option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN COMPLESIVO XII COHORTE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN COMPLESIVO XII COHORTE

Descripción:
ESTUDIEN QUE TODOS PASAREMOS ÑQ

Fecha de Creación: 2025/02/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 337

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Alrededor de los derechos humanos no se encuentran creencias y mitos que son imperativos derribar. V. F.

Se suele considerar que los derechos humanos no se vinculan a ningúna organización que representa y protege a ciertos sujetos en específico. V. F.

La condición humana es suficiente para disfrutar de los DDHH, ni tampoco depende de su consagración en las leyes o constituciones. V. F.

Las declaraciones de independencia de Estados Unidos, Francia y México no tuvieron ningún impacto en la positivación de derechos: V. F.

Las luchas por el derecho al trabajo, la propiedad, el capital y el trato justo no forman parte de la historia de los derechos humanos: F. V.

El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas no tiene antecedentes en los procesos insurreccionales del siglo XIX en América. F. V.

Los fundamentos o pilares de los derechos humanos: la dignidad, la igualdad y la equidad. F. V.

Las personas no son diferentes pues cada una tiene características irrepetibles en relación con el conjunto de toda la humanidad: V. F.

Las personas no tienen “un valor interno independiente de su estatus, del reconocimiento social o de la posesión de rasgos socialmente. V. F.

La igualdad como fundamento de los DHHH no surge de la constatación de que todas las personas son diferentes: F. V.

Es admisible crear diferencias de tratamiento entre seres humanos que no se correspondan con su única e idéntica naturaleza. F. V.

La libertad, es el direccionamiento del ejercicio del poder y, por otro lado, el desarrollo del proyecto de vida. F. V.

Los derechos humanos poseen una 2da función fundamental relacionada con el poner límites al poder estatal, para los derechos de vida. V. F.

El Estado puede intervenir en determinadas esferas de autonomía de las personas. F. V.

En 1890 las mujeres ecuatorianas lograran ser reconocidas como ciudadanas y tener derecho al voto. F. V.

Intimidación se refiere al trato de inferioridad por razones raciales, religiosas, políticas, de sexo, género, orientación sexual, etc. F. V.

El EMA facilita la movilidad de personas en la Comunidad Andina (CAN) y crea la residencia temporal Andina y permanente. V. F.

A través del tiempo los Derechos Humanos han sido reconocidos bajo una lucha constante, denominada para algunos como luchas sociales. V. F.

La Constitución del Ecuador reconoce, protege y garantiza los derechos fundamentales, libertades y garantías de los ciudadanos y ciudadanas. F. V.

El Reglamento a la LOMH fue emitido en el Tercer Suplemento del Registro Oficial el 10 de marzo de 2022: V. F.

Se suele considerar que los derechos humanos se vinculan a una organización que representa y protege a ciertos sujetos en específico. V. F.

La condición humana no es suficiente para disfrutar de los DDHH, ni tampoco depende de su consagración en las leyes o constituciones: F. V.

La posición crítica progresista pone el énfasis en los procesos de transferencia de poder a través de luchas y movimientos sociales. F. V.

El Acuerdo sobre residencia del MERCOSUR permite a los nacionales de los Estados Parte conseguir residencia temporal en los estados miembros. F. V.

El movimiento internacional de mujeres a partir de la década de los sesenta del siglo XX promovió la adopción de marcos de protección. V. F.

El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas tiene antecedentes en los procesos insurreccionales del siglo XIX en América: F. V.

La Declaración Universal de los DDHH, en su preámbulo, proclama que “La libertad, la justicia y la paz en el mundo: F. V.

los fundamentos o pilares de los derechos humanos: la dignidad, la igualdad y la libertad: F. V.

La igualdad como atributo del ser humano implica que todas las personas, aunque diferentes en muchos aspectos. F. V.

Las personas son diferentes pues cada una tiene características irrepetibles en relación con el conjunto de toda la humanidad. F. V.

La dignidad es una de las bases sobre las que se construye la noción de los derechos humanos, limitando la actuación de los Estados. F. V.

Las personas tienen “un valor interno independiente de su estatus, del reconocimiento social o de la posesión de rasgos socialmente. V. F.

La igualdad se considera un atributo genérico que se desprende de las relaciones entre las distintas partes que constituyen la humanidad. V. F.

El enfoque de DDHH desde la dignidad humana nos dispone a ubicar a la persona en el centro de toda acción, tanto individual como colectiva. F. V.

La igualdad como fundamento de los DHHH surge, como se ha mencionado, de la constatación de que todas las personas son diferentes. V. F.

La noción de igualdad se desprende directamente de la unidad de naturaleza del género humano y es inseparable de la dignidad esencial. V. F.

