EXAMEN COMPLEXIVO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN COMPLEXIVO Descripción: Educación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La palabra pedagogía deriva del griego que significa ______niño y _____que significa guiar. a) “paidos”, “lead”. b) “kiddos”, “agein”. c) "paidos”, “agein". d) "agein”, “paidos”. 2. La Pedagogía considera a la educación como: a) un proceso debidamente organizado, planificado, debatido y analizado. b) un proceso debidamente organizado, planificado, dirigido y ajustado. c) un proceso debidamente debatido, analizado, dirigido y evaluado. d) un proceso debidamente organizado, planificado, dirigido y evaluado. 3. _______ el objeto esencial de la Pedagogía. a) Las ciencias exactas son. b) La educación es. c) La vida es. d) La guía moral es. 4. Andragogía deriva del griego “áwmp” que significa _______ y “dywyn” que significa ____________. a) hombre, guía o conducción. b) guía o conducción, hombre. c) guía o conducción, humano. d) humano, guía o conducción. 5. La Andradogía es el conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a educar _______. a) personas adultas. b) adolescentes. c) adultos mayores. d) andragogos. 6. Relacione las características de la columna izquierda con: Pedagogía. Andragogía. 7. La pedagogía es una ciencia estructurada y formalmente constituida ya que cumple con los requisitos que una ciencia debe poseer: a) tiene un objeto de estudio que no es propio, se ciñe a un conjunto de principios, y emplea métodos científicos. b) tiene un objeto de estudio propio, se ciñe a un conjunto de principios, y emplea métodos empíricos. c) tiene un objeto de estudio propio, se ciñe a un conjunto de oposiciones, y emplea métodos científicos. d) tiene un objeto de estudio propio, se ciñe a un conjunto de principios, y emplea métodos científicos. 8. Se define a los Procesos Pedagógicos como: a) actividades que desarrolla el estudiante de manera intencional con el objeto de mediar en el su propio aprendizaje. b) actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje del estudiante. c) actividades que desarrolla el docente de manera no intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje del estudiante. d) actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de obtener altos puntajes en los exámenes estandarizados. 9. La motivación, en los procesos pedagógicos, se refiere al proceso mediante el cual: a) el docente crea las condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje. b) el alumno crea las condiciones, despierta y mantiene el interés del docente por su aprendizaje. c)el colegio crea las condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante y del docente por su aprendizaje. d) el docente crea las condiciones, despierta y mantiene el interés de los padres de familia por el colegio. 10. Escoja la opción que contenga dos características de "Los conocimientos previos”. a) Ya los trae consigo el estudiante; son siempre correctos. b) Se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento para darle sentido: algunas veces suelen ser erróneos o parciales. c) El estudiante los utiliza para interpretar la realidad; son siempre incorrectos e incompletos por lo que el docente debe corregirlos. d) El estudiante los desarrolla en la clase, son siempre correctos. 11. El conflicto cognitivo es __________ de las estructuras mentales, se produce cuando la persona se enfrenta con algo que _______ con sus propios. a) el equilibrio, puede comprender o explicar, saberes. b) el equilibrio, no puede comprender o explicar, saberes. e) el desequilibrio, puede comprender o explicar, saberes. d) el desequilibrio, no puede comprender o explicar, saberes. 12. El procesamiento de la información es: a) el proceso central del desarrollo del aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos u operaciones mentales. b) el proceso central del desarrollo de la enseñanza que se enfoca en la interiorización de los contenidos. c) el proceso central del desarrollo de actitudes y aptitudes en el proceso enseñanza — aprendizaje. d) el proceso central del desarrollo del estudiante tanto física como cognitivamente. 13. La aplicación, en los procesos pedagógicos,. a) es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para el estudiante, donde pone en práctica la teoría y conceptuación adquirida. b) es la ejecución de la capacidad en situaciones familiares para el estudiante, donde pone en práctica la teoría y conceptuación adquirida. c) es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para el estudiante, donde demuestra su buena actitud hacia los contenidos de la materia. d) es la ejecución de la capacidad en situaciones familiares para el estudiante, donde demuestra su buena actitud hacia los contenidos de la materia. 14. La reflexión, en los procesos pedagógicos, es el proceso mediante el cual reconoce el estudiante sobre ________, los pasos _________ y como puede _________. a. lo que aprendió, para poder realizarlo, mejorar su aprendizaje. b. lo que aprendió, que realizó, mejorar su aprendizaje. c. lo que aprendió, que realizo, mejorar sus calificaciones. d. lo que aprendió, para poder realizarlo, mejorar sus calificaciones. 15. La evaluación es el proceso que permite reconocer los ____________ para mejorar el aprendizaje. a. aciertos y los procesos. b. aciertos y errores. c. aciertos. d. errores. 16. Relacione los pasos de la columna derecha con las etapas de los procesos pedagógicos que corresponda. Inicio de aprendizaje. Construcción del aprendizaje. Transferencia del aprendizaje. Meta cognición y evaluación. 17. Entre las ciencias pedagógicas que se integran en un sistema para profundizar en la educación como objeto de la pedagogía se encuentran: a) La didáctica, la teoría del sistema educativo, la teoría curricular y la teoría de la organización escolar. b) La didáctica, la teoría de la educación, la teoría formativa y la teoría de la organización escolar. c) La didáctica, la teoría de la educación, la teoría curricular y la teoría de la organización escolar. d) La didáctica, la teoría de la educación, la teoría curricular y la teoría de la organización estudiantil. 18. La Didáctica comprende: a. la estructura y el proceso, los métodos y medios, las formas de organización y la evaluación de la enseñanza. b. la estructura y el proceso, los métodos y medios, y los valores de la enseñanza. c. la estructura y el proceso, las etapas, las formas de organización y evaluación de la enseñanza. d. la estructura y el proceso, la comunicación, las formas de organización y evaluación de la enseñanza. 19. Un ejemplo de la aplicación de la Didáctica es: a) La planificación de nuevos laboratorios. b) La elaboración del plan de convivencia. c) La elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEl). d) El diseño de actividades y recursos para el aprendizaje. 20. Al elaborar la planificación curricular institucional, la planificación curricular anual O la planificación de unidad de didáctica, hacemos uso de_________________ como fundamento. a) La Didáctica. b) La Teoría Curricular. c) La Teoría de la Educación. d) La Teoría de la Organización Escolar. 21. La teoría curricular nos proporciona los referentes sobre: a) qué elementos integran la planificación, el tipo de objetivos y perfiles de salida, la malla de asignaturas y sus contenidos. b) qué elementos integran la planificación, el tipo de objetivos y perfiles de salida, los recursos digitales para la planificación. c) qué elementos integran la planificación, el tipo de objetivos y perfiles de salida, el cronograma de actividades. d) qué elementos integran la planificación, el tipo de objetivos y perfiles de salida, los requerimientos para formar parte del consejo directivo. 22. Aporta con referentes sobre la formación de la persona en su integridad, incorporando los sistemas de valores al proceso formativo de las personas. a) La Didáctica. b) La Teoría Curricular. c) La Teoría Educativa. d) La Teoría de la Organización Escolar. 23. Cuando integramos los ejes transversales, la formación en valores, la cultura estética, la formación integral, los objetivos y fines de la educación, estamos dentro del campo de: a) la organización del DECE. b) el plan de convivencia. c) la organización escolar. d) la teoría educativa. 24. Cuando consideramos la gestión pedagógica de las instituciones educativas, sus procesos, espacios, actores, recursos, estamos dentro del campo de: a) La Didáctica. b) La Teoría Curricular. c) La Teoría Educativa. d) La Teoría de la Organización Escolar. 25. La Teoría de la Organización Escolar tiene como objetivo asegurar las condiciones para: a) organizar, implementar y evaluar los procesos formativos de los educandos en sus diferentes niveles,. b) organizar y evaluar los procesos formativos de los educandos en sus diferentes niveles. c) organizar e implementar los procesos formativos de los educandos en sus diferentes niveles. d) implementar y evaluar los procesos formativos de los educandos en sus diferentes niveles. 26. Relacione las Ciencias Pedagógicas con un ejemplo de su aplicación. Didáctica ( ). La Teoría Curricular ( ). La Teoría Educativa ( ). La Teoría de la Organización Escolar ( ). 27. La educación: a. es un concepto bien definido y aceptado. b. es un concepto polisémico y complejo. c. es un concepto similar al de aprendizaje. d. es un concepto único e indiscutible. La educación para ___________consistía en impulsar a sus estudiantes para que estuvieran dispuestos a conversar con él, a pensar y reflexionar. a) Sócrates. b) Platón. c) Aristóteles. d) Gómez. 29. Según Platón: "Educar es dar al cuerpo y al alma toda__________ de que son capaces”. a) la bondad y la maldad. b) la alegría y la tristeza. c) la belleza y perfección. d) la bondad y la alegría. 30. Según Aristóteles: "La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia _______ ". a) el orden ético. b) el orden lógico. c) el orden numérico. d) el orden social. 31. Según Immanuel Kant, “La educación tiene por fin el desarrollo en el hombre de que su naturaleza lleva consigo”. a) todo el conocimiento. b) todos los valores. c) toda la perfección. d) toda la inteligencia. 32. Según Rufino Blanco, "Educación es __________ , racionalmente ______ , de las facultades específicas del hombre para su perfección y para la formación del carácter, preparándole para la vida individual y social, a fin de conseguir la mayor felicidad posible”. a) conocimiento — dirigido. b) inteligencia — aplicada. c) valores - evolucionados. d) evolución - conducida. 33. De entre las funciones de la educación, ¿A cuál pertenece el siguiente enunciado?: “supone un paso de una situación a otra, de un estado a otro, de lo que se es a lo que se debe ser". a) La influencia, la conducción y la ayuda. b) Lo específicamente humano. c) La intencionalidad. d) La educación como perfeccionamiento. 34. "Ni a través de un proceso meramente natural, ni por medio de una simple acción inconsciente y difusa de asimilación ambiental, se alcanza el estado de perfección al que aspira la educación”. Esta afirmación corresponde a la función de _________ de la educación. a) La influencia, la conducción y la ayuda. b) Lo específicamente humano. c) La intencionalidad. d) La educación como perfeccionamiento. 35. "La tarea educativa es exclusiva de los seres humanos y tendente al desarrollo de las facultades superiores. Esta afirmación corresponde a la función de __________de la educación. a) La influencia, la conducción y la ayuda. b) Lo específicamente humano. c) La intencionalidad. d) La educación como perfeccionamiento. 36. La función de influencia, conducción y ayuda de la educación: a) no implica coacción o imposición, sino influencia y ayuda. b) implica coacción, imposición, influencia y ayuda. c) implica ayuda pero con coacción. d) implica influencia con imposición. 37. ” Se trata, por tanto, más de una ayuda, de una orientación que conduce hacia la optimización del educando”. Esta afirmación corresponde a la función de _______________ de la educación. a) La influencia, la conducción y la ayuda. b) Lo específicamente humano. c) La intencionalidad. d) La educación como perfeccionamiento. 38. ” La educación seria medio ideal para el logro del completo desarrollo personal del hombre”. Esta afirmación corresponde a la función de ___________ de la educación. a) La influencia, la conducción y la ayuda. b) Lo especificamente humano. c) La idea de fin. d) La educación como perfeccionamiento. 39. De acuerdo a una de sus funciones, la educación es un ____________ que tiene un gran poder expansivo y de crecimiento, al llevar implícito en sí misma el principio de acción. a) proceso dinámico. b) resultado. c) efecto. d) producto definitivo. 40. "La educación se nos presenta también como un sistema abierto y proyectivo que influye y se deja influir por el medio social en que se encuentra inserto”. Esta afirmación corresponde a la función de __________ de la educación. a) La influencia, la conducción y la ayuda. b) Lo especificamente humano. c) La idea de fin. d) Individualización y socialización. 41. El proceso educativo se basa en: a. la transmisión de valores y saberes. b. la transmisión de genes y saberes. c. la transmisión de virtudes y saberes. d. la transmisión de habilidades y saberes. 42. El proceso educativo: a) suele ser unidireccional pero no es interactivo. b) no suele ser unidireccional ni interactivo. c) suele ser unidireccional e interactivo. d) no suele ser unidireccional, sino que es interactivo. 43. El proceso educativo: a) debe ser formal. b) debe ser informal. c) puede ser formal o informal. d) debe tener lugar solo en la escuela. 44. El proceso educativo a nivel formal: a) se desarrolla solo en las escuelas. b) se desarrolla en instituciones educativas como escuelas o universidades. c) se desarrolla en instituciones educativas y en el hogar. d) se desarrolla solo en el hogar. 45. Un proceso educativo informal: a. puede desarrollarse en el seno del hogar, en la calle o incluso de manera autodidacta. b. puede desarrollarse Únicamente en los patios de las escuelas. c. no es recomendable porque no aporta nada a la educación. d. se desarrolla mediante unos lineamientos específicos. 46. El proceso educativo: a. puede desarrollarse a distancia. b. solo puede ser presencial. c. necesita de la interacción cara a cara para que sea efectivo. d. solo puede desarrollarse a distancia. 47. Los procesos educativos permiten que los individuos que aprenden asimilen ________ para desenvolverse con éxito a nivel social. a. información innecesaria. b. información necesaria. c. retos básicos. d. retos innecesarios . 48. El sistema educativo es: a. la estructura general a través de la cual se organiza formalmente la enseñanza de una determinada institución educativa. b. la estructura general a través de la cual se organiza formalmente la enseñanza de un determinado distrito. c. la estructura general a través de la cual se organiza formalmente la enseñanza de una determinada ciudad. d. la estructura general a través de la cual se organiza formalmente la enseñanza de una determinada nación. 49. El sistema educativo siempre aparecerá manifestado de manera formal a través ________ que expone explícitamente todos los componentes que intervienen en este proceso. a) de un comunicado. b) de una ley. c) de un memorándum. d) del internet. 50. LOEI son las siglas para: Ley Orgánica de Educación Interdisciplinaria. Ley Orgánica de Ecuador Intercultural. Ley Orgánica de Educación Intercultural. Ley Orgánica de Educación Internacional. 51. En Ecuador, de acuerdo a la LOEI, existen _________niveles educativos. a. 2. b. 3. c. 5. d. 8. 52. Los niveles educativos de acuerdo a la LOE!, formalmente se denominan: a) Educación Inicial, Educación General Básica y, Bachillerato. b) Educación General Básica Elemental, Educación General Básica Media y, Educación General Básica Superior. c) Jardín de infantes, escuela y, colegio. d) Escuela colegio y, universidad. 53. Relacione los niveles educativos con los subniveles correspondientes, colocando el número del nivel educativo en el paréntesis. 1. Educación Inicial. 2. Educación General Básica (EGB). 54. Las Ciencias de la Educación aportan en _________ al proceso formativo ____________. a) lineamientos / desde su objeto de estudio. b) teoría y práctica; desde su objeto de estudio. c) lineamientos / sin tomar en cuenta su objeto de estudio. d) teoría y práctica; sin tomar en cuenta su objeto de estudio. 55. Las Ciencias de la Educación son todas aquellas ciencias o disciplinas que van a ayudar a analizar __________. a) la educación. b) la inteligencia. c) los procesos pedagógicos. d) los procesos cognitivos. 56. La ciencia que estudia las leyes, las situaciones y los fenómenos del mundo, del hombre, de la sociedad y de la cultura en relación con el proceso de la formación humana a partir de las posiciones filosóficas es: a) Sociología de la Educación. b) Psicología de la Educación. c) Filosofía de la Educación. d) Antropología de la Educación. 57. ¿Cuál de las siguientes ciencias tiene como objeto el estudio de las relaciones entre educación y sociedad?. a) Psicología de la Educación. b) Filosofía de la Educación. c) Antropología de la Educación. d) Sociología de la Educación. 58. La ciencia que colabora con la educación por medio del estudio de las leyes del psiquismo humano que rigen en su proceso es: a) Filosofía de la Educación. b) Psicología de la Educación. c) Neuroeducación. d) Andragogía. 59. La ciencia cuyo objeto de estudio es el ser humano en su educabilidad es: a) Psicología de la Educación. b) Neuroeducación. c) Antropología de la Educación. d) Andragogía. 60. ¿Cuál es la disciplina que estudia el funcionamiento del cerebro durante el proceso de enseñanza-aprendizaje?. a) Psicología de la Educación. b) Neuroeducación. c) Antropología de la Educación. d) Andragogía. 61. Escoja la opción correcta. Es considerada la ciencia de la formación de los hombres, de manera que no se haga referencia a la formación del niño, sino a la educación permanente. a) Pedagogía. b) Neuroeducación. c) Antropología de la Educación. d) Andragogía. 62. El objeto de estudio de esta ciencia lo constituye el proceso de mediación tecnológica como hecho educativo. a) Tecnología Educativa. b) Neuroeducación. c) Antropología de la Educación. d) Andragogía. 63. Objeto de estudio de la _________lo constituye el proceso de formación es decir la Educación. a) Neuroeducación. b) Pedagogía. c) Antropología de la Educación. d) Andragogía. 64. El soporte teórico inicial de la_________ fue la teoría del capital humano, que acentúa el aspecto “inversión” de los gastos en educación, que eran antes considerados más bien como un consumo a la vez privado y público. a) Neuroeducación. b) Pedagogía. c) Antropología de la Educación. d) Economía de la Educación. 65. __________ es una disciplina que abarca los principios más generales de la enseñanza y cuyo objeto de estudio lo constituye el proceso de enseñanza — aprendizaje. a) La didáctica. b) La pedagogía. c) La andragogía. d) La antropología de la Educación. 66. Relacione la ciencia con su objeto de estudio. 1. Sociología de la Educación. 2. Antropología de la Educación. 3. Neuroeducación. 4. Tecnología. 67. Relacione cada término con su definición. 1. La educabilidad. 2. La educatividad. 3. La enseñabilidad. 68. En cuanto a las crisis podemos decir que: a) Son siempre negativas e imposibles de superar. b) Se convierte en un desastre cuando sólo podemos responder a ella con prejuicios. c) Son siempre positivas. d) Son fáciles de superar. 69. Los dos contextos principales en los que acontece la educación son: a) El colegio y la universidad. b) La escuela y las redes sociales. c) La escuela y la familia. d) La universidad y la familia. 70. De los procesos enseñanza — aprendizaje, podemos decir que: A). han experimentado una renovación desde hace varios años. B). no son importantes. C). han estado estáticos. D). solo son aplicables en la escuela primaria. 71. Relacione los retos de la educación en el siglo XXl con la contextualización que corresponda. 1. La individualización de la enseñanza. 2. El desarrollo de la inteligencia emocional y las habilidades blandas. 3. La comercialización de la educación y la metodología perfecta. 4. El Uso de la Tecnología y las Fuentes de Información. 72. La evaluación determinista se ha convertido en un reto de la educación en el siglo XXl porque: A). Educamos para el desarrollo de las competencias y habilidades y las evaluaciones han perdido su validez. B). Educamos para el desarrollo de las competencias y habilidades y únicamente evaluamos mediante proyectos. C). Educamos para la memorización de contenidos y evaluamos usando exámenes estandarizados. D). Educamos para el desarrollo de las competencias y habilidades, pero seguimos usando exámenes estandarizados. 73. En cuanto a las leyes educativas, como reto de la educación en el siglo XXI, podemos decir que: a) existen dos problemas fundamentales; por un lado, la excesiva carga administrativa asignada a los docentes, y por otro, la falta participación del profesorado en su elaboración. b) el único problema es la falta participación del profesorado en su elaboración. c) el único problema es la excesiva carga administrativa asignada a los docentes. d) no existe problema alguno. 74. Establece los lineamientos que reglamentan el proceso educativo, definiendo sus objetivos: qué enseñar, nivel de generalización de los contenidos; a quiénes, con qué procedimientos enseñar, etc. Esto es la definición de: a. Proceso educativo. b. Modelo pedagógico. c. Didáctica. d. Ciencias educativas . 75. Una de las intenciones del Modelo Pedagógico Tradicional es: a. Formar seres libres, reflexivos e independientes. b. Formar niños y jóvenes con capacidad para debatir órdenes. c. Formar niños y jóvenes para que empiecen sus propias empresas. d. Formar en los niños y jóvenes actitudes de sumisión, obediencia y cumplimiento. 76. Una de las intenciones del Modelo Pedagógico Tradicional es: a) Formar los obreros y empleados que demanda el mundo laboral. b) Formar futuros líderes. c) Formar los futuros padres de familia. d) Formar los futuros capitalistas. 77. La transmisión de los saberes específicos; las valoraciones y las normas culturales y socialmente aceptadas; y los contenidos técnicos, es uno de los métodos y técnicas de: a) Modelo Pedagógico Experiencial Romántico. b) Modelo Pedagógico Constructivista. c) Modelo Pedagógico Tradicional. d) Modelo Pedagógico Social-Cognitivo. 78. En relación a los métodos y técnicas del Modelo Pedagógico Tradicional, el aprendizaje tiene carácter: a) acumulativo, sucesivo, y continuo. b) acumulativo, libre y activo. c) experimental, libre y activo. d) experimental, sucesivo, y continuo. 79. Relacione las descripciones con el rol del docente o del estudiante en el Modelo Pedagógico Tradicional. 1. del docente. 2. del estudiante. 80. De acuerdo al Modelo Pedagógico Tradicional, la disciplina creará el ambiente adecuado para el _______ y, para garantizarla están ________. a) aprendizaje / premios y recompensas. b) aprendizaje / los castigos severos. c) buen ambiente entre compañeros / premios y recompensas. d) buen ambiente entre compañeros / los castigos severos. 81. En el Modelo Pedagógico Tradicional no se le da mayor importancia a al momento de llevar a cabo la labor docente. a. la disciplina. b. el respeto. c. los recursos didácticos. d. el conocimiento. 82. Se efectúa mediante exámenes rigurosos en donde se hacen preguntas tendientes a determinar hasta qué punto han sido asimilados “al pie de la letra” los conocimientos. Esta afirmación se refiere a la evaluación en el: a) Modelo Pedagógico Experiencial Romántico. b) Modelo Pedagógico Constructivista. c) Modelo Pedagógico Tradicional. d) Modelo Pedagógico Social-Cognitivo. 83. En cuanto a la vigencia del Modelo Pedagógico Tradicional, podemos decir que: a) está prohibido usarlo. b) es obsoleto y ya nadie lo usa. c) es el recomendado por las leyes educativas. d) aún cobra vigencia en el contexto educativo actual. 84. El __________pretende formar un hombre en función de la producción técnica a partir del concepto de la tecnología educativa, para que aplique el relativismo ético de la sociedad de mercado. a) Modelo Pedagógico Experiencial Romántico. b) Modelo Pedagógico Constructivista. c) Modelo Pedagógico Conductista. d) Modelo Pedagógico Social-Cognitivo. 