cuerpo de Gendarmes de las Colonias fue una institución creada para: a) Proveer seguridad a las cárceles de Chile. b) Combatir a los patriotas que deseaban emanciparse de la metrópolis desde 1810 en adelante. c) Una Institución de policía cuyo objetivo era dar seguridad a las vidas y propiedades de los colonos al sur de la frontera. d) Una institución policial de carácter rural con operaciones en todo el territorio de la República. e) Una institución policial con presencia tanto en sectores rurales como urbanos de Chile. El 26 de julio de 1931, presenta su renuncia a la primera magistratura de la Nación el Presidente de la República Don Carlos Ibáñez del Campo, precedida de graves manifestaciones y desórdenes públicos. La causa de estos desórdenes obedecía a. a) A la fuerte represión aplicada por los Carabineros. b) A la grave crisis económica que afectaba al país. c) A una conspiración llevada a cabo por Oficiales del Ejército de Chile, en connivencia con Oficiales de Marina. d) A fuertes presiones económicas provenientes de Estados Unidos. e) A una petición patriótica formulada por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia. El Primer General Director de Carabineros de Chile formado en una de las Instituciones que le dieron origen fue Don Manuel Concha Pedregal, ¿A qué Institución perteneció con anterioridad el General Concha?. a) Cuerpo de Carabineros. b) Ejército de Chile. c) Guardia Municipal de Santiago. d) Policía Fiscal. e) Policía Municipal de Valparaíso. En el año 1931 asume por primera vez el mando de Carabineros de Chile un hombre salido de las filas de una de las instituciones que concurrieron a la fusión, en este caso la Policía Fiscal. ¿Puede usted contextualizar las circunstancias históricas en que se materializa el nombramiento de Manuel Concha Pedregal como Director General de Carabineros?. a) Renuncia del Presidente Juan Esteban Montero. b) Renuncia de Don Arturo Alessandri Palma a la Presidencia de la República. c) Golpe de estado que instaura en Chile la República Socialista. d) Asume el mando en condiciones de normalidad institucional y por mera decisión administrativa del gobierno de la época. e) Renuncia del Presidente Ibáñez y del Director General de Carabineros Don Ambrosio Viaux Aguilar y asunción de nuevas autoridades gubernamentales. El Primer General Director de Carabineros de Chile que se formó profesionalmente en la Escuela de Carabineros después de producida la fusión que dio origen a Carabineros de Chile fue: a) Humberto Meneses Madrid. b) Manuel Concha Pedregal. c) Jorge Ardiles Galdámez. d) Arturo Queirolo Fernández. e) Vicente Huerta Celis. Don Carlos Ibáñez del Campo, Fundador de Carabineros de Chile, fue un hombre multifacético que desempeñó varios cargos públicos en el país. Señale de los más abajo nombrados cuál de ellos nunca desempeñó: a) Comandante del Cuerpo de Carabineros. b) Prefecto de Policía. b) Prefecto de Policía. d) Ministro de Estado. e) Diputado. A fines de 1978, un número importante de integrantes de Carabineros de Chile fueron movilizados hacia el sector austral de nuestro país, especialmente las dotaciones de la Prefectura Fuerzas Especiales, las Escuelas de Carabineros y de Suboficiales, como asimismo otras reparticiones del país. El motivo de esta movilización fue: a) Integrar el destacamento del Ejército de Chile que se aprestaba a invadir la República Argentina. b) Participar única y exclusivamente como policía militar en caso de conflicto bélico. c) Prestar apoyo logístico al personal de las Fuerzas Armadas al desencadenarse la guerra. d) Participar como combatientes y policías militares. e) Participar como fuerzas humanitarias y como resguardadores del orden público en zonas ocupadas por fuerzas chilenas. Los llamados Sucesos de Laguna del Desierto hace casi cincuenta años, que culminaron con la trágica muerte del teniente de Carabineros Hernán Merino Correa tuvieron su origen en: a) Un clima bélico existente entre las Repúblicas de Argentina y Chile con motivo de circunstancias políticas existentes en el país trasandino. b) Un patrullaje de rutina efectuado por el teniente Merino en el marco de sus actividades rutinarias. c) Denuncias efectuadas por ciudadanos chilenos en el sentido de ser hostigados por miembros de Gendarmería Argentina. d) Actos de hostigamiento bélico encabezados por fuerzas militares y Gendarmería. e) Ninguna de las anteriores. El General Manuel Concha Pedregal: primer General Director de Carabineros de Chile se distinguió además por haber desempeñado con singular brillo el cargo de: a) Director de la Escuela de Carabineros. b) Prefecto de Iquique. c) Comisario de Santiago. d) Comandante del Batallón Bulnes. e) Comandante General del Cuerpo de Carabineros. Durante el gobierno de Germán Riesco las sociedades de obreros convocaron al pueblo de Santiago a una gran concentración para el mediodía del domingo 22 de octubre en la Alameda de las Delicias (actual Avenida Bernardo O’Higgins), para pedir del Gobierno la derogación de un impuesto que gravaba la importación del ganado argentino. Esta manifestación derivó en graves alteraciones del orden público que fueron sofocadas por: a) La guarnición militar de Santiago. b) El Cuerpo de Carabineros. c) La Guardia Cívica. d) La Policía Fiscal. e) Todas las anteriores instituciones tuvieron que participar en la misión. ¿Cuál de los siguientes Oficiales de Ejército no ejerció el mando superior de Carabineros de Chile?: a) Mariano Navarrete Ciris. b) Aníbal Parada Pacheco. c) Fernando Sepúlveda Onfray. d) Julio Olivares Mengolar. e) Agustín Moreno Ladrón de Guevara. Don Benjamín Vicuña Mackenna fue un político que se desempeñó como Intendente de Santiago, creando obras que subsisten hasta nuestros días. En lo tocante a la Policía de Santiago, Vicuña Mackenna se caracterizó por: a) Militarizar el cuerpo, infundiéndole disciplina militar. b) Crear la Compañía de Carabineros de Policía, siendo la primera ocasión en que el término es empleado en una institución policial. c) Dictar una serie de normas doctrinarias para el desempeño de los miembros de la Guardia Municipal. d) Disponer la construcción del Cuartel que alojó la Dirección General de Policías. e) Todas las anteriores. La autoridad máxima del Cuerpo de Carabineros era: a) Comandante en Jefe. b) Comandante General. c) Director General. d) Inspector General. e) Director Nacional. De acuerdo a la Historia Institucional de Carabineros, la doctrina se constituye a partir de una serie de acontecimientos y personalidades históricas, que fueron moldeando y estableciendo normas y patrones de conductas, principios y valores. En relación a lo anterior, se afirma que: I)Una de las primeras figuras trascendentales para la institución es Juan Gómez de Almagro, quien juró como Alguacil Mayor ante el Cabildo un 25 de abril de 1541. Su labor e imagen sentó un patrón en la institución, encarnando valores de la doctrina, tales como honorabilidad, lealtad e imparcialidad. II)El 25 de diciembre de 1553, Diego de Almagro, acompañado por otros trece valientes, decidió salir del Fuerte Purén para reunirse con Valdivia, quien se encontraba en el Fuerte Tucapel. III) El Cuerpo de Serenos es considerado como la primera institución policial uniformada de carácter militar en el territorio de Chile. Conducidos por Gómez de Almagro, se abocaron a funciones como custodia y escolta del Gobernador y del regente de la Real Audiencia, vigilancia del palacio de Gobierno y de las oficinas reales, realización de patrullajes diurnos y nocturnos por la ciudad y el cumplimiento de las órdenes de los tribunales de justicia de la época IV)El Reglamento del Cuerpo de Serenos es el que regula por primera vez el uso de la fuerza durante su ejercicio, particularmente en