option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN COMPLEXIVO 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN COMPLEXIVO 3

Descripción:
LICENCIATURA EN ENFERMERIA

Fecha de Creación: 2025/11/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A partir de sus conocimientos, seleccione la opción que indica algunas de las precauciones a tener en cuenta al realizar el procedimiento de colocación de una sonda nasogástrica. 1. Medir frecuencia cardiaca 2. Lubricar la sonda antes de introducirla 3. Determinar la extensión de la sonda a introducir, midiendo según la técnica 4. Realizar la comprobación administrando 10 cc de solución salina 5. Emplear guantes estériles para realizar el procedimiento. 3, 4, 1. 2, 3, 5. 1, 3, 5.

En que situaciones de atención al paciente usted utiliza la sonda nasogástrica. Elija la opción correcta 1. Alimentación enteral a pacientes inconscientes 2. Deshidratación 3. Hemorragia digestiva alta activa 4. Hemorroide. 1 y 3. 2 y 4. 3 y 4. 1 y 2.

Responda verdadero (V) o falso (F) según corresponde teniendo en cuenta los cuidados de enfermería que se aplican en el procedimiento de colocación de la sonda nasogástrica. ___El flujo para administrar el alimento y medicamento por sonda nasogástrica es lento ___Mantener al paciente decúbito supino para la alimentación por gabaje ___Administrar agua por la sonda nasogástrica después de cada alimentación ___Fijar la sonda a nivel de la cara ___Administrar medicamentos y alimentos licuados. V, V, F, F, V. V, V, F, F, F. V, F, V, F, V. V, F, F, V, V.

Para realizar las técnicas de colocación de una sonda vesical se requiere de materiales y equipos adecuados. Seleccione la opción más completa que incluye estos materiales. Lubricante, jeringuilla de 1 cc, gasa, funda colectora. Funda recolectora, jeringuilla de 10 cc, estetoscopio. Jeringuilla de Gullón, funda recolectora, guantes estériles. Solución salina, jeringuilla de 10 cc, lubricante, sonda vesical.

Para la colocación de la sonda vesical se debe tener en cuenta las precauciones requeridas según el procedimiento. Responda verdadero V o falso F según corresponda ____Se debe tener en cuenta el calibre de la sonda a usar según las características del paciente ____Durante el procedimiento se emplea guantes quirúrgicos ____Se utiliza bidet solo en caso necesario ____El balón de la sonda se insufla con 10cc de aire ____Se emplean lubricante hidrosoluble antes de colocar la sonda. V, F, F, V, V. V, F, F, F, V. V, F, V, F, F. V, V, F, F, V.

Para la administración de medicamento, usted debe tener en cuenta diversas precauciones. Seleccione la opción que considere correcta. 1. El enfermero debe intentar descifrar escritura ilegible para administrar dicho medicamento 2. Identificar al paciente por el número de cama antes de administrar el medicamento 3. Permanecer junto al paciente hasta que haya ingerido o recibido la medicación 4. Administrar medicamentos únicamente preparados por usted. 3 y 4. 1 y 3. 2 y 4. 2 y 3.

Relacione los conceptos de los orígenes de los fármacos con sus definiciones. 1. Mineral 2. Semi sintético 3. Vegetal 4. Sintético 5. Animal __ Son de origen natural modificado __ Tienen su origen en las plantas __ Su origen son las sales de aluminio y magnesio __ Fabricados artificialmente mediante la manipulación en el laboratorio __ Se destacan como fuentes los aceites de animales. 4, 3, 5, 1, 2. 2, 4, 3, 1, 5. 3, 4, 1, 2, 5. 2, 3, 1, 4, 5.

Existen diferentes formas de presentación de los medicamentos .De acuerdo al conocimiento adquirido. Complete con números los espacios en blanco (los números se pueden repetir) 1. Formas sólidas 2. Formas semisólidas 3. Formas liquida ____Jarabes ____Pomadas ____Grajeas ____Suspensión ____Tabletas. 1, 2, 3, 2, 1. 3, 2, 1, 3, 1. 1, 3, 2, 1, 3. 2, 3, 2, 3, 1.