85. En el Modelo Pedagógico Conductista, el proceso parte de objetivos terminales en todos los ámbitos, considerados estos como. a) cambios de conducta. b) aprovechamiento de los contenidos. c) respeto al maestro. d) trabajo productivo. 86. ¿En cuál Modelo Pedagógico se aplica el refuerzo y el control como método y técnica principal?. a) Modelo Pedagógico Social-Cognitivo. b) Modelo Pedagógico Experiencial Romántico. c) Modelo Pedagógico Constructivista. d) Modelo Pedagógico Conductista. 87. La taxonomía del dominio de los aprendizajes de Bloom es uno de los métodos y técnicas del: a) Modelo Pedagógico Conductista. b) Modelo Pedagógico Social-Cognitivo. c) Modelo Pedagógico Experiencial Romántico. d) Modelo Pedagógico Tradicional. 88. En el Modelo Pedagógico Conductista, uno de los métodos y técnicas son las actividades magistrales de aprendizaje receptivo, generalmente por. a) análisis y comprensión. b) repetición y memoria. c) análisis y deducción. d) repetición y análisis. 89. ¿En cuales Modelos Pedagógicos se considera al docente como el proveedor o transmisor del conocimiento?. a) Modelo Pedagógico Conductista / Modelo Pedagógico Tradicional. b) Modelo Pedagógico Social-Cognitivo / Modelo Pedagógico Experiencial Romántico. c) Modelo Pedagógico Conductista / Modelo Pedagógico Experiencial Romántico. d) Modelo Pedagógico Tradicional / Modelo Pedagógico Social-Cognitivo. 90. ¿En cuales Modelos Pedagógicos se considera al estudiante como un ser pasivo que solo se remite a recibir la información del docente?. a) Modelo Pedagógico Tradicional / Modelo Pedagógico Social-Cognitivo. b) Modelo Pedagógico Conductista / Modelo Pedagógico Tradicional. c) Modelo Pedagógico Social-Cognitivo / Modelo Pedagógico Experiencial Romántico. d) Modelo Pedagógico Conductista / Modelo Pedagógico Experiencial Romántico. 91. En el Modelo Pedagógico Conductista, el alumno requiere: a. acceso a internet. b. trabajar en proyectos. c. controlar su propio proceso de aprendizaje. d. constante aprobación del profesor. 92. El proceso parte de objetivos terminales en todos los ámbitos, considerados estos como cambios de conducta. Esta es una característica del: a) Modelo Pedagógico Conductista. b) Modelo Pedagógico Social-Cognitivo. c) Modelo Pedagógico Experiencial Romántico. d) Modelo Pedagógico Constructivista. 93. En el Modelo Pedagógico Conductista, se desarrolla el u observacional que estudia bajo qué condiciones se adquieren, o desaparecen, comportamientos mediante el proceso de. a) aprendizaje comparativo / comparación. b) aprendizaje argumentativo / argumentación. c) aprendizaje imitativo / imitación. d) aprendizaje selectivo / selección. 94. Según el Modelo Pedagógico Conductista, el aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en . Si no hay cambio observable no hay aprendizaje. a) el humor. b) la familia. c) la escuela. d) el comportamiento. 95. Entre las características de la evaluación en el Modelo Pedagógico Conductista encontramos que debe ser: a) sumativa, cuantitativa y, a través de la técnica examen. b) sumativa, cualitativa y, a través de la técnica examen. c) sumativa, cuantitativa y, a través de proyectos. d) sumativa, cualitativa y, a través de proyectos. 96. En el Modelo Pedagógico ___________ , la evaluación tiene como propósito recoger los resultados finales del proceso y valorar la eficacia del mismo en función de los porcentajes de obtención de los objetivos prefijados. a) Social-Cognitivo. b) Experiencial Romántico. c) Constructivista. d) Conductista. 97. En el Modelo Pedagógico Conductista, la evaluación centrada en el ha hecho del examen la herramienta por excelencia. a) logro de los objetivos. b) desarrollo del proceso. c) trabajo colaborativo. d) desarrollo de habilidades. 98. En cuanto a la vigencia del Modelo Pedagógico Conductista, podemos decir que: a. aún se evidencia en el aula. b. está prohibido usarlo. c. es obsoleto y ya nadie lo usa. d. es el recomendado por las leyes educativas. 99. Un ejemplo de la vigencia actual del Modelo Pedagógico Conductista es cuando: a) se forman grupos de lectura para compartir opiniones. b) se envía a los estudiantes a investigar un tema para la reflexión de la siguiente clase. c) se usan estímulos en actividades en línea para llevar al estudiante a la respuesta correcta. d) se organiza un debate. 100. Formar un hombre auténtico, espontáneo y libre, que desarrolle su bondad natural, su interioridad, sus cualidades, y sus habilidades naturales, es la intencionalidad del: a) Modelo Pedagógico Tradicional. b) Modelo Pedagógico Experiencial Romántico. c) Modelo Pedagógico Constructivista. d) Modelo Pedagógico Conductista. 101. En el Modelo Pedagógico Experiencial Romántico, el ambiente pedagógico es _______y ___________ programas o contenidos a seguir. a) rígido / por tanto se preestablecen. b) rígido / por tanto no se preestablecen. c) flexible / por tanto se preestablecen. d) flexible / por tanto no se preestablecen. 102. Según el Modelo Pedagógico , la escuela debe permitir al estudiante actuar y pensar a su manera, favoreciendo su desarrollo espontaneo, libre de ambientes, restricciones y obligaciones propias de la escuela tradicional. a) Tradicional. b) Experiencial Romántico. c) Constructivista. d) Conductista. 103. Entre los métodos y técnicas del Modelo Pedagógico Experiencial Romántico resalta que la escuela debe crear condiciones que faciliten: a) la manipulación y la experimentación por parte de los estudiantes. b) la manipulación de los estudiantes por medio de actividades pedagógicas. c) la repetición y memorización de contenidos específicos. d) la integración de los docentes. 104. Según el Modelo Pedagógico Experiencial Romántico, los programas educativos y los métodos a utilizar deben partir tanto de las como de sus. a) dificultades del estudiante / intereses. b) necesidades reales del estudiante / intereses. c) dificultades del docente / propósitos. d) necesidades reales del docente / propósitos. 105. Relacione la descripción con el rol del docente o del estudiante en el Modelo Pedagógico Experiencial Romántico. 1. del docente. 2. del estudiante. 106. De acuerdo al Modelo Pedagógico _______, a la escuela hay que ir a vivenciar, manipular y experimentar, pues la experimentación conlleva de manera natural a la simulación de la ciencia. a) Conductista. b) Tradicional. c) Experiencial Romántico. d) Constructivista. 107. Una característica del proceso de enseñanza en el Modelo Pedagógico Experimental Romántico es que debe llevarse a cabo mediante: a) la práctica constante de ejercicios repetitivos. b) la lectura de textos relacionados con el tema. c) la elaboración de cuadros sinópticos. d) los laboratorios, talleres, prácticas de campo y experimentos. 108. Una característica del proceso de enseñanza en el Modelo Pedagógico Experiencial Romántico es que debe repetir de. a) el contacto directo con los objetos. b) la lectura de los temas. c) la escritura sobre los temas. d) la información del internet. 109. La Evaluación en el Modelo Pedagógico Experiencial Romántico debe ser: a) cualitativa o cuantitativa. b) cualitativa e individualizada. c) cuantitativa e individualizada. d) cuantitativa y determinante. 110. La Evaluación en el Modelo Pedagógico Experiencial Romántico debe tomar eb cuenta: a) solo el resultado final. b) el resultado final y la obtención de buenas notas. c) el desarrollo, avance y progreso individual. d) la competitividad del estudiante. 111. En cuanto a la vigencia del Modelo Pedagógico Experiencial Romántico, podemos decir que: a) está prohibido usarlo. b) es obsoleto y ya nadie lo usa. c) la mayoría de los docentes modernos toman como base las ideas de este modelo. d) es el recomendado por las leyes educativas. 112. Formar un hombre que según su condiciones biosociales individuales acceda al nivel superior de desarrollo intelectual es la intencionalidad del Modelo Pedagógico. a) Tradicional. b) Experiencial Romántico. c) Constructivista. d) Conductista. 113. De acuerdo al Modelo Pedagógico Constructivista, se tienen que acercar a la escuela, de modo que se propenda por el desarrollo intelectual y el nivel de comprensión del estudiante. a) la duda, el error y la disonancia cognitiva. b) la memorización de contenidos. c) la familia y el entorno social. d) los ejercicios repetidos y la lectura. 114. Uno de los métodos y técnicas del Modelo Pedagógico Constructivista es que el docente debe adoptar procedimientos pedagógicos que lleven al estudiante. a) a querer trabajar aisladamente. b) a poder trabajar en grupos. c) a descubrir por sí mismo el conocimiento. d) a ser capaz de memorizar contenidos. 115. Según el Modelo Pedagógico Constructivista, en el proceso de construcción del conocimiento, es inevitable, pues es este el puente entre el conocimiento anterior y el nuevo conocimiento. a) el examen escrito. b) la perfección. c) la memorización. d) el error. 116. Se debe privilegiar la actividad, favorecer el dialogo desequilibrante y privilegiar las operaciones mentales de tipo inductivo. Esta es una técnica del: a) Modelo Pedagógico Tradicional. b) Modelo Pedagógico Experiencial Romántico. c) Modelo Pedagógico Constructivista. d) Modelo Pedagógico Conductista. 117. En el Modelo Pedagógico Constructivista, el docente además de ser un activador, motivador y animador, debe ser un apoyo constante que facilite y estimule: a) la memorización de contenidos. b) la socialización en el recreo entre pares. c) la repetición de ejercicios. d) las experiencias de aprendizaje del niño por su cuenta. 118. En el Modelo Pedagógico Constructivista, el se convierte en un constante buscador de la verdad, mediante la reflexión, el reconocimiento de sus errores, y en la capacidad de generar conclusiones a partir de los mismos. a) alumno. b) docente. c) director. d) entorno. 119. Relacione la descripción con el rol del docente o del estudiante en el Modelo Pedagógico Constructivista. 1. del docente. 2. del estudiante. 120. Una de las características del Modelo Pedagógico Constructivista es que se evalúa ; es decir se valora lo intelectual, las destrezas, habilidades y valores. a) el proceso de crecimiento personal. b) el estado de la familia. c) la capacidad de repetir contenidos. d) la habilidad de concentración. 121. En el Modelo Pedagógico Constructivista se privilegia el aprendizaje por. a) memorización. b) intuición. c) calificaciones. d) descubrimiento. 122. El proceso de enseñanza-aprendizaje debe conducir a la comprensión cognitiva, favoreciendo de este modo el cambio conceptual. Esta afirmación corresponde al: a) Modelo Pedagógico Tradicional. b) Modelo Pedagógico Constructivista. c) Modelo Pedagógico Experiencial Romántico. d) Modelo Pedagógico Conductista. 123. De acuerdo al Modelo Pedagógico Constructivista, se debe propender por una enseñanza para comprensión, es decir, por una enseñanza que garantice: a) las más altas notas por parte de los estudiantes. b) los más altos niveles de comprensión por parte de los estudiantes. c) los más altos niveles de comprensión por parte de los docentes. d) los mejores resultados en la evaluación docente. 124. La evaluación en el Modelo Pedagógico Constructivista debe ser , puesto que el proceso no puede ser comparable entre un estudiante y otro. a) cuantitativa. b) estandarizada. c) Individualizada. d) determinante. 125. Relacione el tipo de evaluación con el modelo pedagógico que corresponda. 1. Tradicional. 2. Constructivista. 126. En cuanto a la vigencia del Modelo Pedagógico Constructivista, podemos decir que: a. no se puede usar en grupos grandes. b. es obsoleto y nadie lo usa. c. es el exigido por las leyes educativas. d. ha cobrado gran vigencia. 127. La intencionalidad del ___________es buscar el desarrollo máximo de las capacidades e intereses del alumno en función de la producción social tanto cultural como material que garantice el conocimiento científico técnico subordinado al desarrollo del espíritu colectivo. a) Modelo Pedagógico Tradicional. b) Modelo Pedagógico Constructivista. c) Modelo Pedagógico Social-Cognitivo. d) Modelo Pedagógico Conductista. 128. En el Modelo Pedagógico Social-Cognitivo, los métodos varían de acuerdo al tipo de saber disciplinar o científico y. a) el nivel de edad y aprendizaje de cada estudiante. b) el nivel social y de aprendizaje de cada estudiante. c) el nivel de edad y los resultados de las evaluaciones formales de cada estudiante. d) el nivel social y los resultados de las evaluaciones formales de cada estudiante. 129. En el Modelo Pedagógico Social-Cognitivo, se prioriza. a) el trabajo repetitivo. b) el trabajo sin resultados. c) el trabajo individual. d) el trabajo productivo. 130. El Modelo Pedagógico Social-Cognitivo considera que la motivación del alumno radica en: a) las buenas calificaciones. b) los resultados de los exámenes finales. c) los problemas cotidianos que se abordan como objeto de estudio. d) el buen comportamiento. 131. El Modelo Pedagógico Social-Cognitivo indica que deben situaciones problemáticas de manera integral, como comunidad. a) evitarse / involucrando a los estudiantes. b) contextualizarse / involucrando a los estudiantes. c) evitarse / involucrando a los profesores. d) contextualizarse / involucrando a los profesores. 132. De acuerdo al Modelo Pedagógico Social-Cognitivo, el proceso de enseñanza debe orientarse hacia la formación de un estudiante capaz de utilizar sus conocimientos: a) en la solución de los problemas de su entorno. b) para aprobar los exámenes. c) para su propio y único beneficio. d) únicamente en la solución de los problemas de su familia. 133. Este modelo pregona una concepción curricular en la que las Instituciones educativas están llamadas a configurarse como un agente de cambio, como un puente entre el mundo real y su posible transformación. Esta afirmación corresponde al: a) Modelo Pedagógico Conductista. b) Modelo Pedagógico Tradicional. c) Modelo Pedagógico Constructivista. d) Modelo Pedagógico Social-Cognitivo. 134. Según el Modelo Pedagógico Social-Cognitivo, la educación debe apuntar a proporcionar________ para que los estudiantes mejoren en su comunidad el orden y la re-construcción social de la misma. a) reglas inquebrantables. b) solo conocimientos. c) conocimientos y valores. d) evaluaciones constantes. 135. En el Modelo Pedagógico Social-Cognitivo, el profesor es capaz de estar lo más cerca posible a sus estudiantes. a) un ser social. b) evaluador. c) el portador de los conocimientos. d) un simple observador. 136. En el Modelo Pedagógico Social-Cognitivo, es una persona capaz de desarrollar al máximo sus capacidades e intereses en función de la producción tanto social como cultural y material. a) el profesor. b) el estudiante. c) el psicólogo estudiantil. d) el representante. 137. Relacione la descripción con el rol del docente o del estudiante en el Modelo Pedagógico Social-Cognitivo. 1. del docente. 2. del estudiante. 138. Una de las características del Modelo Pedagógico Social-Cognitivo es que el proceso de enseñanza debe ser tal que los retos y problemas sean , no son . a) tomados de la realidad / ficticios ni académicos. b) difíciles de resolver / ficticios ni académicos. c) fáciles de resolver / tomados de la realidad. d) difíciles de resolver / tomados de la realidad. 139. Se debe trabajar de manera integral, en la búsqueda de la solución de situaciones problema, de modo que el laboratorio sea la comunidad misma. Esto corresponde al: a) Modelo Pedagógico Tradicional. b) Modelo Pedagógico Constructivista. c) Modelo Pedagógico Conductista. d) Modelo Pedagógico Social-Cognitivo. 140. En el Modelo Pedagógico Social-Cognitivo, la evaluación debe ser ___________ de modo que gracias a la enseñanza se vuelva realidad la interacción de los alumnos con aquellos que son más expertos. a) dinámica. b) estandarizada. c) determinista. d) cualitativa. 141. En cuanto a la vigencia del Modelo Pedagógico Social-Cognitivo, podemos decir que: a) es el exigido por las leyes educativas. b) cobra gran vigencia en los actuales procesos de enseñanza-aprendizaje. c) no se puede usar en grupos grandes. d) es obsoleto y nadie lo usa. 142. La Escuela Nueva propone una actitud pedagógica de respeto: a) a las necesidades e intereses del niño. b) a las necesidades e intereses del profesor. c) a las necesidades e intereses del modelo pedagógico. d) a las necesidades e intereses de la comunidad. 143. La educación tradicional ve en la infancia: a) un estado de perfección. b) un estado de imperfección. c) una etapa de vida. d) una etapa inmejorable. 144. La relación ____________ de la escuela tradicional es sustituida por una relación de _________ en la escuela nueva. a) afecto - camaradería / autoridad-obediencia. b) afecto - obediencia / autoridad- camaradería. c) autoridad - camaradería / afecto -obediencia. d) autoridad-obediencia / afecto — camaradería. 145. En la escuela nueva _________, sustituye __________de la escuela tradicional. a) la cooperación y solidaridad entre los miembros del grupo / al individuo aislado. b) el trabajo individual / el trabajo en equipo. c) la evaluación estandarizada / la evaluación de procesos. d) las actividades repetitivas / las actividades significativas. 146. ________________ ve en la educación el estímulo para desarrollar las capacidades latentes en la naturaleza infantil, y no tanto un medio de transmisión e instrucción en contenidos. a) La Escuela Tradicional. b) La Escuela Presencial. c) La Escuela Nueva. d) La Escuela Online. 147. Está convencida de que la experiencia cotidiana de la vida es mucho más apropiada para despertar el interés y proporcionar contenido para el aprendizaje, que lo ofrecido en los libros. Esta afirmación se refiere a: a) La Escuela Nueva. b) La Escuela Tradicional. c) La Escuela Presencial. d) La Escuela Online. 148. La escuela tradicional parece suponer que todos los niños: a) tienen diferentes intereses. b) se interesan por igual en todas las materias de la enseñanza. c) son hábiles para diferentes cosas. d) desarrollan sus habilidades a diferentes ritmos. 149. Se concluye que si los esfuerzos que la escuela tradicional exige al niño son tan _____________es debido a _____________. a) infructuosos / su desfase con los intereses del niño. b) fructíferos / su desfase con los intereses del niño. c) infructuosos / a que van a la par con los intereses del niño. d) fructíferos / a que van a la par con los intereses del niño. 150. Las ideas que el niño adquiere contra su voluntad son estériles y muertas, mientras permanecen vivas las que han nacido de la curiosidad y el interés. Esta es una afirmación de: a) La Escuela Tradicional. b) La Escuela Nueva. c) La Escuela Online. d) La Escuela Presencial. 1. La psicopedagogía se la puede caracterizar como una disciplina: a)Técnico y social. b) Social y humana. e) Humana y médica. d) Psicológica y social. 2. La psicopedagogía ha construido su objeto de estudio en constante proceso de diálogo con: a) La realidad educativa y social. b) La realidad política y humana. e) La realidad social histórica y humana. d) La realidad humana y educativa. 3. La Psicopedagogía se ocupa de: a) El aprendizaje humano. b) El desarrollo cognitivo. e) El aprendizaje significativo. d) Trastornos psicológicos. 4. Uno de los aportes de la Psicología Educacional a la Educación es: a) Conocimientos sobre las causas de la deserción escolar. b) Conocimientos sobre el desarrollo infantil. c) Conocimientos sobre las necesidades sociales del niño. d) Conocimientos sobre las necesidades del docente para enseñar. 5. La psicología educacional adopta enfoques: a) Multidisciplinarios. b) lnterdisciplinarios. e) Transdisciplinarios. d) Holísticos. 6. La Psicología Educacional tiene por objeto de estudio el currículo escolar. Uno de los aspectos propios de este currículo es: a) La formación de los maestros. b) La intervención social. c) El proceso de interculturalidad de los estudiantes. d) La influencia de las redes sociales. 7. La influencia de las corrientes conductistas, cuyos aportes se aplicaron a las metodologías de enseñanza como un proceso: a) Trilateral. b) Multilateral. e) Bilateral. d) Unilateral. 8. Actualmente el mayor aporte de la psicología educacional es la investigación de: a) Los procesos conductuales. b) Los procesos psicosociales. e) Los procesos cognitivos. d) Los procesos inclusivos. 9. El mayor aporte de la psicología es la investigación de los procesos cognitivos, tales como: a) El pensamiento. b) La memoria. e) La percepción. d) La atención. 10. La psicopedagogía formó parte desde el comienzo del: a) Sistema Educativo. b) Proceso de inclusión nacional. c) Currículo. d) Proceso de adaptación curricular. 11. La psicología pedagógica y su desarrollo tuvo un origen algo diferente que la psicología educacional; sin embargo, tenían intereses en común, especialmente: a) Enriquecer el quehacer educacional. b) Desarrollar estrategias de aprendizaje. e) Resolver las dificultades de aprendizaje. d) Orientar a los padres y representantes. 12. Estos enfoques son utilizados en la medida en que su aplicación derive de una necesidad escolar y sea una contribución importante para mejorar el aprendizaje: a) Piagetano y Deweiano. b) Freudiano y Lewiniano. c) Piagetano y Vigotskiano. d) Vigotskiano y Montessoriano. 13. Para la psicopedagogía la educación es su objetivo central, y su trabajo se centra en: a) Los niños y padres. b) Los maestros y niños. e) Los maestros y padres. d) Los niños, padres y maestros. 14. El eje de la intervención del ámbito psicopedagógico relacionado a las tareas que se focalizan en el alumno y en el contexto educativo, abarcando aspectos curriculares y organizativos, tiene por nombre: a) Lugar. b) Modalidad. e) Objetivos. d) Posicionamiento. 15. El eje de la intervención del ámbito psicopedagógico que tiene un sentido correctivo-asistencial o preventivo, tiene por nombre: a) Lugar. b) Modalidad. c) Objetivos. d) Posicionamiento. 16. El eje de la intervención del ámbito psicopedagógico que desarrolla tratamientos individuales y directos hasta tratamientos que combinan momentos de atención individual con la intervención de agentes educativos que se relacionan con él, tiene por nombre: a) Lugar. b) Modalidad. c) Objetivos. d) Posicionamiento. 17. El eje de la intervención del ámbito psicopedagógico que se encuentra vinculado con los niveles y los contextos, tiene por nombre: a) Lugar. b) Modalidad. c) Objetivos. d) Posicionamiento. 18. La educabilidad de los sujetos se asienta en la interacción entre condiciones: a) Colectivas e individuales. b) Individuales y situacionales. e) Inclusivas y permanentes. d) Psicológicas y pedagógicas. 19. El psicopedagogo se sitúa como asesor colaborador procurando cambios en aspectos vinculados a: a) Comportamiento infantil. b) Procesos de aprendizaje. c) Procesos de enseñanza. d) Prácticas educativas. 20. La intervención psicopedagógica no se reduce a una aplicación de conocimientos: a) Científicos. b) Empíricos. c) Técnicos instrumentales. d) Filosóficos. 21. La intervención psicopedagógica involucra una actuación crítica y reflexiva, apoyada en la construcción de saberes contextualizados que suponen un diálogo permanente entre: a) La psicología y pedagogía. b) La teoría y la práctica. c) El docente y los padres. d) El psicopedagogo y el docente. 22. El área de evaluación en un diagnóstico psicopedagógico que trata la atención/concentración, memoria, lenguaje, pensamiento, psicomotricidad y percepción, se conoce con el nombre de: a) Lectura y escritura. b) Desarrollo sensorial. c) Cognitiva. d) Socio afectiva. 23. El área de evaluación en un diagnóstico psicopedagógico que fortalece el entorno familiar, escolar y dimensión personal, se conoce con el nombre de: a) Lectura y escritura. b) Cálculo. c) Cognitiva. d) Socio afectiva. 24. El área de evaluación en un diagnóstico psicopedagógico que estudia la comprensión del lenguaje matemático, manejo de operatorias (oral y escrito) y resolución de problemas, entre otras, se conoce con el nombre de: a) Lectura y escritura. b) Cálculo. e) Matemáticas. d) Socio afectiva. 25. El área de evaluación en un diagnóstico psicopedagógico que estudia la calidad, velocidad, errores de la lectura y escritura, comprensión lectora, entre otras, se conoce con el nombre de: a) Lectura y escritura. b) Cálculo. e) Comprensión oral y escrita. d) Socio afectiva. 