relación con los detenidos. V)Se menciona que una de las reorganizaciones más importantes realizadas a la institución policial en Chile fue impulsada por O’Higgins, en 1822. VI)La Compañía de Policía se reconoce como el primer cuerpo policial orgánico creado en el país después de la independencia, aunque su duración como tal haya sido breve. a)II y III. b)I, II, IV y V. c)I,IV,V y VI. d)I, II, IV, V y VI. e)Ninguna de las anteriores. De acuerdo a lo afirmado respecto de la Compañía de Carabineros de Policía, seleccione la alternativa correcta relacionada a sus características: I)En el caso de que uno de sus miembros cometiera algún delito durante el servicio, éste sería juzgado conforme a la Ordenanza General del Ejército, equivalente al actual Código de Justicia Militar. II)Sus integrantes prestaban juramento de servicio, se regían por la disciplina militar y eran apolíticos. III)Por primera vez en el país se empleaba el término Carabineros para la función policial. IV)Sus actividades cesaron en junio de 1830. a)Sólo I. b)I, II, III y IV. c)I y III. d)I, III y IV. e)Ninguna de las anteriores. “La labor desarrollada por esta agrupación devolvió la tranquilidad a Santiago durante el día, ya que por la noche funcionaba el Cuerpo de Serenos, también reorganizado por Portales, con más atribuciones y dotación”. La descripción anterior hace referencia al organismo institucional denominado: a)Cuerpo de Vigilantes de Policía. b)Compañía de Carabineros de Policía. c)Dragones de la Reina. d)Guardia Municipal de Santiago. e)Ninguna de las anteriores. Este General dictó una circular el 26 de abril de 1928 instando al personal de carabineros a desarrollar una efectiva labor social entre las clases más desposeídas de la población, “puesto que nadie está más cerca del pueblo”. Lo descrito anteriormente hace referencia a la figura de: a)Carlos Ibáñez Del Campo. b)Hernán Merino Correa. c) Roberto Dávila Baeza. d)Aníbal Parada Pacheco. e)Hernán Trizano Avizzana. De acuerdo a las labores y acciones de protección a la infancia, ¿Cuáles antecedentes se pueden observar en relación a la Historia Institucional de Carabineros? I)El surgimiento de hogares para menores en Concepción, Arica, Iquique, Valdivia y La Serena, en una primera instancia. II)La creación de la 2da Comisaría de Santiago para Menores, en vista de que en las comisarías no siempre se contaba con las dependencias adecuadas para recibirlos III) La creación de la 2da Comisaría para Menores originó la incorporación de mujeres al servicio policial de Carabineros de Chile, quienes asumieron y permanecieron en el ejercicio de esa única función. IV)La creación del Club de Recuperación de Menores, por parte de la 5ta Comisaría de la Prefectura de Concepción, dirigido y atendido por Oficiales y Personal a contrata de Carabineros, para atender a niños en situación irregular I)El surgimiento de hogares para menores en Concepción, Arica, Iquique, Valdivia y La Serena, en una primera instancia. II)La creación de la 2da Comisaría de Santiago para Menores, en vista de que en las comisarías no siempre se contaba con las dependencias adecuadas para recibirlos III) La creación de la 2da Comisaría para Menores originó la incorporación de mujeres al servicio policial de Carabineros de Chile, quienes asumieron y permanecieron en el ejercicio de esa única función. IV)La creación del Club de Recuperación de Menores, por parte de la 5ta Comisaría de la Prefectura de Concepción, dirigido y atendido por Oficiales y Personal a contrata de Carabineros, para atender a niños en situación irregular. a)II, IV y V. b)I, II, IV y V. c)II, III, IV y V. d)I, II, III, IV y V. e)Ninguna de las anteriores. A partir de los años 60`y 70`surgen diversas unidades especializadas en la Institución de Carabineros. Algunas de estas son: I)Prefectura Aérea II)Departamentos Drogas O.S.9 III)Operaciones Policiales Especiales GOPE IV)Criminalística (LABOCAR) V) Investigación de Organizaciones Criminales (O.S.3) VI)Prevención de Riesgos, Forestal y Medio Ambiente O.S.5, VII)Protección de Personas Importantes. a)I, II, III, IV, VI, VII. b)II, III, IV, VI, VII. c)III, IV, V, VI, VII. d)I, III, IV, VI,VII. e)Ninguna de las anteriores. Es correcto afirmar sobre el Capitán de Ejército Hernán Trizano Avezzana que: I)Es quien da inicio al concepto de prevención policial del delito, el que perdura hasta la fecha II) Fue uno de los fundadores del Regimiento Húsares de la Muerte III)Era descendiente de Napoleón Bonaparte IV) En la Guerra del Pacífico, tuvo una destacada participación en las campañas de Tacna y Arica V)Trizano fundó en la ciudad de Temuco el cuerpo de Gendarmes de las Colonias. a)II, III y IV. b)II, III y V. c)I, II, III y V. d)II, III, IV y V. e)Ninguna de las anteriores. Su función era perseguir y castigar los delitos en las zonas rurales, para lo cual contaban con la ayuda de cuadrilleros, encargados de aprehender a los delincuentes. A partir de 1614 fue requisito, para desempeñar este cargo, haber sido regidor del Cabildo, asegurando así que quien lo ejerciera tuviera conocimientos y experiencia en la correcta administración de Justicia”. Lo anterior es descriptivo de quienes fueron nombrados como: Alcaldes de Cuartel. Alguaciles Mayores. Alcaldes de la Hermandad. Alcaldes de Barrio. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de las siguientes opciones pueden ser características atribuidas a la Policía en Chile durante el siglo XIX? I) En 1891, la nueva Ley de Comuna Autónoma entregó a los municipios la organización y sostenimiento de la policía, y dispuso que los alcaldes fuesen sus superiores jerárquicos. II)La existencia de dos cuerpos policiales: la Policía Fiscal de Santiago y el Cuerpo de Gendarmes para las Colonias. III)Tuvieron un rol primordial para la construcción del Estado Republicano liderado por las élites gobernantes. IV) Aunque las policías siguieron siendo administradas y en muchos casos financiadas por las municipalidades, en 1844 quedaron subordinadas al poder central y sus representantes locales a través de la Ley de Régimen Interior del Estado. V)La Constitución queda sujeta por primera vez a las fuerzas policiales y militares, liderada por Diego Portales. a)I y II. b)II, III y V. c)III, IV y V. d)I, III, IV y V. e)Ninguna de las anteriores. El Capitán Rubén Romero Gormaz y el Mayor José Barrozo Gutiérrez jugaron un rol histórico fundamental en: a)La protección brindada al Papa Juan Pablo II en su visita a Chile en la década del 90`. b)La contribución de conocimientos geográficos durante el conflicto de límite territorial con Argentina en la década del 70, lo cual tuvo resultados favorables para el desarrollo de la Geopolítica chilena. b)La contribución de conocimientos geográficos durante el conflicto de límite territorial con Argentina en la década del 70, lo cual tuvo resultados favorables para el desarrollo de la Geopolítica chilena. d)El desarrollo de la Doctrina Institucional. e)Ninguna de las anteriores. LOS HECHOS DE LAGUNA DEL DESIERTO SE PRODUJERON GEOGRÁFICAMENTE EN LA ACTUAL PROVIDENCIA DE : I.- Lago O” Higgins II.- General Carrera III.- Aisén IV.- Capitán Prat. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo IV. E) Ninguna. SE DESEMPEÑARON COMO COMANDANTE GENERAL DEL CUERPO DE CARABINEROS: A) Carlos Ibañez del Campo B) Alfredo Ewing C) Julio Bustamante Lopehandía D) Ambrosio ViauxI.-. Sólo A, B y C. Sólo A y B. Sólo B y C. Sólo C y D. Ninguna. EL PRIMER DIRECTOR GENERAL DE CARABINEROS FUE: A) Roberto Dávila Baeza. B) Aníbal Parada Pacheco. C) Manuel Concha Pedregal. D) Joaquín Pinto Concha. FORMARON PARTE DE CARABINEROS DE CHILE LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES : A) Carabineros de Ferrocarriles. B) Gendarmería de Prisiones. C) Carabineros de Aduana. D) Servicio de Identificación. I.