No es admisible crear diferencias de tratamiento entre seres humanos que no se correspondan con su única e idéntica naturaleza. V. F.

La libertad, entendida como fundamento de los derechos humanos, es una cualidad intrínseca e inalienable de cada ser humano. F. V.

Según la CRE, el derecho a la objeción de conciencia no puede afectar a otros derechos ni causar daño a las personas o a la naturaleza. V. F.

El proyecto de vida es “aquel plan que sueña y construye [una persona] para desarrollarse a su más alto nivel. V. F.

Con el afán de que todas las personas alcancen sus proyectos de vida, los derechos humanos poseen una segunda función fundamental. F. V.

El artículo 44 de la Constitución del Ecuador establece que los derechos de los niños y adolescentes deben ser priorizados. F. V.

El Estado no puede intervenir en determinadas esferas de autonomía de las personas. V. F.

Los derechos humanos de las mujeres fueron reconocidos gracias a una serie de reivindicaciones de organizaciones feministas. V. F.

En el año 2018, se formula la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (LOIPEVCM). V. F.

El art 40 de la CRE se reconoce a las personas el derecho a migrar. No se identificará ni se considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria. F. V.

Ecuador es un país intercultural y plurinacional en su territorio conviven una diversidad de pueblos y nacionalidades. F. V.

Ecuador está constituido por indígenas, afroecuatorianos, montubios, mestizos, blancos. F. V.

La doctrina policial incluye normas, creencias, costumbres, principios, valores y símbolos. V. F.

La doctrina policial no tiene como objetivo fortalecer la identidad del policía: F. V.

La doctrina policial no influye en el estilo de vida del policía. V. F.

Según la doctrina policial, el policía debe pensar, actuar y sentir de acuerdo con los principios y valores de la profesión. V. F.

Ser un policía implica únicamente realizar tareas específicas asignadas por la ley. V. F.

El objetivo principal de la doctrina policial es fortalecer la identidad del policía para que pueda pensar, actuar y sentir como policía. V. F.

El Escudo de armas de la Policía Nacional fue aprobado el 4 de julio de 1959. V. F.

En la voz de mando de honores los policías llevarán la vista, con un movimiento enérgico de cabeza, al costado donde esté ubicado el símbolo patrio, autoridad o superior jerárquico, a quien se dirige los honores. V. F.

El autor del Escudo de armas de la Policía Nacional es el señor Subprefecto Marco Rosales Corella. F. V.

El parte es un acto mediante el cual se da a conocer al superior jerárquico las actividades o novedades, mismo que es solo verbal. V. F.

La doctrina policial no tiene ninguna influencia en el comportamiento del policía en situaciones cotidianas. V. F.

Honores con gorra, cristina, quepí, boina o casco, en este caso se ejecutan los movimientos de cabeza sin subir la mano a la visera. F. V.

Honores con gorra, cristina, quepí, boina o casco. - Para la ejecución del movimiento las voces de mando se darán en el compás del pie izquierdo. En este caso se ejecutan los movimientos de cabeza llevando la mano a la visera como en el saludo. F. V.

Las alas del cóndor en el Escudo de armas de la Policía Nacional están extendidas y levantadas, simbolizando libertad e independencia. F. V.

El cuartel superior del Escudo de armas de la Policía Nacional está esmaltado en azul. V. F.

El metal y el esmalte en el Escudo de armas de la Policía Nacional representan principios y valores de la Policía Nacional. V. F.

El plomo-plata en el cuartel superior del Escudo de armas de la Policía Nacional simboliza la imparcialidad. V. F.

El reptil dragonado sobre el que descansa el pie derecho del guerrero representa el bien. F. V.

La palabra "LEY" está inscrita en el escudete plateado sostenido por el guerrero en el Escudo de armas de la Policía Nacional. F. V.

El plomo-plata en el cuartel superior del Escudo de armas de la Policía Nacional determina la imparcialidad. V. F.

Las disposiciones verbales o escritas deben ser legales y legítimas, emitidas por el superior jerárquico a los subalternos. V. F.

Alineación es la ubicación de los policías, elementos o unidades en línea a la misma altura, en el sentido contrario. V. F.

Cobertura es la ubicación de los policías unos detrás de otros, en el sentido de la profundidad. F. V.

Disciplina en fila es el Ambiente en el cual se desenvuelve el policía, manteniendo intervalos, distancias sin coberturas y alineaciones. V. F.

Los componentes de la disciplina de fila son silencio, inmovilidad y energía. V. F.

El orden de precedencia es la ubicación incorrecta de los policías en relación a su grado jerárquico o antigüedad de mayor a menor. V. F.

Posición es la postura corporal que asume un policía en un momento específico. V. F.

Profundidad es el espacio que ocupa la fila desde el primer policía hasta el último. V. F.

