option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN COMPLEXIVO 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN COMPLEXIVO 4

Descripción:
EXAMEN COMPLEXIVO 4

Fecha de Creación: 2025/09/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

151. Son recursos que percibe la empresa ya sea por la venta de algún producto o por la realización de un servicio. Se ven reflejados en los resultados que tenga la entidad al final de un periodo ya que son parte fundamental de la generación de utilidades: a) Ingresos. b) Patrimonio. c) Activo.

152. Son decrementos de los activos o incrementos de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con la intención de generar ingresos y con un impacto desfavorable en la utilidad o pérdida neta: a) El costo y el gasto. b) Capital social. b) Capital social.

153. Suministran las bases para la incorporación en el sistema contable de los efectos de las transacciones que realiza una entidad, esto mediante el proceso contable que consiste en valuar, presentar y revelar dichas transacciones: a) Las normas de reconocimiento. b) Normas de supletoriedad. c) Normas de presentación y revaloración.

154. Su objetivo es suministrar información acerca de la situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas: a) El estado de flujos de efectivo. b) Los estados financieros. c) Normas para el registro.

155. Es el capital que incluye las utilidades y pérdidas generadas durante la operación y reservas. a) Capital Contable. b) Capital Contribuido. c) Capital Ganado.

156. Nos muestra la situación económica o financiera en la que se encuentra una organización en una fecha determinada. También es conocido como balance general: a) Estado de situación financiera. b) Estado en el capital contable. c) Estado de flujo de efectivo.

157. Se consideran clasificaciones de este elemento básico de los estados financieros y se hace de acuerdo a la fecha de vencimiento, ya sea menor o mayor a un año. a) Activo corriente y Activo no corriente. b) Capital ganado y contribuido. c) Pasivo corriente y no corriente.

158. Es en ellas donde se registran todos los aumentos y disminuciones de cada uno de los conceptos que se afectan en una operación comercial: a) Cuenta contable. b) Estado financiero. c) Estados de liquidación.

159. Para aumentar las ___________ se necesita hacer un cargo, por lo cual su saldo será deudor, a este tipo de cuenta se dice que son de naturaleza deudora. a) Cuentas de pasivo. b) Cuentas de activo. c) Cuentas de capital.

160. El informe es la síntesis de la investigación de mercado que se realizó, por lo que debe ser conciso y resumido, se recomienda que no exceda de dos páginas. a. Resumen gerencial. b. Cuerpo del informe. c. Conclusiones y recomendaciones.

161. Lo podemos definir como el conjunto de anotaciones o apuntes que se realizan en un libro de contabilidad para registrar una transacción económica: a) Cuenta contable. b) Estado financiero. c) Registro contable.

162. Son las cuentas que pertenecen al estado de resultados y representan los ingresos y gastos que se producen durante la realización de la actividad económica de la empresa. a) Reales o de balance. b) Nominales o de resultados. c) De orden.

163. Es un libro donde se registran de forma cronológica todas las transacciones que se realizan en la empresa y que afectan las cuentas de activo y de resultados, siguiendo las normas de información financiera que estén. a) Plan o catálogo de cuentas. b) Manual contable. c) Libro diario general.

164. Es el libro en el que se registran los aumentos o disminuciones de forma separada de cada una de las cuentas específicas que formen parte del sistema contable: a) Libro mayor general. b) Libro diario general. c) Plan o catálogo de cuentas.

165. Las empresas, de acuerdo a su objetivo, pueden ser clasificadas de la siguiente forma: a) Lucrativas, comerciales, servicios. b) Comerciales, servicios, gubernamentales. c) Lucrativas, no lucrativas, gubernamentales.

166. Las actividades que realizan este tipo de organizaciones se refieren a la compra-venta de bienes materiales, éstos normalmente son productos terminados, los cuales ya se encuentran listos para su uso o consumo. a) Empresas de servicios. b) Empresas de comercialización. c) Empresas manufactureras.

167. La información financiera debe reunir ciertos requisitos de acuerdo a la NIF A2. Entre estas características o requisitos con los que se debe cumplir se encuentran los conceptos básicos, de los cuales a continuación se mencionan algunos.Relevancia, consistencia, supletoriedad. a) Confiabilidad, entidad económica, asociación de gastos y costos. b) Valuación, dualidad económica, negocio en marcha. c) Lucrativas, comerciales, servicios.

