Examen Complexivo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Complexivo Descripción: enfermeria ube examen complexivo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Todas aquellas reacciones adversas producidas como consecuencia del mal uso de medicamentos o de una determinada técnica diagnóstica y/o terapéutica inadecuada, se engloba en el término de: R1.- Ineficacia terapéutica. R2.- Ensañamiento terapéutico. R3.- Iatrogenia. R4.- Falta de aptitud terapéutica. 2.- Según el esquema de inmunizaciones PAI las vacunas que deben administrarse a los recién nacidos de 0 a 28 días encontramos las siguientes: A. Inmunización: OPV B. Inmunización: BCG C. Inmunización: Hepatitis B D. Inmunización: Pentavalente. R1.- C y D. R2.- B y C. R3.- A y B. R4.- B y D. 3.- En la consulta se atiende a una señora con diabetes mellitus tipo 2 que presenta: presión arterial 150/90, colesterol total de 250 mg/dl, triglicéridos 180 mg/dl, índice de masa corporal de 33 y fuma 5 cigarrillos al día. A partir de estos datos se identifica un riesgo importante de: R1.- Enfermedad pulmonar. R2.- Enfermedad renal. R3.- Obesidad. R4.- Enfermedad Cardiovascular. 4.- Diferentes componentes de la dieta influyen sobre la biodisponibilidad del calcio y puede contribuir a un mayor riesgo de osteoporosis. Una recomendación adecuada para una absorción eficaz del calcio es: R1.- Restricción total de azúcares como sacarosa, fructosa, xilosa, glucosa y lactosa. R2.- Ingesta abundante de vegetales de hoja oscura. R3.- Alimentación rica en fósforo. R4.- Ingesta adecuada de vitamina D y exposición adecuada a la luz solar. 5.- Durante los 6 primeros meses de vida se administran las siguientes vacunas: R1.- BCG, Hepatitis b, Pentavalente, neumococo. R2.- BCG, Hepatitis b, Pentavalente, neumococo, fiebre amarilla. R3.- BCG, hepatitis b, pentavalente, neumococo, DPT. R4.- BCG, Hepatitis b, Pentavalente, neumococo, DT. 6.-¿Cómo se denomina el tipo de familia constituida por un solo cónyuge y sus hijos?. R1.- Familia Reconstituida. R2.- Familia Mononuclear. R3.- Familia Unipersonal Nuclear. R4.- Familia Monoparental. 7.- El Modelo de Atención Integral de Salud, propuesto por el MSP del Ecuador, en el año 2012, se basa en los siguientes principios: R1.- Universalidad, equidad, integralidad y participativo. R2.- Vulnerabilidad, selectividad, agilidad y seguimiento. R3.- Honestidad, agilidad, oportunidad y bajo costo. R4.- Eficiente, según vulnerabilidad, bajo costo. 8.- La vacuna de adultos se administra a los siguientes grupos: R1.- Niños menores de 5 años. R2.- Adolescentes menores de 15 años. R3.- Embarazadas y mujeres en edad fértil. R4.- A los recién nacidos. 9.- En el sistema integrado de vigilancia epidemiológica, se crea la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica y tiene como subsistema el SIVE ALERTA. ¿A qué corresponde el SIVE ALERTA?. R1.- -A emergencias sanitarias. R2.- -A enfermedades que son parte de programas de intervención del Ministerio de Salud Pública. R3.- -Registro de egresos hospitalarios. R4.- -Registro de mortalidad. 11.- Una de las metas de la OMS es reducir las desigualdades sociales en salud. El término que hace referencia a esta meta es: R1.- Equidad. R2.- Igualdad. R3.- Desigualdades aceptables. R4.- Accesibilidad. 12.- El Buen vivir es un término en español que surge a fines del siglo pasado para referirse a prácticas/visiones de los pueblos indígenas de la zona Andina de Sud América, significa esa forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. ¿A qué pueblo se le asigna este pensamiento?. R1.- Kayamby. R2.- Waranka. R3.- Kallawya. R4.- Aymara. 10.- Un plan de cuidados de Enfermería comprende los siguientes elementos: R1.- Los problemas reales y la evaluación del plan de cuidados. R2.- La valoración de las necesidades del paciente y las actuaciones de Enfermería. R3.- Los problemas Identificados, los objetivos y las acciones. R4.- La recogida de datos y las pruebas diagnósticas. Seleccione la respuesta que contenga todas las acciones que se desarrollan al realizarlas visitas domiciliarias programadas: 1. Detección precoz y atención integral de problemas de salud y discapacidades. 2. Identificación, atención y apoyo de cuidados paliativos al individuo y familia. 3. Coordinación y participación en actividades de desarrollo comunitario. 4. Identificación de riesgos ambientales y grupos laborables en riesgo. 5. Elaboración del diagnóstico situacional, mapeo de actores, planes operativos. 6. Participación en actividades intersectoriales de desarrollo comunitario. 7. Evaluación dinámica, organizada y continua del estado de salud en su entorno familiar. R1.- - 1, 2, 4, 7. R2.- - 1, 3, 4, 6. R3.- - 2, 4, 6, 7. R4.- - 2, 3, 5, 6. 15.- Sara es una mujer joven que está embarazada. ¿Qué consejo sobre alimentación es adecuado para su situación?: R1.- Aumentar el aporte de colesterol dietético. R2.- Aumentar la cantidad de hidratos de carbono de absorción rápida y disminuir los de absorción lenta. R3.- Aumentar la proporción de vitaminas y minerales. R4.- Aumentar el aporte de grasas saturadas. 16.- Con fines epidemiológicos, el diagnóstico de un caso depende de la evidencia y debe distinguir tres niveles específicos: R1.- Caso sospechoso, Caso probable, Caso inespecífico. R2.- Caso sospechoso, Caso práctico, Caso probable. R3.- Caso sospechoso, Caso probable, Caso confirmado. R4.- Caso sospechoso, Caso práctico, Caso probable. 17.- De los siguientes enunciados, seleccione los elementos del Componente de Provisión de servicios de salud del Sistema Nacional de Salud: 1. Reorientación del Enfoque curativo. 2. Grupos de población a quienes se entrega la atención. 3. Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica. 4. Acercar los servicios de salud a la comunidad. 5. Estrategias y herramientas para dar las prestaciones. 6. Modalidades de atención. R1.- - 2, 5, 6. R2.- - 1, 3 ,4. R3.- - 2, 3, 5. R4.- - 1, 4, 6. 18.- La característica de un programa de salud que debe ajustarse a una secuencia de fases relacionadas entre sí y que contribuyen a lograr los objetivos propuestos corresponde a: R1.- 1.- Sistemática. R2.- 2.- Creativa. R3.- 3.- Prospectiva. R4.- 4.- Flexible y dinámica. 19.- En el servicio de hospitalización seleccionamos el indicador de calidad por categoría que tiene como finalidad: conocer si se han conseguido los fines perseguidos con las actividades realizadas, los recursos disponibles y los proceso utilizados. Estamos hablando del indicador de: R1.- - Resultados. R2.- - Estructura. R3.- - Proceso. R4.- - Criterio. 20.- Influenza es sinónimo de: R1.- Catarro. R2.- Resfriado común. R3.- Gripe. R4.- Sarampión. 21.