La voz de mando es una orden verbal clara y rápida emitida por un superior jerárquico, para la ejecución de cualquier movimiento. V. F.

Voz ejecutiva, determina la ejecución del movimiento. V. F.

El policía que se encuentra al mando, si utiliza elementos de amplificación de la voz, no deberá girar la cabeza, para dar la voz de mando. V. F.

El superior jerárquico demostrará cortesía al subordinado evitando mantener al subalterno innecesariamente en una posición forzada. F. V.

El subordinado demostrará cortesía al superior jerárquico cuando el superior dirija la palabra a un subordinado. F. V.

Saludo Policial es la manifestación espontánea de respeto y consideración que rinde el policía a los símbolos patrios e institucionales. F. V.

Los policías que tienen el mismo grado, siendo compañeros de promoción, tienen la obligación de saludarse, anticipándose el más antiguo. V. F.

El saludo policial debe ser enérgico, claro, rápido y con fuerte tono de voz, demostrando seguridad y gallardía. F. V.

Saludo con la mano a la visera será ejecutado cuando el policía esté uniformado y cubierta la cabeza con gorra, cristina, boina o casco. V. F.

Saludo con venia será ejecutado para saludar al superior jerárquico. V. F.

Saludo desde el vehículo, tanto el conductor como los acompañantes, al observar a un superior jerárquico, no realizara movimientos de cabeza. V. F.

Todo movimiento de instrucción formal parte de la posición firmes. V. F.

La identidad es el conjunto de atributos tangibles e intangibles son los que dan sentido de pertenencia del policía con la institución y la sociedad. V. F.

La identidad doctrinaria intangible son Misión y Visión. F. V.

Las ideas rectoras son fundamentales para orientar el desarrollo institucional y asegurar la permanencia de la Policía a lo largo del tiempo. V. F.

La voz de mando numerarse sólo se enviará a numerar cuando el superior jerárquico no sea capaz de contabilizar los hombres de la unidad en formación a simple vista. F. V.

La voz de mando para la numeración se clasifica en sucesiva, total y parcial. F. V.

La voz de mando de numeración total pasan el número todos los policías, en orden ascendente y sucesivo. F. V.

Si dos o más policías que se encuentran en formación, son llamados a salir de fila, el policía que esté ubicado más cerca del costado derecho, mandará: “Al frente Mi Capitán, Teniente, Sargento, etc...(grado jerárquico), dos - tres”. Rompiendo la marcha o dando giro de media vuelta, según corresponda, saldrán de la formación quienes hayan sido llamados por el superior jerárquico. V. F.

Los honores a pie firme se ejecutan cuando las unidades se encuentran encuadradas en formación. V. F.

Los procedimientos policiales son un conjunto de pasos claramente definidos y sistemáticos. V. F.

Si la persona detenida es extranjera, quien lleve a cabo la detención deberá informar inmediatamente al representante consular de su país. V. F.

Detención es la privación temporal de la libertad de uno o más individuos, dispuesto por la autoridad competente. V. F.

Durante el delito flagrante se debe persuadir al presunto infractor de ofrecer resistencia para su detención. F. V.

En delito flagrante se utiliza la fuerza cuando sea estrictamente necesario y de manera adecuada, progresiva y diferenciada. V. F.

El traslado de los presuntos infractores de la Ley será en vehículos policiales y de ser el caso en vehículos civiles. F. V.

La detención por delito flagrante es aquella que el sujeto activo del delito es detenido justo en el momento mismo de la comisión del acto delictivo. F. V.

Para evitar la revictimización, el victimario y la víctima deben ser trasladados conjuntamente y así puedan llegar a algún acuerdo. F. V.

Se debe poner en conocimiento de la autoridad competente a través del Parte Web dentro de las 48H00 de cometido el hecho. V. F.

El término aprehensión se utiliza para designar al acto mediante el cual una persona es detenida ante una situación de posible delito. V. F.

En la detención, si el presunto infractor manifiesta ser menor de edad, solo en caso de ser necesario se confirmará la edad del presunto infractor. V. F.

Después de la detención en el centro de detención autorizado se procederá al registro en los libros de prevención. V. F.

Con Orden de autoridad competente se debe reportar al ECU 911 el inicio del proceso. F. V.

El servidor policial podrá hacer el uso de la fuerza cuando sea por salvaguardar la seguridad ciudadana, orden público y seguridad de las personas. F. V.

Dentro de los equipos neutralizantes no letales encontramos, arma de fuego entregada en dotación, esposas, candados de mano o su equivalente. F. V.

Boleta de apremio son extendidas en contra de aquellas personas que no han cumplido sus compromisos de pagar la pensión alimenticia. F. V.

En detención los servidores policiales informaran sus derechos de guardar silencio, a comunicarse con un familiar. F. V.