- Sólo A, B y C. II.- Sólo A, C y D. III.- Sólo B, C y D. IV.- Ninguna. IV.- Ninguna. AL OCURRIR LOS SUCESOS DEL 22 Y 23 DE OCTUBRE DE 1905 EN LA CIUDAD DE SANTIAGO, ERA PREFECTO DE POLICÍA : Julio Bustamante Lopehandía. Manuel Concha Pedregal. Bernardo Gómez Solar. Joaquín Pinto Concha. SEÑALE EN LA SIGUIENTE SERIE, LA AFIRMACIÓN QUE ES INCORRECTA: “FUERON GENERAL DIRECTORES DE CARABINEROS DE CHILE”. A) Humberto Arriagada Valdivieso, Eduardo Maldonado Mercado. B) Manuel Concha Pedregal, Reynaldo Espinoza Castro, Jorge Ardiles. C) José Sepúlveda Galindo, Arturo Norambuena, Arturo Queirolo Fernández. D) César Mendoza Duran, Oscar Reeves Leiva, Pedro Silva Calderón. LOS GENDARMES DE LAS COLONIAS CUMPLIERON SUS FUNCIONES EN LAS SIGUIENTES PROVINCIAS : A) Arauco, Malleco y Bío-Bío B) Cautín, Valdivia y Chiloé C) Malleco, Llanquihue y Arauco D) Cautín, Bío-Bío y Arauco. I.- Sólo A y B. II.- Sólo A y D. III.- Sólo B y C. IV.- Sólo C y D. V.- Todas. LA GUARDIA MUNICIPAL DE SANTIAGO FUE CREADA POR : A) La Ordenanza Municipal del 3 de enero de 1860. B) La Ordenanza Municipal del 15 de febrero de 1860. C) La Ordenanza Municipal del 25 de febrero de 1860. D) La Ordenanza Municipal del 27 de febrero de 1860. LOS SUCESOS DE LAGUNA DEL DESIERTO EN QUE PERDIÓ LA VIDA EN TTE. HERNÁN MERINO CORREA OCURRIERON : A) El 4 de Noviembre de 1965. B) El 5 de Noviembre de 1965. C) El 6 de Noviembre de 1965. D) El 8 de Noviembre de 1965. LA CREACIÓN DEL INSTITUTO SUPERIOR DE CARABINEROS SE MATEREALIZO BAJO EL GOBIERNO DE : A) Carlos Ibañez del Campo. B) Gabriel González Videla. C) Pedro Aguirre Cerda. D) Arturo Alessandri Palma. E) Jorge Alessandri Rodríguez. SU CREACIÓN (INSTITUTO SUPERIOR) OBEDECIÓ A LA NECESIDAD DE : A) Formar a los futuros mandos de la Institución. B) Políticas Institucionales. C) Unificar doctrina entre los Oficiales de Carabineros. D) Perfeccionar a los oficiales de la Institución. EL CORONEL HUMBERTO CONTRERAS DE LA VEGA SE DESTACÓ EN LA INSTITUCIÓN: A) Haber sido el primer Director de la Escuela de Carabineros. B) Redactor de los principales Reglamentos Institucionales. C) Fundador del Instituto Superior de Carabineros. D) Fundador del Hospital de Carabineros. EL ARTÍFICE DE LA FUSIÓN QUE DIO ORIGEN A CARABINEROS DE CHILE, DON CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO, EL 27 DE ABRIL DE 1927, EJERCÍA EL CARGO DE. A) Comandante en Jefe del Ejercito. B) Director General de Policía. C) Comandante General del Cuerpo de Carabineros. D) Presidente de la República. E) Ninguna de las anteriores. DURANTE LOS SUCESOS DEL SEGURO OBRERO DEL 5 DE SEPTIEMBRE DE 1938, LE CUPO PARTICIPACIÓN COMO GENERAL DIRECTOR DE CARABINEROS A: Manuel Concha Pedregal. Humberto Arriagada VALDIVIESO. Oscar Reeves Leiva. Pedro Silva Calderón. Eduardo Maldonado Mercado. EL GENERAL DIRECTOR DON JOSÉ MARÍA SEPULVEDA GALINDO SE DESEMPEÑO ADEMÁS COMO: A) Embajador de Chile en Lisboa. B) Senador. C) Ministro de Transportes y Telecomunicaciones. D) Ninguna. EL TERMINO “CARABINERO “REFERIDO A UNA INSTITUCIÓN DE POLICÍA ES USADO POR PRIMERA VEZ EN CHILE DURANTE EL AÑO: A) 1727. B) 1739. C) 1830. D) 1906. E) 1927. EL GENERAL LUIS MARCHANT GONZÁLEZ TUVO DESCOLLANTE PARTICIPACIÓN EN: I.- La Junta Militar de 1924. II.- El plebiscito que decidió el destino de Tacna y Arica en 1929. III.- La colonización de Aysen. IV.- Los sucesos del Seguro Obrero en 1938. A) Sólo I y II. B) Sólo II. C) Sólo II y III. D) I, II, III y IV. EL TEXTO JURÍDICO QUE DIO NACIMIENTO A CARABINEROS DE CHILE FUE: A) Una Ley Orgánica Constitucional. B) Una Ley de Quórum simple. C) Un Decreto con Fuerza de Ley. D) Un Decreto Ley. E) Un Decreto Supremo. EL AÑO 1974, CARABINEROS DE CHILE PASA A DEPENDER DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL Y SE CREA LA SUBSECRETARIA DE CARABINEROS. SEÑALE QUIEN FUE EL PRIMER SUBSECRETARIO. A) Rodolfo Stange Oelckers. B) Carlos Donoso Pérez. C) Sergio Cotroneo Concha. D) Hosman Pérez Sepulveda. E) Rigoberto González Muñoz. DEBIDO AL AUMENTO DELINCUENCIAL DE LA ÉPOCA SE OPTA POR MODIFICAR LAS ORGANIZACIONES POLICIALES Y APARECEN POR PRIMERA VEZ LOS PREFECTOS E INSPECTORES. ¿ A QUIENES REEMPLAZARON ESTOS FUNCIONARIOS?. A) Los Dragones de la Reina. B) A los Alcaldes de Hermandad. C) A los Alcaldes de Cuartel y de Barrio. D) A las Rondas y Serenos . E) A Ninguno. POR RAZONES DEL DEVENIR HISTÓRICO Y EDUCACIONAL, EL INSTITUTO SUPERIOR DE CARABINEROS CAMBIA DE DENOMINACIÓN PARA CONVERTIRSE EN INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS POLICIALES. ¿QUE AÑO SE MATERIALIZA ESTE CAMBIO?. A) 1967. B) 1974. C) 1986. D) 1987. E) NINGUNA. EL OBJETIVO DE LA CREACIÓN DE LOS SERENOS EL 5 DE SEPTIEMBRE DE 1780 SE DEBIÓ A: I.-Prestar vigilancia durante el día y la noche. II.- Prestar vigilancia solo durante el día. III.- Prestar vigilancia solo durante la noche IV.- Complementar la labor de los alcaldes de cuartel y de barrio. A) Solo II y III. B) Solo I, IV. C) Solo III y IV. D) Solo I y II. E) Todas. LA GUARDIA MUNICIPAL DE SANTIAGO ES OBRA DE: A) Hernán Trizzano Avezzana. B) Bartolomé Blanche. C) Aníbal Parada. D) Ninguno. UNA DE LAS SIGUIENTES SERIES PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA - GENERAL DIRECTOR NO OBEDECE A LA REALIDAD, SEÑÁLELA: A) Jorge Alessandri - Arturo Queirolo. B) Carlos Ibañez - Jorge Ardiles. C) Eduardo Frei - Vicente Huerta. D) Gabriel González - Eduardo Maldonado. E) Pedro Aguirre Cerda - Oscar Reeves. EL PRIMER CURSO DE ASPIRANTES A OFICIALES EN LA ESC. DE CARABINEROS FUNCIONO: A) 1893. B) 1902. C) 1909. D) 1927. E) 1930. LOS DRAGONES DE LA REINA FUNCIONARON MIENTRAS SE DESEMPEÑABA COMO GOBERNADOR : A) Ambrosio O”Higgins. B) José Antonio Manso de Velasco. C) Manuel de Amat y Junyent. D) Mateo de Toro Zambrano. EN 1932 SE DICTA EL DERECHO QUE SEPARA A INVESTIGACIONES DE CARABINEROS DE CHILE, EL MOTIVO QUE ORIGINO ESTA MEDIDA ES : A) Presupuestario. B) Ordenamiento Organizacional. C) Político Contingente. D) Razones Judiciales. E) Ninguna. A PERSONAL DE CARABINEROS DE CHILE LE CORRESPONDE DESTACADA PARTICIPACIÓN EN EL SOFOCAMIENTO DE LAS REBELIÓN DE LA MARINERÍA EN EL PUERTO DE COQUIMBO, HECHO SUBVERSIVO OCASIONADO POR RAZONES DE ÍNDOLE POLÍTICO. ¿ QUE AÑO OCURRIÓ ESTE ACONTECIMIENTO HISTÓRICO ?. A) 1927. B) 1931. C) 1938. D) 1957. E) Ninguno. El general de Carabineros Luis Marchant González es reconocido por. 1. Su decidida participación en los preparativos del plebiscito que decidiría el destino definitivo de Tacna y Arica. 2. Su participación en tareas de colonización en el territorio de Aysén. 3. Haberse desempeñado como Intendente de Aysén en varios períodos. 4. Haber sido Vicepresidente de la Caja de Previsión de Carabineros. 