- Los Cuidados de enfermería en una paciente con histerectomía, en las primeras cuatro horas son: A. Preparación psicológica encaminada a que deambule. B. Dieta libre. C. Vigilar el sangrado vaginal y cambio de apósitos frecuentes. D. Valorar los signos vitales cada 15 minutos para tomar conducta. E. Cura de la herida con alcohol. F. Administrar ansiolítico. R1.- A, B. R2.- C, D. R3.- E, F. R4.- B, E. 22.- La diarrea se produce cuando un niño tiene evacuaciones intestinales frecuentes y blandas o acuosas, que a menudo afecta el revestimiento interno de los intestinos. Por lo tanto, en un niño con diarrea aguda, se realizan las siguientes actividades, EXCEPTO. R1.- Evaluar el grado de deshidratación. R2.- Usar compuestos antidiarreicos: loperamida o difenoxilato de atropina. R3.- Reponer líquidos y electrolitos. R4.- Evitar la propagación del agente responsable. 23.- El tipo de intervención quirúrgica destinada a la corrección de un cistocele es: R1.- Laparotomía. R2.- Laparoscopia. R3.- Colporrafía. R4.- Perineorrafía. 24.- La sepsis es una infección de la sangre que ocurre en un recién nacido de aparición temprana se ve en la primera semana de vida. ¿Cuál de estos gérmenes gram positivos no causan sepsis en neonatos?: R1.- Listeria. R2.- Escherichia coli. R3.- Estafilococo aureus. R4.- Estafilococo epidermis. De las características generales del recién nacido todas son correctas EXCEPTO: R1.- Al primer llanto los alvéolos pulmonares se llenan de aire, liberándose, inmediatamente, una sustancia denominada surfactante pulmonar, la cual se encarga de evitar el colapso en los alvéolos en el momento de la espiración. R2.- En la vida extrauterina se produce un cese de la circulación placentaria, provocando una dilatación funcional del conducto arterioso para fortalecer la circulación cerebral. R3.- Después del nacimiento, el neonato posee secreciones gastrointestinales y casi todas las enzimas necesarias para la digestión de la leche materna. R4.- El cerebro humano crece y se desarrolla más rápido en los primeros meses de vida, y aumenta la vascularización del tejido nervioso. 26.- Lucy es una adolescente de 42 Kg que presentó un cuadro de pielonefritis resistente a antibióticos de primera línea. La prescripción médica es administrar 420 mg de Ciprofloxacina IV c/ 12 h. Farmacia le Indicar que dispone de frascos de 200 mg/ 100 ml y le solicita les indique. ¿Qué cantidad de frascos deben enviarle de farmacia para cubrir el esquema del antibiótico en 24 horas?: R1.- Se requiere que farmacia envíe 3 frascos. R2.- Se requiere que farmacia envíe 8 frascos. R3.- Se requiere que farmacia envíe 4 frascos. R4.- Se requiere que farmacia envíe 6 frascos. 27.- La presencia de pirosis durante el embarazo, se asocia con todos los factores siguientes, EXCEPTO: R1.- Relajación del esfínter del cardias. R2.- Disminución de la motilidad gastrointestinal. R3.- Desplazamiento del estómago por aumento del tamaño del útero. R4.- Cambios en el metabolismo de los hidratos de carbono. 28.- Una vez establecido el diagnóstico de placenta previa, después de una primera pérdida hemática, usted indicará a la paciente las siguientes medidas prioritarias de enfermería: R1.- Reposo absoluto, control de constantes vitales, canalización de vía, y observar. R2.- Cesárea, transfusión sanguínea, uso corticoides. R3.- Corticoides, constantes vitales, transfusión sanguínea. R4.- Reposo absoluto , cesárea, transfusión. 29.- El Recién nacido sufre cambios importantes en la vida extrauterina durante las primeras horas de vida, la enfermera, debe tener conocimiento de los mismos para brindar cuidados específicos y ayudar a esta adaptación. Dentro de estos cuidados transicionales se cuentan los siguientes: EXCEPTO: R1.- Examen físico, test de apgar, clampeo de cordón. R2.- Aspiración de secreciones, identificación del RN, apego precoz. R3.- Antropometría, profilaxis de credé, profilaxis antihemorrágica. R4.- Administración de oxígeno, Canalización de vías periféricas, alimentación enteral. 30.- El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública a nivel mundial que en la mayoría de los casos afecta la salud de la madre y el niño. ¿Cuáles de los siguientes aspectos deben ser prioritariamente valorados en la adolescente embarazada, por ser factor de riesgo psicológico después del parto para la madre y el niño?: R1.- Bajos ingresos económicos, lactancia materna, logro de identidad. R2.- Deserción escolar, ausencia de la pareja. R3.- Desproporción cefalopélvica, independencia de los padres, pubertad. R4.- Falta de apoyo social, logro de identidad. 31.- Un niño con dificultad respiratoria y con tos perruna presenta signos asociados, ¿A qué condición?. R1.- Crup. R2.- Epiglotitis. R3.- Fibrosis quística. R4.- Asma. 32.- El concepto clínico de duración de la gestación se conoce como el periodo en el que la mortalidad perinatal es mínima; de acuerdo con este criterio se considera parto a término aquel que tiene lugar: R1.- Entre las 36 y 44 semanas. R2.- Entre las 38 y 42 semanas. R3.- Entre las 37 y 44 semanas. R4.- Entre las 35 y 40 semanas de gestación. 33.- De los parámetros que se enuncia a continuación, cual no se corresponde con los que deben constituir la monitorización sistemática para la valoración del crecimiento del niño: R1.- Aparición de caracteres sexuales secundarios. R2.- Perímetro craneal. R3.- Desarrollo dental. R4.- Perímetro abdominal. 34.- Los cambios fisiológicos asociados a la gestación obligan a la mujer diabética a un control estricto de la glucemia, que las demandas de insulina varían: R1.- Puede duplicarse en el primer trimestre. R2.- Comienzan a descender en el segundo trimestre. R3.- Se reduce a la mitad en el tercer trimestre. R4.- Tras la expulsión de la placenta se produce un descenso brusco de las necesidades de insulina. 35.- A partir de la valoración nutricional completa, la enfermera puede considerar al niño: A. Mal nutrido, en riesgo de malnutrición. B. Bien nutrido y con reservas adecuadas. C. Crecimiento y desarrollo sano. R1.- A y B. R2.- A y C. R3.- B y C. 36.- La hemorragia postparto es: R1.- sangrado postparto que excede los 500 ml. R2.- sangrado postparto que excede los 200ml. R3.- sangrado postparto que excede los 400 ml. R4.- sangrado postparto que excede los 300 ml. 37.- Las complicaciones más frecuentes de la Neumonía son: R1.- Hidrotórax, neumonía necrotizante. R2.- Derrame pleural, neumonía necrotizante. R3.- Shock Séptico, derrame pleural. R4.- Neumonía necrotizante, sepsis. 38.- Tomando en cuenta la edad gestacional, el parto normal es aquel que: R1.- Comienzo espontáneo del inicio de la labor de parto entre la 37 y 41 semanas de gestación. R2.- Alumbramiento entre las 37 y 41 semanas de gestación. R3.- Finalización de la labor de parto con producto de presentación cefálica entre la 37 y 41 semanas de gestación. R4.- Con dilatación de 10 cm. y borramiento del 90% del cuello uterino. 39.- La dosis, vía y sitio de administración de la vacuna BCG en los recién nacidos es: R1.