Con la autoridad competente se debe manejar adecuadamente las evidencias y cadena de custodia. Proteger, embalar, marcar, registrar, enviar. F. V.

Una vez detenida la persona se le leerán sus derechos constitucionales, establecidos en el artículo 67 de ser persona extranjera numerales 3, 4 y 5. F. V.

Una persona detenida con boleta de apremio se la llevará hasta el (CDP), donde será entregado con el respectivo parte policial. F. V.

Emitida la boleta de apremio, el personal policial tendrá la obligación de realizar la detención en el sitio en que se encuentre la persona. F. V.

La Boleta de Auxilio se extiende a favor de la persona que ha sido víctima de violencia. F. V.

Boleta de Citación es extendida por el jefe del Distrito a favor de la persona que debe acudir a la convocatoria. F. V.

El auto de inicio del procedimiento de deportación deberá ser notificado, además de la persona extranjera, ¿a la autoridad de movilidad humana. F. V.

Una de las causas por la que será sancionada la persona que no haya cambiado su condición migratoria en el tiempo, es una multa será al 50% de 1 SBU: F. V.

Una de las causas por la que será sancionada la persona que no haya cambiado su condición migratoria en el tiempo, es una multa será 100% de 1 SBU. F. V.

Una de las causas por la que será sancionada la persona es realizar actividades diferentes a las permitidas. V. F.

Una de las causas por la que será sancionada la persona que no haya cambiado su condición migratoria en el tiempo, es una multa será 60% de 1 SBU. F. V.

La persona que realice actividades diferentes a las permitidas en la visa, comete una falta migratoria. F. V.

El Extranjero que realice actividades diferentes a las permitidas en la visa en caso de reincidencia se cancelará la condición migratoria. F. V.

La persona que realice actividades diferentes a las permitidas en la visa en caso de reincidencia no podrá solicitar una nueva condición migratoria. F. V.

La persona que realice actividades diferentes a las permitidas en la visa en caso de reincidencia podrá solicitar una nueva condición migratoria. V. F.

La persona que realice actividades diferentes a las permitidas en la visa no podrá solicitar una nueva condición migratoria por tres años. F. V.

La persona que realice actividades diferentes a las permitidas en la visa no podrá solicitar una nueva condición migratoria por cuatro años. F. V.

En el caso de la persona que no haya cambiado su condición en el tiempo previsto, será sancionada con el pago de una multa al 50% de 1 SBU. V. F.

¿En el caso de núcleos familiares compuestos por padres e hijos menores el valor de la multa será de 1 SBU del trabajador en general por familia?. F. V.

¿En el caso de núcleos familiares compuestos por padres e hijos menores el valor de la multa será de 6 SBU del trabajador en general por familia?. F. V.

¿La persona residente permanente que se ausente más de 180 días dentro del año contado desde la fecha de obtención de su condición será sancionada?. F. V.

¿Una falta migratoria se da cuando un ciudadano extranjero sobrepase los 90 días que se le otorga en calidad de turista?. V. F.

¿Una falta migratoria es que un ciudadano extranjero que solicitó prorroga sobrepase los 180 días que fueron solicitados?. F. V.

¿Una vez que arriba al país un ciudadano extranjero, el Ecuador otorga 50 días en calidad de turista?. V. F.

Se considera falta migratoria cuando la persona extranjera celebró matrimonio de forma simulada. V. F.

¿Será motivo de sanción cuando la empresa trasportadora embarque en lugares distintos a los ya destinados?. V. F.

¿Es considerado solicitar los documentos pertinentes como (cédula o pasaporte) como control migratorio?. F. V.

Si la persona permite que el extranjero evada los filtros de control será sancionada con 15 SBU. F. V.

Una causal de deportación es ingresar por un lugar no autorizado, salvo las personas sujetas a protección internacional. F. V.

¿Una causal de deportación es, no iniciar el proceso de regularización en el plazo dispuesto?. F. V.

Verbalizar es no interactuar con el intervenido y sin el manejo de distintos niveles de diálogo. F. V.

La palabra orden viene de la raíz griega "ORTHOS" que significa derecho, justo, correcto, recto, leal, normal conforme a Ley. F. V.

La palabra orden no viene de la raíz griega "ORTHOS" que significa derecho, justo, correcto, recto, leal, normal conforme a Ley. F. V.

El orden público es una situación de paz habitual en un país mediante la observancia del derecho propio y de los demás. F. V.

El orden público no es una situación de paz habitual en un país mediante la observancia del derecho propio y de los demás. F. V.

La mediación es un proceso obligatorio para la resolución de conflictos. F. V.

La mediación se basa en la participación voluntaria de las partes. V. F.

Un mediador debe tomar partido para garantizar una solución justa. V. F.