26. El psicopedagogo tiene como propósito descubrir las causas que dificultan: a) El proceso de enseñanza. b) La comprensión del niño. e) El aprendizaje. d) La conducta infantil. 27. El psicopedagogo tiene como tarea principal realizar un diagnóstico que le permita obtener información sobre: . a) Las debilidades, dificultades y obstáculos que presenta el niño. b) Aptitudes, habilidades y debilidades del niño. c) Fortalezas y habilidades sociales del niño. d) El desarrollo psicosocial del niño en la escuela. 28. El psicopedagogo tiene como objetivo realizar un plan de estudio que mejore: a) El nivel académico del niño. b) El proceso de aprendizaje del niño. e) El desarrollo cognitivo del niño. d) La relación de la tríada docente, estudiante y padres. 29. El sujeto que aprende construye significados relacionado con: a) El contexto. b) La sociedad. c) Lo que ya conoce. d) Sus intereses. 30. El sujeto que aprende establece relaciones entre: a) La experiencia y el saber científico. b) El nuevo conocimiento y las redes de significado. e) Lo teórico y la praxis. d) El conocimiento y la ciencia. 31. El objeto de estudio hace referencia a las relaciones entre: a) el docente y el niño en situación de riesgo. b) la Psicología del niño, la pedagogía y el objeto de enseñanza. e) la familia, el entorno escolar y la comunidad social. d) el sujeto que Enseña, el sujeto que aprendizaje y el objeto de conocimiento. 32. El psicopedagogo ayuda al docente a cumplir con la concreción del proceso enseñanza y aprendizaje por medio de: a) La Inclusión educativa. b) Los proyectos educativos. c) La contextualización de la realidad escolar. d) Estrategias activas. 33. El psicopedagogo se focaliza en comprender la realidad curricular como: a) Fenómeno. b) Ley. c) Normativa. d) Hecho social. 34. El desarrollo, la planificación, la implementación, la evaluación e innovación son considerados, dentro del fenómeno curricular, como: a) Componentes. b) Procesos. e) Etapas. d) Estructuras. 35. Los objetivos, contenidos, metodología, recursos materiales y evaluación son considerados, dentro del fenómeno curricular, como: a) Componentes. b) Procesos. e) Etapas. d) Estructuras. 36. Para que la familia pueda estar al tanto del estado actual del proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante, debe existir: a) Asertividad. b) Compromiso. c) Comunicación Oportuna. d) Interés. 37. La situación que se deriva de la dificultad de un estudiante para acceder a determinado objetivo de aprendizaje, se conoce con el nombre de: a) Síndrome de Down. b) Autismo. c) Necesidades Educativas Especiales. d) Discapacidad intelectual. 38. ¿Cómo compensar las Necesidades Educativas Especiales?. a) Mediante actividades lúdicas. b) Mediante actividades musicales. c) Mediante adaptaciones curriculares. d) Mediante clases particulares. 39. Las respuestas o soluciones que se ofrezcan a un estudiante con NEE se dan desde: a) El Departamento de Consejería Estudiantil. b) El departamento de psicopedagogía. e) La Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión. d) El Currículo General. 40. El rol del contexto educativo es de suma importancia en la atención del estudiante con NEE. Ese ambiente educativo debe adaptarse al: a) Contexto socio familiar. b) Estudiante. e) Currículo. d) Centro educativo. 41. La definición del carácter Transitorias y Permanentes de las Necesidades Educativas Especiales constituye un paso fundamental para su: a) Recuperación. b) Tratamiento. c) Integración. d) Participación. 42. El origen de las Necesidades Educativas Especiales transitorias es en el entorno familiar y social o en: a) Un inadecuado ambiente educativo. b) Un peligroso ambiente recreativo. e) Un inadecuado desarrollo cognitivo. d) En un ambiente escolar abusivo. 43. El trabajo infantil, prostitución, alcoholismo, drogadicción y delincuencia forman parte de la siguiente causa que condicionan el aparecimiento y despliegue de las NEE transitorias: a) Causas de origen individual. b) Causas educativas. e) Causas socio-económicas y ambientes culturales. d) Causas de origen familiar. 44. La relación inadecuada entre docente y estudiante forma parte de la siguiente causa que condicionan el aparecimiento y despliegue de las NEE transitorias: a) Causas de origen individual. b) Causas educativas. e) Causas socio-económicas y ambientes culturales. d) Causas de origen familiar. 45. Los problemas de salud, como desnutrición, anemia, cáncer, sida o epilepsia forman parte de la siguiente causa que condicionan el aparecimiento y despliegue de las NEE transitorias: a) Causas de origen individual. b) Causas educativas. c) Causas socio-económicas y ambientes culturales. d) Causas de origen familiar. 46. La migración forma parte de la siguiente causa que condicionan el aparecimiento y despliegue de las NEE transitorias: a) Causas de origen individual. b) Causas educativas. c) Causas socio-económicas y ambientes culturales. d) Causas de origen familiar. 47. Las Necesidades Educativas Especiales permanentes son aquellas que acompañan a una persona a lo largo de toda su vida, y se encuentran asociadas a un déficit en: a) La atención. b) La inteligencia. e) La memoria. d) La motricidad. 48. Una de las Necesidades Educativas Especiales permanentes más común es: a) Oncología. b) Diabetes. c) Deficiencias visuales. d) Obesidad. 49. Es un trastorno en el que el niño/a no puede leer como el resto de sus pares aún con una inteligencia normal, órganos sensoriales intactos, equilibrio emocional, motivación ambiental y métodos didácticos adecuados: a) Discalculia. b) Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad. c) Dislexia. d) Disortografía. 50. Este trastorno se caracteriza por errores en el aprendizaje del cálculo y en operaciones matemáticas, debido a dificultades en utilizar estrategias cognitivas para la resolución de problemas matemáticos: a) Discalculia. b) Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad. c) Dislexia. d) Disortografía. 51. Es un cuadro sintomático de base neurológica que puede generar problemas de conducta, entre los cuales se detectan problemas de atención, impulsividad, variaciones en los estados de ánimo, entre otros: a) Discalculia. b) Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad. e) Dislexia. d) Disortografía. 52. Consiste en una escritura no necesariamente disgráfica, sino con numerosas faltas, que se manifiesta una vez ha adquirido los mecanismos de la lectura y la escritura: a) Discalculia. b) Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad. e) Dislexia. d) Disortografía. 53. Realizar pruebas orales en aquellas materias en el que el estudiante presenta dificultades para rendir por escrito, es un apoyo que se le brinda a los niños con: a) Discalculia. b) Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad. c) Dislexia. d) Disortografía. 54. En las pruebas escritas utilizar ítems de respuesta corta, complementada, emparejada o de verdadero o falso (pruebas objetivas), es un apoyo que se le brinda a los niños con: a) Discalculia. b) Dislexia. e) Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad. d) Disortografía. 55. Realizar evaluaciones diferenciadas con instrucciones segmentadas y con cuadrículas para ubicar mejor el valor posicional de las cifras, es un apoyo que se le brinda a los niños con: a) Discalculia. b) Dislexia. e) Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad. d) Disortografía. 56. Dejar que usen material concreto (Bloques lógicos o regletas de Cuisenaire), Tabla Pitagórica o calculadora, es un apoyo que se le brinda a los niños con: a) Dislexia. b) Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad. e) Disortografía. d) Discalculia. 57. Aplicar estrategias de modificación de conducta principalmente si se está manejando algún programa, es un apoyo que se le brinda a los niños con: a) Dislexia. b) Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad. c) Disortografía. d) Discalculia. 58. Comunicación personal cercana al inicio y al finalizar la prueba final principalmente si se durante el examen ha estado interrumpiendo constantemente, es un apoyo que se le brinda a los niños con: a) Dislexia. b) Disortografía. c) Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad. d) Discalculia. 59. Es preferible evaluar con pruebas orales o de tipo objetivo (collage, dibujos, descripción oral de láminas que le permitan crear una historia), es un apoyo que se le brinda a los niños con: a) Dislexia. b) Disortografía. e) Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad. d) Discalculia. 60. Si se desea evaluar la ortografía es mejor realizar una práctica anticipada de las palabras que con mayor frecuencia se equivoca, es un apoyo que se le brinda a los niños con: a) Disortografía. b) Dislexia. c) Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad. d) Discalculia. 61. Es una inteligencia general superior a la media, creatividad, compromiso con las tareas o motivación. Está ubicada en un grupo definido dentro del grupo de estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad: a) Inteligencias múltiples. b) Niño índigo. c) Super dotado. d) Altas Capacidades Intelectuales. 62. El informe Psicopedagógico es un documento oficial de registro de datos con los resultados de las evaluaciones realizada a los estudiantes con el fin de dar una respuesta educativa adecuada a: a) Necesidades de los estudiantes. b) Intereses de los estudiantes. c) Inquietudes de los estudiantes. d) Expectativas de los padres. 63. Tiene tres enfoques, los cuales se diferencian a nivel conceptual y metodológico, pero comparten unos mismos supuestos básicos: a) Evaluación psicológica. b) Evaluación cognitiva. e) Evaluación conductual. d) Evaluación psicopedagógica. 64. El procedimiento básico utilizado es el de medición, a través de pruebas estandarizadas, mide la inteligencia como un punto básico de soporte para establecer factores predictores de rendimiento. El nombre de este enfoque es: a) Conductual. b) Psicométrico. e) Social. d) Potencial de aprendizaje. 65. Se focaliza en torno al desempeño comportamental, la conducta depende de los antecedentes (situaciones previas a la conducta emitida) y de los consecuentes (situación posterior a la conducta emitida). El nombre de este enfoque es: a) Conductual. b) Psicométrico. c) Social. d) Potencial de aprendizaje. 66. Da importancia a la influencia del contexto sobre el aprendizaje, el análisis de la inteligencia por ejemplo se da con base en las ejecuciones establecidas mas no en puntajes obtenidos. El nombre de este enfoque es: a) Conductual. b) Psicométrico. e) Social. d) Potencial de aprendizaje. 67. Su finalidad es determinar la modalidad de escolarización que se considera adecuada para atender las necesidades educativas especiales del alumno/a: a) Adaptación Curricular. b) Inclusión escolar. e) Dictamen de Escolarización. d) Nivelación escolar. 68. El dictamen de escolarización se realizará, como resultado de: a) Evaluación diagnóstica. b) Evaluación psicopedagógica. e) Evaluación psicológica. d) Evaluación psicométrica. 69. El informe psicopedagógico se elabora a petición de: a) Docente. b) Padres y representantes. e) DECE. d) UDAI. 70. El informe psicopedagógico se elabora con el propósito de ayudar en laadquisición, desarrollo o mejora de capacidades, conocimientos y habilidades, favoreciendo el mejor nivel de: a) Comportamiento. b) Desarrollo Psicosocial. e) Aprendizaje. d) Enseñanza-aprendizaje. 71. La Integración de resultados se realiza procurando no caer en una exclusiva exposición de: a) Subjetividades. b) Datos numéricos. e) Estadísticos. d) Categorías. 72. La Integración de resultados genera un cuerpo coherente y expresivo de: a) Reflexiones. b) Aspectos evaluados en el alumno. e) Conclusiones. d) Manifestaciones inconscientes del alumno. 73. Las Orientaciones o Propuestas de intervención estará en función de: a) Integración de resultados. b) Análisis de los resultados. e) Integración y análisis de los resultados. d) Categorización de los resultados. 74. La intervención psicopedagógica es un conjunto de actividades que contribuyen a dar soluciones a determinados problemas, ayudando a: a) Prevenir la aparición de otros. b) Resolver problemas conductuales. e) Resolver problemas pedagógicos. d) Consolidar la unión familiar. 75. Las adaptaciones curriculares son modificaciones de elementos del currículo que tiene como finalidad responder a: a) Proceso de enseñanza y aprendizaje. b) Proceso de inclusión escolar. e) Necesidades Educativas Especiales. d) Adaptación escolar. 76. Los padres juegan un rol muy importante en las adaptaciones curriculares ya que: a) Orientan en las actividades a sus hijos. b) Opinan sobre la estructura de las adaptaciones. e) Es un apoyo importante en la labor del docente. d) Aportan datos significativos. 77. Cuando en los principios de las adaptaciones curriculares se habla sobre la modificación curricular se está haciendo referencia a que es: a) Abierto. b) Consensuado. c) Flexible. d) Comprensivo. 78. En las adaptaciones curriculares se toma en cuenta el contexto inmediato, en este sentido se habla de principios: a) Reales. b) Contextuales. e) Locales. d) Concretos. 79. Cuando el currículo se adapta al estudiante con necesidades educativas especiales se está aplicando principios: a) Basados en el estudiante. b) Basados en la comunidad educativa. c) Basados en la inclusión. d) Basados en la igualdad. 80. En las adaptaciones curriculares es necesario partir de planteamientos realistas, es decir, conocer los recursos disponibles y hasta dónde es posible llegar. Esto hace referencia a principios: a) Flexibles. b) Participativos. c) Realistas. d) Inclusivos. 81. Los docentes trabajan en equipo para plantear adaptaciones curriculares, en este particular, se habla de un principio basado en la: a) Cooperación. b) Participación. c) Flexibilidad. d) Empatía. 82. Los padres de familia proporcionan información valiosa para la elaboración de adaptaciones curriculares, lo cual convierte a dichas adaptaciones en un proceso de: a) Cooperación. b) Participación. e) Compromiso. d) Concientización. 83. El primer nivel de concreción curricular es conocido con el nombre de: a) Mesocurrículo. b) Macrocurrículo. e) Microcurrículo. d) lntracurrículo. 84. El segundo nivel de concreción curricular es conocido con el nombre de: a) Mesocurrículo. b) Macrocurrículo. e) Microcurrículo. d) lntracurrículo. 85. El tercer nivel de concreción curricular es conocido con el nombre de: a) Mesocurrículo. b) Macrocurrículo. c) Microcurrículo. d) lntracurrículo. 86. Según el nivel de concreción, las adaptaciones curriculares en un área en concreto se conocen como: a) Mesocurrículo. b) Macrocurrículo. e) Microcurrículo. d) lntracurrículo. 87. Según el nivel de concreción, las adaptaciones curriculares que se realizan en el centro educativo se conocen como: a) Mesocurrículo. b) Macrocurrículo. c) Microcurrículo. d) lntracurrículo. 88. Según el nivel de concreción, las adaptaciones curriculares que se realizan en el estudiante se conocen como: a) Mesocurrículo. b) Macrocurrículo. c) Microcurrículo. d) lntracurrículo. 89. Existen diversas circunstancias en la que la institución educativa ajusta el currículo nacional a su contexto y necesidades. Este tipo de adaptaciones se centra en: a) El centro educativo. b) El aula de clases. c) El estudiante. d) La comunidad educativa. 90. Existen diversas circunstancias en donde el currículo se ajusta a todos los estudiantes de algún grado o curso de EGB o BGU, según se requiera. Este tipo de adaptaciones se centra en: a) El centro educativo. b) El aula de clases. c) El estudiante. d) La comunidad educativa. 91. Existen diversas circunstancias en donde el currículo se ajusta a un estudiante en particular. Este tipo de adaptaciones se centra en: a) El centro educativo. b) El aula de clases. c) El individuo. d) La comunidad educativa. 92. Cuál es el grado de afectación, según las adaptaciones curriculares, referidas a infraestructura, recursos materiales y personales, de comunicación y de tiempo: a) Grado 1 o de acceso al currículo. b) Grado 2 o no significativa. e) Grado 3 o significativa. d) Grado 4 o de inclusión. 93. Cuál es el grado de afectación, según las adaptaciones curriculares, referidas a lo contemplado en el grado 1 más metodología y evaluación: a) Grado 1 o de acceso al currículo. b) Grado 2 o no significativa. e) Grado 3 o significativa. d) Grado 4 o de inclusión. 94. Cuál es el grado de afectación, según las adaptaciones curriculares, referidas a lo contemplado en el grado 1, grado 2 más objetivos educativos y destrezas con criterios de desempeño: a) Grado 1 o de acceso al currículo. b) Grado 2 o no significativa. c) Grado 3 o significativa. d) Grado 4 o de inclusión. 95. Las adaptaciones curriculares, según la duración, que trata de modificaciones al currículo que se aplican en un tiempo determinado hasta que el estudiante disminuya su desfase escolar, tienen el nombre de: a) Transitorias. b) Permanentes. c) Constantes. d) Temporales. 96. Las adaptaciones curriculares, según la duración, que son modificaciones que permanecen durante todo el proceso escolar, tienen el nombre de: a) Transitorias. b) Permanentes. e) Constantes. d) Temporales. 97. Los modelos de orientación sugieren procesos y procedimientos concretos de actuación, es decir, se pueden considerar como: a) Plan de intervención. b) Guías para la acción. c) Planificaciones estratégicas. d) Proyectos de investigación. 98. Según Bisquerra (1992), son estrategias fundamentadas que sirven de guía en el desarrollo del proceso de orientación en su conjunto (planificación, puesta en práctica y evaluación) o en alguna de sus fases: a) Psicología educativa. b) Psicopedagogía. c) Orientación educativa. d) Orientación psicopedagógica. 99. Según Rodríguez Espinar y otros (1993), es la representación de la realidad sobre la que hay que intervenir, y que va a influir en los propósitos, los métodos y los agentes de dicha intervención: a) Psicología educativa. b) Psicopedagogía. e) Orientación educativa. d) Orientación psicopedagógica. 100. Según Álvarez y Bisquerra (1997), son una representación que refleja el diseño, la estructura y los componentes esenciales de un proceso de intervención: a) Psicología educativa. b) Psicopedagogía. c) Orientación educativa. d) Orientación psicopedagógica. 101. Unos de los modelos de orientación educativa y profesional en el siglo XX que emplea un criterio histórico son: a) Modelos sociológicos de la comunicación. b) Modelos contemporáneos de Orientación. e) Modelos psicométricos de orientación educativa. d) Modelos counseling de orientación contemporánea. 102. Parker (1868), clasifica los modelos en función del estilo y la actitud del orientador en el desarrollo de su función, en relación con dos ejes: a) Directividad/no directividad y enfoque existencialista/conductista. b) Enfoque conductista e instruccional. c) Modelo teórico y científico. d) Enfoque deductivo racional. 103. Uno de los modelos afines con el tipo de relación que se establece entre orientador y orientado, es: a) Modelo integrador. b) Modelo humanista. c) Modelo psico social. d) Modelo socio afectivo. 104. Uno de los modelos afines con el tipo de relación que se establece entre orientador y orientado, es: a) Modelo integrador. b) Modelo psico social. e) Modelo psicométrico. d) Modelo socio afectivo. 105. Uno de los modelos afines con el tipo de relación que se establece entre orientador y orientado, es: a) Modelo integrador. b) Modelo psico social. e) Modelo socio afectivo. d) Modelo clínico - médico. 106. Castellano (1995) diferencia el Modelo de counseling; el cual se centra en la acción directa sobre el individuo para remediar situaciones de: a) Déficit. b) Pérdida. c) Maltrato. d) Desvinculación. 107. Castellano (1995) diferencia el Modelo de consulta; centrado en la acción indirecta sobre grupos o individuos, ha adquirido un gran auge, ejerciendo su función desde una perspectiva: a) Terapéutica/de intervención. b) Terapéutico psicopedagógico. c) Terapéutica/preventiva. d) Terapéutico familiar. 108. Castellano (1995) diferencia el Modelo de programas; una intervención a través de este modelo de acción directa sobre grupos, es una garantía del carácter: a) Psicológico de la orientación. b) Educativo de la orientación. c) Social de la orientación. d) Pedagógico de la orientación. 109. Castellano (1995) diferencia el Modelo de servicios actuando por programas; este nuevo modelo de intervención directa sobre grupos, presenta la particularidad de considerar, como paso previo a cualquier planificación, el: a) Análisis de necesidades. b) Diagnóstico situacional. e) Consideraciones sociales. d) Análisis psicoeducativo. 11 O. El carácter eminentemente preventivo y optimizador que debe caracterizar el asesoramiento Psicopedagógico desde un enfoque: a) Conductista. b) Constructivista. e) Cognitivista. d) Conectivista. 111. Las características de un asesoramiento deberían iniciar con las concepciones del profesorado sobre los procesos de: a) Intervención psicoeducativa. b) lnclusividad. c) Enseñanza y aprendizaje. d) Orientación. 112. Las características de un asesoramiento deberían ayudar al equipo directivo y a los equipos docentes en la toma de decisiones ajustadas a: a) Las necesidades del niño. b) Los objetivos del centro educativo. e) Las necesidades docentes. d) Los objetivos perseguidos. 113. Las características de un asesoramiento deberían favorecer la eficacia de las reuniones y la corresponsabilidad de los implicados en el: a) Cumplimiento de los acuerdos. b) Desarrollo de lo planificado. c) Comportamiento grupal. d) Cumplimiento de las acciones establecidas. 114. Las características de un asesoramiento deberían facilitar la creación de redes de comunicación entre toda la comunidad educativa y contribuir a su: a) Comunicación asertiva. b) Desarrollo y fluidez. e) Establecimiento y consolidación. d) Fortalecimiento. Las características de un asesoramiento deberían disponer de criterios para evaluar a los alumnos con dificultades de aprendizaje con el propósito de identificar: a) Tiempo para resolver la dificultad. b) Técnicas para recoger la información. c) Tipo e intensidad de las ayudas que necesitan. d) Equipo multidisciplinario. 116. Las características de un asesoramiento deberían analizar, conjuntamente con los docentes, las condiciones que favorecen: a) El desarrollo cognitivo del niño. b) La permanencia de las dificultades. c) El desarrollo psicoafectivo del niño. d) El fortalecimiento social del niño. 117. Las características de un asesoramiento deberían garantizar el acceso de losalumnos al currículum común, para lo cual se deberá contar con los recursos: a) Más próximos y ordinarios y con los de carácter extraordinario. b) Oue impliquen la máxima flexibilidad curricular. c) Proporcionados por el equipo multidisciplinario. d) De infraestructura. 118. Las características de un asesoramiento deberían ayudar a los docentes a realizar un análisis y reflexión sobre sus prácticas cotidianas con el fin de favorecer los aprendizajes del alumnado, así como de potenciar: a) Habilidades y aptitudes. b) Autonomía profesional. c) Procesos de cooperación. d) Alcance curricular. 119. En el proceso de orientación e intervención Psicopedagógica la pregunta relacionada con la presencia de unos actores con competencias, conocimientos, objetivos y preferencias comunicativas, es: a) Sobre qué se actúa. b) Para qué se actúa. c) Quién actúa. d) De qué modo se actúa. 120. En el proceso de orientación e intervención Psicopedagógica la pregunta relacionada al conjunto de contenidos de naturaleza conceptual, procedimental y/o actitudinal, es: a) Sobre qué se actúa. b) Para qué se actúa. c) Quién actúa. d) De qué modo se actúa. 121. En el proceso de orientación e intervención Psicopedagógica la pregunta relacionada a las concepciones y finalidades que definen el sentido y el significado que tienen las acciones que se realizan en el escenario, es: a) Sobre qué se actúa. b) Para qué se actúa. e) Quién actúa. d) De qué modo se actúa. 122. En el proceso de orientación e intervención Psicopedagógica la pregunta relacionada a las modalidades de interacción que establecen las relaciones de simetría, las formas de comunicación y el nivel en que se comparten los significados, es: a) Sobre qué se actúa. b) Para qué se actúa. c) Quién actúa. d) De qué modo se actúa. 