- 0.1ml / intradérmica / deltoides izquierdo. R2.- 0.5 ml / intradérmica / deltoides izquierda. R3.- 0.1 ml / intradérmica / deltoides derecho. R4.- 0.5 ml / intradérmica / deltoides derecho. 38.- El proceso del parto se realiza en tres periodos cuales son: R1.- Periodo de dilatación, expulsivo y alumbramiento. R2.- Período dilatación o borramiento, expulsivo , alumbramiento y puerperio inmediato (2 horas). R3.- Periodo de borramiento, progreso del trabajo de parto, expulsivo y alumbramiento. R4.- Período de alumbramiento, borramiento del cuello del útero y dilatación. 41.- ¿Cuál es la opción en relación a las Intervenciones de Enfermería en Histerectomía en cuidados posoperatorios?: 1. Prevenir complicaciones respiratorias y circulatoria. 2. Preparación intestinal. 3. Facilitar la función gastrointestinal. 4. Informar de la desaparición de la menstruación. 5. Valorar el dolor y administrar analgesia adecuada. 6. Administrar laxantes. 7. Evaluar el estado psicológico de la paciente. R1.- 2 - 4 - 6 - 7. R2.- 1 - 2 - 4 - 6. R3.- 1 - 3 - 5 - 7. R4.- 2 - 3 - 4 - 5. 42.- En el Servicio de Pediatría se encuentra ingresado Luisito con el diagnóstico de fractura de húmero. El médico prescribe administrar 400mg de cefalexina IV c/8h. El fármaco disponible tiene una presentación en frasco de 1 gramo en polvo con solvente de 5ml. ¿Cuánto administra?: R1.- 2cc cada 8 horas. R2.- 4ml cada 8 horas. R3.- 1ml cada 8 horas. R4.- 5 ml cada 8 horas. 43.- La función del escroto consiste en: R1.- Evitar la comprensión de los testículos por los órganos pélvicos. R2.- Estimular el flujo arterial de los testículos. R3.- Incrementar la producción de testosterona en las células de Leydig. R4.- Conservar la temperatura de los testículos ligeramente más baja que la del resto del cuerpo. 44.- El cuidado de la enfermera se fundamenta en las teorías y modelos conceptuales de enfermería, las mismas fueron realizadas por diferentes autores/as: R1.- Maria Anderson, Florence Nightingale, Dorothy Johnson, D. Orem. R2.- Florence Nightingale, Dorothy Johnson, Flor Francis, D. Orem. R3.- Maria Anderson, Florence Nightingale, Dorothy Johnson, D. Orem. R4.- Virginia Henderson, Lydia Hall, D. Orem, Florence Nightingale. 45.- ¿Cómo se denomina al conjunto de medidas, protocolos y normas de comportamiento que minimizan el riesgo de quienes trabajan en la prestación de salud?. R1.- Bioseguridad. R2.- Seguridad. R3.- Salud Ocupacional. R4.- Ergonomía. 46.- La estructura de la clasificación NANDA Internacional agrupa los diagnósticos en: R1.- Patrones del hombre unitario. R2.- Patrones funcionales de salud de Gordon. R3.- Patrones de respuesta humana. R4.- Dominios y clases. 47.- En el Modelo de Relaciones Interpersonales de Hildegarda E. Peplau, las cuatro fases de la interrelación enfermera/paciente son: R1.- Orientación, conocimiento, aprovechamiento, evaluación. R2.- Valoración, diagnóstico, planificación, ejecución. R3.- Adaptación, identificación, maleficencia, evaluación. R4.- Orientación, conocimiento, aprovechamiento, evaluación. 48.- La preparación de la medicación oral se debe realizar en: R1.- En un ambiente limpio y adecuado para ello. R2.- En el corredor. R3.- En la habitación del paciente. R4.- En la utilería limpia. 48.- La meta del modelo de Virginia Henderson es: R1.- La indiferencia del paciente y su familia. R2.- La identificación de las necesidades humanas básicas. R3.- La adaptación del paciente al medio ambiente. R4.- El máximo grado de crecimiento personal del paciente. 50.- Seleccione en qué dimensión de enfermería existen problemas o situaciones cuya prescripción y tratamiento requieren la colaboración de otros profesionales de la Salud para un tratamiento conjunto definitivo. R1.- Independiente. R2.- Interdependiente. R3.- Curativa. R4.- Dependiente. 51.- La Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica, en la cual el cuidado prioritario de enfermería es: R1.- Control glucémico. R2.- Administración de líquidos y electrolitos. R3.- Administración de glucosa intravenosa. R4.- Control de dieta hiperproteica e hipograsa. 52.- El proceso por medio del cual la conducta se modifica de manera estable a raíz de las experiencias del sujeto se conoce como: R1.- Didáctica. R1.- Didáctica. R2.- Pedagogía. R3.- Enseñanza. R4.- Aprendizaje. 53.- Para levantar a un paciente de la cama a la silla la enfermera primero realiza lo siguiente: R1.- Ordena la unidad. R2.- Valora al paciente. R3.- Elabora el informe de enfermería. R4.- d. Tender la cama. 54.- Que procedimiento básico se debe realizar a un paciente en el examen físico: R1.- La inspección de los exámenes de sangre. R2.- La inspección de los exámenes de orina. R3.- La inspección general y regional (local) del cuerpo humano. R4.- La inspección de los exámenes de heces. 55.- El presente enunciado los cuidados de enfermería que van a favorecer el Autocuidado, como una necesidad humana, en su beneficio para conservar la salud, recuperarse de la enfermedad o afrontar las consecuencias de la misma corresponde a la teoría de enfermería de: R1.- a. N. Pender. R2.- b. V. Henderson. R3.- c. D. Orem. R4.- d. H. Peplau. 56.- El modelo de Promoción de la Salud corresponde a: R1.- a. N. Pender. R2.- b. V. Henderson. R3.- c. I. King. R4.- d. H. Peplau. 57.- Influir en la persona para el logro del autocuidado evitando interferencias, como objetivo de su modelo de enfermería le corresponde a: R1.- a. N. Pender. R2.- b. M .Rogers. R3.- c. V. Henderson. R4.- d. D. Orem. 58.- Según Orem, cuando los individuos realizan su propio cuidado se les considera: R1.- Agente de cuidado dependiente. R2.- Agencia de autocuidados. R3.- Demandante de autocuidado terapéutico. R4.- Agentes de autocuidados. 59.- Las siguientes medidas sobre el sistema de drenaje torácico con aspiración son correctas EXCEPTO: R1.- El dispositivo de recogida debe mantenerse por debajo de la altura del tórax del paciente. R2.- El nivel del sello de agua debe fluctuar con la respiración. R3.- Estimular la respiración profunda a intervalos regulares si no está contraindicado. R4.- Pinzar el sistema de drenaje cuando se transporte al paciente. 60.- La etapa de valoración del proceso de enfermería consiste en: R1.- Recoger los datos, analizarlos y sintetizarlos para identificar las respuestas humanas. R2.- Concluir siempre en un diagnóstico enfermero c. Utilizar diferentes técnicas de recogida de datos según el modelo de cuidados de referencia d. Realizar una entrevista a la persona y su familia para identificar los problemas de salud que presenta. R3.- Utilizar diferentes técnicas de recogida de datos según el modelo de cuidados de referencia. R4.- Realizar una entrevista a la persona y su familia para identificar los problemas de salud que presenta. 61.- De las 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson la alimentación y respiración corresponden a: R1.