Relacione los conceptos de las ramas de la farmacología con sus definiciones. 1. Farmacovigilancia 2. Farmacodinamia 3. Farmacocinética __ Ciencia que estudia el mecanismo de acción de los fármacos __ Es el estudio de las reacciones adversas que provoca sobre el organismo. __ Estudia los fenómenos físicos y químicos que sufre un fármaco. 1, 2, 3. 3, 2, 1. 2, 1, 3.

Relacione los diferentes tipos de efectos que producen los medicamentos con su conceptualización. 1. Efectos Indeseables 2. Efecto Terapéutico 3. Efecto Placebo ___ Es la respuesta fisiológica esperada o predecible que produce un medicamento. ___ Son las modificaciones objetivas o subjetivas que se producen en el estado de un paciente, al que se ha administrado un medicamento placebo. ___ Reacciones alérgicas. 1, 2, 3. 3, 2, 1. 2, 3, 1.

Elija la opción que contiene la secuencia de palabras correctas para completar la frase: La ____________ estudia el mecanismo de ____________ de los ___________. Absorción – acción -fármacos. Farmacodinámica – acción – medicamentos. Farmacocinética – acción - fármacos.

En el siguiente enunciado, ordene el proceso de la farmacocinética. 1. Metabolismo 2. Distribución 3. Liberación 4. Absorción 5. Eliminación. 4, 3, 1, 2, 5. 3, 4, 2, 1, 5. 3, 1, 4, 2, 5.

Complete con las abreviaturas y equivalencias que se utilizan en la taxonomía de enfermería. Seleccione la opción correcta. 1. STAT 2. PRN 3. Ml 4. UI __ Por Razones Necesarias __ Unidades Internacionales __ Mililitro __ Inmediatamente. 2, 4, 3, 1. 2, 4, 1, 3. 3, 2, 4, 1. 1, 3, 2, 4.

Relacione las abreviaturas y equivalencias que se utilizan en la taxonomía de enfermería con las siguientes palabras según corresponda. 1. Mg 2. PRN 3. STAT 4. Cdta 5. Gr. __ Por razones necesarias __ Miligramo __ Cucharadita __ Gramo __ Inmediatamente. 3, 2, 5, 4, 1. 1, 3, 2, 4, 5. 2, 1, 4, 5, 3.

Identifique la opción que corresponda con la prescripción médica STAT. Miligramos. Mililitro. Por razones necesarias. Inmediatamente.

El profesional de enfermería debe tener conocimiento de las abreviaturas referentes a las vías de administración de medicamentos. Seleccione la opción que identifica dichas vías. IV, IM, STAT. SC, ID, IM. SC, IV, Mg. IV, ID, PRN.

El fármaco constituido por sustancias sin acción farmacológica se denomina: Principio activo. Excipiente. Placebo. Inofensivo.

¿A qué se denomina “efecto secundario” de un fármaco?. Al efecto deseado o efecto principal que se pretende. Al efecto colateral que no es intencionado. Al efecto adverso o terciario que se pretende. Al efecto potenciador del fármaco.

Según la clasificación de las vías de administración de medicamentos, marque con el número que corresponde los ejemplos a continuación (los números se pueden repetir) 1- Vía enteral 2- Vía tópica 3- Vía parenteral ___Vía nasal ___Vía intradérmica ___Vía vaginal ___Vía sublingual ___Vía intramuscular. 3, 1, 2, 1, 3. 3, 1, 2, 3, 1. 2, 3, 2, 1, 3. 3, 2, 2, 1, 3.

Elija la opción que contiene la respuesta correcta para completar la información referente a las diferentes vías de administraciónde me dicamentos Los óvulos se aplican en la vía _______para tratar principalmente afecciones micóticas. Los _____son administrados por vía oftálmica Los nebulizados se administran por vía _______ Los______ son administrados únicamente por vía rectal. Rectal, nasal, vaginal, inhalatoria. Oftálmica, tópica, inhalatoria, rectal. Vaginal, colirios, inhalatoria, enemas.

