Examen Completo de Ciencias Jurídicas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Completo de Ciencias Jurídicas Descripción: Formato: Opción múltiple Total de preguntas: 55 Respuestas correctas: marcadas e |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Derecho se define como: A) Un conjunto de reglas morales. B) Un sistema de normas coercibles que rigen la conciencia personal. C) Un sistema de normas coercibles que rigen la conducta social. D) Una costumbre aceptada socialmente. El objeto del Derecho actúa sobre: A) La conciencia individual. B) La conducta interior del ser humano. C) La conducta exterior del ser humano. D) Las ideas y creencias. El fin esencial del Derecho es: A) La seguridad jurídica. B) La justicia en la convivencia humana. C) El control del poder. D) El desarrollo económico. ¿Qué se entiende por “objeto” en sentido filosófico?. A) Cualquier entidad con existencia material. B) Todo lo que puede ser nombrado, pensado o juzgado. C) Solo los elementos jurídicos existentes. D) Aquello que se percibe por los sentidos. ¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte del concepto filosófico de Derecho según el documento?. A) Coercibilidad. B) Moralidad. C) Normatividad. D) Conciencia social. El conocimiento vulgar se basa en: A) Razonamientos científicos. B) Análisis metodológicos. C) Experiencia diaria sin preparación formal. D) Lógica estructurada. ¿Qué disciplina se ocupa del estudio comparativo de los sistemas jurídicos?. A) Filosofía del Derecho. B) Derecho Comparado. C) Psicología del Derecho. D) Teoría General del Derecho. La Filosofía del Derecho busca: A) Aplicar leyes en casos concretos. B) Estudiar elementos universales del Derecho. C) Resolver conflictos judiciales. D) Redactar normas jurídicas. ¿Cuál de los siguientes métodos parte de lo general a lo particular?. A) Método comparativo. B) Método empírico. C) Método inductivo. D) Método deductivo. ¿Qué disciplina estudia los factores sociales que afectan el Derecho?. A) Lógica jurídica. B) Historia del Derecho. C) Sociología Jurídica. D) Ciencia del Derecho. ¿Qué teoría afirma que el Derecho fue revelado por una divinidad?. A) Teoría de la voluntad. B) Teoría teológica. C) Teoría contractualista. D) Escuela sociológica. ¿Quién afirmó que la primera forma de organización social fue el clan?. A) Hans Kelsen. B) Karl Marx. C) Durkheim. D) David Hume. La teoría de la lucha por el Derecho sostiene que: A) El Derecho surge por consenso. B) Se desarrolla sin conflicto. C) Se impone por medio de la fuerza exclusivamente. D) Es resultado del esfuerzo por evitar la injusticia. El Derecho de las revoluciones se refiere a: A) Normas naturales derivadas de la moral. B) Normas emitidas por gobiernos revolucionarios. C) Costumbres ancestrales de lucha. D) Principios teológicos. La teoría de la transformación gradual del Derecho pertenece a: A) Escuela teológica. B) Escuela histórica. C) Escuela sociológica. D) Teoría liberal. El Derecho primitivo existía: A) Solo en civilizaciones avanzadas. B) Desde que hay grupos sociales. C) Desde la Edad Media. D) En sistemas constitucionales modernos. El pensamiento sobre el Derecho comienza con: A) Egipto. B) Grecia. C) Roma. D) Mesopotamia. El Derecho romano fue: A) Exclusivamente oral. B) Fundado en creencias religiosas. C) Fuente histórica del Derecho público y privado. D) Rechazado por el pensamiento moderno. Los romanos aportaron: A) El concepto de derecho subjetivo y el Derecho procesal. B) Normas morales como fuente jurídica. C) El Derecho penal internacional. D) Exclusivamente costumbre oral. El Derecho romano influyó en Paraguay a través de: A) El Derecho francés. B) El Derecho inglés. C) El Derecho español y el Código Civil argentino. D) Las leyes coloniales portuguesas. El Derecho natural se caracteriza por ser: A) Variable y temporal. B) Inherente a la naturaleza humana y eterno. C) Dependiente de una autoridad reconocida. D) Derivado de decretos formales. ¿Qué sostiene el iuspositivismo?. A) El Derecho depende de su moralidad. B) El Derecho debe cumplir funciones sociales. C) La validez de las normas depende de su origen en una autoridad. D) El Derecho debe ser adaptado según la equidad. ¿Qué autor consideraba que la moral se basa en la emoción y no en la razón?. A) Thomas Hobbes. B) David Hume. C) Kelsen. D) Durkheim. ¿Qué autor rechaza el Derecho natural como ideología burguesa?. A) Hans Kelsen. B) John Locke. C) Karl Marx. D) Jean-Jacques Rousseau. El Derecho positivo consiste en: A) Normas no escritas. B) Principios universales morales. C) Normas jurídicas escritas y vigentes en un tiempo y lugar determinado. D) Costumbres sociales no sancionadas. Las normas éticas se caracterizan por: A) Coercibilidad. B) Exterioridad absoluta. C) Regular la finalidad de la acción. D) Ser dictadas por el Estado. ¿Cuál de las siguientes es una norma incoercible, heterónoma y unilateral?. A) Jurídica. B) Religiosa. C) Moral. D) De trato social. ¿Qué distingue a las normas morales?. A) Su imposición forzada. B) Su cumplimiento libre y voluntario. C) Su origen en normas religiosas. D) Su