- Necesidades Fisiológicas. R2.- Necesidades Físicas. R3.- Necesidades Espirituales. R4.- Necesidades de aprendizaje. 62.- Al enseñar la técnica de auto inyección de insulina a una paciente diagnosticada recientemente diabetes mellitus tipo 1. ¿Qué información debe incluir?: R1.- La zona preferente de inyección es el abdomen. R2.- Es aconsejable alternar las zonas de inyección: abdomen, nalgas, brazos, muslos. R3.- Antes de la punción, debe aplicarse alcohol en la zona. R4.- Tras la punción, es necesario aspirar antes de inyectar la insulina. 63.- Según Abraham Maslow, los cinco niveles de las necesidades humanas son: R1.- Control de la salud, sexualidad-reproducción, rol-relaciones, sueño-reposo, eliminación. R2.- Respiratoria, cardiovascular, nervioso, gastrointestinal, genitourinario. R3.- Fisiológica, seguridad y protección, amor y pertenencia, autoestima, autorrealización. R4.- Valor-creencias, autorrealización, tolerancia al estrés, amor y pertenencia, nutricional-metabólica. 64.- La identificación de los factores del individuo para promoción de la salud como objetivo de la atención de enfermería corresponde al modelo de enfermería de: R1.- a. C. Roy. R2.- b. V. Henderson. R3.- c. H. Peplau. R4.- d. N. Pender. 65.- De las siguientes alternativas escoja lo Indicado para un paciente con reflujo gastroesofágico: R1.- Ingesta de tabaco y café. R2.- Comer antes de irse a la cama. R3.- Dieta baja en fibra y rica en grasas. R4.- Elevar la cabecera de la cama. 66.- En la fase de valoración del proceso de atención de enfermería, el momento en el que se agrupan los datos en grupos de información que ayuden a identificar patrones de salud o enfermedad, es conceptualizado por R. Alfaro-Lefevre como: R1.- Organización de los datos. R2.- Validación-verificación de los datos. R3.- Recogida de datos. R4.- Identificación de patrones-comprobación de las primeras hipótesis. 67.- El proceso de aprendizaje que ocurre de manera vivencial, modifica la percepción que los individuos tienen sobre la realidad y deriva de la reorganización del yo corresponde a una concepción: R1.- Conductista. R2.- Cognitivista. R3.- Social. R4.- Humanista. 68.- Un paciente refiere que luego de ingesta de alimentos condimentados presenta oliguria y dolor suprapúbico que le dificulta un poco al caminar, en la valoración: creatinina de 14 mg/dl y globo vesical, por lo que se procede a colocar sonda. ¿Cuál es el patrón prioritario?. R1.- Cognitivo-perceptual. R2.- Eliminación. R3.- Actividad-ejercicio. R4.- Nutricional-metabólico. 69.- Para la administración de medicación por vía rectal se debe: R1.- Entregar la medicación al paciente para que se la coloque. R2.- Que el auxiliar de enfermería le administre la medicación. R3.- Dejar que el familiar le administre la medicación. R4.- Examinar el estado del ano, realizar higiene y administrar medicación. 70.- Una lección imprescindible en el aprendizaje de la enfermería, según Florence Nightingale, es: R1.- Eliminar los ruidos de las habitaciones de los pacientes. R2.- Permitir el paso de luz y el aire en las habitaciones de los pacientes. R3.- Realizar cambios posturales cuando sea necesario. R4.- Observar todo aquello que tenga relación con el paciente. 71.- En el proceso de la valoración, se utilizan diferentes herramientas para la obtención de datos. Analice cuáles son los datos objetivos en un paciente con fractura en miembro inferior izquierdo: R1.- Peso 80kg, temperatura 38°C, 35 pulsaciones por minuto, dolor en miembro inferior afectado. R2.- Peso 80kg, temperatura 38°C, 35 pulsaciones por minuto, edema en miembro inferior afectado. Máscara facial, dolor a la palpación y movimiento del miembro afectado, llanto y sensibilidad. R3.- Máscara facial, dolor a la palpación y movimiento del miembro afectado, llanto y sensibilidad. R4.- Antecedentes de enfermedad tiroidea, diabetes, trastornos inmunitarios, pérdida de sensibilidad. 72.- En un centro de salud hay varios mecanismos de bioseguridad, uno de ellos es la destrucción de microorganismos en objetos inanimados que aseguran la eliminación de las formas vegetativas, pero no elimina las esporas. ¿Qué mecanismo se aplica en este caso?. R1.- Desinfección. Descontaminación. Antisepsia. Esterilización. 73.- Las medidas de confort y comodidad son aspectos importantes en el cuidado del paciente. Cuando colocamos a una paciente en la posición decúbito prono, Ud. como enfermera/o deberá colocar soportes (almohadas pequeñas) a nivel: R1.- Hombros y muslos. R2.- Espalda y región glútea. R3.- Diafragma y piernas. R4.- Cabeza y brazos. 74.- El primer día después de una colecistectomía y de una exploración habitual del conducto biliar, el paciente lleva insertado un tubo en t conectado a un colector que drena por gravedad. Se espera que la cantidad de drenaje inicial sea. R1.- Escasa (menos de 100ml/24h), de color verde oscuro. R2.- Escasa, de color verde claro. R3.- Moderada (menos de 500ml/24h), verde con sangre de color rojo claro. R4.- Moderada, de color verde oscuro. 75.- Durante y después de la fase aguda, de un accidente cerebro vascular isquémico, las intervenciones de enfermería se priorizan de la siguiente forma: R1.- Manejo de las dificultades para la sensopercepción, prevención de las deformidades articulares, prevención de deterioro de integridad cutánea y adaptación al ambiente. R2.- Mejoramiento de la movilidad y prevención de deformidades articulares, promoción del cuidado personal, asistencia para la alimentación y mejoramiento de la comunicación. R3.- Mejoramiento de la adaptación de la familia, conservación de la integridad cutánea, ayuda al paciente para adaptarse a la disfunción sexual. R4.- Asistencia para la alimentación, desarrollo de la continencia anal y vesical, mejoramiento de los procesos de pensamiento y análisis ntimérico. 76.- En la escala de Glasgow los puntajes para cada función son: R1.- Motora: 6 puntos, Verbal: 5 puntos, Ocular: 4 puntos. R2.- Motora: 4 puntos, Verbal: 6 puntos, Ocular: 5 puntos. R3.- Motora: 5 puntos, Verbal: 4 puntos, Ocular: 6 puntos. R4.- Motora 4 puntos, verbal 5 puntos, ocular 6 puntos. 77.- El sonido agudo que se escucha al pasar el aire a través de una vía aérea, cuyo diámetro se ha reducido a broncoespasmo se denomina: R1.- Crepitantes. R2.- Estridor. R3.- Roce Pleural. R4.- Sibilancias. 78.- En la función de prestación de servicios de un instrumentista se encuentra: R1.- Arreglar la mesa mayo con instrumental a utilizar en el transoperatorio. R2.- Identificar el momento de ejecución de la cirugía. R3.- Asegurar la esterilidad en todo el proceso de la cirugía. R4.- Preparar y administrar medicación durante la cirugía. 79.