De los planteamientos siguientes marque verdadero con una (V) falso con una (F). ____La vía sublingual es de rápida absorción, por su rica vascularización ____En la vía tópica el alivio del dolor superficial y el prurito es más rápido ____La vía oftálmica puede causar irritación de la conjuntiva en personas muy sensibles ____La vía rectal provoca irritación del tracto gastrointestinal alto ____La vía oral requiere de una preparación especial para su administración. V, F, V, F, F. V, F, F, F, V. V, V, V, F, F. V, F, F, V, V.

Las nebulizaciones con solución salina permiten humedecer y fluidificar las secreciones del tracto respiratorio para lograr: Señale la opción correcta. Disminución del edema de la mucosa respiratoria. Un aclaramiento mucociliar. Vaso dilatación y bronco dilatación. Disminución de la mecánica ventilatoria.

Responda verdadero (V) o falso con (F) según corresponda a las características de las vías de administración. ___ La vía oral es segura pues en caso de sobredosificación se puede efectuar un lavado gástrico o inducir el vómito. ___ Las formas farmacéuticas para aplicación por vía tópica más habituales son los polvos, soluciones, cremas, lociones, geles, pomadas y ungüentos. ___ En la vía parenteral el medicamento se administra mediante una inyección ___ En la vía intramuscular la aguja atraviesa la piel en un ángulo de 45 grados, lo que permite administrar hasta 20 ml de solución. ___ La vía subcutánea se indica y utiliza cuando se pretende obtener una absorción lenta, duradera y sostenida del medicamento. V, F, F, F, V. V, V, V, F, V. V, F, V, F, V.

Paciente de 4 años de edad de sexo masculino, se recibe en emergencia con hipertermia y dolor al orinar, el medico diagnostica sepsis urinaria e indica administrar 50 mg de Ciprofloxacino por vía parenteral. Seleccione la opción que contenga los ml que corresponde administrar teniendo en cuenta que la presentación del fármaco es de 200mg en 100ml. 25 ml. 100 ml. 200 ml. 50 ml.

Se debe administrar 250mg de Cefazolina, y el fármaco tiene una presentación de 500mg en 5ml ¿Cuántos ml debo administrar?. 3 ml. 4 ,5 ml. 2 ,5 ml. 5 ml.

En el servicio de pediatría se encuentra un paciente con medicación de Amoxicilina en suspensión a cumplir 10 miligramos (mg) cada 8 horas. Señale cuantos mililitros (ml) le debe administrar al niño, teniendo en cuenta que la presentación del fármaco es de 250mg a diluir en 100ml. 15 ml R. 10 ml. 6 ml. 4 ml.

En el servicio de pediatría se encuentra un paciente con medicación de Amoxicilina en suspensión a cumplir 15 mg cada 8 horas. Señale cuantos ml le debe administrar al niño, teniendo en cuenta que la presentación del fármaco es de 250 mg a diluir en 100 ml. 12 ml. 20 ml. 6 ml. 10 ml.

Responda verdadero (V) o falso (F) según corresponda en las siguientes situaciones ____La técnica inadecuada de la vía intravenosa puede provocar flebitis ____En la vía intradérmica se puede administrar hasta 2ml de medicación ____Los medicamentos administrados por vía intramuscular se absorben más rápido que por la vía intradérmica ____ Al aplicar un medicamento por vía subcutánea se debe insertar la aguja en un ángulo de 90 grados con respecto a la piel. ____ Los medicamentos más usados por vía vaginal son los antimicóticos. V, V, V, F, F. V, F, V, F, V. V, F, F, F, V.

Relacione las vías de administración que aparecen a continuación con las precauciones específicas de dichas vías. 1. Vía oral 2.Vía intramuscular 3. Vía subcutánea 4. Vía intradérmica 5. Vía intravenosa ___ Introducir la aguja en un ángulo de 45 grados con relación a la piel del paciente. ___ Extremar las normas de asepsia y antisepsia. ___ Evitar administrar medicamentos a pacientes inconscientes. ___ Al retirar la aguja, no presionar, para evitar la ruptura de la pápula. ___ Aspirar antes de la administración del fármaco. 1, 2, 5, 4, 3. 5, 2, 3, 4, 1. 3, 4, 2, 5, 1. 3, 5, 1, 4, 2.