5. Todas las anteriores. El conflicto árabe – israelí puede interpretarse principalmente a la luz de: a) Las diferencias religiosas irreconciliables de ambos pueblos. b) La denominada Guerra de los Seis Días, que modificó el territorio de Israel. c) Las reivindicaciones territoriales de la nación Palestina. d) Las diferencias culturales entre ambos pueblos. e) Ninguna de las anteriores. En el marco de la 2da. Guerra Mundial, encierre en un círculo la afirmación incorrecta;. a) Al término de la II Guerra Mundial, la configuración política y geográfica de los países de Europa no experimentó cambios notables. b) España permaneció neutral durante la II Guerra Mundial. c) El ataque a Pearl Harbor dio inicio a la participación de Estados Unidos en la II Guerra Mundial. d) El General Rommel del Ejército Alemán fue un destacado estratega durante este conflicto. e) Todas las anteriores. Cuando una Institución cambia su estrategia, entonces: i. Cambia su organización. ii. Cambia su estructura. iii. No cambia su organización. iv. No cambia su estructura. v. Estructuras constantes. a. Sólo V. b. I, II. c. I, IV. d. II, III. e. I, V. Administración Financiera es: a. El arte y la ciencia de manejar dinero. b. El arte y la ciencia de obtener recursos o financiamiento. c. El arte y la ciencia de saber dónde y cuándo invertir. d. El arte y la ciencia de manejar el presupuesto. e. El arte y la ciencia de saber dónde y cómo comprar. El cuadro de mando Integral es una herramienta que: a. Permite describir una estrategia. b. Permite comunicar una estrategia. c. Permite describir y comunicar una estrategia. d. Permite controlar el crecimiento. e. Permite controlar y el crecimiento y aprendizaje. Se entiende por Administración: a) Como el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas trabajando en grupo, alcancen con eficiencia las metas planificadas. b) Esta se aplica a todo tipo de organizaciones, sean pequeñas o grandes empresas lucrativas y no lucrativas, o a las empresas manufactureras y a las de servicio. c) Consiste en darle forma, de manera consistente y constante a las organizaciones. d) Todas las organizaciones cuentan con personas que tienen la misión de trabajar para alcanzar sus metas, sean estos Gerentes, administradores, etc. e) Todas las anteriores. Entre los niveles de gestión de una institución es posible reconocer los siguientes: a) Político, institucional y operativo. b) Estratégico, táctico y operativo. c) Jerárquico, operativo y de control. d) Todos los anteriores. e) Ninguno de los anteriores. Planeamiento, preparación, control y ejecución, corresponden a los principios básicos de la: a) Teoría de la administración clásica de H. Fayol. b) Teoría burocrática de M. Weber. c) Teoría del comportamiento de E. Mayo. d) Teoría de la Administración científica de F. Taylor. e) El enfoque denominado Administración Estratégica. En la elección de alternativas siempre existe un grado de incertidumbre y riesgo, por lo que en la toma de decisiones se recomienda considerar principalmente: En la elección de alternativas siempre existe un grado de incertidumbre y riesgo, por lo que en la toma de decisiones se recomienda considerar principalmente:. En la elección de alternativas siempre existe un grado de incertidumbre y riesgo, por lo que en la toma de decisiones se recomienda considerar principalmente:. La creatividad y flexibilidad. Las simulaciones y planes piloto. Todas las anteriores. Las funciones directivas son: a) Planificación y dirección. b) Dirección y control. c) Planificación, dirección y control. d) Planificación, organización y control. e) Planificación, organización, dirección y control. Cuando una Institución cambia su estrategia, entonces. a) Cambia su organización. a) Cambia su organización. c) Cambia su estructura y no cambia su organización. d) Cambia su organización y no cambia su estructura. e) No cambia su organización y no cambia su estructura. Las decisiones financieras más importantes son: a) Inversión y administración de inversiones. b) Inversión y financiación. c) Administración de inversiones. d) Administración de inversiones y financiación. e) Inversión, financiación y administración de inversiones. A su juicio la Administración es: a) Una disciplina científico–técnica que sirve para realizar análisis sociológicos. b) Una disciplina cuyo fundamento es la Filosofía Política. c) Es el arte de hacer cosas. d) Es en esencia anticiparse a las circunstancias y racionalizar los procedimientos. e) Es una forma de comprender los fenómenos sociales. La Organización en el marco de la Administración es: La Organización en el marco de la Administración es:. La autoridad otorgada legítimamente por el Directorio de la Empresa. Un proceso que puede ser omitido. La delegación de autoridad que se aprecia en el organigrama. La división del trabajo acorde a las experiencias individuales de los miembros de la empresa. La Planificación en el marco de la Administración es: a) Siempre es la etapa más importante en todo proceso administrativo. b) El determinar el Que, el Cuándo y el Como hacer las cosas. c) Velar por que se alcancen las metas de producción. d) Una función dominante en el ejercicio de la Dirección. e) Ninguna de las anteriores. Las comunicaciones informales en una empresa son: a) Una mala práctica que debe ser evitada a toda costa para no perjudicar el clima organizacional. b) Una realidad evidente que debe ser manejada con un liderazgo adecuado. c) Una deformación de las comunicaciones como producto de la importancia que éstas adquieren. d) La expresión práctica del autoritarismo y la arbitrariedad de los dirigentes. e) La consecuencia de planificaciones mediocres. En el ámbito de la Administración señale cual es la alternativa correcta: a) Cuando los procedimientos productivos y la organización de la empresa dan buen resultado productivo, se pueden traspasar a otra con igual o mejor éxito. b) La delegación de atribuciones en un subalterno exime la responsabilidad administrativa del delegador. c) La integración del personal es una función dominante en el ejercicio de la Dirección. d) La empresa que cuenta con un buen jefe no debe preocuparse por las circunstancias cambiantes del medio ambiente empresarial. e) El mejor estilo de dirección es el denominado paternalista. ¿Cuál es la diferencia principal entre planeación táctica y planeación estratégica?. a) La planeación estratégica es a largo plazo y se centra en un grupo específico de metas, mientras que la planificación táctica es a corto plazo, por ende se aboca a la determinación e identificación de metas. b) Mientras la planeación táctica refiere a lapsos cortos y muestra los medios y acciones necesarias para alcanzar un grupo de metas específicas, la planeación estratégica es una proyección a largo plazo y se relaciona con la determinación e identificación de metas. c) La planeación táctica es a largo plazo y se centra en un grupo específico de metas, mientras que la planificación estratégica es a corto plazo, por ende se aboca a la determinación e identificación de metas. d) Mientras la planeación estratégica refiere a lapsos cortos y muestra de los medios y acciones necesarias para alcanzar un grupo de metas específicas, la planeación táctica es una proyección a largo plazo y se relaciona con la determinación e identificación de metas. e) Ninguna de las anteriores. “Ciencia social que estudia las organizaciones, privadas y públicas, y las diversas estrategias de planificación, coordinación, control y dirección que se aplican en la gestión de recursos destinados para la optimización del funcionamiento de éstas y garantizar el alcance de las metas propuestas”. Lo anterior refiere a la: a) Ingeniería Comercial. b) Sociología. c) Economía. d) Administración. e) Ninguna de las anteriores. Respecto del concepto teórico y práctico de Administración, es correcto afirmar que: I) La administración abarca el uso adecuado y eficiente de los recursos humanos, financieros, técnicos, materiales, cognitivos y sistemáticos de los que se vale una organización o empresa para la obtención de mayores beneficios. II) La Administración es una disciplina independiente, fundamental por sí misma para el desarrollo de una organización o empresa. III) El papel del administrador tiene un fuerte impacto en el rendimiento de las organizaciones. IV) Su función es principalmente preventiva. V) Es posible evidenciar la función administrativa en los Planes Estratégicos Institucionales. a. I, II y III. b. I, II, III y V. c. II, III, IV y V. d. I, III, IV y V. e. I, II, III, IV y V. Las etapas que componen el proceso administrativo, de acuerdo a Henri Fayol, son: I) Planificar II) Dirigir III) Fiscalizar IV) Organizar. a. I, II y III. b. I, II, III y IV. c. I, II, IV y V. d. I, II y IV. e. Ninguna