- A la emergencia llega un paciente con las siguientes manifestaciones clínicas: confusión, palidez, taquicardia, diaforesis, tembiores, visión borrosa, debilidad y cefalea. Familiar refiere antecedentes de Diabetes Mellitus tipo 1 insulinodependiente hace 4 meses, lo cual le sugiere que al momento de ingreso presenta: R1.- Síndrome vagal. R2.- Hipoglucemia. R3.- Hiperglucemia. R4.- Cetoacidosis. 80.- Cuando ausculte los sonidos intestinales: R1.- Considérelos ausentes si no detecta ninguno en 2 minutos. R2.- Los sonidos intestinales hiperactivos indican la posible aparición de una obstrucción intestinal. R3.- Los borborigmos indican una disminución de la motilidad intestinal. R4.- Debería decir al paciente que aguantara la respiración. 81.- Uno de los criterios para establecer el grado de dependencia de grado 2 o dependencia severa es el siguiente: R1.- Pérdida total de autonomía mental o física. R2.- La persona que necesita ayuda para realizar varias ABVD dos o tres veces al día, pero no requiere la presencia permanente de un cuidador. R3.- La persona necesita ayuda para realizar una o varias ABVD al menos una vez al día. R4.- La persona que necesita ayuda para realizar varias ABVD dos o más veces al día y requiere la presencia permanente de un cuidador. 82.- Si un paciente llega a la unidad de uci con un trauma de cráneo y se coloca de urgencia un catéter intracraneano para obtener la medición de la pic. ¿Cuál de estos parámetros debe tener en cuenta la enfermera?: R1.- Posición de la cabecera del paciente, mantener normotermia administrar anticonvulsivantes prescritos evitar ruidos, esfuerzos físicos, y aspiración de secreciones por periodos más de 10 min. R2.- Mantener la cabecera a 90 grados de altura. R3.- Bañar al paciente con agua fría. R4.- Interrumpir la aspiración de secreciones. 83.- Al valorar una vena para su canalización, ¿qué características debe reunir?: R1.- Móvil, dura, congestionada y redonda. R2.- Móvil, dura, congestionada y redonda. R3.- Firme, elástica, congestionada y redonda. R4.- Firme, dura, congestionada y aplanada. 84.- Con el término de lengua saburral se le conoce a: R1.- Lengua delgada y seca. R2.- Lengua con una costra blanquecina y mal olor. R3.- Lengua enrojecida. R4.- Lengua rosada e hidratada. 85.- Una solución intravenosa (I.V.) con una osmolaridad mayor que la del suero se denomina: R1.- Isotónica. R2.- Hipotónica. R3.- Hipertónica. R4.- Iónica. 86.- Señale el ritmo de infusión correcto para perfundir 2.500 ml de solución intravenosa en 24 horas con sistema macrogoteo: R1.- 45 gotas/minuto. R2.- 56 gotas/minuto. R3.- 25 gotas/minuto. R4.- 35 gotas/minuto. 87.- Si está valorando un paciente a fin de detectar cambios cianóticos, puede distinguir la cianosis central de la periférica inspeccionando: R1.- Los lóbulos auriculares. R2.- Los lechos ungueales. R3.- Las membranas mucosas. R4.- Los dedos. 88.- ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas es la más exacta cuando se sospecha que un paciente sufre una insuficiencia respiratoria?: R1.- Gasometría arterial. R2.- Pruebas diagnósticas de ventilación / perfusión. R3.- Angiografía pulmonar. R4.- Pruebas de función pulmonar. 89.- En el transoperatorio, ¿qué tipo de sustancias se emplea para preparar la piel de una zona que va a ser intervenida quirúrgicamente?. R1.- Antisépticas. R2.- Bactericidas. R3.- Germicidas. R4.- Bacteriostáticas. 90.- Un paciente varón de 65 años acude al servicio de emergencias por presentar oliguria y hematuria, cefalea, malestar, dolor en el flanco derecho, al examen físico se encuentra TA 150/90 y edema que deja fóvea en miembros inferiores, los hallazgos en el examen de orina son cilindros de hematíes, proteinuria 1 g en 24 horas y en la biometría hemática un resultado de creatinina 1.9 mg/dl. Con estos hallazgos Ud. determina que el diagnóstico de enfermería para este paciente es: R1.- Riesgo de perfusión renal ineficaz relacionado con Glomerulonefritis. R2.- Riesgo de perfusión renal ineficaz relacionado con Hipertensión maligna. R3.- Riesgo de perfusión renal ineficaz relacionado con Pielonefritis. R4.- Riesgo de perfusión renal ineficaz relacionado con Hipovolemia. 91.- Un indicador de que la administración de la medicación intradérmica fue bien administrada es: R1.- La formación de la pápula. R2.- La formación de la macula. R3.- Eritema en la zona administrada. R4.- La formación de flictena. 92.- Qué estructura u órgano no se palparía normalmente durante una exploración gastrointestinal (GI). R1.- Riñón izquierdo. R2.- Colon transverso. R3.- Vejiga llena. R4.- Colon descendente. 94.- La Sra. Rosa de 35 años de edad sufre accidente de tránsito por lo que ingresa al servicio de urgencias de un Hospital Provincial. Usted como enfermera al realizar la valoración neurológica utiliza la escala de Glasgow, que mide los siguientes parámetros: R1.- Apertura de ojos, calidad de la respuesta verbal y calidad de la respuesta motriz. R2.- Nivel de conciencia, reflejos de estiramiento muscular, dolor de naturaleza neurológica. R3.- Apertura de ojos, frecuencia respiratoria, calidad de respuesta olfativa. R4.- Diplopía, ptosis palpebral y rigidez de nuca. 95.- Usted se encuentra en el servicio de Gastroenterología a cargo de un paciente al cual hay que administrar 40 m Eq de cloruro potásico en 1000 ml de dextrosa al 5%. La frecuencia de goteo es de 35 gotas/min. Determine cuantas horas necesita para pasar la perfusión intravenosa: R1.- 8 horas. R2.- 9.5 horas. R3.- 10 horas. R4.- 8.5 horas. 96.- Usted va a iniciar la terapia intravenosa a un paciente cuya indicación de tratamiento es de 60 ml/h. ¿A qué ritmo debe fijar el goteo?: R1.- 8 gotas/minuto. R2.- 16 gotas/minuto. R3.- 20 gotas/minuto. R4.- 34 gotas/minuto. 97.- La filtración de la sangre permite el paso de sustancias a través de la nefrona, en donde interviene una serie de presiones existentes, selecciones las presiones que le constituye para cumplir esa función: R1.- 2, 3, 5. R2.- 4, 1 ,2. R3.- 1, 3, 5. R4.- 2, 5 ,4. 98.- La diálisis peritoneal es una técnica depurativa que se caracteriza porque: R1.- Está indicada en pacientes con problemas respiratorios de tipo restrictivo. R2.- Requiere la realización de intercambios de solución diurnos y nocturnos cada cuatro horas. R3.- Es necesario administrar siempre heparina por el catéter peritoneal. R4.- No produce alteraciones hemodinámicas significativas. 93.- Si tengo un paciente que presenta PCO2 elevado y está causado por hipoventilación debido a una fibrosis pulmonar, el paciente se encontraría en: Relacione la alteración con el PH: R1.- 2B. R2.- 1C. R3.- 4A. R4.- 3D. 99.- ¿Cómo se define contusión?: R1.- Lesión de los tejidos blandos con rotura de vasos sanguíneos y hemorragia. R2.- Lesión del músculo o tendón por estiramiento o uso excesivo. R3.- Lesión por rotura o estiramiento que afecta ligamentos articulares. R4.- Es la rotura de tendones por fuerzas internas y el uso excesivo. 100.