La vía intramuscular se emplea para la administración de medicamentos con el objetivo de obtener efectos deseados empleando diferentes zonas o regiones del cuerpo. Seleccione la opción que enmarca 2 regiones que se emplean para esta vía 1. Zona deltoides 2. Zona peri umbilical 3. Zona dorso glútea 4. Cara anterior del antebrazo. 2 y 3. 1 y 3. 2 y 4. 1 y 2.

Para la administración de medicamentos por las diferentes vías parenterales se aplican ángulos de referencia que usted conoce. Complete los espacios en blanco empleando el número correspondiente. 1. Intramuscular 2. Intravenosa 3. Intradérmica 4.Subcutánea _____Se administra en ángulo de 45º _____Se administra en ángulo de 15º _____Se administra en ángulo de 90º _____Se administra en ángulo de 25º. 1, 2, 3, 4. 4, 3, 1, 2. 1, 2, 4. 1, 3, 2, 4.

Relacione las siguientes vías de administración con sus características. 1. Vía oral 2. Vía endovenosa 3. Vía tópica ___ Vía de elección en las urgencias. ___ Vía que se contraindica en pacientes inconscientes. ___ Vía que se indica para aliviar dolor local e inflamación leve por pequeños traumas. 3, 2, 1. 1, 2, 3. 2, 1, 3.

Relacione las siguientes vías de administración con sus características 1. Endovenosa 2. Vía rectal 3. Vía intramuscular ___ Procedimiento que requiere extremar las medidas de asepsia y antisepsia. ___ No puede usarse en pacientes con hemorroides inflamadas, fisuras anales o diarreas. ___ Consiste en la inyección de un medicamento entre las fibras musculares. 2, 3, 1. 1, 2, 3. 1, 3, 2.

Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos sobre la vía subcutánea responda seleccionando la opción correcta 1. Permite administrar hasta 5ml de sustancia en un ángulo de 25º 2. Se realiza desinfección y un pliegue cutáneo de 2,5 cm 3. Se inyecta el líquido directamente en el musculo4. Se introduce la aguja en un ángulo de 45º, se administra el medicamento en el tejido adiposo 5. No se administra el medicamento si el paciente está en shock o sufre de enfermedades cutáneas. 1, 3, 5. 3, 4, 1. 1,2, 3. 2, 4, 5.

La vía intradérmica se utiliza en los siguientes casos. Teniendo estos elementos en cuenta responda verdadero V o falso F ____Para el diagnóstico de histoplasmosis ____Prueba con tuberculina ____Comprobar reacción alérgica ____Vacuna BCG ____En terapia insulina dependiente. V, F, V, F, V. V, F, F, V, V. V, V, F, F, F. V, V, V, V, F.

La vía intravenosa es una técnica que permite administrar grandes cantidades de medicamentos y es de rápida absorción. Seleccione la opción que considere correcta según el orden del procedimiento 1. Elegir el sitio de punción, colocar el torniquete y desinfectar la piel con una torunda mojada de alcohol 2. Observar reacción del paciente, cubrir con una torunda el sitio de punción, retirar la aguja 3. Lavar las manos verificar prescripción y explicar el procedimiento al paciente 4. Al fluir sangre introducir la aguja hacia la luz de la vena, aflojar el torniquete y administrar medicamento 5. Inmovilizar la vena, realizar la punción con el bisel hacia arriba en ángulo de 25º. 1, 4, 5, 2, 3. 3, 1, 5, 4, 2. 5, 1, 2, 3, 4. 2, 4, 3, 5, 1.

Entre las vías parenterales estudiadas se encuentra la vía intra muscular, de gran importancia por la rápida absorción del medicamento. Seleccione la opción que enmarca el orden de la realización de la técnica. 1. Introducir la aguja en un ángulo de 90º y aspirar 2. Tomar la jeringuilla, retirar el protector de la aguja y estirar la piel 3. Descubrir el área seleccionada y desinfectarla con una torunda mojada de alcohol 4. Retirar la aguja y hacer presión en el sitio de punción 5. Administrar el medicamento. 3, 2, 1, 5, 4. 4, 3, 5, 2, 1. 5, 1, 3, 4, 2. 1, 2, 4, 5, 3.