168. De acuerdo a las NIIF los siguientes son algunos de los estados financieros recomendados por éstas. a) Balance General y Estado de resultados patrimoniales. b) Estado de cambios en el patrimonio y Estado de flujos de efectivo. c) Estado de resultados y Estado de situación general.

169. Son estándares para la presentación de información financiera, dirigido a este tipo de empresas que tienen la particularidad de ser menos complejas que las NIIF completas. a) NIC para empresas de bajos ingresos. b) NIC para Pymes. c) NIIF para Pymes.

170. Las cuentas contables se clasifican en: a) Cuentas reales, cuentas de balance y cuentas de orden. b) Cuentas nominales, cuentas de resultados y cuentas mixtas. c) Cuentas reales, nominales, mixtas y de orden.

171. Todas las cuentas de pasivo, patrimonio e ingresos son de naturaleza __________ y las cuentas que pertenecen al activo, gastos y costos son de naturaleza. a. Acreedora, deudora. b. Deudora, acreedora. c. Ninguna de las anteriores.

172. Esta ecuación es una de las bases de la partida doble y nos indica que el activo de una entidad económica está financiado de dos formas: Por las aportaciones propias, lo que constituye el patrimonio y por recursos de terceros que constituye el pasivo. a) Ecuación contable inicial. b) Ecuación contable base. c) Ecuación contable básica.

173. Representa la ecuación contable básica. a) Activo= activo circulante + activo no circulante. b) Patrimonio = Activo + Pasivo. c) Activo= pasivo + patrimonio.

174. Los ajustes contables pueden ser clasificados de la siguiente forma: a) Ajustes a las cuentas de ingresos y ajustes a las cuentas de gastos. b) Ajustes a las cuentas de activo, ajustes a las cuentas de pasivo y ajustes a las cuentas de patrimonio. c) Ajustes de cuentas reales y ajustes de cuentas nominales.

175. Los ajustes por ingresos devengados pueden ser de dos tipos: a) Ingresos devengados no registrados y no cobrados, anticipos de clientes. b) Ingresos pagados y cobrados, pagos de clientes. c) Pagos por anticipado.

176. Para el cálculo de la depreciación es necesario considerar los datos siguientes: a) Valor de desecho, vida útil estimada y la fecha de compra. b) Valor original de inversión, el valor de desecho, y la vida útil estimada. c) El valor de desecho y la fecha estimada de desecho.

177. Es un estado que nos presenta a una fecha determinada, los montos de activo, pasivo y patrimonio que forman parte de la información financiera. Se encuentra regulado por la NIC 1. a) Estado de cambios en el patrimonio. b) Estado de resultados integrales. c) Balance General.

178. Dentro del Estado de Situación Financiera se presentan tres grandes rubros, uno de ellos representa los derechos o recursos que son propiedad de la entidad económica. a) Patrimonio. b) Activo. c) Capital Social aportado.

179. La NIC 1 establece las reglas para la elaboración de algunos de los siguientes estados financieros: a) Del Balance General y del Estado de Situación Financiera. b) Únicamente del estado de resultados. c) Estado de cambios en el patrimonio, balance general, estado de flujos de efectivo.

180. El Sistema de Inventarios Perpetuos y el sistema de Inventarios periódicos son sistemas de: a) Valuación de inventarios. b) Registro de las entradas (compras) como de las salidas (ventas) de mercancías. c) Estimación de inventarios.

181. Este sistema nos permite en cualquier momento determinar el valor del inventario de mercaderías y conocer la utilidad de las ventas. a) Sistema de cuentas permanentes o Inventario Perpetuo. b) Sistema de Inventarios Periódicos. c) Sistema del Costo identificado.

182. Este sistema utiliza diferentes cuentas durante el proceso contable para el registro y control de los inventarios, entre ellas podemos mencionar algunas de las cuentas contables de: compras, ventas, descuentos sobre compras, devoluciones sobre ventas. a) Sistema de Inventarios Perpetuos. b) Sistema de cuentas múltiple o Inventario Periódico. c) Sistema del Costo identificado.