- ¿Cuál de las siguientes NO es una indicación de sondaje urinario?: R1.- Retención urinaria. R2.- Cirugía de los órganos pélvicos. R3.- Determinación de orina residual. R4.- Incontinencia urinaria. 12.- El Buen vivir es un término en español que surge a fines del siglo pasado para referirse a prácticas/visiones de los pueblos indígenas de la zona Andina de Sud América, significa esa forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. ¿A qué pueblo se le asigna este pensamiento?. R1.- Kayamby. Waranka. R3.- Kallawya. R4.- Aymara. 14.- El número de casos existentes de una enfermedad en una colectividad en un momento dado, se denomina: R1.- Densidad de incidencia. R2.- Prevalencia de periodo. R3.- Incidencia. R4.- Prevalencia. El Estado ecuatoriano, dentro de la normativa de derechos sexuales y reproductivos, establece lo siguiente: A. Supervisar la prestación de servicios de salud a la mujer por las organizaciones públicas, no gubernamentales y privadas para garantizar la igualdad del acceso y la calidad de la atención. B. Que ciertos servicios de salud sean compatibles con los derechos humanos de la mujer. C. Que los servicios de salud brinden atención independientemente de la autonomía, intimidad, confidencialidad y consentimiento de la mujer. D. El Estado ejecutará una estrategia nacional amplia para fomentar la salud de la mujer durante todo su ciclo de vida. C Y D. A Y D. A Y B. B Y C. Seleccione las actividades que realiza el equipo de atención integral de salud en la comunidad: Realiza identificación de eventos centinela para la realización de medidas epidemiológicas oportunas. Identifica de forma oportuna los riesgos y/o daños en individuos, familias y comunidad e implementa planes de acción. Realiza acciones informativas y educativas a los usuarios/as. Organiza a la comunidad involucrando a los actores sociales de la zona de cobertura para trabajar en sus problemas prioritarios. Brinda atención a población priorizada y comunidades alejadas. 2, 3, 4, 6. 1, 3, 5, 6. 1, 2, 5, 6. 2, 3, 4, 5. El parto después de una cesárea se trata de la expulsión vía vaginal de un feto mayor a 20 semanas en mujeres que tienen el antecedente de operación cesárea. Es importante tener una consideración especial para un nuevo parto sin complicaciones. De las siguientes consideraciones, seleccione la respuesta correcta: Feto menor a 4000 gr y edad gestacional mayor a 41 semanas. Siempre que la cesárea anterior haya sido por distocia. Que la madre tenga un período intergenésico de al menos dos años y ninguna otra contraindicación. Embarazos múltiples. 4.- De las siguientes soluciones, seleccione el antiséptico que se utiliza en asepsia de eventos quirúrgicos de larga duración: Clorhexidina. Glutaraldehído. Alcohol 70% o al 75%. R 4.- Hipoclorito de sodio 1%. La NANDA incluye algunas etiquetas diagnósticas para pacientes con problemas respiratorios. Relacione las etiquetas diagnósticas con las intervenciones de enfermería que correspondan: NANDA Etiquetas Diagnósticas: NIC Intervenciones de Enfermería: 1d, 2c, 3a, 4b. 1b, 2a, 3d, 4c. 1c, 2b, 3d, 4a. 1a, 2b, 3c, 4d. 6.- Las claves obstétricas considerando las primeras causas de mortalidad materna en el Ecuador son: Roja, verde y amarilla. Roja, amarilla y azul. Amarilla, roja y negra. Azul, verde y negra. 7.- Paciente de 45 años, debe recibir medicación intramuscular, diclofenaco 75 mg / 3 ml. ¿En qué zona muscular administra esta medicación?. Ventro-glútea. Deltoides. Vasto lateral. Dorso glútea. 8.- Las organizaciones de carácter seglar que se fundaron en la Baja Edad Media fueron: Santa Catalina y San Bartolomé de Londres. Santo Espíritu de Roma. Diaconisas de Keiserswert. Hospitalarios de San Antonio. 9.- Los aspectos que caracterizan el cuidado del enfermero al inicio del cristianismo son: Fomento del consuelo en la asistencia al enfermo y moribundo. La enfermedad fue una gracia recibida y un momento de redención.5. Se relega la asistencia técnica-médica. El enfermo se identifica con el sufrimiento de la pasión de Jesús. La enfermedad representa la oportunidad de imitar la vida de Jesús. 10.- Los aspectos de la calidad del cuidado que se vio influenciado por el protestantismo fueron: Reglas que debían prestar los religiosos al servicio de los hospitales. Atención a las necesidades básicas de los enfermos. El cuidado de los enfermos mentales. La primacía de la fe sobre la caridad para la salvación de las almas. 11.- La Historia de la Enfermería se narra alrededor de las relaciones entre los diferentes elementos y los factores que delimitan periodos estables de la historia los cuales, según J. Siles, son: Fase Tribal/Doméstica; Religiosa/Institucional; Pre profesional y Profesional. Fase Tribal/Doméstica; Antigua/Relacional; Científica/Profesional y Pos profesional. Fase Tribal; Religiosa; Doméstica e Institucional. Fase Doméstica; Pre profesional; Religiosa y Pos profesional. 12.- Las Beguinas desempeñaron un papel crucial en la enfermería de los siglos XII y XIII como: Comadronas que atendían partos en los domicilios y nodrizas que participaban en la crianza y educación de los niños. Orden mendicante especializada en el cuidado de enfermos leprosos. Orden religiosa al cuidado de los enfermos hospitalizados. Grupo de mujeres laicas, organizadas alrededor de distritos parroquiales que cuidaban a los enfermos en sus domicilios. 13.- A mediados del siglo XIX, Nightingale escribió que el conocimiento enfermero era distinto del conocimiento médico y propuso la idea de que la enfermería se basaba: En el conocimiento de las personas y de su entorno, una base de conocimiento distinta a la usada por los médicos en la práctica. En las patologías más utilizadas dentro de los entornos hospitalarios. Se basa en el análisis de los trabajos teóricos de la enfermería y su papel en el desarrollo del conocimiento. Se basa en la sintomatología y los exámenes de laboratorio de cada paciente a nivel clínico. 14.- El origen de las prácticas de los cuidados desde el comienzo de la vida del ser humano, se relacionaba con aspectos de supervivencia y de ayuda. Las mujeres eran quienes se encargaban del cuidado. Debió pasar muchísimo tiempo para que la enfermería sea conocida como una profesión. La Transición formativa de la profesión de Enfermería, se divide en tres etapas históricas: Profesional, vocacional y profesión disciplinar. Artística, Profesional y vocacional. Vocacional, profesional y artística. Doméstica, Vocacional y profesión disciplinar. 15.- La enfermería se la define como: Una de las más avanzadas y tal vez mejores consideradas así por un sinnúmero de avances que se han logrado en la profesión. Un arte, ciencia y una profesión de ayuda que se centra directo al cuidado del paciente para lograr su mejoría. Una labor más sencilla que cuando se ejercía en la época antigua. Una manera justa que cada persona posee y que no abusa de sus derechos y privilegios. 