123. En el proceso de orientación e intervención Psicopedagógica la pregunta relacionada a las actividades organizadas que definen los espacios, tiempos y el tipo de materiales a través de los cuales se producen las acciones, es: a) Sobre qué se actúa. b) Para qué se actúa. c) Dónde y en qué momentos se actúa. d) De qué modo se actúa. 124. Entre los principales retos de los asesores se encuentra la necesidad de modificar algunas actitudes y concepciones de: a) Los docentes y directivos. b) Los padres y jefes de área. c) Los docentes, padres y alumnos. d) Los alumnos, directivos y miembros del DECE. 125. Entre los principales retos de los asesores se encuentra evitar una suerte de: a) Proselitismo constructivista. b) Humanismo conductual. c) Cognitivismo social. d) Conductismo radical. 126. Entre los principales retos de los asesores se encuentra asesorar en relación a: a) Procesos de aprendizajes. b) Formulación de objetivos. e) Plan de intervención. d) Contenidos específicos. 127. Una de las líneas prospectivas de asesoramiento psicopedagógico es el diseño y elaboración de programas multimedia y: a) Diseño de estrategias en la modalidad online. b) Uso educativo de las TIC. e) Uso de recursos didácticos. d) Planificación didáctica. 128. Una de las líneas prospectivas de asesoramiento psicopedagógico es el asesoramiento en el diseño y formatos interactivos de programas de radio, prensa y televisión, en especial en el caso de espacios dirigidos a: a) Padres, madres y representantes. b) Docentes. c) Población infantil y juvenil. d) Formación de psicopedagogos. 129. El origen de las dificultades en el comportamiento, aprendizaje y desarrollo de los alumnos debe buscarse en: a) Situaciones interactivas. b) Núcleo familiar. e) Centros educativos. d) Interrelaciones personales. 130. Los Modelos de intervención en Orientación son: a) Avanzados y básicos. b) Básicos y mixtos. c) Institucionales y particulares. d) Holísticos y complejos. 131. Los profesionales inmersos en el proceso de Intervención en una discapacidad psíquica son: a) Orientador, médico, logopeda. b) Psicólogo, médico, docente. c) Psicopedagogo, médico, logopeda. d) Orientador, psicólogo, pedagogo. 132. El profesional inmerso en el proceso de Intervención en la sobredotación intelectual es: a) Psicólogo. b) Orientador. e) Psicopedagogo. d) Médico. 133. En cuanto a medidas o propuestas de atención educativa, pueden contemplarse medidas específicas tales como: a) Programas de inclusión. b) Programas específicos. c) Programa de atención primaria. d) Programas globales. 134. En cuanto a medidas o propuestas de atención educativa, pueden contemplarse medidas de salud o asistencial que impliquen: a) Asistencia psicológica. b) Tratamientos colectivos. c) Tratamientos individualizados. d) Asistencia de grupo interdisciplinario. 135. En el informe de evaluación psicopedagógica el contenido relacionado a larecolección de información sobre aspectos como: embarazo, parto, desarrollo y datos de salud; pertenecen al aspecto: a) Autonomía. b) Historia escolar. c) Historia del desarrollo biológico. d) Desarrollo psicomotor. 136. En el informe de evaluación psicopedagógica el contenido relacionado a la recolección de información sobre control de esfínteres, movilidad, alimentación, higiene, sueño, aseo; pertenecen al aspecto: a) Autonomía. b) Historia escolar. c) Historia del desarrollo biológico. d) Desarrollo psicomotor. 137. En el informe de evaluación psicopedagógica el contenido relacionado a la recolección de información sobre competencia motriz, motricidad fina y gruesa, movilidad, coordinación, equilibrio; pertenecen al aspecto: a) Autonomía. b) Historia escolar. e) Historia del desarrollo biológico. d) Desarrollo psicomotor. 138. En el informe de evaluación psicopedagógica el contenido relacionado a la recolección de información sobre capacidad intelectual, procesos cognitivos básicos, estilos cognitivos; pertenecen al aspecto: a) Autonomía. b) Desarrollo Intelectual. e) Historia del desarrollo biológico. d) Desarrollo psicomotor. 139. En el informe de evaluación psicopedagógica el contenido relacionado a la recolección de información sobre competencia lingüística en los distintos niveles en que se estructura el lenguaje; pertenecen al aspecto: a) Desarrollo del lenguaje. b) Desarrollo Intelectual. c) Historia del desarrollo biológico. d) Desarrollo psicomotor. 140. La Orientación e Intervención Psicoeducativa desde un punto de vista Constructivista contempla una vocación preventiva que explica. a) el desarrollo del lenguaje con la ayuda de un logopeda y el orientador. b) un consciente desarrollo de los procesos académicos. c) el progresivo interés del asesoramiento de orientación constructivista por participar. d) el complejo procesamiento de la información a través de los principios de aprendizaje. 1. Sócrates, Platón, Aristóteles; entre otros filósofos, proponían que la educación debía alcanzar lo siguiente: a) La formación de la religión católica. b) La perfección en el arte, en la guerra y en la cultura física. e) El desarrollo únicamente de las virtudes del ser humano. d) La satisfacción solamente las necesidades de ocio y de contemplación. 2. La institucionalización de la Escolástica, imposición de la religión católica, se dio en la siguiente época. a) Esclavista. b) Feudal. e) Capitalista. d) Socialista. 3. La pedagogía contemporánea pertenece a los siguientes siglos: a) XIII-XIV. b) XV-XVI. e) XVII- XVIII. d) XIX-XX. 4. El padre de la Didáctica es: a) Ouintiliano. b) San Agustín. c) Comenio. d) Froebel. 5. Uno de los grandes representantes de la pedagogía contemporánea fue: a) Rosseau. b) Herbart. e) Rebelais. d) Dewey. 6. El pedagogo en la Antigua Grecia era el esclavo que se dedicaba a: a) Conducir a los niños a la escuela. b) Ofrecer instrucción a los niños. e) Adoctrinar a los niños. d) Castigar a los niños. La palabra pedagogía proviene del griego, paidos que significa: .......... yago o agogía, que significa: ........ a) Adulto- conducción. b) Niño-conducción. e) Adolescente-guía. d) Joven-llevar. 8. El objeto de estudio de la pedagogía es la regulación de. a) la enseñanza. b) la instrucción. c) la educación. d) la crianza. 9. De los siguientes autores, ¿cuál de ellos define a la educación como un proceso de socialización?. a) Rafael Flores Ochoa. b) Oiga Zuluaga. e) lván Bedoya. d) Mario Gómez. 10. El pensamiento pedagógico ecuatoriano promueve la calidad de: a) la instrucción. b) el aprendizaje. e) la enseñanza. d) la educación. 11. La práctica pedagógica ecuatoriana considera que la educación se orienta hacia una visión _______ de la realidad. a) pasiva. b) crítica. e) dogmática. d) superficial. 12. ¿Bajo qué criterios, cada estudiante del Ecuador se forma como un sujeto transformador de la realidad social?. a) Objetividad y subjetividad. b) Objetividad y reflexión. e) Reflexión y subjetividad. d) Productividad y subjetividad. 13. Ecuador concibe una educación donde juega un rol esencial la acción pedagógica del proceso de enseñanza - aprendizaje. a) dogmática-memorística. b) acrítica-repetitiva. e) teórico-práctica. d) superficial-teórica. 14.¿Cuál de estos personajes NO le corresponde el rol de pedagogo ecuatoriano?. a) Emilio Uscátegui. b) Alejo Lascano. c) Miguel H. Alcívar. d) Guillermo Rodríguez Lara. 15. Durante una clase de matemáticas, el docente requiere el uso de los simuladores digitales para la mejor comprensión de los conceptos y procedimientos. Aparte de desarrollar habilidades cognitivas, prácticas y actitudinales, ¿Oué otra competencia desarrolla?. a) Competencias blandas. b) Competencias intrapersonales. c) Competencias digitales y tecnológicas. d) Resolución de problema. 16.¿Cuál de las siguientes ciencias NO tiene relación con la Pedagogía?. a) Didáctica. b) Economía Educativa. c) Política Educativa. d) Zootecnia. 17. ¿A cuál de las siguientes clases de pedagogía pertenece la Filosofía?. a) Descriptiva. b) Normativa. e) Selectiva. d) Reflexiva. 18. La rama de la pedagogía que se encarga de estudiar el hecho educativo, se denomina pedagogía: a) Descriptiva. b) Normativa. c) Selectiva. d) Reflexiva. 19. La teleología y la tecnología forman parte de la pedagogía: a) Descriptiva. b) Normativa. c) Selectiva. d) Reflexiva. 20. Los factores biológicos, psicológicos y sociológicos, forman parte de la pedagogía: a) Selectiva. b) Normativa. c) Descriptiva. d) Reflexiva. 21. Una de las ciencias que forman parte de la Pedagogía Social, es la siguiente: a) Economía. b) Geografía. c) Ecología. d) Filosofía. 22. La familia es muy importante en la sociedad ¿Oué integrantes debe tener para ser considerada nuclear?. a) Bisabuelos, abuelos y padres. b) Madre, padre y su descendencia. e) Hermanos y amigos. d) Madre, tíos y su descendencia. 23. ¿Oué tipos de familia está conformada por los hijos y solo por uno de los padres?. a) Familia Horno parental. b) Familia nuclear. e) Familia Mono parental. d) Familia extensa. 24. ¿Quienes integran una familia en donde no existe el parentesco de consanguinidad?. a) Hermanos y primos. b) Amigos y vecinos. c) Comadre y ahijados. d) Hermanos y amigos. 25. Los individuos deben ser personas buenas y ciudadanos de bien, con principios y valores, ¿En dónde principalmente pueden ser debidamente criados, educados y recibir la formación de su carácter?. a) En el núcleo familiar. b) Las instituciones educativas. c) Centros de rehabilitación. d) Grupos de ayuda social. 26. Desde la pedagogía y los factores biológicos, el aprendizaje del ser humano está condicionado por: a) Leyes biológicas y tecnológicas. b) Leyes biológicas y naturales. c) Leyes naturales y sobrenaturales. d) Leyes naturales y espontáneas. 27. El funcionamiento orgánico y por lo mismo el aprendizaje dependen de: a) Fenómenos metafísicos y herencia. b) Fenómenos extrafísicos y herencia. e) Fenómenos físicos y herencia. d) Fenómenos metafísicos y genética. 28. ¿Cuál es el nombre que se le atribuye al conjunto de caracteres anatómicos y fisiológicos que los seres vivos adquieren de sus progenitores?. a) Dominación. b) Transmisión. e) Regresión. d) Herencia. 29. La herencia está conformada por caracteres ... a) recesivos y dominantes. b) dominantes y receptivos. e) Recesivos y regresivos. d) Regresivos y receptivos. 30.¿Cuál es el nombre de la ley de la herencia que establece el predominio de los caracteres dominantes sobre los recesivos?. a) ley de atracción. b) ley de dominación. c) ley de compensación. d) ley de adaptación. 31. ¿Oué tipo de pedagogo demanda la sociedad actual?. a) innovador y culto. b) tradicional y tecnócrata. c) receptivo y pasivo. d) acrítico y rutinario. 32. ¿Oué se entiende por "interrelación pedagógica"?. a) Es la comunicación entre pedagogos que pueden o no pertenecer a la misma institución. b) Es el trato entre la pedagogía sin las otras ramas científicas. e) Es la manera en que la pedagogía explica sus postulados. d) Es la autonomía de la pedagogía sin necesidad de relación. 33. ¿Oué rol NO debe ejercer un pedagogo para la sociedad actual?. a) Formación profesional constante. b) Lograr interrelación pedagógica con otros profesionales. c) Brindar enseñanza a los niños, jóvenes y adultos. d) . Transmitir únicamente conocimientos. 34. La observación, experimentación, interpretación y comprensión son ..................... de la pedagogía. a) técnicas. b) métodos. c) procesos. d) procedimientos. 35. La pedagogía es una disciplina que contribuye en el docente a la: a) Organización de métodos para enseñar. b) Formación profesional. e) Generación de competencias didácticas. d) Al estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje. 36. El pedagogo que negó el carácter científico de la pedagogía, afirmando que esta no puede tener validez para todos los tiempos y lugares, fue: a) René Hubert. b) Wilhelm Dilthy. e) Paul Natorp. d) Emilio Durkheim. 37. El objeto de estudio de la pedagogía es la: a) La educación. b) La instrucción. e) la imitación. d) La enseñanza. 38. La educación es el ............ social más generalizado entre los grupos. a) procedimiento- nómadas. b) objeto- profesionales. e) carácter- sociales. d) proceso- humanos. 39. El término teoría se deriva del griego theorein, que significa: a) Principios fundamentales de un arte o una ciencia. b) Especulación acerca de un arte o una ciencia. e) Suposiciones acerca de un arte o una ciencia. d) Intuiciones acerca de la naturaleza. 40. La teoría pedagógica está fundamentada en cuatro dimensiones del ser humano; ¿cuál de ellas está relacionada con los procesos mentales del SER?. a) Dimensión cultural. b) Dimensión del conocimiento. c) Dimensión individual. d) Dimensión social. 41. La finalidad de las teorías pedagógicas es: a) Plantear un proyecto general de educación, una imagen "ideal" del ser humano, de la sociedad. b) Plantear un conjunto de contenidos para la transmisión del conocimiento científico. c) Plantear un conjunto de recursos de enseñanza para su concreción y comprensión. d) Plantear un conjunto de métodos para enseñar con efectividad. 42. ¿Oué expresan los objetivos y propósitos de las teorías pedagógicas?. a) Expresan la imposición de un modelo tradicional. . b) Expresan los recursos didácticos que se emplearán en el proceso educativo. e) Expresan los medios que se aplican en el proceso de formación. d) Expresan qué se espera lograr con los niños y niñas, adolescentes o adultos. 43. Dentro de las teorías pedagógicas se considera a los medios como: a) La medición de los resultados del proceso. b) Las intenciones que se quieren lograr. c) La implicación de cómo alcanzar lo que se espera. d) El establecimiento de objetivos que se quiere alcanzar. 44. La metodología en el modelo pedagógico tradicional es: a) activa y participativa. b) crítica y reproductiva. e) participativa y dinámica. d) memorista y verbalista. 45. El modelo romántico, en cuanto al desarrollo de sus metas se caracteriza por lograr en el alumno: a) Máxima autenticidad y libertad individual. b) Máximo desarrollo de los niveles intelectuales. c) Máximo moldeamiento de conducta. d) Máximo desarrollo religioso y ético. 46. El contenido curricular del modelo pedagógico cognitivo se caracteriza por: a) Disciplina y autores clásicos. b) Destrezas y competencias observables. c) Aprendizaje significativo de la ciencia. d) Experiencias libres. 47. La principal característica del proceso de evaluación en el modelo transmisionista es: a) Memorístico y repetitivo. b) No existen las calificaciones. c) Conductas esperadas, evaluación según criterio. d) Confrontación grupal. 48. ¿Ouién de estos pedagogos afirmó que los hombres en estado natural son por definición inocentes y felices?. a) lván llich. b) J.J. Rosseau. c) Anton Makarenko. d) Alexander Neil. 49. ¿Quién de estos pedagogos afirmaba de manera radical que la escuela tradicional se ha convertido en una mercancía carente de valores éticos y que, por lo tanto, debe desaparecer?. a) lván llich. b) J.J. Rosseau. c) Anton Makarenko. d) Alexander Neil. 50. ¿Quién fue el fundador de la famosa escuela de Summerhill?. a) Anton Makarenko. b) lván llich. c) Alexander Neil. d) Celestin Freinet. 51. ¿Cómo explicó la conducta de los individuos, Frederick Skinner?. a) Como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, castigorecompensa. b) Como el comportamiento de los individuos tras un proceso de estímulo, respuesta y refuerzo que finaliza con el aprendizaje. c) Como una conducta observable para controlarla y predecirla donde su objetivo es conseguir una conducta determinada. d) Como el resultado de fuerzas psicológicas que operan dentro del individuo y que por lo general se dan fuera de la conciencia. 52. ¿Qué pedagogo explicó cómo redactar objetivos instruccionales?. a. lvan Pavlov. b. Anton Makarenko. c. Robert Gagné. d. Robert Mager. 53. ¿ Quién desarrolló una taxonomía del aprendizaje en 1972, las cuales se componen de 5 categorías?, Selecciona la respuesta que presenta al autor y dichas categorías. a) Benjamín Bloom: Categorías de orden superior y de orden inferior. b) Robert Gagné: Información verbal, habilidad intelectual, estrategia cognitiva, actitud, habilidades motoras. c) Robert Mager: Información verbal, habilidad intelectual, estrategia cognitiva, actitud, habilidades motoras. d) Benjamín Bloom: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis y evaluación. 54. Edward Lee Thorndike condujo a la teoría del en donde su contribución más importante es la formulación de la llamada ley del . a) Conectivismo - Efecto. b) Conexionismo - Afecto. c) Conexionismo - Efecto. d) Cognitivismo - Efecto. 55. ¿Cuál de los siguientes autores no corresponde al modelo pedagógico conductista?. a) Burrhus Federic Skinner. b) Robert Mager. c) Alexander Sutherland. d) Edward Lee Thorndike. 56. ¿Cuál autor no pertenece a la propuesta pedagógica Social-Cognitiva?. a) Paulo Freire. b) Frederick Skinner. c) Anton Makarenko. d) Célestin Freinet. 57. Anton Makarenko, sugería que la educación no está al servicio de la individualidad, sino al servicio: a) Del docente. b) De la colectividad. c) De la anarquía. d) Del estudiante. 58. Paulo Freire es el pedagogo que criticó la educación tradicional, ¿qué país evidenció, de primera mano, una revolución educativa gracias a su gestión?. a) Honduras. b) Portugal. c) Brasil. d) Ecuador. 59. El pedagogo que dio un mayor impulso a las técnicas y tecnologías para la aparición de la Escuela Activa fue: a) Anton Makarenko. b) Célestin Freinet. c) Paulo Freire. d) Alexander Neil. 60. De acuerdo con Thomas Kuhn, los paradigmas son realizaciones científicas................... que durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. a) locales. b) regionales. c) nacionales. d) universales. 61. El es la manera de organizar el mundo y la principal herramienta en los intercambios . a) dialecto-sociales. b) lenguaje-comunicativos. c) habla-generacionales. d) idiolecto-sociales. 62. El aprendizaje de conductas observables, medibles y cuantificables es una característica principal del siguiente paradigma pedagógico: a) Cognitivo. b) Constructivista. c) Social. d) Conductista. 63. La pedagogía conductista está fundamentada por sus principales representantes teóricos, cuyas propuestas enfatizan al aprendizaje por condicionamiento clásico, operante y por asociación ¿Cuál de los siguientes representantes no pertenece a este paradigma educativo?. a) Lev Vygotski. b) Frederick Skinner. c) John B, Watson. d) lvan Pavlov. 64. ¿En cuál de las siguientes Pedagogías, el docente se encarga de eliminar la pasividad del estudiante y la memorización de conocimientos?. a) Pedagogía Activa. b) Pedagogía Conductista. c) Pedagogía Tradicional. d) Pedagogía Transmisionista. 65. Una de las características de la pedagogía cognitiva es la siguiente: . a) Se fundamenta en estímulos y respuestas. b) Torna en cuenta los factores ambientales externos. c) Se basa en el pensamiento, es decir, explora la capacidad de las mentes humanas. d) Evalúa las conductas observables, medibles, cuantificables. 66. La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que incita a los estudiantes a: a) aceptar y adaptar las creencias y prácticas que se les imparten. b) cuestionar y desafiar las creencias y prácticas que se les imparten. c) imponer y hacer frente a las creencias y prácticas que se les imparten. d) apoyar y aceptar las creencias y prácticas que se les imparten. 67. La pedagogía crítica se interesa por el desarrollo de habilidades de pensamiento: a) crítico - reflexivo. b) ingenuo - pasivo. c) analítico - dogmático. d) acrítico - memorístico. 68. "El desarrollo integral de la personalidad del estudiante autodeterminado, comoproducto de la actividad y la comunicación" es la finalidad que se establece en la enseñanza basada en la pedagogía: a) Conductista. b) Crítica. c) Dialogante. d) Histórico-Social. 69. En la pedagogía Histórico-Social, la enseñanza debe estimular la relación entre lo cognitivo y lo: a) conductual. b) afectivo. c) intuitivo. d) racional. 70. En el campo educativo, existe una pedagogía que desarrolla la inteligencia emocional del estudiante, llevándolo más allá del conocimiento científico e intelectual, ¿a qué tipo de pedagogía se hace referencia?. a) Pedagogía Crítica. b) Pedagogía Histórico-Social. c) Pedagogía Conceptual. d) Pedagogía Dialogante. 71. Los elementos heteroestructurados de la Escuela Tradicional con los modelos pedagógicos auto estructurados de la Escuela Nueva o Activa, pertenecen a la pedagogía: a) Tradicional. b) Dialogante. c) Social. d) Conceptual. 72. La pedagogía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . tiene como base dos elementos fundamentales: instrumentales y operacionales. a) Activa. b) Tradicional. c) Cognitiva. d) Conceptual. 73. La enseñanza debe trabajar para estimular la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP}, este es un principio de la Pedagogía: a) Pedagogía Crítica. b) Pedagogía Histórico-Social. c) Pedagogía Conceptual. d) Pedagogía Dialogante. 74. ¿Cuáles son los factores sociales que más influyen en la educación?. a) Instrucción, adoctrinamiento y Tecnología. b) Cultura, Política, Pedagogía. c) Economía, Salud, crianza. d) Valores, Principios, Fundamentos. 75. La mejor definición de cultura es la siguiente: a) Conjunto de símbolos y objetos que son aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a otra. b) Conjunto de símbolos y objetos que son impuestos de una generación a otra. c) Conjunto de símbolos que son compartidos de una generación a otra. d) Conjunto de objetos que son transmitidos de una generación a otra. 76. Los valores, actitudes, normas, creencias, idiomas son de la cultura. a) artificios. b) ficticios. c) símbolos. d) objetos. 77. La vestimenta, productos, obras de arte, herramientas son de la cultura. a) artificios. b) ficciones. c) símbolos. d) objetos. 78. La palabra política, del griego politiká, se relaciona con: a) Todo aquello relacionado a la moral y que beneficia a un grupo determinado de la población. b) Actividades ideológicamente orientadas a la toma de decisiones de un grupo para lograr ciertos objetivos. c) Las decisiones que toma una sola persona para su propio beneficio. . d) Los candidatos a presidente o cualquier dignidad dentro de un determinado territorio. 79. ¿Cuál es la disciplina que se encarga de regular el proceso educativo al igual que resolver los problemas que suscitan en este ámbito?. a) Psicología. b) Pedagogía. c) Didáctica. d) Epistemología. 80. ¿Cuál es la cultura que caracteriza al Ecuador?. a) Inca. b) Maya. c) Andina. d) Azteca. 81. Una de las características de la estética decolonial, propuesta por Walter Mignolo es ser: a) impositiva. b) autoritaria. c) dominante. d) libre. 82. La psicología se relaciona con la pedagogía, porque ésta: a) Estudia los procesos morfológicos y anatómicos del educando. b) Estudia los procesos que ocurren en el individuo y que producen las diferentes conductas. c) Estudia los fenómenos o hechos sociales. d) Estudia la relación entre los seres humanos y su ambiente natural. 83. La biología se relaciona con la pedagogía, porque ésta: a) Estudia los procesos morfológicos, desarrollo orgánico y diversidad tipológica del ser humano. b) Estudia los procesos que ocurren en el individuo y que producen las diferentes conductas. c) Estudia los fenómenos o hechos sociales. d) Estudia la relación entre los seres humanos y su ambiente natural. 84. El "acceso a la información", como parte del proceso de aprendizaje, consiste en realizar la siguiente actividad: a) Memorizar la información seleccionada. b) Aplicar la información en cualquier situación. c) Buscar y seleccionar la información. d) Retener la información por más tiempo. 85. "Gestionar las clases", como parte del proceso de enseñanza, consiste en realizar la siguiente actividad: a) Memorizar la información seleccionada. b) Aplicar la información en cualquier situación. c) Controlar y explicar las actividades de clases. . d) Retener la información por más tiempo. 86. El movimiento radical que pide la desaparición de la escuela como institución social, se denomina: a) escolarización. b) desescolarización. c) aculturación. d) instrumentalización. 87. De acuerdo con lván llich, la escuela se caracteriza porque: a) No enseña lo que los niños deberían saber. b) Enseña todo lo que los niños deberían saber. e) Enseña parte de lo que los niños necesitan saber. d) Promueve la participación activa y dinámica de los niños. 