de las anteriores. Respecto de la Planificación, como etapa del proceso administrativo, es correcto afirmar: I) Su característica esencial es que se refiere al presente, guiando el pensamiento administrativo y señalando necesidades de cambio. II) Consiste, básicamente, en decir por adelantado y con clara previsión, qué hacer, cómo, cuándo, y quién ha de hacerlo. Se podría afirmar que la planificación es la función principal del proceso administrativo. III) Debe haber una etapa previa: la apreciación de situación. IV) Realiza la disposición de cargos y recursos en la institución. V) Las planificaciones pueden ser tanto estratégicas (a corto plazo) como tácticas (a largo plazo). a. I y II. b. II y III. c. I, II y III. d. II, III y V. e. II, III, IV y V. Respecto del concepto y etapa de Organización perteneciente al proceso administrativo, es posible referir que: I) Comprende la función de posibilitar los planes que se han establecido, es decir, materializarlos. II) Corresponde a verificar que lo ejecutado sea conforme a lo planificado o que lo planificado sea conforme a lo ejecutado. III) Implica un grupo de gente o personas que trabajan juntas en algún tipo de esfuerzo concertado y coordinado para lograr objetivos comunes. IV) Se desarrolla a partir de la necesidad de establecer líneas de autoridad, mejorar la eficiencia y calidad del trabajo a través de sinergismo e incrementar la comunicación. V) Se define como el proceso de combinar el trabajo que los individuos deben efectuar, con los elementos necesarios para su ejecución, de tal manera que las labores que así se ejecutan, sean los mejores medios para la aplicación eficiente, sistemática, positiva y coordinada de los esfuerzos disponibles. a. I, III y V. b. II, III, IV y V. c. I, II, III y V. d. I, III, IV y V. e. Ninguna de las anteriores. “La disciplina constructiva deberá tener como finalidad principal la corrección del comportamiento. Bajo esta disciplina los castigos más ligeros se usan por la primera ofensa y se vuelven más duros, progresivamente, conforme se repiten”. Lo anterior se refiere a la disciplina constructiva como un método dentro del proceso administrativo, que corresponde a la etapa de: a) Dirección. b) Organización. c) Control. d) Planificación. e) Ninguna de las anteriores. Establecer estándares u objetivos, supervisar resultados y comparar con los estándares, así como corregir las desviaciones, son tres requisitos básicos para gestionar la etapa de: a) Planificación. b) Dirección. c) Control. d) Organización. e) Ninguna de las anteriores. Respecto de la matriz de análisis FODA, es correcto afirmar que: I) Permite identificar problemas, prever escenarios, predecir complicaciones, observar soluciones, visualizar puntos débiles de la entidad y transformarlos en fortalezas y oportunidades. II) Es el acrónimo de las palabras “fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas”. III) Consta de un análisis externo en el que se desarrollan las fortalezas y debilidades. IV) Permite diagnosticar la situación estratégica en que se encuentra una empresa, organización, institución o persona. V) En su análisis interno intervienen las amenazas y oportunidades. a. I, II y III. b. I, II y IV. c. II, III, IV y V. d. I, II, III, IV y V. e. Ninguna de las anteriores. De acuerdo a las funciones que se desarrollan en una organización, ¿Cuál de las siguientes clasificaciones corresponde con su definición?: I) Técnicas, referida a las funciones empresariales que están directamente ligadas a la producción de bienes y servicios de la empresa. II) Administrativas, que se encargan de regular, integrar y controlar todas las otras funciones. III) Financieras, relacionadas con las actividades de compra, venta e intercambio de la empresa. IV) Comerciales, referidas a todo lo que tiene que ver con costos, inventarios, registros, balances y estadísticas. V) Contables, que implican la búsqueda y el manejo del capital, donde el administrador financiero prevé, planea, organiza, integra, dirige y controla la economía de la empresa. a. I y II. b. II y III. c. I, II y III. d. I, II, III y V. e. I, II, III, IV y V. Respecto de la Misión Organizacional, es correcto afirmar que: I) Una de sus características esenciales es que no se expresa en términos numéricos. II) Es un enunciado breve y claro de las razones que justifican la existencia, propósitos o funciones que la organización desea satisfacer, su base de usuarios o consumidores y los métodos fundamentales para cumplir con este propósito. III) Se entiende como un conjunto de ideas generales, algunas de ellas abstractas que proveen el marco de referencia de lo que una empresa es y quiere ser en el futuro. IV) La Misión Organizacional de Carabineros de Chile es dar eficacia al derecho y garantizar el orden público y seguridad pública interior. V) Su propósito principal es que señala el rumbo, da dirección, es la cadena o el lazo que une a las empresas con el futuro. a. III y IV. b. II y IV. c. II, III y IV. d. II, IV y V. e. Ninguna de las anteriores. Respecto de las diferencias entre el análisis PEST y el de las 5 Fuerzas de Porter ¿Cuál de las siguientes alternativas se acerca mejor a describirlas?. a) El análisis PEST identifica cómo diversos factores ambientales macro podrían estar afectando a una industria y su posición competitiva, mientras que Las 5 Fuerzas de Porter determina donde está el poder en una situación de competencia. b) PEST tiene como objetivo principal determinar cómo una empresa se ve afectada por las fuerzas externas: políticas, económicas, socioculturales, tecnológicas, legales y ambientales, mientras que Las 5 Fuerzas de Porter tiene como objetivo principal, ayudar a las empresas a determinar el equilibrio de poder competir con las cincos estrategias que están marcada por: una rivalidad entre empresas competidoras, productos o servicios sustitutivos, poder de negociación de clientes, poder de negociación de proveedores y amenazas de nuevos competidores. c) Mientras PEST se utiliza para ayudar al desarrollo de estrategias de mercados para las oportunidades que exploran, así como también la de evaluar el potencial de los nuevos mercados, las 5 Fuerzas de Porter busca formas de tomar las mejores ventajas de una situación de fuerza, para superar una situación de debilidad y evitar cometer cualquier error que pueda darle paso a la competencia. d) a y b juntas. e) Todas las anteriores. Respecto de las ventajas competitivas definidas por Michael Porter, es correcto afirmar que: I) La segmentación de mercado es una estrategia que se utiliza a menudo para grandes empresas. II) Cuando un producto es simple y es producido con una técnica específica estandarizada, las oportunidades de diferenciación se incrementan. III) La estrategia de liderazgo en costes es recomendable cuando el producto es nuevo y es ofrecido por un número limitado de oferentes o empresas. IV) La diferenciación de productos se refiere a aquellos productos o servicios que, siendo comparable con el de otra empresa, tiene ciertos atributos o características que lo hacen que sea percibido como único por los clientes. Por ello, los clientes están dispuestos a pagar más para obtener un producto de una empresa que de otra. V) La segmentación de mercado busca que las compañías conozcan los comportamientos de la gente a la hora de consumir un producto. a. II y V. b. I, II y IV. c. IV y V. d. III, IV y V. e. II, III, IV y V. Respecto del concepto de Administración Financiera, es correcto afirmar que: I) Se entiende como aquella disciplina que se ocupa del manejo de los recursos financieros de una empresa, prestando atención sobre su rentabilidad y liquidez. II) Posee un radio de acción muy amplio dentro de la empresa (organización, planificación, dirección