16.- Es la ciencia o arte que se encarga del cuidado integral del paciente sano y enfermo: Medicina. Odontología. Enfermería. Psicología. 17.- El origen y la razón de ser de la enfermería se encuentra en: (1 pto) Puntaje: 1. La necesidad de salud de la población. Ayudar a las personas a recuperar la salud. La profesionalización de los cuidados. Las necesidades de cuidados de salud de las personas y los grupos. 18.- El fundador de Congregación de las “Hermanas de la Caridad” como orden de enfermería fue: (1 pto) Puntaje: 1. Francisco de Asís. Juan de Dios. Vicente de Paúl. Benito de Nursia. 19.- En la Prehistoria la mujer era responsable del: (1 pto) Puntaje: 1. La alimentación de la familia. Atención a los enfermos. Conservación del grupo respecto a su supervivencia. Atención del parto el amamantamiento, protección de la prole. 20.- ¿Qué organizaciones de carácter seglar se fundaron en la Baja Edad Media?: (1 pto) Puntaje: 1. Hospitalarios de San Antonio. Santo Espíritu de Roma. Hermanos de San Juan de Dios. Diaconisas de Keiserswert. 21.- ¿Qué aspectos caracterizan el cuidado del enfermo al inicio del Cristianismo?: (1 pto) Puntaje: 1. El enfermo se identifica con el sufrimiento de la pasión de Jesús. Fomento del consuelo en la asistencia al enfermo y moribundo. La enfermedad representa la oportunidad de imitar la vida de Jesús. La enfermedad fue una gracia recibida y un momento de redención. 22.- La llamada "Época Oscura de la Enfermería" se produjo como consecuencia de: . (1 pto) Puntaje: 1. El desarrollo de la Enfermería como actividad vocacional. La dispersión de las órdenes religiosas provocadas por el protestantismo. La medicalización progresiva de los cuidados. La creación del cuerpo de protomedicatos y protobarberatos. 3.- ¿Cómo se denomina a la especialidad de la Historia de la Enfermería que se dedica al estudio de los sistemas de cuidados existentes en la Prehistoria? (1 pto). Primo enfermería. Neo enfermería. Meso enfermería. Paleo enfermería. 4.- Las funciones de la enfermera que orientan a la competencia y autonomía en el ejercicio del trabajo tiene sus propias teorías, concepto, tecnología, procesos y procedimientos, sus modelos responden a: (1 pto). Un ser biopsico-social y que aplica las cuatro funciones: Promoción, prevención, curación, rehabilitación. En ocasiones no identifica problemas para priorizarlo y dar solución. No plantea objetivos que se pretende alcanzar. El ser humano es holístico con su propia cultura e identidad, con capacidad de no brindarse autocuidado. 25.- Una de las características del Cuidado Profesionalizado en Enfermería es: (1 pto) Puntaje: 1. Establecer sus propias normas. Actuaciones basadas en principios científicos. Delimitar las áreas de responsabilidad propias de la profesión. Sentar las bases conceptuales más adaptadas a la práctica. 26.- ¿Por qué se dice que “la acción de cuidar es un comportamiento Práctico Moral”?: (1 pto) Puntaje: 1. Porque las decisiones que toma la enfermera en el desarrollo de su trabajo tiene influencia sobre las personas a las que van dirigidas, sobre ellas misma como persona y como profesional y sobre la sociedad. Porque las decisiones que toma la enfermera la recibe de varias personas para que las cumpla. Porque el trabajo que lleva a cabo una enfermera tiene fundamentalmente un componente práctico. Porque el trabajo que realiza la enfermera exige tomar decisiones por otros. 27.- Los cuidados personales o cuidados humanos son fundamentales: (1 pto) Puntaje: 1. Para el crecimiento y el desarrollo de la persona. Para mantener su funcionamiento adecuado. Para la persona cuando tiene una a persona. Para la vida, la evolución y la salud de la persona. 28.- El desarrollo del conocimiento de enfermería es guiado por afirmaciones filosóficas acerca de la naturaleza de los seres humanos y la relación humano-entorno-atención. ¿Cuáles son esos conceptos, componentes o núcleos básicos?: (1 pto). Modelos, teorías, meta paradigma y paradigma. Filosófico, Teórico, Metodológico y Práctico. Valoración, planificación, ejecución y control. Persona, Salud, Entorno y Cuidado. 29.- Las cuatro fases de la interrelación enfermera/paciente son: (1 pto) Puntaje: 1. B1, C3, A2, D4. A1, B2, C3, D4. D3, C2, B1, A4. A2, D1, C4, B3. 30.- Qué paradigma indica que el entorno está compuesto por el conjunto del universo del que la persona forma parte: (1 pto) Puntaje: 1. Paradigma de la evolución. Paradigma de la integración. Paradigma de la categorización. Paradigma de la transformación. 1.- “Definen situaciones que son susceptibles de ser tratadas por las enfermeras” y “significan desarrollo profesional y disciplinar”, son dos características propias: (1 pto). Diagnósticos interdependientes. Diagnósticos de enfermería. Complicaciones potenciales. Escala necesidades humanas de Maslow. 32.- Los cuatro conceptos centrales o fenómenos nucleares que abarcan la disciplina enfermera son: (1 pto) Puntaje: 1. Salud, enfermedad, bienestar, cuidado. Entorno, ambiente, enfermedad, salud. Individuo, familia, comunidad, medio. Persona, entorno, salud, cuidado. El rol de enfermería en los modelos de suplencia o ayuda, conocida como Escuela de las Necesidades, consiste en suplir o ayudar a realizar las acciones que la persona no puede llevar a cabo en un momento de su vida, acciones que preservan la vida y fomentan el autocuidado por parte de la persona. Las representantes más importantes de esta tendencia son: Joyce Fitzpatrick, Dorothea Orem y Dorothy Jonhson. Florence Nightingale, Maryorie Gordon, Nola Pender. Virginia Henderson, Dorothea Orem y Faye Gleen Abdellah Rosemarie Risso, Nola Pender y Faye Abdellah. Dorothea Orem, Maryorie Gordon y Betty Neuman. 34.- Los elementos esenciales de la enfermería y que constituyen la base fundamental de su conocimiento y formación: (1 pto) Puntaje: 1. C, D, E, F, G. D, E, F, G, H. B, C, D, E, F. A, C, E, G, H. 36.- La teoría de Florencia Nightingale: reúne los siguientes elementos: (1 pto) Puntaje: 1. A, C, D, F, G, H. B, C, D, E, F, G. A, B, C, D, E, F. B, E, F, G, H, C. 37.- El modelo de interacción entorno-paciente pertenece a: (1 pto) Puntaje: 1. Florence Nightingale. Mayra Lewyne. Virginia Henderson. Dorotea Oren. 38.- El modelo se interacción de Florence Nightingale está sustentado en: (1 pto) Puntaje: 1. Los aspectos relacionados con la autonomía de la Enfermería. Todos los campos de actuación de la Enfermería. Los aspectos relacionados con la práctica cuidadora. Los aspectos relacionados, principalmente, con la formación Enfermera. 39.- “Se trata de una teoría psicológica en la que se acomodan las necesidades humanas en una jerarquía, es decir que existe un orden en que las necesidades deben satisfacerse, que se ejemplifican en la forma de una pirámide de jerarquía”. Pertenece a la teoría de: (1 pto). Florence Nightingale. Marta Rogers. Virginia Henderson. Abraham Maslow. 