88. El movimiento educar en casa o "Homeschooling", fue propuesto por: a) Edward Thorndike. b) Frederick. Skimer. c) lván Pavlov. d) lván llich. 89. La desescolarización es: a) Proceso creador del mito de la escuela como institución que educa, causando malestar económico, político e individual. b) Movimiento que pide la desaparición de la escuela, como reacción radical al mito de la escuela como institución que educa. c) Movimiento apoyado por todos los padres de familia para la desaparición de la escuela. d) Acto político que ofrece la oportunidad de la desaparición de la escuela con fines de adoctrinamiento. 90. Desde el punto de vista de lván llich: a) La educación debería ser una imposición para el estudiante. b) Se debe educar acorde a lo que nosotros queramos hacer y estudiar sin recibir obligaciones. c) En la educación se debe tener obligaciones. d) La escuela no es el único ente que educa. 91 . La creatividad es: a) Actitud y aptitudes para producir mediante un proceso creador de nuevas ideas, productos y servicios, ya sea a nivel individual y social. b) Cualidad imprescindible que todo ser humano debe emplear en casi todos los pasos del método científico. c) Ser dependiente y sumiso sin enfrentar nuevos retos para salir de la zona de confort. d) Mantener materiales y situaciones que eviten la libertad de realización en las tareas. 92. La educación es: a) Comunicación didáctica entre individuos para desarrollar solamente un proceso de aprendizaje de forma eficiente y eficaz. b) Ciencia social enfocada en la metodologías y técnicas para aplicar las enseñanzas desarrolladas por una persona. c) Proceso educativo donde se materializa una serie de habilidades y valores que causan cambios intelectuales emocionales y sociales en el individuo. d) Oportunidad de ofrecer al hombre la posibilidad de ejercer sus acciones de forma sumisa y acrítica. 93. Las características de un docente creativo son: a) Independiente y reflexivo. b) Emplea la educación tradicional. c) Carece de motivación y disfruta poco de lo que hace. d) Se interesa solamente por impartir sus clases. 94. El docente creativo, por lo general: a) Impone a sus estudiantes sus reglas y opiniones. b) Involucra a la familia y a sus niños y niñas en la toma de decisiones. c) No tiene pensamientos divergentes y bases en las que sustentarse. d) Ignora las sugerencias y recomendaciones que le realizan. 95. ¿Oué hace el docente creativo con los materiales y situaciones inesperadas? . a) Los replica al pie de la letra con sus estudiantes. b) Los transforma en algo positivo dentro del aula de clases. c) Omite esos materiales y situaciones, y sigue con sus clases normales. d) Sanciona a sus estudiantes por no llevar los materiales al aula de clases. 96. ¿Qué busca el docente creativo?. a) Que sus estudiantes aprendan memorísticamente. b) Que sus estudiantes sean sumisos, ingenuos y conformistas. e) Que no hay que esforzarse para aprender. d) Enfrentar nuevos retos y salir de su zona de confort. 97. El buen docente es aquel que incentiva a desarrollar la creatividad en sus estudiantes en cada una de sus actividades, incluso desde su propio contexto, ¿De qué manera podría hacerlo?. a) Evitar el desarrollo de la imaginación. b) No dejar que cometan errores. e) Negarles todo tipo de materiales. d) Acercarlos a experiencias nuevas. 98. El docente debe estimular y guiar a sus alumnos a buscar posibles soluciones a los diferentes problemas que se presenten en su contexto; por lo tanto, qué debería hacer: . a) Fomentar la investigación indicándose todo lo que tienen que hacer. b) Alentarlos a resolver por sí mismos sus problemas y dudas. c) Guiarlos solo cuando tengan las posibles respuestas. d) Darles las respuestas sin que desarrollen sus conocimientos. 99. Dentro del aula de clases el docente debe permitir que sus alumnos se expresen libremente y así incentivar la participación, ¿qué hacer para estimular sus opiniones?. a) Dejar que hablen los alumnos sin relación a los temas de clase. b) En cada participación todas las ideas son válidas. c) Respetar solos las opiniones verdaderas. d) Admitir la participación cuando no tenga ideas claras. 1 OO. Según los retos y desafíos de la pedagogía, el aprendizaje depende de: a) Medios de aprendizaje tradicionales. b) Las actividades que se realicen y el empeño de aprender. e) La utilización mecánica de las TICs. d) La repetición mecánica de los contenidos. 101. En los agentes del proceso educativo se debe considerar los siguientes aspectos: . a) Un docente centrado en los resultados. b) Una metodología monótona y continua. c) Un alumno participativo, con iniciativa y autonomía. d) Unos recursos de enseñanza anticuados y obsoletos. 102. Para que se produzca una buena enseñanza se debe trabajar con un diálogo significativo y: a) una indagación crítica. b) los diferentes tipos de lenguaje. c) la evaluación memorística. d) una incorporación de los procesos de aprendizaje. 103. Para dar significado a las experiencias de aprendizaje de los estudiantes, se debe principalmente: a) Trabajar con plataformas de enseñanza virtual. b) Trabajar con las TI Cs. c) Trabajar con videos interactivos. d) Trabajar con el conocimiento de los alumnos. 104. En una escuela X, los estudiantes de sexto año de educación básica están sumamente preocupados, pues su profesor al momento de brindar los contenidos o evaluar las tareas se rige estrictamente de las herramientas convencionales que tiene a su alcance y no permite que sus aprendices se basen de otras fuentes para poder entender mejor los temas impartidos en clases, provocando que el conocimiento sea un poco limitado. ¿A qué desafío de la educación pertenece el anterior ejemplo?. a) La nueva generación vive en un mundo diferente ya que ahora se plantean requerimientos nuevos a la educación de hoy. b) La educación necesita enfocarse en desarrollar las habilidades blandas y no solo centrarse en las duras, pues las primeras complementarán a las segundas. c) La autorregulación de los estudiantes es sumamente importante para obtener buenos resultados en el proceso educativo, ya que es una herramienta de aprendizaje autónomo que reforzaría los contenidos dados en clases. d) Ahora los niños y jóvenes no solo aprenden de los maestros y libros sino que reciben el conocimiento y aprenden mediante la navegación de internet, etc. 105. Tradicionalmente, los estudiantes son los únicos individuos en la educación destinados a adquirir conocimientos y aptitudes, pues son la parte pasiva del proceso educativo. Según esta premisa, ¿qué desafío enfrenta la educación en la actualidad?. a) Transformar la escuela en una organización en la que todos aprendan. b) Ver el aprendizaje como un simple reto a lo largo de la vida. c) Formar a todos los niños y jóvenes con las mismas ideas y pensamientos para el futuro. d) Desconocer los nuevos escenarios en el que se desarrolla el proceso educativo. 106. Seleccione la respuesta que se ajuste a la definición de corrientes pedagógicas. a) Son teorías de pensamiento o investigación que describen, explican y permiten la comprensión de aspectos pedagógicos en un contexto determinado. b) Son concepciones pedagógicas netamente con fundamentación empírica limitada al proceso enseñanza-aprendizaje. c) Son teorías antagónicas basadas en la investigación que sólo están relacionadas con el desarrollo físico del individuo. d) Son propuestas metodológicas que evaden la interrelación de los modelos pedagógicos heteroestructurados de la escuela tradicional con los modelos pedagógicos autoestructurados de la escuela nueva. 107. La formación del hombre se caracteriza por ser: a) simple. b) fácil. c) compleja. d) sencilla. 108. ¿ Con qué modelo la pedagogía ecológica propone trabajar?. a) Un modelo psico-social para articular procesos psicológicos y socioculturales. b) Un modelo explicativo de construcción del aprendizaje en la institución educativa como espacio ecológico. c) Un modelo sujeto a leyes en las que se pueda predecir y controlar al individuo. d) Un modelo impositivo que inculcó actitudes en las instituciones educativas para el cuidado ecológico. 109. De acuerdo a la siguiente definición seleccione a qué corriente pedagógica hace referencia: "Sus tesis se basan en la libertad, pensamiento crítico y transformador del ser humano; donde el alumno construye su red, descubriendo links entre ideas y decide que aprender.". a) Constructivismo. b) Conductismo. c) Conectivismo. d) Cognitivismo. 110. ¿Cuál es el objetivo del conductismo?. a) Proponer un modelo explicativo de construcción del aprendizaje en la institución educativa. b) Desarrollar procedimientos activos compuestos por pasos para construir resultados considerando las necesidades del educando. c) Propugnar el estudio científico de la conducta humana como actividad observable, medible, cuantificable, verificable, sujeta a las leyes en las que se puede predecir y controlar. d) Proponer un modelo interactivo de actividades para corregir la conducta humana de forma flexible. 111. ¿Qué propone y desarrolla el cognoscitivismo?. a) Estrategias para fomentar el autoaprendizaje, adquiriendo habilidades de búsqueda y empleo eficiente de información. b) Estudio científico de la conducta humana. c) Aspectos antipedagógicos en determinados contextos sociales y ecológicos. d) Estrategias donde el estudiante adquiera conocimientos por medio de la memorización y repetición de información. 112. ¿Cómo considera al ser humano el paradigma humanista?. a) Sujeto que interactúa únicamente con el objeto. b) Ser creativo, libre y consciente en busca de la autorrealización como proceso y dirección. c) Ente receptivo y pasivo en el proceso de formación. d) Ser activo y dinámico que busca la obtención de un posicionamiento egoísta en la sociedad. 113. ¿Cómo concibe al ser humano el paradigma socio-cultural?. a) Persona que relaciona los contenidos educativos con el medio social y ecológico. b) Persona que declina relacionarse con las investigaciones y procesos de comprensión. c) Es capaz de desarrollar habilidades y destrezas mediante trabajos individuales durante el proceso de enseñanza. d) Ente que intenta articular procesos psicológicos y socioculturales. 114. El término comprender hace referencia al acto de: a) procesar y memorizar algo. b) Relacionar y comparar situaciones. c) entender y asimilar algo. d) hacer acusaciones falsas. 115. Para que las personas logren comprender lo que otra persona le quiere comunicar es necesario que esta utilice un lenguaje: ................... , ........................ y ........................ a) claro, directo y lineal. b) expresivo, gestual y directo. c) incorrecto, ofensivo y ambiguo. d) entendible, preciso y ambiguo. 116. Los gráficos, ilustraciones y dibujos son recursos que facilitan lacomprensión. Un ejemplo de esta aplicación NO sería: a) Los mapas conceptuales. b) Los mapas mentales. c) Los esquemas. d) Los textos en párrafos. 117. El autor de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, es: a) Jean Paiget. b) Howard Gardner. c) Lev Vigotsky. d) Daniel Goldman. 118. ¿Cuál de estos siguientes autores afirmaba que la inteligencia es la "capacidad para pensar de manera abstracta?. a) Lewis Terman. b) David Weshler. c) Jean Piaget. d) Robert Sternberg. 119. ¿Cómo definió Jean Piaget a la inteligencia?. a) Capacidad para pensar de manera abstracta. b) Capacidad de adaptar el comportamiento a la consecución de un objetivo. c) Interacción activa entre las capacidades heredadas y las experiencias ambientales. d) Capacidad de adaptarse al ambiente. 120. ¿A qué autor pertenece la siguiente definición de inteligencia: "Capacidad para actuar con un propósito concreto, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente con el ambiente'?. a) Sternberg. b) Lewis Terman. c) Jean Piaget. d) David Wechsler. 121. Las inteligencias múltiples consisten en: a) Habilidades que desarrolla el conocimiento de uno mismo, sus emociones y sus sentimientos. b) Habilidades que desarrolla el ser humano para actuar de acuerdo a sus impulsos. c) Habilidades que rigen las acciones de forma irracional. d) Habilidades que posee el individuo únicamente de forma hereditaria. 122. Se conoce como la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas, usada por los deportistas, artesanos, cirujanos y bailarines: a) Inteligencia lntrapersonal. b) Inteligencia Interpersonal. c) Inteligencia Corporal-Kinestésica. d) Inteligencia Espacial. 123. Se conoce como la capacidad de entender a los demás y se suele encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas. a) Inteligencia Lingüística. b) Inteligencia Interpersonal. c) Inteligencia lntrapersonal. d) Inteligencia Corporal-Kinestésica. 124. Este tipo de inteligencia se utiliza para resolver problemas (uso de fórmulas, símbolos, algoritmos, etc.), es usada por los científicos. a) Inteligencia Lingüística. b) Inteligencia Lógica-Matemática. c) Inteligencia Interpersonal. d) Inteligencia Corporal-Kinestésica. 125. Es la inteligencia que poseen los escritores, poetas, redactores, docentes: a) Inteligencia intrapersonal. b) Inteligencia Lingüística. c) Inteligencia interpersonal. d) Inteligencia musical. 126. Este tipo de inteligencia consiste en formar un modelo mental en tres dimensiones. a) Inteligencia musical. b) Inteligencia Lógica-matemática. e) Inteligencia espacial. d) Inteligencia naturalista. 127. Este tipo de inteligencia nos permite entendernos a nosotros mismos. a) Inteligencia intrapersonal. b) Inteligencia Lingüística. c) Inteligencia interpersonal. d) Inteligencia musical. 128. Este tipo de inteligencia la utilizamos cuando se observa y se estudia a la naturaleza. a) Inteligencia corporal. b) Inteligencia espacial. c) Inteligencia naturalista. d) Inteligencia interpersonal. 129. María es una estudiante de tercer año de Bachillerato, a ella le gusta cantar y escribir canciones, en este caso qué tipo de inteligencias está combinando. a) Naturalista-interpersonal. b) Espacial-Lingüística. c) Musical-Lingüística. d) lntrapersonal-Espacial. 130. Luis Alberto, como estudiante de Educación Básica se caracteriza por dibujar, graficar, colorear, elaborar bocetos, ¿con qué tipo de inteligencia se identifica?. a) Naturalista. b) Espacial. c) Musical. d) lntrapersonal. 131. Juan Carlos, en las clases de Ciencias Naturales les gusta mucho participar en la realización de experimentos, construir herbarios, realizar disecciones de animalitos, sembrar plantas y dedicarse a su cuidado, ¿cuál es la inteligencia predominante en Juan Carlos?. a) Naturalista. b) Espacial. e) Corporal. d) Lingüística. 132. Inés es una destacada estudiante, a ella le agrada mucho la realización de ejercicios físicos, correr, nadar, practicar muchos deportes, realizar aeróbicos, gimnasia rítmica, etc., ¿cuál es la inteligencia predominante en Inés?. a) Naturalista. b) Espacial. e) Corporal. d) lntrapersonal. 133. Carmen, tanto en la escuela como en su hogar se caracteriza por tener una excelente comunicación con sus padres, docentes y compañeros de clases, ¿cuál es la inteligencia predominante en Carmen?. a) Lingüística. b) Interpersonal. e) lntrapersonal. d) Espacial. 134. Alberto es un docente de Bachillerato, él se caracteriza por ser una persona que en una discusión prefiere mantener la calma y su equilibrio emocional, evita a toda costa todo tipo de confrontación, ¿cuál es la inteligencia predominante en Alberto?. a) Lingüística. b) Interpersonal. c) lntrapersonal. d) Naturalista. 135. Luis es un estudiante de Bachillerato, a él le gusta mucho realizar cálculos, aplicar fórmulas y algoritmos en la resolución de problemas, ¿con qué tipo de inteligencia se identifica Luis?. a) Espacial. b) Corporal. c) Naturalista. d) Lógica-matemática. 136. El E-learning se define como un tipo de aprendizaje: a) presencial. b) electrónico. e) tradicional. d) pasivo. 137. ¿Cuál de estos elementos no es parte del E-learning?. a) Tecnología Educativa. b) Impacto tecnocultural. c) Accesibilidad. d) El pizarrón tradicional. 138. El E-Learning (Aprendizaje electrónico) consiste en: a) En la educación online y parte presencial. b) En una capacitación únicamente por vía virtual. e) En la educación y capacitación a través de Internet. d) En la enseñanza mediada por libros físicos. 139. La característica principal del E-learning es: a) La pasividad. b) La interacción. e) La inacción. d) La rutina. 140. Una de las condiciones que se necesita para implementar el E-learning en el proceso de enseñanza-aprendizaje es lo siguiente: a) Cambios en el sistema de estudio. b) Mantenimiento del sistema tradicional. e) Rutinas de enseñanza. d) Uso de metodologías pasivas. 141. El aprendizaje ____________ forma parte del E-learning. a) Individualista. b) Colaborativo. e) Pasivo. d) Receptivo. 142. El E-Learning es un tipo de enseñanza online que permite: a) La interacción del usuario con el docente mediante clases presenciales. b) La interacción del usuario con otros participantes sin propósito definido. e) La interacción del usuario con cierto grupo de amigos. d) La interacción del usuario con el material mediante la utilización de diversas herramientas informáticas. 143. La transmisión de aprendizaje de generación en generación de la Sociedad 1.0 se caracterizó por: a) Conocimiento - Las TICs facilitan la producción de significados - Personas creativas. b) Información - Industrialización de la educación -Aprender haciendo. e) Innovación - Globalización constante - Cambio social y tecnológico. d) Comprensión - Innovación - Sociedad agraria e industrial. 144. La transmisión de aprendizaje de generación en generación de la Sociedad 2.0 se caracterizó por: a) Comprensión - Innovación - Sociedad agraria e industrial. b) Innovación - Globalización constante - Cambio social y tecnológico. c) Conocimiento - Las TICs facilitan la producción de significados - Personas creativas. d) Información - Industrialización de la educación -Aprender haciendo. 145. La transmisión de aprendizaje de generación en generación de la Sociedad 3.0 se caracterizó por: a) Comprensión - Innovación - Sociedad agraria e industrial. b) Información - Industrialización de la educación -Aprender haciendo. e) Conocimiento - Las TICs facilitan la producción de significados - Personas creativas. d) Innovación - Globalización constante - Cambio social y tecnológico. 146. El conectivismo es: a) Una teoría del la era los cambios aprendizaje para digital que pretende explicar producidos en la era del conocimiento por la tecnología de la información. b) Una disciplina que pretende explicar el mundo de la tecnología. e) Una teoría del aprendizaje enfocada únicamente en el desarrollo de los avances tecnológicos. d) Una ciencia de la información que tiene relación con los cambios producidos en el mundo. 147. Según el conectivismo el aprendizaje es: a) Un cambio de conducta en el ser humano. b) Una adquisición de conocimientos. e) Una trasmisión de información. d) Un proceso de conexión de nodos de información. 148. Según el conectivismo, el aprendizaje puede residir en no ______________ humanos. a) procedimientos. b) dispositivos. c) experimentos. d) artificios. 149. Una de las características del conectivismo es la siguiente: a) El aprendizaje y el conocimiento se basan en la diversidad de opiniones. b) El aprendizaje y el conocimiento no requieren mediación docente. e) El aprendizaje y el conocimiento carecen de interactividad. d) El aprendizaje y el conocimiento se adquieren de manera impositiva. 150. El conectivismo NO propicia el siguiente tipo de aprendizaje: a) Autónomo. b) Colaborativo. e) Individualista. d) Significativo. 1) Las Ciencias de la educación según el objeto de estudio puede definirse como: a) Es una ciencia social que responde a un contexto histórico, social y cultural. b) Al ser una ciencia social responde a una posición ética y estética. c) Una compleja red de disciplinas y teorías que nutren el campo de estudio de la educación. d) La integración de ciencias como la Historia y filosofía de la educación, la sociología y la administración educativa. 2) La Historia y filosofía de la educación es una de las ciencias de la educación y se encarga de: a) Presupuestos metafísicos y estudio de las teorías educativas lo largo de diversas épocas. b) Configuración científica y disciplinar de la pedagogía e interpretación filosófica. c) El estudio de la evolución y reflexión de la educación en función de la teoría educativa. d) Establecer estrecha relación con otras ciencias históricas como la filosofía. 3) La Sociología y economía de la educación aporta como Ciencia de la Educación a: a) Estudio de las condiciones generales y locales de la educación, y de la relación entre la educación y la sociedad como un todo. b) Interés sociológico sobre las instituciones, actores y prácticas del sistema educativo y del análisis de las implicaciones económicas de los procesos educativos. c) Implica la inserción del individuo dentro de la sociedad a través de determinadas instituciones y prácticas, así como y los efectos que la educación tiene en la actividad económica. d) Se constituye como una rama de estudio que retoma a la educación como un fenómeno social analiza y el valor económico de la educación como factor de desarrollo económico. 4) La Administración educativa como ciencia de la educación consiste en: a) Es una disciplina compleja que involucra lo educativo, lo administrativo y a otras disciplinas. b) La Administración Educativa se encarga, por lo tanto, de administrar el currículum, con base en determinado paradigma educativo. c) Estudio de la organización educativa. d) Busca como principales problemas a resolver elevar la capacidad de gestión de la organización educativa. 5) La Psicología de la educación y pedagogía se encarga de: a) Busca estudiar el aprendizaje y el desarrollo humano en el ámbito de la educación. b) El estudio de la situación educativa y los hechos educativos. c) Estudiar la conducta que tiene lugar en situaciones educativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. d) Se apoya en el conocimiento psicológico y en su metodología básica. 6) La pedagogía se define como. a) Estudio de los hechos educativos, tomando la base epistemológica de los paradigmas dominantes de la Psicología a lo largo del siglo XX. b) La comprensión del sentido de la enseñanza y el aprendizaje el cual se transforma en una relación espacio-tiempo que va a la par de la transformación social e histórica. c) Investiga los elementos educativos, sus factores históricos, biológicos, psicológicos y sociales. d) Analiza y estudia los acontecimientos educativos como suceden en la realidad. 7) La tecnología educativa como disciplina: a) Plantea una problemática propia, así como con sus proyecciones de aplicación en el campo educativo. b) Es un modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de los procesos de enseñanza-aprendizaje. c) Constituye un campo nuevo de estudio, con su propia problemática. d) Implica un ámbito básico de estudio que gira en torno a la tecnología educativa. 8) La posición epistemológica en el positivismo se basa en: a) La realidad existe independientemente de que haya una mente que la piense. b) Los hallazgos realizados a través de la manipulación intencionada de la realidad son verificables. c) El empirismo, en el que se postula que el conocimiento se adquiere a través de la experiencia sensible y la realidad es fenoménica, observable, medible y manipulable. d) El método científico, articulado por la experimentación y la lógica hipotéticodeductiva. 9) En el positivismo el lenguaje-lógico formal hace referencia a. a) Muestra la realidad a nivel teórico, metodológico y práctico mediante enunciados científicos válidos, confiables y verificables. b) La fuente del conocimiento debe provenir del campo de lo positivo, esto es, de lo que es observable, medible y experimentable. c) Basado en los datos observables y las mediciones de magnitudes y acontecimientos. d) Se basa en el enfoque hipotético-deductivo. 1 O) El método científico en el positivismo se caracteriza por: a) Concibe la realidad fenoménica como observable, manipulable, verificable y predecible. b) Solo es posible acceder al conocimiento a través de la experiencia sensible. c) Articulado por la experimentación y la lógica hipotética-deductiva. d) El carácter hipotético-deductivo del método científico hace de las matemáticas una herramienta fundamental. 