carácter bilateral. ¿Qué caracteriza a las normas de trato social?. A) Su interioridad y coercibilidad. B) Ser autoimpuestas por conciencia. C) Exterioridad, heteronomía y sanción social. D) Relación con principios jurídicos. La sanción de la norma moral es de orden: A) Judicial. B) Psicológico e interno. C) Político. D) Religioso. ¿Qué propiedad tiene la norma jurídica que permite exigir su cumplimiento mediante la fuerza?. A) Autonomía. B) Coercibilidad. C) Subjetividad. D) Moralidad. ¿Qué implica la bilateralidad en las normas jurídicas?. A) Que afectan a un solo sujeto. B) Que solo se aplican si hay voluntad. C) Que se establecen para dos o más sujetos. D) Que son inmutables. Las normas jurídicas se clasifican según: A) Su estructura lógica únicamente. B) Su relación con la moral. C) Su ámbito personal, jerarquía, vigencia y forma gramatical. D) Su uso en costumbres. Una norma jurídica sancionadora: A) Es sinónimo de sancionada. B) Contiene la sanción ante el incumplimiento. C) Equivale a una norma ética. D) Es la base del juicio moral. ¿Qué sanción está expresamente prohibida por la Constitución Nacional?. A) Prisión preventiva. B) Tortura y tratos crueles. C) Multas proporcionales. D) Suspensión de derechos políticos. ¿Qué principio establece que la Constitución es la norma suprema?. A) Soberanía popular. B) Igualdad formal. C) Supremacía constitucional. D) Legalidad residual. ¿Qué tipo de control de constitucionalidad ejercen todos los jueces en casos concretos?. A) Concentrado. B) Legislativo. C) Administrativo. D) Difuso. ¿Cuál es el objetivo principal del control de constitucionalidad?. A) Restringir derechos políticos. B) Modificar leyes automáticamente. C) Garantizar la supremacía de la Constitución. D) Anular sentencias judiciales. ¿Qué garantía constitucional protege los datos personales?. A) Habeas corpus. B) Habeas data. C) Amparo judicial. D) Acción de inconstitucionalidad. ¿Qué efecto tiene una acción de inconstitucionalidad admitida?. A) Ratifica la ley impugnada. B) Modifica la jurisprudencia. C) Invalida total o parcialmente la norma. D) Reemplaza a la Constitución. Cuál es el valor jurídico supremo. A) Orden. B) Justicia. C) Solidaridad. D) Seguridad. ¿Qué valor implica el respeto a los derechos adquiridos y la previsibilidad jurídica?. A) Justicia. B) Orden. C) Seguridad. D) Equidad. ¿Cuál es la función de la equidad en el Derecho?. A) Rechazar la ley en casos especiales. B) Aplicar el rigor de la ley sin excepción. C) Moderar la aplicación legal a situaciones concretas. D) Sustituir al control de constitucionalidad. ¿Qué valor implica el respeto de reglas comunes en una sociedad?. A) Paz. B) Justicia. C) Orden. D) Cooperación. ¿Qué se busca con la justicia como valor?. A) Favorecer al más débil. B) Imponer igualdad material. C) Lograr proporción y armonía en las acciones sociales. D) Eliminar la moral del Derecho. Los principios generales del Derecho tienen su origen: A) En la costumbre. B) En la Constitución Nacional. C) En la filosofía jurídica. D) En el derecho penal. ¿Qué sistema considera a los principios generales como verdades jurídicas universales superiores a la ley?. A) Legalista. B) Positivista. C) Filosófico. D) Clásico romano. ¿Cuál de las siguientes medidas de seguridad impide un nuevo juicio sobre una causa ya resuelta?. A) Amparo. B) Cosa juzgada. C) Prescripción. D) Doble instancia. ¿Qué establece la irretroactividad de la ley?. A) Las leyes pueden aplicarse a hechos pasados. B) Las leyes afectan solo el futuro, salvo excepciones penales favorables. C) La ley solo se aplica cuando hay sentencia firme. D) La irretroactividad es solo válida en Derecho civil. ¿Cuál es el propósito de inscribir actos jurídicos en registros públicos?. A) Validarlos ante el Congreso. B) Prevenir sanciones penales. C) Que surtan efectos frente a terceros. D) Determinar la responsabilidad penal del firmante. ¿Cuál de las siguientes características es propia de las normas religiosas?. A) Se basan en la razón y autonomía individual. B) Son impuestas sin consulta por una autoridad divina o sus ministros. C) Son sancionadas judicialmente. D) Están orientadas a la justicia terrenal exclusivamente. ¿Qué distingue a las normas jurídicas de las demás?. A) Su unilateralidad y origen subjetivo. B) Su carácter espiritual y personal. C) Su posibilidad de cumplimiento forzado mediante la coerción. D) Su aplicación exclusivamente en relaciones familiares. ¿Cuál es el tipo de sanción que corresponde al incumplimiento de una norma moral?. A) Multa económica. B) Sanción psíquica interna basada en la conciencia del sujeto. C) Pena privativa de libertad. D) Reprobación pública directa y automática. ¿Qué característica tienen en común las normas éticas y morales ?. A) Exterioridad e imposición institucional. B) Unilateralidad e incoercibilidad. C) Aplicación por órganos del Estado. D) Procedencia exclusiva de un orden religioso. Las normas de trato social tienen como principal sanción: A) Pena corporal. B) Coacción legal. C) Rechazo o descalificación social por parte del entorno. D) Exclusión judicial formal. |