y control). III) Una de sus funciones es gestionar y tomar decisiones respecto a toda actividad de inversión que deba llevar a cabo la organización empresarial. IV) Otra función que desempeña es presupuestar y proyectar cada aspecto de las actividades de la organización. V) Uno de sus objetivos es buscar constantemente la maximización de las utilidades de la empresa. a. I, II, y V. b. I, II, III y V. c. I, II, III y IV. d. I, II, IV y V. e. I, II, III, IV y V. De acuerdo a las decisiones financieras básicas sobre inversión, financiación, operación y de utilidades, es correcto afirmar que: I) Las decisiones de operación son aquellas a las que se enfrenta la administración financiera en el escenario en el que se cuestione acerca de una utilización eficiente de los recursos disponibles. II) Las decisiones de financiación implícitamente se encuentran ligadas a las decisiones de inversión y operación, ya que afectan determinantemente la estructura financiera de la organización, es decir, la relación que utiliza entre pasivos y patrimonio, para respaldar los activos. III) Las decisiones de inversión más importantes son de tipo táctico, y determinan el tamaño de la operación o de la organización. IV) Las decisiones de utilidades son aquellas a las que se enfrenta la administración financiera en el escenario en el que se cuestione acerca los dividendos que serán repartidos a los accionistas de la organización. V) Tanto las decisiones de utilidades como las de financiación se toman con la participación de diferentes áreas funcionales de la organización. a. I, II y V. b. I, II y IV. c. I, II, IV y V. d. Ninguna de las anteriores. La imagen que se muestra corresponde a un modelo de gestión que traduce la estrategia en objetivos relacionados entre sí, medidos a través de indicadores y ligados a unos planes de acción que permiten alinear el comportamiento de los miembros de la organización con la estrategia de la empresa, Lo anterior se corresponde con: a) El Cuadro de Mando Integral. b) El Cuadro Benchmarking. c) Análisis FODA. d) El Modelo de Gestión Holística. e) Ninguna de las anteriores. No existe una definición sencilla que encapsule todo lo que significa la gestión de la calidad, en su lugar entonces, debemos tener en cuenta sus principios clave y aceptarlos de una forma holística, como parte de un todo. En este sentido, existen 7 enfoques fundamentales para la Gestión de la Calidad. De acuerdo a esto, es correcto afirmar que: I) Estos pueden clasificarse como: enfoque al cliente, enfoque estratégico, liderazgo enfocado, conocimiento de los procesos, orientación a las personas, enfoque científico y enfoque de mejora continua, innovación y aprendizaje. II) El enfoque en procesos pone énfasis en que se debe pasar de la evaluación del desarrollo y el control de procesos a la evaluación de resultados, para así entregar mayor valor al cliente. III) La insatisfacción con el status quo se corresponde con el enfoque de mejora continua, innovación y aprendizaje. IV) La gestión de la calidad se basa fundamentalmente en el método científico: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar. V) Un aspecto importante de la gestión de la calidad es la creación de una fuerza de trabajo motivada y con la capacidad de trabajar con y en procesos para maximizar el valor del cliente. a. I, II y III. b. I, III y IV. c. I, II, IV y V. d. I, III, IV y V. e. Ninguna de las anteriores. “Es una forma de monitorear el plan estratégico de la organización, a través de indicadores de gestión que están alineados con objetivos, metas y responsables”. Lo anterior es definición de: a) Gestión Estratégica. b) Gestión de Calidad. c) Control de Gestión. d) Mejoramiento Continuo. e) Ninguna de las anteriores. De acuerdo al Plan Estratégico de Desarrollo Policial 2021-2028 que se busca aplicar en Chile, es correcto referir que: I) Se consideraron para este plan las iniciativas de la “Propuesta de Reforma a Carabineros”, redactada por la Comisión de Seguridad del Senado. II) El Plan Estratégico de Desarrollo Policial (PEDP) tendrá un horizonte de a lo menos ocho años, el cual podrá ser evaluado y actualizado cada 2 años. III) Tiene como antecedente un Acuerdo Nacional por la Seguridad Pública (A.N.S.P.) que generó la construcción del Plan de Acción para el Fortalecimiento de Carabineros de Chile, desarrollado por la institución en conjunto al Ministerio del Interior y Seguridad Pública. IV) Carabineros de Chile encomendó a la Universidad de Chile su acompañamiento técnico, para la elaboración de este Plan Estratégico. V) Uno de los elementos importantes para la efectividad de este plan es la incorporación de la visión y el ejercicio de los atributos del “Carabinero del Centenario”. a. II, III y V. b. I, III, IV y V. c. I, III y V. d. I, II, III y V. e. I, II, III, IV y V. Es correcto afirmar sobre los atributos y expectativas del “Carabinero del Centenario”: I) La capacidad de abordar el trabajo con un alto grado de ética profesional, en donde las acciones sean reconocidas y legitimadas por la comunidad, se asocia al atributo de la eficacia. II) Se espera que asuma la necesidad de mantener una actitud positiva para aprender, perfeccionarse y capacitarse de manera permanente. III) Se espera que logre reconocer la prevención del delito como de sus roles esenciales. IV) Se espera que pueda adaptarse a las nuevas modalidades del delito y las tendencias sociales y locales emergentes, con un sentido de integración y colaboración, que fortalezca la confianza y la legitimidad institucional. V) Exigen un sólido apego a la doctrina institucional, a las normas y protocolos que regulan las acciones de quienes pertenecen a la institución. a. II, III y V. b. II, III, IV y V. c. I, II, III, IV y V. d. I, III y IV. e. Ninguna de las anteriores. El modelamiento de la Planta de Carabineros y la implementación de una nueva metodología para la asignación de recursos policiales se corresponde con el eje estratégico de: a) Optimización de la Dotación. b) Fortalecimiento del Carabinero en el Territorio. c) Desarrollo de un Nuevo Modelo de Actuación en Materia de Control de Orden Público. d) Refuerzo de la Ética Policial y Control Efectivo. e) Desarrollo de una Cadena Logística Eficiente de Apoyo a las Funciones Policiales. Existen ejes estratégicos que tienen la particularidad de ser transversales a la institución, debido a que contribuyen en gran medida al logro de los demás y, en consecuencia, aportan a los cuatro objetivos estratégicos del plan. Estos son: I) Modernización del Sistema de Bienestar. II) Refuerzo de la Ética Policial y Control Efectivo. III) Desarrollo de un Nuevo Modelo de Actuación en Materia de Control de Orden Público. IV) Transformación Digital. V) Reconocimiento y fortalecimiento de la educación. a. III y IV. b. I, II y IV. c. IV y V. d. I y IV. e. I, III y IV. Respecto de la responsabilidad estratégica, operacional y técnica, es correcto afirmar que: I) La responsabilidad de orientar los esfuerzos institucionales será del General Director de Carabineros, a través de la Secretaría General, la cual se vincula con la Subsecretaría del Interior. II) La Dirección de Planificación y Desarrollo será la encargada de orientar técnica y metodológicamente a las Altas Reparticiones, con el objeto de garantizar la vinculación lógica y empírica entre los objetivos y ejes estratégicos. III) La supervisión y control de los estados de avance, recaerá en la Subdirección General de Carabineros, estamento que garantizará y generará los cursos de acción necesarios para el cumplimiento de las metas y objetivos declarados en los PGA y PGO. IV) De acuerdo a lo expuesto, la responsabilidad estratégica recae en el General Subdirector, la operacional en General Director y la técnica en la Dirección de Planificación y Desarrollo. a. I y II. b. I, II y III. c. II, III y IV. d. I, II, III y IV. e. Ninguna de las anteriores. EL PLAN ESTRATÉGICO DE CARABINEROS, CONTEMPLA LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LAS DIRECTRICES GENERALES DE TODOS Y CADA UNO DE LOS MIEMBROS DE LA INSTITUCIÓN DEBEN CONSIDERAR COMO LÍNEA RECTORA, SIENDO ENTRE OTRAS: I.