La mediación se enfoca en encontrar soluciones mutuamente beneficiosas. F. V.

La negociación y la mediación son procesos completamente opuestos. V. F.

Un mediador debe ser imparcial y neutral en el proceso de mediación. F. V.

La escucha activa es una técnica fundamental en la mediación. F. V.

En la mediación, el objetivo principal es determinar un ganador. F. V.

La mediación es un método alternativo de resolución de conflictos. F. V.

La mediación siempre requiere la intervención de un abogado. V. F.

La negociación es un proceso en el que las partes buscan un acuerdo. V. F.

La negociación integrativa busca un beneficio mutuo. F. V.

El mediador debe imponer soluciones a las partes en conflicto. F. V.

La comunicación no verbal no influye en la mediación. F. V.

El arbitraje y la mediación son procesos idénticos. F. V.

La mediación puede mejorar la relación entre las partes a largo plazo. V. F.

La mediación promueve la autonomía de las partes. F. V.

La empatía es una habilidad clave para un mediador. V. F.

Un mediador debe fomentar la confrontación entre las partes. F. V.

La confidencialidad es un principio esencial en la mediación. F. V.

En la mediación, se debe evitar el uso de preguntas sugerentes. F. V.

La mediación siempre concluye con un acuerdo firmado. F. V.

La mediación solo puede ser utilizada en conflictos legales. F. V.

La negociación distributiva se enfoca en maximizar la ganancia individual. V. F.

Un buen negociador debe ser flexible y adaptable. F. V.

En la mediación, la solución se debe imponer por parte del mediador. F. V.

La mediación busca reducir los costos emocionales y económicos del conflicto. V. F.

Una sesión de mediación efectiva debe tener reglas claras. F. V.

La mediación es un proceso unilateral. F. V.

En la mediación, las emociones de las partes no deben ser consideradas. F. V.

La mediación fomenta la cooperación y el diálogo. F. V.

Las preguntas abiertas permiten explorar mejor las preocupaciones de las partes. V. F.

La mediación se aplica solo en el ámbito empresarial. F. V.

La mediación busca una solución que beneficie a todas las partes. F. V.

El éxito de la mediación depende en parte de la actitud de las partes. F. V.

El éxito de la mediación depende en parte de la actitud de las partes. V. F.

Un mediador puede proporcionar asesoramiento legal a las partes. V. F.

La mediación permite que las partes mantengan el control sobre la solución. F. V.

La mediación solo puede aplicarse en conflictos laborales. F. V.

Un mediador debe ser un experto en derecho. F. V.

La mediación tiene como fin principal restaurar la comunicación entre las partes. V. F.

La mediación es un proceso completamente informal. F. V.

La neutralidad del mediador es esencial para el proceso. V. F.

En la mediación, todas las partes deben sentirse escuchadas. F. V.

La mediación no requiere preparación previa. V. F.

Un mediador debe ayudar a las partes a generar opciones de solución. F. V.

La mediación puede prevenir conflictos futuros. V. F.

La mediación no es útil en disputas familiares. F. V.

El patrullaje policial se realiza únicamente a pie. F. V.

El patrullaje policial tiene un papel crucial en la prevención del delito y en el mantenimiento de la seguridad en las comunidades. F. V.

Asamblea Comunitaria es una marcha pacífica en la cual se ejecutan acciones coordinadas y participativas por los lideres barriales. F. V.

Botón Seguro es la estrategia en la que la Policía Comunitaria dentro de una jurisdicción territorial legalmente establecida. F. V.

Capacitación a la Ciudadanía es la reunión comunitaria en la que la ciudadanía y la Policía Comunitaria, de modo participativo. F. V.

Contacto Ciudadano no es la interacción entre el Policía Comunitario y la persona víctima de un hecho delictivo. F. V.

Espacio Público Recuperado se logra mediante la intervención oportuna y efectiva de los diferentes actores ciudadanos. V. F.

Escuela segura es restaurar los espacios públicos abandonados y/o deteriorados, en los factores de riesgo social e inseguridad situacional. F. V.

El patrullaje policial no tiene un papel crucial en la prevención del delito y en el mantenimiento de la seguridad en las comunidades. F. V.

Visitas Preventivas Comunitarias no es una actividad policial que busca prevenir hechos delictivos mediante el patrullaje con objetivos. V. F.

Asamblea Comunitaria es una reunión en la cual se ejecutan acciones coordinadas y participativas con la ciudadanía. V. F.

Botón Seguro no es la estrategia conjunta en la que la Policía Comunitaria dentro de una jurisdicción territorial legalmente establecida. V. F.

Capacitación a la Ciudadanía es la reunión con las autoridades de la alcaldía en la que la ciudadanía y la Policía Comunitaria, identifican problemas de inseguridad : F. V.