La técnica de canalización de vía endovenosa es una de las más empleadas por el profesional de enfermería. Seleccione la opción que contenga materiales para el uso de esta técnica. Torniquete, guantes de manejo, jabón, jeringuilla. Esparadrapo, lubricante, equipo de venoclísis, medialuna. Guantes de manejo, catéter, esparadrapo, torniquete. Catéter, jeringuilla de 1 cc, mortero, equipo de venoclisis.

Complete los espacios en blanco según sus conocimientos: La vía _________permite la aplicación directa del medicamento en el sitio afectado. La vía ___________________ es un método que permite sólo administrar pequeños volúmenes de líquidos y estos no deben ser irritantes. La vía ___________________ es el método más rápido para introducir un medicamento en la circulación. Tópica, Intravenosa, Oral. Tópica, intradérmica, endovenosa. Intramuscular, Oral, Sub cutanea.

Qué tipo de vía se utiliza en la hidratación parenteral con soluciones de baja osmolaridad. Vía nasogástrica. Vía central. Vía periférica. Vía intramuscular.

En un paciente con accidente vascular encefálico y hemiplejia izquierdo, la vía periférica que usted canaliza es: Identifique la opción correcta. La subclavia. Yugular interna. La femoral. La basílica media.

Se trata de un paciente con deshidratación severa, el médico tratante indica canalización de vía periférica para la reposición de líquido a través de una venoclisis. Seleccione la opción correcta teniendo en cuenta las precauciones 1. Purgar el equipo de venoclisis 2. Observar signos de flebitis 3. No utilice antisépticos colorantes 4. Controlar el goteo 5. Realizar pliegue cutáneo. 2, 3, 5. 4, 5, 2. 1, 2, 4. 3, 4, 1.

Paciente de 45 años de edad de sexo femenino, se recibe en emergencia con diarrea, vómito y signos de deshidratación, el médico indica administrar lactato de Ringer 1000ml a 40 gotas x minuto. Seleccione la opción que corresponde teniendo en cuenta el tiempo de duración de esta solución. 16 horas. 24 horas. 12 horas. 8 horas.

Paciente de 60 años de edad de sexo masculino, se recibe en emergencia con diarrea, vómito y signos de deshidratación, el medico indica administrar solución salina al 0,9 % 1000ml a durar 12 horas. Seleccione la opción que corresponde teniendo en cuenta el goteo que corresponde administrar. 40 gotas x min. 28 gotas x min. 10 gotas x min. 60 gotas x min.

¿Qué volumen de lactato de Ringer se administra, si este pasa a 40 gotas x min. en 8 horas?. 100 ml. 250 ml. 960 ml. 350 ml.

Se prescribe solución salina 500 ml a ser administrado en 6 horas ¿A cuántas gotas debe infundir esta solución? Seleccione la opción correcta. 20 gotas. 28 gotas. 12 gotas. 18 gotas.

En cuántas horas pasará un sache de Dextrosa al 5% de 1000 cc a un goteo de 30 gtas x min. Seleccione la respuesta correcta. 6 horas. 8 horas. 10 horas. 11 hora.

Usted recibe en emergencia a un paciente con signos de deshidratación moderada, el médico de asistencia le indica administrar Lactato de Ringer 500ml a 40 gotas x minuto. Señale que tiempo debe durar esta hidratación. 12 horas. 24 horas. 6 horas. 4 horas.

Usted recibe en emergencia a un paciente con signos de deshidratación moderada, el médico de asistencia le indica administrar Lactato de Ringer 1000 ml a 20 gotas x minuto. Señale que tiempo debe durar esta hidratación. 8 horas. 24 horas. 12 horas. 17 horas.

Durante su turno de trabajo le corresponde realizar cambio de hidratación a un paciente. Según la prescripción médica la hidratación de Solución Salina al 0,9% 1000ml debe durar 24 horas. Identifique cuantas gotas por minuto se debe administrar. 28 gotas por minuto. 32 gotas por minuto. 12 gotas por minuto. 14 gotas por minuto.

Denunciar Test