- Marco y Misión Constitucional. II.- Visión del Plan Institucional. III.- Formulación e Implementación Estratégica. IV.- Objetivos Estratégicos y Políticas Institucionales. V.- Administración General. A) Sólo I, II , III y IV. B) Sólo II , III, IV y V. C) Sólo III , IV y V. D) Sólo I, III , IV y V. E) Todas. EN LA ETAPA DE LA “FORMULACIÓN“ DEL PLAN ESTRATÉGICO, SUS ELEMENTOS SON: I.- Visión y Misión. II.- Objetivos y Estrategias. III.- Programas. IV.- Políticas. V.- Control Interno. A) Sólo I, II y III. B) Sólo II, III y IV. C) Sólo I, II y IV. D) Sólo III, IV y V. E) Todas. EL PLAN ESTRATÉGICO ES EVALUADO UNA VEZ AL AÑO, SIENDO DE RESPONSABILIDAD LA SIGUIENTE ALTA REPARTICIÓN. A) Subdirección General. B) Consejo Asesor Superior. C) Dirección de Orden y Seguridad. C) Dirección de Orden y Seguridad. E) Dirección de Informática y Telecomunicaciones. En relación con las Bases Constitucionales del Estado de Derecho es correcto sostener que: i. Los preceptos de la Constitución obligan. ii. Ningún órgano estatal puede ejercer otros derechos que los que expresamente se le hayan conferido por la Constitución o las leyes. iii Es necesaria la previa investidura regular para que los órganos del Estado actúen válidamente. a. Sólo I. b. Solo II. c. Solo III. d. I, II. e. I, II, III. A propósito del principio de publicidad: i. Todos los actos estatales son públicos, sin que puedan establecerse actos secretos. ii. Sólo son públicos los actos estatales que deban publicarse en el Diario Oficial, en conformidad a la ley. iii. Todos los actos estatales son públicos, salvo los que una ley de quórum calificado declare secretos o reservados. iv. No hay actos estatales públicos. v. Sólo son públicos los actos estatales que señale un reglamento dictado por el Presidente de la República. a. Sólo II. b. Sólo III. c. Sólo IV. d. I, IV, V. e. II, III, IV. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? i. La soberanía reside esencialmente en el pueblo ii. El pueblo ejerce la soberanía mediante las elecciones y los plebiscitos iii. Además, la soberanía se ejerce por las autoridades que la Constitución establece. a. Sólo I. b. Sólo II. c. Sólo III. d. I, III. e. II, III. En relación con el derecho a un procedimiento racional y justo o debido proceso, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: a. Rige sólo respecto de las actuaciones desarrolladas por los tribunales que integran el Poder Judicial. b. La Corte Suprema sostuvo, hasta la dictación de la ley de bases de los procedimientos administrativos, que no era aplicable a las actuaciones de los órganos administrativos. c. No se aplica en la tramitación de procedimientos administrativos y disciplinarios internos llevados a cabo en las Fuerzas Armadas y Carabineros. d. Sólo a) y b). e. Ninguna es correcta. Las excepciones al principio de territorialidad de la ley son: i. Los soberanos de un Estado quedan sometidos a sus leyes, donde quiera se encuentren. ii. Los agentes diplomáticos acreditados ante un país, están sometidos a las leyes del Estado en el cual se encuentran. iii. Los barcos de guerra de nación extranjera, aun los surtos en aguas territoriales chilenas, y las aeronaves militares extranjeras autorizadas para volar en el espacio aéreo chileno, están sometidos a las leyes del Estado al cual pertenecen. a. Sólo III. b. I, II. c. II, III. d. I, III. e. I, II, III. La libertad de emitir opinión e información que asegura con la Constitución: i. Es sin censura previa ii. Puede limitarse para evitar que se cometan delitos iii. Sólo la pueden ejercer los periodistas iv. Se ejerce sólo por los medios de comunicación v. No alcanza a las expresiones que se realicen por las redes sociales. a. Sólo I. b. Sólo III. c. Sólo V. d. I, II. e. III, IV, V. La igualdad ante ley implica que: i. No puede establecerse ninguna especie de diferencia ii. Están prohibidas las diferencias justas o razonables iii. Todos deben ser tratados siempre igual iv. Están prohibidas las diferencias arbitrarias v. Sólo son iguales los que tienen derecho a sufragio. a. Sólo I. b. Sólo III. c. Sólo IV. d. I, II, III. e. I, IV, V. A propósito de los derechos de reunión y asociación: i. Sólo el segundo está asegurado en la Constitución ii. El derecho de reunión debe ejercerse pacíficamente iii. Sólo se garantiza el derecho de asociación de los partidos políticos iv. El derecho de reunión sólo se asegura a los sindicatos. a. Sólo I. b. Sólo II. c. Sólo III. d. I, III, IV. e. I, II, III. Carabineros tiene las siguientes misiones constitucionales: i. Dar eficacia al derecho ii. Garantizar el orden institucional de la República iii. Resguardar la seguridad pública interior y el orden público. a. Sólo I. b. II, III. c. I, II. d. I, III. e. I, II, III. Será constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica de: 1. Quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él, decretada por acuerdo de unión civil, o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente civil. 2. Quien, aun siendo mayor de edad, tenga respecto del ofensor la calidad de ascendiente, cónyuge o conviviente o, siendo menor de edad o discapacitado, tenga a su respecto la calidad de descendiente, adoptado, pupilo, colateral consanguíneo hasta el cuarto grado inclusive, o esté bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar que vive bajo un mismo techo. 3. Cuando la conducta ocurra entre los padres de un hijo común, o recaiga sobre persona menor de edad, adulto mayor y discapacitada que se encuentre bajo el cuidado y dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar. 4. Las alternativas 1) y 3) son correctas. 5. Ninguna de las alternativas anteriores es correcta. La calificación jurídica militar implica I. La regulación constitucional del monopolio de la fuerza II. La regulación legal del vínculo jurídico militar III. El establecimiento de límites al poder público IV. Garantizar la debida obediencia ciudadana a las normas jurídicas V. El deber de obediencia es el origen de las obligaciones de servicio. a) Sólo I y IV. b) Todas. c) Sólo II y III. d) Sólo I, II y V. e) Sólo I y II. De acuerdo al artículo 1 del Capítulo I de la Constitución, se reconoce que la estructura social chilena está conformada: a. Primero por la persona individualmente considerada, luego la familia, el Estado y los grupos intermedios. b. Primero por la persona individualmente considerada, los grupos intermedios y la familia. c. Primero, por la persona individualmente considerada, luego la familia, y, finalmente, los grupos intermedios. d. Primero por la persona individualmente considerada, los grupos intermedios y la familia, y finalmente el Estado. e. Ninguna de las anteriores. El Capítulo I sobre Bases de la Institucionalidad constituye: a. El preámbulo de la Carta Fundamental. b. El capítulo relativo a los valores y principios sobre los que asienta la institucionalidad chilena con carácter programático. c. El capítulo más importante por su carácter fundante del orden institucional y por lo mismo una clausula pétrea. d. El capítulo más importante junto con el capítulo III sobre los derechos y garantías. e. El capítulo más importante, junto con el capítulo III sobre derechos y garantía, con fuerza normativa directa. La participación con igualdad de oportunidades en la vida nacional supone: a. Que todos se encuentren en el mismo punto de