Escuela Segura es la actividad orientada al involucramiento de las autoridades, docentes, equipo de apoyo profesional. F. V.

Gestión Preventiva Comunitaria se refiere a estrategias y acciones coordinales para prevenir problemas y mejorar el bienestar en una comunidad. F. V.

La policía trabaja en estrecha colaboración con los residentes locales, líderes comunitarios y otras organizaciones para identificar preocupaciones y prioridades de seguridad. V. F.

El interés genuino por los demás puede fortalecer las relaciones. F. V.

La disponibilidad es la capacidad de cumplir una función acordada cuando es requerida. F. V.

La prevención del delito es responsabilidad exclusiva de la policía. F. V.

Las acciones de prevención comunitaria son una forma de empoderar a la ciudadanía. F. V.

La escucha activa implica solo oír lo que dice la otra persona. F. V.

El respeto mutuo es esencial en la relación entre la policía y la comunidad. V. F.

Las estrategias de seguridad deben ser impuestas sin la opinión de la comunidad. F. V.

La colaboración entre la policía y la comunidad puede reducir la criminalidad. V. F.

La formación continua es importante para los agentes de policía. V. F.

La violencia es la única forma de resolver conflictos. V. F.

La confianza se construye a través de la transparencia y la comunicación. F. V.

Las acciones de la policía deben ser siempre visibles para la comunidad. V. F.

La seguridad ciudadana no se ve afectada por factores sociales. V. F.

El trabajo en equipo es fundamental en la gestión de la seguridad. F. V.

La educación en valores es irrelevante para la seguridad ciudadana. F. V.

La participación ciudadana es clave en la prevención del delito. V. F.

La seguridad se refiere únicamente a la protección contra riesgos físicos. F. V.

La victimización se refiere únicamente a la acción directa de un delito. V. F.

La seguridad ciudadana se limita a la prevención del delito y la aplicación de la ley. V. F.

La violencia se define como el uso intencional de la fuerza física o el poder real con consecuencias dañinas. F. V.

La victimización incluye aspectos emocionales, físicos y económicos. V. F.

La Policía Comunitaria en Ecuador no colabora con el sector privado. V. F.

Según Raúl Briceño, la victimización solo afecta a las personas, no a las entidades. F. V.

Las encuestas de victimización pueden incluir preguntas sobre las experiencias personales de los encuestados como víctimas de delitos. F. V.

La combinación de experiencias personales y percepciones sociales proporciona una comprensión de la relación entre el crimen y la seguridad. V. F.

La victimización no tiene impacto económico en las víctimas. V. F.

La percepción de inseguridad solo se basa en datos estadísticos y no en experiencias personales. F. V.

La imagen en la figura 11 muestra a una ciudadana caminando en horas de la noche. V. F.

Las medidas de prevención no son consideradas en las encuestas de victimización y percepción. F. V.

Un plan es un conjunto de estrategias, acciones diseñadas para reducir la incidencia de comportamientos delictivos y violentos en una comunidad. V. F.

Los planes de prevención del delito no suelen involucrar la colaboración de diversas partes interesadas. F. V.

El programa de Prevención del Delito no contribuye a identificar las causas y factores de riesgo asociados con la violencia. F. V.

¿ Investigación correlacional son útiles por cuanto sirve para familiarizar al investigador con un objetode estudio?. V. F.

¿Investigación correlacional tiene la finalidad determinar el grado de relación o asociación no causal existente entre dos o más variables?. V. F.

¿Investigación descriptiva es la consumación de un hecho punible implica la ruptura de todo un esquema preventivo?. F. V.

¿La consumación de un hecho punible implica la implementa la Investigación Policial del Delito como respuesta a esa acción delictiva?. V. F.

¿La consumación de un hecho punible implica, poner en observación al profesional del investigador para evitar fallos judiciales injustos?. V. F.

¿La finalidad de la Investigación policial es determinar la existencia de un delito y la responsabilidad de los participantes?. V. F.

¿La Investigación consiste en la recopilación de los datos de evidencias, que se convertirán en pruebas para el proceso judicial?. V. F.

¿La investigación correlacional no es útil para el investigador ya que carece de información?. V. F.

¿La Investigación del Delito es para poner en observación la capacidad profesional del investigador para evitar fallos judiciales?. V. F.

¿La Investigación del Delito es una de las principales asignaturas para poder cumplir con el mandato constitucional de la Policía Nacional?. V. F.

¿La investigación del Delito permitirá a los investigadores conocer distintas modalidades delictivas?. V. F.

¿La Investigación Descriptiva es la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer el comportamiento?. F. V.

¿La Investigación exploratoria consiste en la recopilación meticulosa de los datos para las pruebas probatorias para el proceso judicial?. V. F.