183. Para llevar a cabo el control y valuación de las mercancías podemos aplicar algunos de los siguientes métodos: primeras entradas, primeras salidas; costos promedios ponderados. a) Verdadero. b) Falso.

184. El método de valoración de los inventarios se refiere a la técnica utilizada para asignarle valor a las mercancías al momento de su venta y a su vez, asignarle valor a las mercancías que quedan en el inventario al final del periodo. a) Verdadero. b) Falso.

185. Las empresas comerciales y manufactureras deben tener en su contabilidad algunas de las siguientes cuentas para el registro de sus operaciones: Ventas, descuentos sobre ventas, compras. a) Verdadero. b) Falso.

186. La utilidad bruta se determina con la siguiente operación: Ventas – Costo de ventas. a) Verdadero. b) Falso.

187. El método de estimación denominado detallista es utilizado principalmente por las empresas que tienen grandes cantidades de artículos como pueden ser las tiendas de autoservicio o departamentales. a) Verdadero. b) Falso.

188. En este método se considera que las primeras unidades que se compraron son las primeras que se venden, determinando que el costo de ventas corresponde al precio de las unidades que entraron primero y que aún se mantienen en el almacén. a) P.E.P.S. b) U.E.PS. c) Costos Promedios.

189. Este método consiste en ponderar el valor de las compras realizadas durante el periodo para así calcular el valor del inventario final, así como el costo de ventas. a) P.E.P.S. b) U.E.PS. c) Precios Promedios.

190. La forma de estimar el costo del inventario en este método es valuar las unidades existentes a precio de venta y aplicar una tasa de margen de utilidad a grupos homogéneos de productos. Es utilizado principalmente en tiendas de autoservicio. a) Cálculo de la utilidad bruta. b) Detallista. c) Costo identificado.

191. Cuando realizamos la valoración de los inventarios mediante los métodos P.E.P.S. o precio promedio podemos apoyarnos en las tarjetas de almacén, las cuales son conocidas como: a) Tarjetas de inventarios. b) Tarjetas Kardex. c) Tarjetas de control de inventarios.

192. La cuenta de caja chica es un fondo destinado para cubrir gastos urgentes por montos pequeños, que no justifican la emisión de cheques, así como para agilitar el desenvolvimiento de la empresa. Esta cuenta pertenece al rubro de: a) Activo corriente. b) Activo no corriente. c) Activo intangible.

193. La principal forma en que una empresa adquiere pasivos, es la compra de mercancía se realice. a) Contado. b) Crédito. c) Gratis.

194. El siguiente método es uno de los métodos utilizados para el cálculo de las cuentas incobrables. a) Método analítico o de antigüedad de saldos. b) Método de promedios ponderados. c) Método de utilidad bruta.

195. La depreciación es el reconocimiento de la pérdida de valor de los activos por el uso y por el transcurso del tiempo. Para calcularla podemos utilizar los siguientes métodos: a) Método primeras entradas y primeras salidas. b) Método detallista y utilidad bruta. c) Método legal y de línea recta.

196. Son aquellos bienes que no se pueden tocar pero que representan derechos que son propiedad de la empresa. Algunos que se pueden mencionar dentro de este rubro son las patentes, derechos de autor, marcas registradas, franquicias. a) Pasivo corriente. b) Activos intangibles. c) Gastos.

197. Al reconocimiento de la pérdida de valor con el paso del tiempo o la pérdida de capacidad para generar ingresos de los activos intangibles se le conoce como: a) Depreciación. b) Amortización. c) Deterioro.

198. La _________ es el valor promedio de los datos, proporciona una medida de localización o posición central. a) Media Aritmética. b) Moda. c) Mediana.

199. Para calcularla necesitamos ordenar los datos de menor a mayor, no se obtiene su valor con fórmula, lo que obtenemos es la posición en la que está. a) Media Aritmética. b) Moda. c) Mediana.

200. La ____________________ de un conjunto de datos es el valor que se presenta con mayor frecuencia. a) Media Aritmética. b) Moda. c) Mediana.

Denunciar Test