11) Las principales limitaciones del positivismo y el método científico en las ciencias sociales son: a) La observación del fenómeno es parcial. b) El lenguaje matemático en hechos de naturaleza cualitativa es reduccionista. c) La realidad social no se replica, excluye la subjetividad del investigador siendo que el fenómeno social es complejo y multicausal. d) Exclusión de la subjetividad del investigador en lo que respecta a fenómenos sociales o psicológicos. 12) La tecnología educativa como herramienta educativa se adapta: a) Aplicar un conjunto de técnicas comunicativas integrada a los principios y red conceptual de cada teoría pedagógica. b) Al paradigma, la definición del modelo pedagógico requiriendo una didáctica diferente. c) Las directrices generales de la didáctica necesitan acoplarse y asimilarse a las condiciones de cada paradigma educativo específico. d) La claridad epistemológica es condición para una adecuada utilización de la Tecnología Educativa. 13) El empirismo en el paradigma conductista establece que: a) La conducta es producto de la experiencia del sujeto . b) Para el empirista no es viable pensar ninguna idea que no proceda de las impresiones de los sentidos. c) El empirismo cae en psicologismo y considera el conocimiento como simples generalizaciones de los hechos, a partir de los hábitos de la mente. d) El empirismo se basa en juicios inductivos y utiliza como método la observación o los arreglos experimentales. 14) El ambientalismo es uno de los fundamentos epistemológicos del paradigma conductista y hace referencia a: a) Este proporciona insumos a la conducta. b) Considera que es el ambiente el que determina las formas en que se comportan los organismos. c) El aprendizaje depende de los arreglos ambientales, las contingencias y las relaciones entre estímulos antecedentes o consecuentes y las conductas de los organismos. d) El sujeto cognoscente pasivo es receptor de las influencias externas. 15) El anticontructivismo en el paradigma conductista hace referencia a: a) El sujeto genera el conocimiento mediante la acumulación de relaciones o asociaciones entre los estímulos y respuestas. b) El sujeto no tiene control sobre los estímulos que recibe del ambiente. c) Los procesos de desarrollo no se explican recurriendo a cambios debidos a estructuraciones internas en los sujetos. d) No existen cambios cualitativos entre un estado inferior de conocimientos y otro superior, sino por el contrario simples modificaciones cuantitativas. 16) La pedagogía conductista en relación al fundamento filosófico se basa en: a) Una doctrina filosófica según la cual todo fenómeno está prefijado de una manera necesaria por las circunstancias o condiciones en que se produce. b) El determinismo y la psicología asociativa o conductista. c) La corriente teórica que considera que el destino del ser humano no está regido por la libertad sino por una ley. d) La actividad psíquica queda reducida a la asociación de representaciones subjetivas. 17) En la pedagogía conductista la didáctica se basa en: a) Establecer objetivos de enseñanza que permiten moldear la conducta en función de los intereses sociales. b) Apoya la enseñanza moldeadora permitiendo el logro de objetivos establecidos. c) El estímulo y respuesta genera una asociación hasta que se convierte en hábito. d) Objetivos conductuales con resultados específicos y medibles. 18) En la pedagogía conductista la evaluación se realiza: a) Se parte del supuesto de que todos los alumnos son iguales. b) De forma cuantitativa y progresiva, va desde lo simple a lo complejo y se obtiene un resultado numérico. c) Como elemento para el cotejo de datos, y verificación de la reproducción del contenido impartido. d) Uso de técnicas e instrumentos que permitan comprobar y valorar el logro de los objetivos. 19) La pedagogía conductista se enmarca en la sociedad capitalista en la que: a) El sujeto adquiere su valor social según su capacidad de adaptación de forma estable. b) Se enfoca hacia el capitalismo y más se preocupa por el aspecto cognitivo y desarrollo de habilidades para el trabajo. c) A raíz del auge empresarial y el capitalismo, los procesos educativos se basan en un modelo conductista. d) Se prepara desde muy temprana edad a los jóvenes para "el libre mercado y la sana competencia". 20) Jean Piaget (1896-1980) desarrolla: a) El paradigma conductista. b) El paradigma cognoscitivo. c) El paradigma constructivista. d) El paradigma socio-critico. 21) El constructivismo es parte de los fundamentos epistemológicos del paradigma constructivista y consiste en: a) La ciencia no descubre realidades ya hechas, sino que construye, crea e inventa escenarios. b) El sujeto es activo ante el entorno, tomando de éste aquellos elementos que le resultan significativos. c) Existen múltiples realidades construidas individualmente y no gobernadas por leyes naturales. d) El conocimiento es una construcción del ser humano: cada persona percibe la realidad, la organiza y le da sentido en forma de constructos. 22) El interaccionismo como fundamento del paradigma constructivista consiste en: a) Movimiento dialéctico entre sujeto y objeto que genera la construcción del conocimiento. b) El sujeto interactúa con su entorno para poder resolver los problemas que se le presentan. c) El conocimiento debe ser el resultado de una construcción de los sujetos. d) Las estructuras previas tienen que ser construidas puesto que ni están dadas en los objetos ni en el sujeto mismo. 23) Cuando se habla de relativismo en el paradigma constructivista se hace referencia a: a) Dependiendo del entorno y de las necesidades del sujeto, los procesos de conocimiento se desarrollan, generando resultados específicos, para situaciones específicas. b) La verdad depende o está en relación con el sujeto que la experimenta. c) No existen verdades objetivas ni tampoco acuerdos universales compartidos por todos los seres humanos. d) No puede dejarse de un lado la subjetividad en la adquisición de la verdad y de la concepción del mundo. 24) En la pedagogía constructivista la didáctica hace referencia a: a) El logro de procesos cognitivos, donde lo subjetivo, construcción de significados, y la investigación para la generación de conocimiento los realiza el propio sujeto. b) Es metodológica y no lineal, apoyada en la interacción cognoscitiva docente estudiantes. c) Centrada en la organización del colectivo aula y de un ámbito didáctico propicio. d) Es constructiva y no repetitiva, pone en juego una actividad cognoscitiva no lineal y compleja. 25) En la pedagogía constructivista la evaluación hace referencia a: a) Involucra aspectos de naturaleza cualitativa y cuantitativa. b) Orientada a evaluar los procesos personales de construcción personal del conocí miento. c) Mide los conocimientos adquiridos y la capacidad de los alumnos para aplicarlos en situaciones variadas. d) Dar a los estudiantes una oportunidad para seguir aprendiendo reconociendo las diferencias individuales y el desarrollo de intereses. 26) Los Fundamentos filosóficos de la pedagogía constructivista incluye: a) La fundamentación pragmático-relativista y la epistemología de la Psicología genética. b) Un Movimiento filosófico que considera que las ideas son provisionales y están siempre sujetas al cambio. c) El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas. d) Averiguar y describir la génesis del pensamiento humano durante todo el desarrollo del individuo. 27) En la pedagogía constructivista la sociedad meritocrática hace referencia a: a) Kant enuncia que cada miembro de una república ha de poder alcanzar en ella una posición de cualquier nivel a que puedan llevarlo su talento, su diligencia y su suerte. b) El principio de igualdad de oportunidades como ley universal basada en la universalidad y reciprocidad. c) Los individuos alcanzan su valor social en función de su desempeño y de su capacidad de respuesta al cambio. d) Cualquier agente moral debe tratar a su humanidad y la de los otros como fines y no como meros medios. 28) Una adecuada utilización de la tecnología educativa requiere: a) Considerar la política educativa vigente para la implementación de la tecnología educativa. b) Coherencia en la política educativa, la Psicología educativa, así como en el modelo pedagógico, la didáctica relacionada y la incorporación de herramientas tecnológicas. c) Tener claridad epistemológica para la utilización de la tecnológica siendo una condición necesaria. d) Implementación tecnológica en función del paradigma educativo de que se trate. 29) La tecnología educativa se origina debido a: a) El estudio de las diferencias individuales en el aprendizaje derivando en la investigación para el desarrollo de dispositivos de auto-enseñanza en el entrenamiento militar. b) El invento de la computadora en la década de los años 50 en EEUU donde se propone usar este dispositivo tanto en el campo militar como en el campo civil. c) La confluencia de factores tecnológicos, educativos, políticos y sociales asociado a la aparición de dispositivos de difusión masiva de mensajes. d) La propuesta de instrucción programada donde la tecnología educativa y el aprendizaje se integraron desde el enfoque conductista. 30) La transformación pedagógica hace referencia a: a) Un modelo basado en el compromiso de basar sus procesos de aprendizaje a partir de las características, necesidades y transformación del entorno social. b) Cambio de los estilos de enseñanza-aprendizaje que generan innovaciones educativas promoviendo el análisis, comprensión, interacción y construcción social del conocimiento. c) La innovación del docente desde el modelo pedagógico con la finalidad de que el estudiante tenga participación activa. d) Desarrollar competencias como autonomía, responsabilidad, pensamiento crítico y analítico, compromiso ético. 31) En la transformación pedagógica para la integración de las TICs el docente: a) Genera estrategias que comprometan a los educandos con su propio aprendizaje y su desarrollo humano. b) Contribuir al desarrollo de procesos de aprendizajes en donde los saberes se ejerciten en la enseñanza-aprendizaje. c) Fomentar el aprendizaje como un espacio de construcción social en donde se aprovechan las TICs para que el educando produzca, comparta y acceda a saberes, que enriquezca su vivencia escolar. d) Considera los aprendizajes previos, potencia la interacción, así como la autonomía para la participación activa contribuyendo a dar solución a los problemas. 32) la visión compartida institucional para la integración de las TICs debe contar con: a) Liderazgo proactivo y apoyo administrativo en todo el proceso de implementación. b) Vinculación con el entorno social y cultural considerando la realidad del contexto. c) Objetivos institucionales y metas de formación para la integración de las TICs. d) Participación de todos los actores educativos en la construcción de la visión. 33) Las instituciones educativas deben ofrecer a los docentes condiciones tecnológicas orientadas a: a) Conocimientos sobre la materia, empleo de metodologías adecuadas cumpliendo con los estándares asociados al contenido. b) La asistencia técnica que permita mantener el acceso para el uso adecuado de la tecnología y software y redes de telecomunicaciones para el trabajo docente. c) Acceso continuo a instancias de desarrollo profesional para mantenerse actualizado en el uso de la tecnología en la enseñanza. d) Revisión permanente de la efectividad de la tecnología en el aprendizaje. 34) Para la transformación tecnológica a nivel institucional se debe promover: a) La adquisición de infraestructura tecnológica, integración de políticas educativas, visión compartida, permanente formación. b) Diversificar el espacio de formación, uso de entornos virtuales de aprendizaje sin restricción de tiempo y espacio. c) Estimular en los estudiantes la producción de conocimiento de valor para la solución de problemas. d) Facilitar un entorno de diálogo y confianza, donde el estudiante es gestor de su conocimiento. 35) La capacitación de los educadores para la incorporación de las TICs debe centrarse en: a) Superar el analfabetismo tecnológico de los actores que participan en el sistema educativo. b) Favorecer la capacitación en el manejo de las TICs para la generación de espacios de aprendizaje. c) El desarrollo de habilidades especiales para el uso de las TICs para una actualización permanente. d) La actualización e integración de las TICs en el desarrollo curricular. 36) El factor institucional incide en la operatividad del proceso de aprendizaje e incorporación de las TICs y se relaciona con: a) Permite realizar una valoración de la institución educativa, teniendo en cuenta la implementación de las TIC. b) Permiten organizar y ejecutar todo lo planeado para la incorporación de las TIC. c) Se configura a través del proyecto educativo institucional, filosofía, objetivos y modelo educativo. d) Exige una planificación previa de las acciones que se van a realizar y hacer explícita la cadena de valor de la institución. 37) El contexto histórico-social que incide en la institución es denominado: a) Revolución cultural profunda, que cambia todos los modos y patrones de vida y, estando obligada a lograr cambios en la educación. b) Factor cultural e incide en la operatividad de la integración de las TICs. c) Transformación de la información que se produce y se transmite entre los individuos y grupos, modificando las formas culturales. d) Homogenización progresiva de las formas culturales de los pueblos. 38) En el proceso de aprendizaje para la transformación tecnológica el rol de los actores consiste en: a) La capacidad y habilidades de todos los actores involucrados en la acción formativa, principalmente estudiantes y docentes. b) La promoción de nuevos roles en los docentes y los estudiantes para la generación de ambientes de aprendizaje usando las tecnologías. c) Aportar de diferente forma al proceso pedagógico como gestores dinamizadores, acompañantes, orientadores, aprendices produciendo cambios según la actuación y las decisiones. d) Las TICs y su incorporación al espacio educativo busca reforzar y transformar las prácticas educativas en las que todos los actores deben verse como iguales. 39) Una mirada futurística de integración de las TICs en lo educativo debe considerar un marco referencial: a) Es un elemento imprescindible en el entorno educativo que involucra a estudiantes, docentes e instituciones educativas que permite la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje. b) Avale la importancia y creciente perspectiva de la tecnología, el fomento de un aprendizaje social y colaborativo, y vinculación de una educación transformadora. c) Valoración de aspectos como: espacio físico, materiales, modelos de enseñanza, monitoreo, evaluación y capacitación docente, son algunas de los planteamientos que la educación debería asumir. d) La inclusión de las TIC en la educación debe ir acompañada de una serie de lineamientos para la toma de decisiones respecto de las acciones que se deben realizar con base a las dimensiones: información, comunicación, ética. 40) Dentro de las formas en que los docentes integran las TICs en los procesos pedagógicos la "Familiarización" corresponde a: a) Los docentes usan las TIC en labores educativas de índole administrativa, sin articularlas a propósitos pedagógicos. b) Los docentes aprenden a usar el computador y algunos programas, pero solo los utiliza en labores personales. c) El docente por medio de las TIC facilita ambientes de aprendizaje para que sus estudiantes construyan saberes o conocimientos. d) Los docentes actualizan permanente su práctica pedagógica con base en las nuevas herramientas tecnológicas que van surgiendo y en los conocimientos sobre cómo aprenden las personas. 41) En la integración de las TICs en los procesos pedagógicos por parte de los docentes el nivel "Utilización" corresponde a: a) Los docentes usan las TIC en labores educativas de índole administrativa, sin articularlas a propósitos pedagógicos. b) Los docentes aprenden a usar el computador y algunos programas, pero solo los utiliza en labores personales. c) El docente por medio de las TIC facilita ambientes de aprendizaje para que sus estudiantes construyan saberes o conocimientos. d) Los docentes actualizan permanente su práctica pedagógica con base en las nuevas herramientas tecnológicas que van surgiendo y en los conocimientos sobre cómo aprenden las personas. 42) La "Integración" en relación al nivel de uso de las TICs en los procesos pedagógicos se basa en: a) El docente por medio de las TIC facilita ambientes de aprendizaje para que sus estudiantes construyan saberes o conocimientos. b) Los docentes usan las TIC en labores educativas de índole administrativa, sin articularlas a propósitos pedagógicos. c) Los docentes aprenden a usar el computador y algunos programas, pero solo los utiliza en labores personales. d) Usan las TIC para apoyar su labor docente en tareas y responsabilidades definidas dentro de los planes de curso. 43) La "Reorientación" corresponde a uno de los niveles de integración de las TICs por parte de los docentes y se basa en: a) El docente por medio de las TIC facilita ambientes de aprendizaje para que sus estudiantes construyan saberes o conocimientos. b) Los docentes usan las TIC en labores educativas de índole administrativa, sin articularlas a propósitos pedagógicos. c) Usan las TIC para apoyar su labor docente en tareas y responsabilidades definidas dentro de los planes de curso. d) Los docentes aprenden a usar el computador y algunos programas, pero solo los utiliza en labores personales. 44) Dentro de los niveles de integración de las TICs en los procesos pedagógicos por parte del docente la "Evolución" consiste en: a) Usan las TIC para apoyar su labor docente en tareas y responsabilidades definidas dentro de los planes de curso. b) El docente por medio de las TIC facilita ambientes de aprendizaje para que sus estudiantes construyan saberes o conocimientos. c) Los docentes actualizan permanente su práctica pedagógica con base en las nuevas herramientas tecnológicas que van surgiendo y en los conocimientos sobre cómo aprenden las personas. d) Los docentes usan las TIC en labores educativas de índole administrativa, sin articularlas a propósitos pedagógicos. 45) Fogarty propone un modelo de integración curricular de las TICs en contextos educativos, en este modelo la forma anidada corresponde con: a) Implica integrar habilidades sociales, de pensamiento, inteligencias múltiples, tecnología y de estudio a través de varias disciplinas. b) Implica unir asignaturas en la búsqueda de superposiciones de conceptos e ideas, utilizado las TICs. c) En una asignatura el profesor estimula el trabajo de distintas habilidades, de pensamiento, social y de contenido específico, utilizando las TICs. d) Implica que un tema relevante es tejido con otros contenidos y disciplinas, los aprendices utilizan el tema para examinar conceptos e ideas con las TICs. 46) La forma tejida en el modelo propuesto por Fogarty para la integración curricular de las TICs consiste en: a) Implica integrar habilidades sociales, de pensamiento, inteligencias múltiples, tecnología y de estudio a través de varias disciplinas. b) Implica unir asignaturas en la búsqueda de superposiciones de conceptos e ideas, utilizado las TICs. c) En una asignatura el profesor estimula el trabajo de distintas habilidades, de pensamiento, social y de contenido específico, utilizando las TICs. d) Implica que un tema relevante es tejido con otros contenidos y disciplinas, los aprendices utilizan el tema para examinar conceptos e ideas con las TICs. 47) En relación al modelo propuesto por Fogarty la forma enroscada se describe como: a) Implica integrar habilidades sociales, de pensamiento, inteligencias múltiples, tecnología y de estudio a través de varias disciplinas. b) Implica unir asignaturas en la búsqueda de superposiciones de conceptos e ideas, utilizado las TICs. c) En una asignatura el profesor estimula el trabajo de distintas habilidades, de pensamiento, social y de contenido específico, utilizando las TICs. d) Implica que un tema relevante es tejido con otros contenidos y disciplinas, los aprendices utilizan el tema para examinar conceptos e ideas con las TICs. 48) En relación a la forma integrada Fogarty la describe como: a) Implica integrar habilidades sociales, de pensamiento, inteligencias múltiples, tecnología y de estudio a través de varias disciplinas. b) Implica unir asignaturas en la búsqueda de superposiciones de conceptos e ideas, utilizado las TICs. c) En una asignatura el profesor estimula el trabajo de distintas habilidades, de pensamiento, social y de contenido específico, utilizando las TICs. d) Implica que un tema relevante es tejido con otros contenidos y disciplinas, los aprendices utilizan el tema para examinar conceptos e ideas con las TICs. 49) Con respecto a la integración curricular de las TICs en contextos educativos, Fogarty propone la forma inmersa la cual consiste en: a) Implica integrar habilidades sociales, de pensamiento, inteligencias múltiples, tecnología y de estudio a través de varias disciplinas. b) Las asignaturas son parte de la experticia del aprendiz, filtrando el contenido con el apoyo de las TICs y llegando a estar inmerso en su propia experiencia. c) Implica unir asignaturas en la búsqueda de superposiciones de conceptos e ideas, utilizado. las TICs. d) En una asignatura el profesor estimula el trabajo de distintas habilidades, de pensamiento, social y de contenido específico, utilizando las TICs. 50) En las TICs se plantea como objetivo de la enseñanza. a) Producir conocimiento y procesar información para la solución de problemas. b) Parte de un proyecto transversal, guiado por propósitos de enseñanza y entendiendo la oportunidad de perseguir fines culturales, sociales y políticos. e) Construcción de identidades y a la promoción de espacios de comunicación. d) Un sentido pedagógico, social y cultural, que agregue valor a las propuestas de enseñanza y ofrecer a los estudiantes, nuevas oportunidades para aprendizajes significativos. 51) Para lograr la integración de las TICs por parte de los centros escolares debe ser promovido: a) La implementación de infraestructura tecnológica acompañado de la formación del profesorado y la creación de mayores espacios de participación. b) Creación de la unidad técnica e infraestructura para apoyo tecnológico administrativo y educativo. c) Desarrollo de competencias tecnológicas a través de planes de formación. d) Seguimiento tecno-pedagógico de implementación de las TICs a los espacios educativos. 52) La Formación pedagógica para la integración de las TICs permite a los docentes: a) Actualizar los conocimientos en relación a los desarrollos tecnológicos. b) Asumir nuevos roles, establecer relaciones de dialogo y confianza en un entorno favorable. c) Adquirir competencias para el uso de recursos tecnológicos. d) Formar a los estudiantes a través de la integración de las TICs en el ambiente de aprendizaje. 53) Integración de las TICs en proyectos pedagógicos persigue: a) Aplicar conocimientos para la solución de problemas de aprendizaje y reforzar saberes. . b) Desarrollar iniciativas académicas dentro y fuera del aula mediante iniciativas académicas de aplicación práctica del conocimiento. c) Oue la comunidad educativa comprenda y asuma un compromiso transformador con las necesidades del contexto social, cultural, económico, político o ambiental. d) Sistematizar rigurosamente estos procesos en las categorías: contexto socio-cultural de las comunidades, enfoques de enseñanza, publicar información, coordinar acciones educativas. 54) La transformación pedagógica toma en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes, estos se refieren a: a) Tiene que ver con la información que le provee el contexto en que se desarrolla el estudiante. b) Es la exploración que realiza el docente al introducir un nuevo contenido. c) Todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes con que cuenta el alumno previamente antes de abordar un aprendizaje esperado, un tema o contenido. d) Son experiencias del alumno a partir del contexto social en el que se desarrolla. 