¿La Investigación exploratoria se efectúa sobre un tema u objeto que constituyen una visión aproximada de dicho objeto?. V. F.

Cualquier persona podrá aprehender a quien sea sorprendido en delito flagrante de ejercicio público y entregarlo de inmediato a la Policía. V. F.

Delito flagrante, el infractor debe ser entregado de manera inmediata a los servidores policiales, quienes son responsables de aprehender. V. F.

Dentro de la cadena de custodia solo se incluyen armamentos: V. F.

Dentro de lo que un entrevistador no debe hacer tenemos: Ser respetuosos. V. F.

Dentro de los requisitos para ser un buen entrevistador tenemos: Respetarse a sí mismo y a los demás, Controlar sus emociones. V. F.

Dentro de los requisitos para ser un buen entrevistador, debe ser del grado de oficial o al menos estar en la Institucion al menos 3 años. F. V.

Detención.- La o el juzgador, por pedido motivado de la o el fiscal, podrá ordenar la detención de una persona con fines investigativos. V. F.

Es responsabilidad de todo servidor policial que intervenga o tome contacto en escena del hecho e indicios de su protección y preservación. F. V.

Flagrancia a la privación de libertad de un individuo cuando es sorprendido y aprehendido justo en el momento de una infracción. F. V.

Flagrancia Concreta. Es aquel hecho injusto y doloso que se está́ reali. zando en ese preciso momento en presencia de una o más personas. F. V.

Flagrancia Inferida, una persona denuncia una infracción recién cometida y el infractor de la ley es hallado o descubierto. V. F.

Flagrancia,persona que comete el delito en presencia de una o más personas,existe una persecución ininterrumpida hasta la aprehensión. V. F.

La aprehension es con orden judicial. V. F.

La Aprehensión y la Detención son lo mismo. V. F.

La cadena de custodia dura 6 horas. F. V.

La cadena de custodia la realiza el oficial mas antiguo. V. F.

La cadena de custodia tiene el mismo significado que la detencion. V. F.

La calibración es la observación de serie de modificaciones, permite obtener fotografías para reconocer cuando está en un estado positivo. F. V.

La Flagrancia Diferida, cuando se observa el cometimiento de la infracción y el infractor de la ley se da a la fuga empieza una persecución. F. V.

La flagrancia es considerada un tipo de evidencia, que, por lo general, actúan rápidamente a fin de capturar o aprehender al delincuente. F. V.

La flagrancia se la realiza mediante orden judicial. V. F.

Las micro expresiones son movimientos involuntarios automáticos, son de segundos de duración de uno a quince segundos. V. F.

Las microexpresiones duran entre 34 y 54 segundos. F. V.

Las Preguntas Presuntuosas son utilizadas para relajar al sospechoso demostrándole que sus admisiones no nos impresionan. F. V.

Lo que un entrevistador no debe hacer: Rebajar al sujeto (tratarlo como basura). F. V.

Los signos a nivel visual son: la expresión del rostro (tono de los músculos cutáneos), el color de la piel, los movimientos y postura.: V. F.

Miedo: Cejas levantadas, colocándose curvas y elevadas. Piel estirada debajo de las cejas. V. F.

Miedo: Boca abierta y labios o bien tensos y ligeramente contraídos hacia atrás, o bien estrechados y contraídos hacia atrás. V. F.

Miedo: Labio superior levantado. Labio inferior levando y empujando hacia arriba el labio superior y ligeramente hacia adelante. V. F.

Según (Aguilar Ramón Oswaldo, 2016), dice "Es mejor dejar libre un delincuente que condenar al inocente. F. V.

Según Sellriz (1980) dice que la Investigación exploratoria; es un conocimiento de temas desarrollados para los agentes investigadores. V. F.

Sellriz (1980) dice: la Investigación exploratoria pueden ser dirigidos a la formulación de problemas, ya que carece de información. F. V.

Sorpresa: Cejas levantadas, colocándose curvas y elevadas. Piel estirada debajo de las cejas. V. F.

Unicamente las FFAA pueden aprehender a las personas en comision de un delito. V. F.

El orden público no es una situación de paz habitual en un país mediante la observancia del derecho propio y de los demás. V. F.

Mantenimiento del orden consiste en velar por el derecho de un grupo de personas a ejercer sus derechos y libertades. V. F.

Mantenimiento del orden consiste en no velar por el derecho de un grupo de personas a ejercer sus derechos y libertades. V. F.

El uso de la fuerza física es el rasgo más destacado de la actividad policial. F. V.

El uso de la fuerza física no es el rasgo más destacado de la actividad policial. V. F.

El uso de la fuerza policial es la aplicación de métodos a través de técnicas y tácticas defensivas de acuerdo al uso adecuado de la fuerza. V. F.