partida para el efectivo goce de sus derechos. b. Remover los obstáculos que, en el hecho, impidan el ejercicio del derecho de participación. c. Establecer medidas de discriminación positiva que sean permanentes en el tiempo. d. Solo alternativa a y b. e. Todas las alternativas. A la luz de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y la historia fidedigna de su establecimiento, la segunda oración incorporada al art. 5 inciso segundo de la Carta por Reforma Constitucional, trajo consigo: a. Elevar a la jerarquía constitucional a los tratados sobre derechos humanos. b. Elevar a la jerarquía constitucional a los tratados en general. c. Complementar la Constitución si el tratado contiene algún elemento que completa o aclara la preceptiva constitucional y no se oponga al texto constitucional. d. Elevar a la jerarquía constitucional los derechos contenidos en todos los tratados de derechos humanos. e. Establecer que los tratados en Chile deben ser aprobados con quórum de Ley orgánica constitucional. De acuerdo al Artículo 19 N° 13 de la Constitución, el núcleo esencial del derecho de reunión es: a) Garantizar la creación de un vínculo jurídico entre quienes participan de la reunión. b) Asegurar que la reunión se realice pacíficamente. b) Asegurar que la reunión se realice pacíficamente. d) Garantizar que las reuniones en lugares cerrados como en aquellas que se efectúen en lugares de uso público, la reunión ha de ser pacífica y sin armas. e) Asegurar el ejercicio del derecho sin perjuicio de las disposiciones generales de policía, las que podrán impedir la reunión pacífica de los ciudadanos. El principio constitucional de legalidad o tipicidad del delito determina que: a) Ninguna persona puede ser castigada por un delito que no esté descrito en la ley. b) Esta ley debe ser anterior al juicio que persiga la responsabilidad penal. c) La conducta castigada debe estar completamente descrita en la ley, se prohíben las leyes penales en blanco. d) La pena debe estar señalada en la ley con anterioridad al delito. e) El delito y la pena deben estar señalados en la ley, que debe ser de quórum calificado. El cambio de dependencia de Carabineros de Chile, determinó que actualmente: a. Su General Director no pueda ser acusado constitucionalmente por la Cámara de Diputados. b. Su General Director puede ser acusado constitucionalmente si la Cámara lo aprueba por los dos tercios de sus miembros. c. Su General Director está obligado a comparecer ante las comisiones investigadoras de la Cámara. d. Su General Director está obligado a suministrar los antecedentes que soliciten dichas comisiones en ejercicio de la función fiscalizadora de la Cámara, siempre que sea a petición de un tercio de sus miembros. e. Alternativas a), c) y d). De acuerdo a la Constitución, el carácter no deliberante de Carabineros de Chile debe entenderse: a) En cuanto no pueden cuestionar las órdenes que se impartan por los tribunales de justicia. b) En cuanto pueden deliberar sin vulnerar la jerarquía, disciplina y obediencia de sus mandos. c) En cuanto prohíbe cualquier deliberación colectiva de sus miembros con fines políticos. d) En cuanto pueden deliberar en aquellos asuntos propios de sus funciones. e) Todas las anteriores. De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, en relación con el Personal “Llamado al servicio”, indique cuál de estas aseveraciones NO ES correcta: a) El General Director podrá proponer al Presidente de la República llamar al servicio a Oficiales Superiores y Jefes que se encuentren en retiro absoluto. b) El Personal de Nombramiento Institucional, podrá ser llamado al servicio por Resolución del General Director. c) El Presidente de la República, mediante Decreto Supremo, establecerá el número de empleos y grados del personal de nombramiento supremo e institucional que podrá ser llamado al servicio. d) Este personal se integrará a la planta y mientras permanezca en servicio estará sujeto a lo dispuesto en la Ley Orgánica. e) Todas las aseveraciones anteriores son correctas. Encierre en un círculo la afirmación correcta en el marco de la concepción del terrorismo: a) Es una forma moral aceptable y lícita de sometimiento de los enemigos cuando se defiende la patria y los valores de una nación. b) Es una forma inmoral de lucha que puede comprenderse y adoptarse como método solo en casos excepcionales. c) Está destinada como método a doblegar la moral y la voluntad de la autoridad. d) Es una forma de lucha que ha estado ausente – afortunadamente – en la historia de Chile. e) Ninguna de las anteriores. Indique cuál de las siguientes afirmaciones no corresponde al artículo 1° de la Constitución. El Estado está al servicio de la persona humana. Chile es un Estado Social de Derecho. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Es deber del estado resguardar la seguridad nacional. El estado debe garantizar autonomía a los grupos intermedios. En relación con las Bases Constitucionales del Estado de Derecho es correcto sostener que: a) Los preceptos de la Constitución obligan. b) Ningún órgano estatal puede ejercer otros derechos que los que expresamente se le hayan conferido por la Constitución o las leyes. c) Es necesaria la previa investidura regular para que los órganos del Estado actúen válidamente. d) Todas las anteriores. e) Sólo b) y c). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) La soberanía reside esencialmente en el pueblo. b) El pueblo ejerce la soberanía mediante las elecciones y los plebiscitos. c) Además, la soberanía se ejerce por las autoridades que la Constitución establece. d) Sólo a) y c). e) Sólo b) y c). “El estado está al servicio de la persona humana. Su finalidad es promover el bien común, es el instrumento para que las personas logren sus objetivos, el estado debe contribuir a crear las condiciones sociales necesarias para el desarrollo de la persona.” Lo anteriormente descrito corresponde a: a) El principio de servicialidad del estado. b) El principio del bien común. c) El principio de soberanía. d) El principio del respeto a la dignidad humana. Frente a un mandato judicial, de cualquier tribunal de la república establecido por la ley, Carabineros deberá: a) Ejecutar el mandato sin más trámite, aun cuando tienda a la comisión de un hecho ilícito. b) Ejecutar el mandato, siempre y cuando no tienda a la comisión de un hecho ilícito. c) Ejecutar el mandato, con previa representación al tribunal que la impartió, en caso que tienda a la comisión de un hecho ilícito. d) Conforme a lo previsto en el artículo 76 inciso quinto de la Constitución Política de la República, dar cuenta al tribunal de alzada del cual dependa el tribunal requirente, siempre que el cumplimiento del mandato tienda a la comisión de un delito. e) Ninguna de las anteriores. En el marco de las normas constitucionales, relacionadas con las FF.AA y de Orden y Seguridad Pública, indique aquella que es correcta: a) La inamovilidad del General Director abarca 4 años, al término de los cuales no podrá ser nombrado para un nuevo período. b) El General Director puede ser llamado a retiro por el Presidente de la República, mediante decreto fundado, y con previa consulta al Consejo de Seguridad Nacional. c) El Senado de la República debe declarar si ha lugar o no a una acusación constitucional contra el General Director por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la nación. d) Los nombramientos, ascensos y retiros del personal de las FF.AA. y de Carabineros se efectuarán por decreto supremo, en conformidad a sus leyes orgánicas constitucionales. e) Al General Director de Carabineros lo designa el Presidente de la República, de entre los cinco Sres. Oficiales Generales de mayor antigüedad, con previo acuerdo del Senado. |