55) En la transformación pedagógica dentro de los fines pedagógicos, se encuentra potenciar la interacción entre: a) alumno-docente, entre un alumno y el docente, y también involucra a todos los alumnos que el profesor tiene en su grupo de clases. b) La relevancia del clima motivacional que los profesores crean en el aula es lo que permite a los alumnos saber qué es lo que importa en las clases o es necesario que se entienda el tipo de interacción. c) Relación mutua que se establece entre personas de diferente nivel de razonamiento y edades desiguales. d) El proceso de enseñanza-aprendizaje requiere en primera instancia de un proceso de cooperación, producto de la interacción entre los dos sujetos básicos. 56) El trabajo colaborativo es un fin pedagógico dentro de la transformación pedagógica y consiste en: a) Alternativa metodológica frente a los modelos individualistas poco creativos y reflexivos. b) Los/ as estudiantes tienen oportunidades recíprocas de aprender y enseñar. c) Trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes; lo que implica que los resultados sean beneficiosos para todo el grupo. d) Al interactuar y enseñar intentan demostrar su aprendizaje mostrando una mayor motivación y compromiso. 57) Promover la autonomía como fin pedagógico para la transformación pedagógica lo que implica: a) Se construye en base a la disciplina y constancia del individuo para el logro de nuevos conocimientos. b) La autonomía juega un papel fundamental dentro del contexto de la educación y la formación de las personas. c) El estudiante hace apropiación de los conocimientos teóricos y la aplicación de estos. d) Que el estudiante autorregula su aprendizaje y tome conciencia de sus propios procesos cognitivos y socio-afectivos. 58) La innovación en el uso de las TICs por parte del docente hace referencia a: a) Se integra una nueva visión en los contenidos que se enseñan, actividades desarrolladas, metodológicas y de evaluación. b) Implica un modelo pedagógico contextualizado en relación al entorno social, cultural y político. c) La acción de innovar conlleva un compromiso ético personal que persigue mejorar las situaciones cotidianas. d) Esa mejora debe ser entendida como una actitud progresista, reflexiva con la realidad, una meta de vida. 59) En el siglo XXI se busca en el educando a través del aprendizaje como espacio de construcción social que: a) A través del aprendizaje colaborativo, acceda a saberes, información y conocimiento con la interacción con el medio físico, social y tecnológico. b) Fomentar un proceso de enseñanza-aprendizaje que favorezca la participación activa del estudiante. c) Fomentar el desarrollo de competencias propias del saber de la disciplina. d) Concebir el aprendizaje como un proceso constructivo y no receptivo. 60) En la integración de las TICs el enfoque para la elaboración de los materiales didácticos debe: a) Los materiales deben ser accesibles en diferentes formatos. b) Los materiales han de considerar los objetivos de aprendizaje según la disciplina. c) Atender la convergencia de lenguajes, promover la interactividad y llevar a cabo la generación de contenidos. d) Idear situaciones de aprendizaje que sean incluidas en el desarrollo de los materiales didácticos. 61) A partir de la transformación pedagógica e integración de las TICs los estudiantes se busca que: a) Sea capaz de generar y pueda apropiarse del conocimiento para su desarrollo. b) Crezcan en autonomía, tengan responsabilidad, capacidad de expresión, pensamiento analítico y compromiso ético. c) Autonomía, desarrollo del pensamiento crítico, compromiso ético y responsabilidad. d) Desarrollo de todas aquellas competencias que contribuyan a la formación integral. 62) Las Nuevas Tecnologías de la Información hacen referencia a: a) Diferentes instrumentos técnicos que giran en torno de las telecomunicaciones, la informática y los audiovisuales de forma interactiva. b) Supresión de barreras espacio-temporales, interactividad, interconexión. c) Recursos tecnológicos para facilitar los procesos pedagógicos. d) Convergencia de la electrónica, las telecomunicaciones, la informática y la tecnología móvil derivando en nuevos lenguajes para la comunicación con la aparición de la hipermedia y realidad virtual. 63) La Unidad de Dirección institucional en cuanto a la integración de las TICs a nivel interno se encarga del: a) Desarrollar planes formativos para fortalecer el desarrollo de competencias en los docentes. b) Liderazgo administrativo, pedagógico y técnico requerido por parte de las directivas de la institución educativa. c) Implementar las políticas educativas en lo administrativo y pedagógico que promueva la integración de las TICs. d) Velar por el correcto funcionamiento de la infraestructura tecnológica para los procesos administrativos y pedagógicos. 64) La unidad de Coordinación y Docencia TIC en cuanto a la integración de las TICs a nivel interno se encarga del: a) Atender las funciones que deben desempeñar dentro de la institución tanto el coordinador informático como los docentes de esta asignatura. b) Apoyo pedagógico a docentes de la institución de otras disciplinas. c) Fortalecer las competencias de los estudiantes en cuanto al manejo de las TICs. d) Trabajar coordinadamente con la unidad de infraestructura para las TICs. 65) La Unidad de Infraestructura en TIC tiene como función: a) Trabajar coordinadamente con la Unidad de Coordinación y Docencia TIC. b) Atender los recursos tecnológicos propiamente dichos: hardware, software (sistema operativo y otras aplicaciones básicas), conectividad y soporte técnico. c) Brindar asistencia técnica a los docentes en relación a software y recursos Web. d) Seguimiento para el adecuado funcionamiento de los recursos tecnológicos. 66) Dentro de los modelos de integración de las TICs al currículo la integración dentro de la mente del aprendiz hace referencia a: a) Basados en una disciplina, paralelos, multidisplinarios, interdisciplinarios, integrados. b) Integración dentro de una disciplina: dando forma fragmentada, conectada y anidada. d. e) La integración a lo largo de las disciplinas: puede ser secuenciada, compartida, tejida, a. enroscada e integrada. d) La integración puede tomar forma inmersiva y en red. 67) El nivel de preintegración de las TICs por parte del docente se corresponde con: a) Uso de las TIC para incrementar la productividad personal-registros, comunicación, localización de recursos, exámenes, almacenar información. b) Uso de herramientas informáticas y no informáticas como: procesador de texto, diseño mediante software, hoja de cálculo, graficación de funciones. c) Uso de las TIC en instrucción programada-entrenamiento con tutoriales, software de ejercicios (B). d) Uso de las TIC más equipos y programas -computador, video beam, software- en la elaboración de mejores materiales. 68) Con respecto a la instrucción dirigida en el uso de las TICs por parte del docente este nivel hace referencia a: a) Uso de las TIC para incrementar la productividad personal-registros, comunicación, localización de recursos, exámenes, almacenar información. b) Uso de las TIC más equipos y programas -computador, video beam, software- en la elaboración de mejores materiales. c) Uso de las TIC en instrucción programada-entrenamiento con tutoriales, software de ejercicios. d) El docente diseña y utiliza ambientes constructivistas de aprendizaje enriquecidos por TIC. 69) De acuerdo a la integración de las TICs por parte del docente el nivel de integración básica es: a) Uso de las TIC más equipos y programas -computador, video beam, software- en la elaboración de mejores materiales. b) Uso de las TIC para incrementar la productividad persona registros, comunicación, localización de recursos, exámenes, almacenar información. c) El docente diseña y utiliza ambientes constructivistas de aprendizaje enriquecidos por TIC. d) Uso de herramientas informáticas y no informáticas como procesador de texto, diseño mediante software, hoja de cálculo, graficación de funciones. 70) La integración avanzada de las TICs por parte de los docentes consiste en: a) Uso de las TIC para incrementar la productividad personal registros, comunicación localización de recursos, exámenes, almacenar información. b) Uso de las TIC en instrucción programada-entrenamiento con tutoriales, software de ejercrcios. c) Uso de las TICs y metodologías de aprendizaje activo para realizar proyectos de clase enfocados en el currículo por parte de los estudiantes. d) El docente diseña y utiliza ambientes constructivistas de aprendizaje enriquecidos por TIC. 71) Dentro de la clasificación de Fogarty de los niveles de integración de las TICs por parte de los docentes la integración media consiste en: a) Uso de herramientas informáticas y no informáticas como procesador de texto, diseño mediante software, hoja de cálculo, graficación de funciones. b) Uso de las TICs y metodologías de aprendizaje activo para realizar proyectos de clase enfocados en el currículo por parte de los estudiantes. c) Uso de las TIC más equipos y programas -computador, video beam, software- en la elaboración de mejores materiales. d) Uso de las TIC en instrucción programada-entrenamiento con tutoriales, software de ejercicios. 72) La integración de las TICs a los proyectos pedagógicos busca: a) Aplicar conocimientos para la solución de problemas de aprendizaje o reforzar saberes. b) El compromiso de la comunidad educativa hacia la transformación de las necesidades del contexto en el que se encuentra inmersa la institución. c) Propiciar la transformación pedagógica promoviendo acciones fuera del aula en iniciativas académicas de aplicación práctica. d) Promover la educación intercultural, el compromiso socio ambiental, y el desarrollo de la cultura científica y artística. 73) El concepto de sincrónico/asincrónico en relación al proceso de enseñanza - aprendizaje hace referencia a: a) La inclusión de ambos tipos de herramientas busca cuidar la calidad de los contenidos y, por otro, integrar herramientas innovadoras en el proceso de aprendizaje. b) La comunicación síncrona refuerza la participación personal, aumentando la motivación. En cambio, la comunicación asíncrona, refuerza la participación cognitiva. c) El uso de herramientas de comunicación en tiempo real, refuerza la interacción profesional, las relaciones socio-emocionales y las interacciones personales. d) Las herramientas asincrónicas facilitan el desarrollo de los contenidos básicos del curso y las sincrónicas proporcionan la oportunidad de interacción social a los estudiantes. 74) La aparición de la hipermedia tiene como principal ventaja: a) Es relacional y multimedia! y, por lo tanto, cercana a la expresión y pensamiento humano. b) Favorecer la información en diferentes formatos de forma no lineal. c) La información puede recuperarse sin ningún tipo de problemas, aunque distintos usuarios estén utilizando el mismo documento simultáneamente. d) Acceso a grandes volúmenes de datos, transmisión de información, dinámico. 75) La función de lnteractividad que ofrecen las TICs permite: a) Hacer posible la manipulación de la información, en competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica. b) Permite una relación sujeto-maquina adaptada a las características de los usuarios. c) Niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente de manera bidireccional, la herramienta tecnológica retroalimenta la acción del usuario p. 1 O. d) Permite la descentralización de las tareas, la desincronización de las actividades, la desmaterialización de los intercambios y sobre todo el protagonismo del estudiante. 76) El almacenamiento y transmisión de información favorece los procesos educativos ya que permite: . a) Tener acceso a grandes cantidades de información al alcance de docentes y estudiantes. b) Es posible representar informaciones que se transforman en el tiempo, con una naturaleza coherentemente estructurada y lógica. c) Favorece el acceso a la información en diferentes formatos de forma no lineal. d) Se posibilitan nuevas formas organizativas de almacenamiento de la información. 77) La Conectividad como elemento potenciador en la integración de las TICs a la educación posibilita: a) Llevar a cabo trabajo en red, colaborativo, diversidad de ayuda en cantidad y calidad a docentes y estudiantes. b) Se convierte en un medio de información y comunicación siendo un nuevo espacio para la interacción social. c) Pone al alcance del docente-estudiantes una serie de funciones con numerosas aplicaciones didácticas que inciden en el proceso de enseñanza - aprendizaje. d) Permite realizar numerosas gestiones administrativas en el ámbito educativo, ya que la transferencia de información y el contacto con terceros se hace de una forma casi instantánea. 78) Dentro de las competencias docentes para la integración de las TICs se encuentra: a) Saber evaluar los recursos tecnológicos, diseñar nuevos materiales curriculares y situaciones de aprendizaje. b) El desarrollo de competencias mediante las TIC desde una dimensión pedagógica y la integración en lo simbólico en cualquier escenario educativo. c) Creación de condiciones inéditas en función de los objetivos educativos que se haya propuesto. d) La apropiación de los docentes y la forma en como incorporan las TIC a sus actividades cotidianas de clase. 79) Los niveles de apropiación de las TICs en los docentes consisten en: a) Apropiación gradual que puede ser descrita por medio de un itinerario a lo largo del avance que logre. b) Los niveles varían desde el uso de las TIC para la agilización de procesos operativos en la clase hasta niveles avanzados generando experiencias educativas. e) Un mismo docente puede presentar prácticas susceptibles de ser clasificadas en diferentes niveles de apropiación por ser un fenómeno complejo y multifactorial. d) El nivel depende del conocimiento previo, de la teoría del aprendizaje, sus representaciones acerca de las TICs, la intencionalidad, del número de estudiantes. 80) La transformación educativa amerita de desafíos en relación a la integración de las TICs siendo necesaria: . a) Replanteamiento de las funciones de la enseñanza y de los profesionales que la ejecutan, es decir los docentes. b) La formación profesional docente, en torno al desarrollo de habilidades que serían indispensables y necesarias para los desafíos que demanda el siglo XXI. c) Vocación docente reflejada en su dimensión pedagógica y didáctica, que se hace evidente en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. d) Adecuación de los conocimientos del docente para dar respuesta y aprovechar las oportunidades que ofrecen las TICs. 81) Las habilidades psicoeducativas es una de las habilidades que el docente amerita de cara al siglo XXI donde el docente tiene la capacidad de: a) Crear contextos educativos identificando problemas relacionados con la disciplina y del entrono. b) Al trabajar con los estudiantes produce diversas interacciones, en lo individual, grupal, fomentando el involucramiento. c) Reconocimiento de problemáticas disciplinares o de contexto. d) Experiencias que promuevan relaciones concretas con las problemáticas identificadas. 82) Para el diseño de espacios educativos mediados por las TICs el docente integra sus competencias al: a) Sistema simbólico de la lengua escrita-oral, audiovisual numérico y estético. b) Le permite una visión pedagógica mediante la apropiación de las competencias. c) Crea condiciones inéditas en relación a objetivos educativos. d) Diseño, implementación y evaluación de espacios educativos. 83) Las habilidades transversales en el docente hacen referencia a: a) La integración que hace el docente de las habilidades cooperativas, el pensamiento crítico y creativo y la colaboración en el espacio educativo. b) Uso de diferentes tipos de razonamiento, hacer juicios y tomar decisiones apoyándose en evidencia y argumentos. c) Apertura con sus pares para compartir el conocimiento y mejora de los procesos educativos. d) Trabajar en múltiples equipos de manera efectiva y flexible. 84) La comunicación representa una de las habilidades que deben ser promovidas por el docente en termino de: a) Construir un discurso que sea audible para todos los estudiantes siendo la premisa fundamental que estos últimos se apropien de los contenidos tratados en la actividad docente. b) Habilidad para comunicarse clara y efectivamente en diferentes formas y contextos . c) Tener en cuenta los elementos que componentes del proceso comunicativo y los diferentes contextos en que se desenvuelve este acto, para que el mensaje sea decodificado correctamente. d) Comunicar en entornos digitales, compartir recursos a través de herramientas en línea, conectar y colaborar con otros a través de herramientas digitales, interactuar y participar en comunidades. 85) Dentro de las principales características del docente del siglo XXI y las TICs se encuentran las siguientes: a) Centrado en lo humano y comprometido con la integridad académica. b) Profesionales que permitan potenciar el desarrollo integral de sus estudiantes. c) Constructor de nuevos paradigmas, con competencias tecnológicas para la publicación de contenidos educativos, con una pedagogía pensada para tejer nuevos entornos de aprendizaje. d) Estar capacitado para colaborar en su entorno escolar y en la organización del proceso educativo. 86) El pensamiento crítico hace referencia a: a) Uso de diferentes tipos de razonamiento para la toma de decisiones evaluando evidencias y argumentos para la resolución de problemas. b) Ideación de escenarios educativos que incorporen el uso de las TICs. c) Planificación y organización de elementos que permitan la construcción escenarios educativos apoyados en TIC. d) Uso del razonamiento, la creatividad e imaginación para la innovación. 87) El pensamiento creativo consiste en: a) Capacidad de salirse de los patrones convencionales de ideación. b) Procesar la información para hallar soluciones originales ante los nuevos retos. c) Adaptación a los cambios y encuentro de nuevas posibilidades de resolución de problemas. d) Creación de nuevas ideas, reelaborando las propias donde interviene el aprendizaje autónomo. 88) Elementos del nivel de apropiación de las TICs hace referencia a: a) Las representaciones de los docentes determinan las decisiones que ellos toman con relación a su práctica pedagógica con uso o sin uso de TICs. b) Responde a un Modelo de Fases de Apropiación de la Tecnología encontrando las fases de la integración, la reorientación y la evolución. c) Son las representaciones que tienen los docentes estando supeditadas a su formación profesional, factores culturales y teorías personales. d) Responde a un modelo donde se ha adicionado las competencias diferenciadas para diseñar, implementar y evaluar escenarios y donde se describen niveles de conocimiento, uso, transformación de prácticas educativas. 89) En la apropiación de la tecnología el nivel de conocimiento se refiere a: a) El empleo cotidiano de prácticas educativas que involucran apropiación de las TIC. b) Al saber declarativo en relación a lo que el docente sabe sobre la tecnología y sus usos. c) Modificaciones adaptativas que se hacen de las prácticas que involucran el uso de la tecnología en el aula. d) El conocimiento condicional que tienen los docentes sobre las TICs determinando uso y adaptación. 90) La transformación en la apropiación de la tecnología hace referencia a: a) Al saber declarativo en relación a lo que el docente sabe sobre la tecnología y sus usos. b) Modificaciones adaptativas que se hacen de las prácticas que involucran el uso de la tecnología en el aula. e) El conocimiento condicional que tienen los docentes sobre las TICs determinando uso y adaptación. d) El empleo cotidiano de prácticas educativas que involucran apropiación de las TIC. 91) La utilización de las TICs en la apropiación de la tecnología hace referencia a: a) El empleo cotidiano de prácticas educativas que involucran apropiación de las TIC. b) Al saber declarativo en relación a lo que el docente sabe sobre la tecnología y sus usos. c) Modificaciones adaptativas que se hacen de las prácticas que involucran el uso de la tecnología en el aula. d) El conocimiento condicional que tienen los docentes sobre las TICs determinando uso y adaptación. 92) En relación al nivel de integración de las TICs se basa en: a) Informar sobre actividades a realizar, optimizar los canales de acceso a los contenidos y flexibilizar el tiempo y el espacio para el manejo de recursos. b) El diseño de las actividades está centrado en mejorar la gestión cotidiana en el escenario educativo. c) La concepción de las TICs como herramientas que facilitan la presentación de contenidos, la comunicación y la transmisión de información. d) Las decisiones sobre el uso de las TIC en la práctica educativa están supeditadas a las novedades que las herramientas brindan con relación a la economía de tiempo, dinero y versatilidad. 93)El nivel de reorientación en la integración de las TICs se define como: a) Las TIC se ponen a disposición de los estudiantes y se maneja gran cantidad de información procesada con herramientas gracias a sus características particulares. b) Uso de las herramientas tecnológicas por parte del docente para organizar su práctica pedagógica con la participación activa de los estudiantes en torno a actividades particulares de enseñanza-aprendizaje. e) Acceso, uso y transformación de la información en diferentes formatos de representación que permiten la simulación y modelamiento de resolución de problemas. d) En este nivel, la práctica educativa no podría ser realizada sin la utilización de las herramientas tecnológicas. 94) El nivel de evolución en relación a la integración de las TICs en la enseñanzaaprendizaje los docentes: a) Muestra desempeños en el uso de las TIC en los que se evidencia una relación coherente entre: el conjunto de contenidos del curso, los objetivos y actividades de enseñanza-aprendizaje. b) Los estudiantes desarrollan un pensamiento crítico acerca del contenido y diferentes formas a. de razonamiento significativo sobre lo que saben. c) Saben que las TICs permiten crear entornos que integran los sistemas semióticos conocidos y que amplían hasta límites insospechados la capacidad humana para representar, procesar, transmitir y compartir información. d) El docente utiliza de manera flexible y creativa las herramientas virtuales para crear escenarios que permitan al estudiante interactuar de manera significativa con el objeto de estudio". 95) En la integración de las TICs el nivel de re-orientación se corresponde con: a) Elaboración de un cuestionario en google form con opciones de selección múltiple y procesamiento de notas en formato digital. b) Desarrollo de proyectos pedagógicos mediados por las TIC en el que el docente facilita y guía el proceso y comparte información con sus pares. c) La elaboración colaborativa de blogs para favorecer la comprensión de los temas vistos en la clase presencial. d) Registro de notas finales en la plataforma institucional. 96) Indagar sobre la integración de las TICs en espacios educativos y su impacto se aborda desde: a) Analizar cómo se emplean las TIC en el proceso educativo, cuáles son las aportaciones ofrecidas por los recursos y entornos virtuales de aprendizaje. b) Investigaciones sobre la gestión y calidad de programas educativos, la virtualización de la educación, niveles, modelos y modalidades de educación mediados con tecnología. e) Impacto de las TICs y recursos multimedia y desarrollo educativo. d) Política educativa y cambio social mediante la incorporación de las TICs. 97) Los nativos digitales en relación al aprendizaje se caracterizan por: a) Las primeras generaciones que han crecido con esta nueva tecnología, porque son "hablantes nativos" del lenguaje digital. b) Los integrantes de esta generación "piensan y procesan la información de forma diferente" debido a que han vivido, rodeados de tecnología e interconectados ha provocado que los "cerebros de nuestros estudiantes hayan cambiado físicamente". c) Están acostumbrados a un mundo con sobrecarga informativa y ritmo frenético (11twitch speed 11) y anteponen las gratificaciones instantáneas y recompensas inmediatas al largo plazo. d) Los nativos digitales no sólo prefieren las imágenes al texto, también están acostumbra-dos a un ritmo frenético de información y se sienten cómodos trabajando en multi-tarea. 