El uso de la fuerza policial no es la aplicación de métodos de técnicas y tácticas defensivas de acuerdo al uso adecuado de la fuerza. F. V.

La norma Soft law es el Derecho sin fuerza obligatoria aprobado por la comunidad internacional mediante la ONU. V. F.

La norma Soft law no es el Derecho sin fuerza obligatoria aprobado por la comunidad internacional mediante la ONU. V. F.

La huelga es un derecho y consiste en la acción que realizan los trabajadores de cesar las actividades laborales por un lapso de tiempo. F. V.

La huelga es un derecho y no consiste en la acción que realizan los trabajadores de cesar las actividades laborales por un lapso de tiempo. F. V.

La huelga de hambre es la abstinencia total de alimentos que se impone a sí misma una persona mostrando de ese modo su decisión de morir. V. F.

La huelga de hambre no es la abstinencia total de alimentos que se impone a sí misma una persona mostrando de ese modo su decisión de morir. V. F.

El taponamiento es el bloqueo de vías o caminos impidiendo la libre movilización de vehículos o personas. V. F.

El taponamiento no es el bloqueo de vías o caminos impidiendo la libre movilización de vehículos o personas. F. V.

La Marcha es un Desplazamiento de un punto a otro para hacerse notar frente a las autoridades correspondientes. V. F.

La Marcha no es un Desplazamiento de un punto a otro para hacerse notar frente a las autoridades correspondientes. V. F.

La manifestación es la aglomeración colectiva por las calles. F. V.

La manifestación NO es la aglomeración colectiva por las calles. V. F.

El motín o amotinamiento es un movimiento desordenado de una muchedumbre o colectivo, por lo general en contra de la autoridad constituida. F. V.

El motín no es un movimiento desordenado de una muchedumbre o colectivo, por lo general en contra de la autoridad constituida. F. V.

La revuelta se puede tratarse de una alteración, una sedición o un alboroto a nivel social. V. F.

La revuelta no se puede tratarse de una alteración, una sedición o un alboroto a nivel social. F. V.

Invasión es el ingreso y ocupación de hecho por parte de un grupo de personas a un bien inmueble determinado. F. V.

Invasión no es el ingreso y ocupación de hecho por parte de un grupo de personas a un bien inmueble determinado. F. V.

El desalojo es el Procedimiento al cabo del cual las autoridades de policía restituyen al morador, dueño, poseedor o tenedor, un bien inmueble. V. F.

El desalojo no es el Procedimiento al cabo del cual las autoridades de policía restituyen al morador, dueño, poseedor o tenedor, un bien inmueble. V. F.

El mitin es la reunión donde se disputan públicamente asuntos de carácter político, religioso y social. V. F.

El mitin es la reunión donde se disputan públicamente asuntos de carácter político, religioso y social. F. V.

La turba es la aglomeración de gente confusa y desordenada, que reaccionan de manera exclusiva. F. V.

La turba no es la aglomeración de gente confusa y desordenada, que reaccionan de manera exclusiva. F. V.

La tensión es el estado relativo de paz entre dos o más actores que se encuentran en oposición hasta encontrar la paz definitiva. V. F.

La tensión no es el estado relativo de paz entre dos o más actores que se encuentran en oposición hasta encontrar la paz definitiva. V. F.

Eventos privados son los sucesos sociales, culturales, deportivos, religiosos, etc. que congrega a un grupo de personas. F. V.

Eventos privados no son los sucesos sociales, culturales, deportivos, religiosos, etc. que congrega a un grupo de personas. V. F.

Los eventos públicos es el suceso importante y programado, de índole social, político, artístico, deportivo. V. F.

Los eventos públicos no es el suceso importante y programado, de índole social, político, artístico, deportivo. F. V.

El equipo de protección respiratoria consta de los siguientes elementos a) Máscara antigás b) Estuche de máscara antigás c) Filtro. F. V.

El equipo de protección respiratoria consta de los siguientes elementos: a) PR24 b) Esposas c) Filtro. V. F.

¿La máscara antigás es un dispositivo de protección individual, se coloca sobre el rostro y se ajusta en la cabeza?. F. V.

¿La máscara antigás no es un dispositivo de protección individual, se coloca sobre el rostro y se ajusta en la cabeza?. F. V.

¿La Máscara Facial SGE 400/3 está provista de tres roscas y dos tapones roscados para cerrar los conectores restantes?. F. V.

¿La Máscara Facial SGE 400/3 no está provista de tres roscas y dos tapones roscados para cerrar los conectores restantes?. F. V.

¿la primera recomendación para la limpieza de la máscara antigás es retirar el filtro?. V. F.

¿la primera recomendación para la limpieza de la máscara antigás es colocarla bajo un chorro de agua fría?. F. V.

Denunciar Test