98) Los docentes- inmigrantes digitales-tienen el reto de adaptar los contenidos a las necesidades de los nativos digitales en el sentido de: a) Aprender a comunicarse en el lenguaje y estilo de sus estudiantes empleando las herramientas tecnológicas en el espacio educativo. b) Distinguir entre los conocimientos que han formado tradicionalmente los currículos denominado contenido heredado y que deben ser readaptados y los correspondientes al nuevo escenario digital contenidos futuros. c) Facilitar la posibilidad de trabajar con mayor autonomía y en procesos paralelos. d) Poner en valor la capacidad innata de los más jóvenes para trabajar en procesos paralelos, organizar visualmente el contenido a través gráficos e imágenes y acceder a los contenidos de forma no secuencial. 99) El aprendizaje adaptativo favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje gracias a: a) Las competencias se pueden evaluar con mayor claridad gracias a soluciones de aprendizaje adaptativo que apoyan formas claras de evaluación. b) Las nuevas tecnologías adaptativas incorporan herramientas que nos van permitiendo diseñar cursos individualizados, así como gestionar el curso, los usuarios, los grupos, las calificaciones, y la gestión de contenidos. e) Supone ordenar la acción docente y todos los recursos pedagógicos implicados hacia la satisfacción de las necesidades generadas por el proceso de aprendizaje de cada sujeto. d) Se emplea esta tecnología para tratar una amplia gama de necesidades de aprendizaje, a partir de numerosas herramientas y aplicaciones específica. 100) Aprendizaje móvil -m learning permite el: a) Uso de dispositivos móviles o inalámbricos con finalidades que fomenten el aprendizaje. b) Aprendizaje flexible al romper las barreras espacio- temporales. c) La tecnología móvil facilita un aprendizaje interactivo, individualizado, que permite a cada usuario trabajar a su propio ritmo. d) Posibilita el aprendizaje a distancia, semipresencial (blended learning), y autónomo mediante el uso de dispositivos móviles o inalámbricos. 101) Aprendizaje ubicuo se refiere a: a) Aquél que se genera en un ambiente en el que los alumnos pueden acceder a diferentes dispositivos y servicios digitales, así como a los dispositivos móviles para el proceso de aprendizaje. b) Un concepto más amplio que el m-learning, dado que incluye cualquier dispositivo con conexión a Internet. e) La ubicuidad de estos formatos de aprendizaje que rompe la dependencia y sujeción a un lugar concreto para llevar a cabo una sesión de aprendizaje. d) El aprendizaje individual y colaborativo que se hace realidad a través de estastecnologías, con aplicaciones diferentes que responden a necesidades concretas deformación. 102) El aprendizaje ubicuo promueve en la enseñanza-aprendizaje: a) Permite acceso a bases de datos, calendarios, chat, correo electrónico, videoconferencia, bibliotecas, acceso a redes sociales, blogs y wikis en forma individual o grupal. b) Posibilita la conexión con el profesor y resto de estudiantes, consulta de contenidos en cualquier formato. c) El aprendizaje individual y colaborativo a través de estas tecnologías, con aplicaciones diferentes que responden a necesidades concretas de formación. d) No existe las limitaciones espaciotemporales para el estudio, se realice éste de forma individual o colaborativa. 103) La selección de herramientas tecnológicas ha favorecido desde el punto de vista pedagógico: a) Las herramientas informáticas han facilitado la realización de tareas, mejorando el feedback del profesor y su proceso de evaluación. b) la comunicación fluida entre los propios estudiantes, facilitando la formación de grupos de trabajo. e) Generar un impacto positivo en la motivación de los estudiantes y la mejora del rendimiento académico, centrados en el aprendizaje antes que en la enseñanza. d) La integración de metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 104) El aprendizaje invertido o Flipped Learning cambia el sentido de la clase en aula en cuanto a: a) Se desplazan los procesos de enseñanza tradicionales -clases expositivas explicaciones-al hogar donde mediante recursos audiovisuales el estudiante revisa el contenido. b) En el aula el tiempo se emplea para aclarar dudas y promover el trabajo colaborativo. e) Es un enfoque pedagógico en el que la instrucción directa se desplaza al espacio de aprendizaje del grupo y del espacio individual, que se convierte en dinámico e interactivo. d) El profesorado deja de impartir clases magistrales y asume un rol de facilitador o guía. 105) Dentro de las ventajas que ofrece la clase invertida Flipped Learning en relación al aprendizaje de los estudiantes se encuentra: a) Actualización de contenido. b) Disponibilidad de visualización de contenidos. e) El estudiante crea sus propios materiales promoviendo el autoaprendizaje. d) Reducción del tiempo lectivo. 106) Existen limitaciones en la integración del aprendizaje invertido Flipped Learning en el caso del docente se relaciona con el nivel de integración ya que: a) El estudiante tenga resistencia a involucrarse en el proceso. b) Mayor esfuerzo en el diseño de programas y materiales. e) Requiere de competencias relacionadas con el conocimiento, la tecnología y la comunicación. d) Amerite instalaciones tecnológicas apropiadas para la implementación. 107) Las Herramientas tecnológicas educativas. a) Abarcan numerosas tecnologías que permiten recibir información, comunicar o intercambiar información. b) Al estar integradas al proceso de enseñanza-aprendizaje han cambiado la didáctica, la planificación curricular para mejorar. c) Pueden ser aplicadas en distintos ámbitos sociales, tales como la medicina, economía, educación. d) Pueden brindar almacenamiento, entretenimiento, y material educativo pudiendo incentivar al estudiante a aprender en diferentes espacios. 108) Los Dispositivos como los smartphones pueden ser empleados en la clase invertida siendo su principal ventaja: a) Acceso a internet permanente, y a la cuenta de correo, comunicación instantánea. b) Se han creado software adaptados a estos dispositivos usados en educación. c) Acceder fácilmente a una gran cantidad de servicios y aplicaciones en forma atemporal. d) Detectar objetos mediante la incorporación de la inteligencia artificial. 109) Las plataformas de enseñanza en relación a la auto-organización de los estudiantes permiten: a) Gestionar y planificar su tiempo en función de su ritmo de aprendizaje. b) Acceden fácilmente a todos los recursos educativos alojados en la plataforma. e) La participación creando espacios dedicados al trabajo en común y el intercambio de información. d) Conocer su progreso a nivel de evaluaciones. 110) Las plataformas como EDpuzzle y Moodle en relación al Flipped Learning facilitan. a) Crear diferentes aulas virtuales en las que los estudiantes se pueden inscribir de manera sencilla o ser incluidos por el propio profesor. b) El trabajo previo antes de las sesiones presenciales y la profundización posterior en el tiempo intercesiones. e) Alojar vídeos educativos integrando cuestionarios en ellos y seguir la evolución del estudiantado. d) Muestra el progreso detallado del grupo individualmente registro de las contestaciones, y la calificación obtenida. 111) Dentro de las aplicaciones -APP- aquellas que incorporan la gamificación o ludificación para el aprendizaje consisten en: a) Introducir en el ámbito educativo dinámicas y mecánicas de juegos como herramientas para favorecer la participación y el aprendizaje. b) Potenciar la indagación previa, el debate y la discusión o el trabajo colaborativo mediante una propuesta gamificada. c) El alumnado utiliza sus propios dispositivos móviles y permiten su aplicación en muy variadas situaciones educativas. d) Herramientas tecnológicas que permiten la obtención de puntos o la realización de carreras/competiciones. 112) Una ventaja de las herramientas comunes como Google forms es que posibilitan: a) Promover el trabajo colaborativo entre los estudiantes. b) Crear y editar formularios recopilando organizadamente la información generada. e) Permite procesar las respuestas generadas a partir del cuestionario. d) Realiza la tabulación expresada en frecuencias y porcentajes. 113) Programas como Dropbox, One Orive, Google Orive son herramientas para: a) Almacenamiento de forma local en dispositivos físicos o virtuales. b) Permiten la edición de diferentes formatos de archivo. e) Permiten el trabajo de forma colaborativa. d) La gestión de información y documentación proporcionando intercambio de datos fluidos. 114) El blog como recurso tecnológico en la educación es un entorno descrito como: a) Un sistema donde se publica los contenidos en orden cronológico, aunque es editable, el contenido de alguna manera es estático. b) Una página web de fácil actualización que se caracteriza porque existe editors o administradores -blogers-que publican contenido. c) Un espacio donde son publicados artículos o noticias llamadas comúnmente entradas (post) que pueden contener texto, imágenes, videos e hipervínculos. d) Es un ejemplo de experiencia de aprendizaje profundo. 115) El wiki permite generar una experiencia entre docentes y estudiantes en el aprendizaje-enseñanza: a) Un wiki es un "software para la creación de contenido de forma colaborativa. b) El impacto de un wiki es la articulación de poder aprender juntos, planificar las actividades y redactar proyectos, tareas o trabajos. c) Permite el intercambio de conocimientos además de planificar las actividades a realizar. d) Un wiki educativo es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. 116) Facebook, como transformador de las prácticas educativas posibilita: a) Desarrollar nuevas habilidades digitales y niveles más complejos de participación. b) Permite que los usuarios se alfabeticen por igual en el uso de las redes, independientemente de ser nativos digitales o no. c) Los estudiantes logran desarrollar destrezas en términos cognitivos, al estandarizar prácticas de divulgación que permiten disminuir las barreras de la publicación personal. d) Ofrece una fuerte cantidad de recursos para ilustrar aplicaciones, proponer ejercicios de aplicación, optimizar la dinámica de la clase. 117) Las herramientas como los podcats son un recurso que está siendo empleado en los espacios educativos y consiste en: a) Desde el punto de vista pedagógico, los podcast han revolucionado el panorama educativo al promover la edición libre y horizontal de la información. b) Archivos de audio en su mayoría, donde el experto transmite un mensaje usando su voz y efectos sonoros, que permite compartir sus conocimientos con las personas que lo escuchan. e) Puede ser distribuido por Internet y que está vinculado a sistemas de sindicación RSS que permiten su revisión automática y periódica. d) Los podcast han aportado flexibilidad al permitir el acceso a la información sonora desde cualquier dispositivo, fijo y móvil. 118) Whatsapp es una red social que es usada por los nativos digitales e inmigrantes educativamente permite: a) Es un complemento a los procesos de comunicación, aprendizaje colaborativo y facilitando la transferencia de conocimiento mediante TIC. b) Se complementan los procesos de enseñanza y aprendizaje con las funcionalidades de un ordenador portátil móvil con dimensiones y capacidades reducidas. e) Mejora de la comunicación, pues permite compartir retroalimentación relevante, facilitar procesos de tutorías y promover el aprendizaje informal. d) El teléfono móvil y la aplicación WhatsApp se encuentran presentes en la vida personal y académica de los estudiantes. 119) Las redes sociales son definidas como: a) Un conjunto de personas que conforman una red, donde comparten afinidades, gusto e intereses sociales. b) Herramientas tecnológicas usadas para la socialización de grupo de personas que conforman una comunidad virtual. c) Medios que permiten comunicarse a grandes distancias empleando diversas herramientas que acompañan la convivencia de las personas. d) Formas de interacción social, intercambio dinámico entre personas, grupos o instituciones en contextos de complejidad. 120) Lo significativo del modelo TPACK consiste en: a) Los docentes no deben poseer solo conocimientos del contenido que enseñan, sino también, a. conocimientos sobre pedagogía. b) El docente debe poseer dominio sobre el conocimiento disciplinar, conocrrruento pedagógico y conocimiento tecnológico considerando que el conocimiento emerge de la intersección entre todos. e) Delimita claramente los conocimientos que deben ostentar los docentes al incorporar las TIC. d) Los elementos no son considerados de forma independiente sino como un conjunto de conocimientos que se interrelacionan. 121) El conocimiento sobre el contenido (CK) en el modelo "Conocimiento Tecnológico y Pedagógico del contenido" TPACK consiste en: a) Es la base de la enseñanza efectiva con la tecnología que implica la comprensión del docente sobre la coordinación de actividades concretas empleando recursos tecnológicos de forma constructiva. b) Comprensión sobre el abordaje de los problemas de aprendizaje de los estudiantes y como mediante la tecnología son superados. c) Considerar los conocimientos previos de los estudiantes y la comprensión en el uso de la tecnología para la construcción de nuevos conocimientos. d) El conocimiento que el docente tiene sobre los contenidos específicos de la disciplina que enseña, es decir el conocimiento experto. 122) El Conocimiento pedagógico (PK) en el modelo TPACK consiste en: a) Es el conocimiento profundo que tienen los docentes sobre los procesos y prácticas o métodos de enseñanza y aprendizaje. Abarcan, entre otros factores, propósitos educativos generales, valores y metas. b) Esta forma genérica de conocimiento aplica a la comprensión de cómo aprenden los estudiantes, estrategias de manejo de clase, planificación de clases y evaluación de los estudiantes. c) Incluye conocimiento sobre técnicas o métodos usados en las clases, la naturaleza de la audiencia que recibe la enseñanza, y las estrategias para evaluar la comprensión de los estudiantes. d) Un docente con un conocimiento profundo de la pedagogía comprende cómo los estudiantes construyen conocimiento y adquieren habilidades, desarrollan hábitos mentales y la disposición positiva para el aprendizaje. 123) El modelo TPACK incluye dentro de sus componentes al conocimiento tecnológico definido como: a) El conocimiento en relación a los métodos y proceso de enseñanza y aprendizaje en la gestión de aula. b) El conocimiento que el docente tiene sobre los contenidos específicos de la disciplina que enseña denominado conocimiento experto. c) El dominio en la planificación y evaluación, además de conocer la didáctica de la materia que se enseña. d) Comprensión sobre el funcionamiento de las TICs de forma general y específica y saber analizarlas críticamente para su uso en el aula. 124) La intersección entre los conocirruentos del modelo TPACK origina el Conocimiento Pedagógico del Contenido (PCK) el cual consiste en: a) Saber cómo enseñar los contenidos específicos de su disciplina en relación con otros aspectos que involucran a los estudiantes. b) Tomar en consideración los saberes previos de sus estudiantes, los objetivos de enseñanza y la evaluación. e) Comprensión del docente sobre las formas de interpretación y adaptación de un contenido para promover su aprendizaje. d) Cubre el núcleo del trabajo de enseñanza, aprendizaje, currículum, evaluación e informes, tales como las condiciones que promueven el aprendizaje y los vínculos entre el currículum, la evaluación y la pedagogía. 125) El Conocimiento Pedagógico Tecnológico en el modelo TPACK se refiere a: a) Comprender las posibilidades y limitaciones de las tecnologías en los contextos de aprendizaje para tomar decisiones convenientes sobre su uso. b) La comprensión sobre cómo el uso de una herramienta tecnológica particular puede modicar las prácticas en el aula influyendo en el proceso de enseñanza y aprendizaje. e) Pensar en las actividades pedagógicas generales que se pueden realizar utilizando las TIC, pero reflexionando en cómo tales herramientas pueden favorecer los aprendizajes. d) Valorando cómo estas se relacionan con diseños y estrategias pedagógicas que sean disciplinarmente y cognitivamente apropiadas. 126) En relación al Conocimiento Tecnológico del Contenido (TCK) este consiste en: a) Saber qué tecnologías específicas son más adecuadas para abordar el aprendizaje de una disciplina y sus contenidos y cómo tales contenidos pueden cambiar con la aplicación. b) Saber cómo los contenidos pueden transformar las tecnologías. c) La comprensión de cómo el uso de un recurso tecnológico particular incide en el objeto de aprendizaje o se influyen mutuamente. d) Comprender que tecnologías permite y limita los tipos de ideas de contenidos que pueden ser enseñados. 127) El docente al integrar el modelo TPACK en la planificación didáctica debe considerar: a) El tipo de actividades específicas a integrar según los contenidos propios de cada disciplina y enriquecidas con las tecnologías disponibles. b) Integrar la tecnología al diseño de la propuesta didáctica, en función de las necesidades curriculares, pedagógicas y de aprendizaje de los estudiantes; nunca a la inversa. e) El uso de tecnología no debe centrarse en la herramienta si no en los estudiantes y en sus necesidades de aprendizaje, de acuerdo con los propósitos educativos planteados por el docente. d) El momento del diseño de secuencias didácticas con integración de las TIC, deben ser en el siguiente orden: disciplinar, pedagógico y tecnológico. 128) En el modelo TPACK el último paso seguido en las decisiones disciplinares consiste en la definición de la finalidad que se persigue y hace referencia a: a) Definición del tema, materia, lección a enseñar. b) Establecer los objetivos y las competencias qué se quieren enseñar de forma explícita. e) Seleccionar los objetivos, materia, lección a enseñar. d) Definir las competencias de aprendizaje en función de la materia y tema a tratar. 129) Las decisiones pedagógicas considerando el modelo TPACK tiene que ver con: a) Considera cuál es el fin de la actividad que se obtiene al realizarlas. b) Tomar en cuenta cuál es el rol del docente y el estudiante durante el desarrollo de la actividad. c) Decidir sobre las estrategias de enseñanza a utilizar, planificar y definir el tipo de actividades. d) Seleccionar las estrategias de evaluación. 130) Las decisiones tecnológicas en el modelo TPACK permiten: a) Seleccionar los elementos más adecuados para el desarrollo de las propuestas definidas. b) Considerar para qué se empleará el recurso en función de las necesidades. c) Ubicación de los recursos más adecuados. d) Definir como se aplican los recursos seleccionados. 131) En el modelo TPACK se incorporan componentes que los hacen más explícito y operativo siendo los siguientes en relación a los elementos del contexto estos hacen referencia a: a) Incluye la formación del profesorado, actitudes, objetivos/propósitos, recursos, estudiantes y experiencias. b) Tiene que ver con Recursos disponibles, accesibilidad y asistencia técnica. e) Hacen referencia a los aspectos invisibles, ideológicos y éticos que marcan el currículum, así como la actuación del docente en cada caso concreto. d) Está enfocada en el docente y su percepción de la eficacia ante la tecnología empleada. 132) Prensky citado por Morales (2020) propone la pedagogía de la co-asociación en donde el docente tiene como rol principal: a) Los docentes deben centrarse en preguntar, orientar y guiar, proporcionar a. contexto, garantizar el rigor y el sentido, y asegurar resultados de calidad. b) Establecer preguntas socráticas que, además de despertar la curiosidad en los estudiantes, los motiva a pensar, a reflexionar sobre cómo responder o encontrar la solución a un problema planteado. c) Ser mediadores para que los estudiantes se orienten adecuadamente en las actividades con tecnología, donde se requiera saber usar la información y los recursos tecnológicos, en beneficio del aprendizaje, construcción y transformación de conocimientos. d) El docente aprovecha la ayuda de los estudiantes que estos puedan brindar en el manejo de los medios digitales, sea para orientar al maestro o ayudas que puedan ofrecerse entre iguales. 133) Prensky citado por Morales (2020) propone la pedagogía de la co-asociación en la relación docente-estudiando en el uso de los recursos tecnológicos: a) La coasociación implica un cambio muy significativo en las funciones de los profesionales docentes, con respecto a las desarrolladas en la era predigital. b) Consiste en proporcionar a los estudiantes preguntas-guía y dejarles trabajar solos, individualmente o en grupo. e) Implica dedicar un tiempo concreto, periódicamente, para que los profesores debatan con sus estudiantes sobre pedagogía y metodología. d) Usar la tecnología es tarea de los alumnos. El trabajo del profesor consiste en actuar como orientador y guía del uso de la tecnología para el aprendizaje efectivo. 134) En la pedagogía de la asociación el docente motiva a los estudiantes mediante: a) Aprender de las competencias tecnológicas de sus estudiantes. b) Supera la practica tradicional educativa. c) Propone temas-preguntas que despierten el interesen los estudiantes. d) Es mediador en el proceso. 135) En la pedagogía de la ca-asociación el docente reconoce en el estudiante sus competencias digitales ya que: a) Son nacidos en un mundo multimedia por lo que tienen facilidad en el uso de dispositivos. b) Es necesario ayudarles a encontrar información confiable. c) Estos respondan a través de interrogantes y sean capaces de analizar con pensamiento crítico y crear. d) Tienen facilidad para usar dispositivos tecnológicos. 136) Se define como sociedad del conocimiento: a) Vivir en una época donde el cúmulo de información produce un aceleramiento de interacciones y dinámicas sociales. b) La transformación social que se está produciendo en la sociedad moderna, ofreciendo un análisis de visión futurista en las diferentes ciencias. c) Basa su concepción en transmitir y estimular sus recursos a través de la utilización de herramientas tecnológicas, generando un producto más rápido y eficiente. d) Sus orígenes y desarrollo se deben a la innovación y cambios en la tecnología, relacionado estrictamente a las TIC en el ámbito de planificación y formación educativa. 137) El tránsito entre conocimiento y sociedad favoreciendo el progreso ha estado determinado por. a) La convergencia que ha existido en las distintas áreas tecnológicas, donde la computación, aunada a la electrónica y las telecomunicaciones han visto un desarrollo común entre ambas. b) La evolución de la tecnología, progreso que se ve evidenciado en distintas ciencias. c) La convergencia de tres áreas tecnológicas que han llevado a transformar las sociedades contemporáneas: la informática; la telecomunicación y procesamiento de datos. d) La tecnología y el conocimiento han asentado sus bases, de una forma, en que las relaciones de ambas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo y transformación social que ha favorecido la vida en general. 138) La integración de las TIC a la educación ha permitido. a) La construcción didáctica y la manera cómo se pueda consolidar un aprendizaje significativo más allá de las herramientas tecnológicas. b) Dentro de los roles de cada agente educativo, que el docente asuma un rol mediador. c) Han logrado que las herramientas tecnológicas se conviertan en instrumentos educativos, capaces de mejorar la calidad educativa. d) La educación ha combinado junto a las TIC un nuevo ambiente de aprendizaje donde el estudiante es capaz de convertirse en el protagonista de su propio aprendizaje. 139) Dentro de los retos para los docentes en relación a la integración de las TICs para la transformación su acción se enfoca a: a) Un agente capaz de generar las competencias necesarias para una sociedad que demanda conocimiento tecnológico, y el uso frecuente de éste en los distintos espacios educativos. b) La labor del docente, frente a la visión transformadora de una sociedad que necesita de la incorporación de las TIC en el aula. c) La habilidad del docente para estructurar el ambiente de aprendizaje e integración de las TIC en la educación. d) El docente debe estructurar su función, organizando la forma en la cual los estudiantes adquieren competencias cognitivas y logren aplicarlas en situaciones diversas. |