40.- La Definición “una corriente de pensamiento y manera de entender el mundo que influye en el conjunto de conocimientos de la disciplina” corresponde a: (1 pto). Paradigma. Filosofía. Ciencia. Modelo. 41.- ¿Cuál de los siguientes elementos forma parte del Meta paradigma de Enfermería?: (1 pto) Puntaje: 1. Persona, enfermería, instrumentos, ciencia. Salud, enfermería, cuidados, persona. Persona, entorno, salud y enfermería. Salud, cuidados, entorno, persona. 42.- ¿Quién fue la primera en enseñar enfermería como arte diferenciado?: (1 pto) Puntaje: 1. Febe. Watson. Paula La Romana. Nightingale. 3.- El cuidado de la enfermera se fundamenta en las teorías y modelos conceptuales de enfermería, las mismas fueron realizadas por diferentes autores/as: (1 pto). Florence Nightingale, Dorothy Johnson, Flor Francis, D. Orem. Virginia Henderson, Lydia Hall, D. Orem, Florence Nightingale. Maria Anderson, Florence Nightingale, Dorothy Johnson, D. Orem. Maria Anderson, Florence Nightingale, Dorothy Johnson, D. Orem. 44.- Una los enunciados según corresponda con cada teoría de enfermería: (1 pto) Puntaje: 1. 1E, 2D, 3C, 4B, 5A. 1A, 2B, 3D, 4E, 5C. 1B, 2C, 3A, 4D, 5E. 1E, 2A, 3B, 4C, 5D. 45.- Escriba en las flechas desde la cúspide hacia abajo según corresponda la jerarquía de las necesidades básicas de Maslow. (1 pto) Puntaje: 1. Autorrealización, reconocimiento, aflicción, seguridad, fisiología. Aflicción, fisiología, seguridad, reconocimiento, autorrealización. Fisiología, seguridad, aflicción, autorrealización, reconocimiento. Seguridad, autorrealización, reconocimiento, aflicción, fisiología. 46.- Una lección imprescindible en el aprendizaje de la enfermería, según Florence Nightingale, es: (1 pto) Puntaje: 1. Eliminar los ruidos de las habitaciones de los pacientes. Observar todo aquello que tenga relación con el paciente. R 3.- Realizar cambios posturales cuando sea necesario. R 4.- Permitir el paso de luz y el aire en las habitaciones de los pacientes. 47.- Imágenes King desarrolló una teoría denominada: (1 pto) Puntaje: 1. Teoría para el logro de los objetivos. Teoría de las necesidades satisfechas. Modelo de actividades. Teoría del Autocuidado. 48.- ¿Cuál es la diferencia en el significado de necesidades entre los modelos de Virginia Henderson y de Ida Orlando?: (1 pto) Puntaje: 1. Orlando define la necesidad como requisito y Henderson como requerimiento. No existe ninguna diferencia, pues ambas entienden la necesidad como requisito. Orlando define la necesidad como requerimiento y Henderson como requisitos. Orlando entiende la necesidad como una actividad de vida y Henderson como la solución ante un problema determinado. 49.- Según Nancy Popper, si una Teoría es refutada ¿de quién es un éxito?: (1 pto) Puntaje: 1. De quien ha financiado la investigación, pues ha sido lo suficiente perspicaz como para percibir el posible éxito. Del científico que la ha refutado y de quien creo la teoría, ya que esta surgió de forma indirecta el experimento de refutación. De la sociedad en su conjunto, ya que al fin y al cabo se beneficiará de todo avance científico. Sin duda de todos los científicos que han participado en la Refutación. 50.- El significado de la Espiritualidad de la persona en el cuidado de Watson es: (1 pto) Puntaje: 1. Ser compuesto de cuerpo y alma en intención constante con el entorno. Ser compuesto de cuerpo, alma y espíritu inmerso en el mundo. Ser racional, biopsicosocial y espiritual. Ser humano con necesidades que trata de satisfacer de forma autónoma. 51.- Para Orem los cuidados de salud son práctica que tienen valor para la salud de la persona y los denomina sistema de cuidados preventivos de salud donde se distinguen: (1 pto). Preventivos y cuidados curativos. De ayuda, enseñanza, apoyo, actuar por la persona y proporcionarle un entorno adecuado para fomentar su salud. De prevención primaria y especializada. De prevención primaria, secundaria y terciaria. 52.- En los modelos de Adaptación, el rol de la enfermera consiste en fomentar la adaptación de la persona en un entorno cambiante, fomentando la relación bien sea interpersonal (enfermera-paciente) o las relaciones del paciente con su ambiente. ¿Qué teorizante se enmarca en éste modelo?: Callista Roy. Ernestine Wiedenbach. Kary Martinsen. Dorothea Orem. 53.- ¿Cuál de las siguientes autoras destaca en el paradigma de la integración?: (1 pto) Puntaje: 1. Martha Rogers. Moyra Allen. Madeleine Leininger. Florence Nigthingale. 54.- Callista Roy pertenece a: (1 pto) Puntaje: 1. La escuela del Caring. La escuela de las necesidades. La escuela de ser humano unitario. La escuela de los efectos deseables. 55.- La enfermedad considerada como una experiencia humana, corresponde a: (1 pto) Puntaje: 1. La escuela de las necesidades. La escuela de la interacción. La escuela del ser humano unitario. La escuela del Caring. 56.- En la Escuela del Caring, las enfermeras pueden mejorar la calidad de los cuidados si se abren a dimensiones como la espiritualidad y la cultura y se integran los conocimientos vinculados a estas dimensiones. ¿Cuál de las siguientes autoras pertenece a esta escuela?: Moyra Allen. Madeleine Leininger. Hildegarda Peplau. Callista Roy. 57.- En la Teoría del Entorno de Florence Nigthingale. (1 pto) Puntaje: 1. R 1.- Está influenciada por la Teoría de las Necesidades de Maslow. d. Cuidador y enfermo se encuentran para ayudar o ser ayudados y mantener su estado de salud. Entiende que enfermería debe ser capaz de entender su propia conducta para identificar lo que sienten/necesitan los demás. Fundamenta su teoría en el entorno: condiciones y fuerzas externas que influyen en la vida y el desarrollo de un organismo. 58.- En el Modelo de Relaciones Interpersonales de Hildegarda E. Peplau, las cuatro fases de la interrelación enfermera/paciente son: (1 pto) Puntaje: 1. Orientación, conocimiento, aprovechamiento, evaluación. Orientación, identificación, aprovechamiento, resolución. Valoración, diagnóstico, planificación, ejecución. Adaptación, identificación, beneficencia, evaluación. 59.- Indicar cuál es el orden correcto de las fases de la interrelación enfermera/paciente, del Modelo de Relaciones Interpersonales. (1 pto) Puntaje: 1. Resolución, orientación, identificación, aprovechamiento. Aprovechamiento, orientación, identificación, resolución. Orientación, identificación, aprovechamiento, resolución. Identificación, orientación, aprovechamiento, resolución. b. Orientación, identificación, aprovechamiento, resolución. 60.- Señalar de cuál de los siguientes modelos es autora Imogene King: (1 pto) Puntaje: 1. Teoría de las necesidades básicas. Teoría del logro de metas. Teoría general de la enfermería. Teoría de la diversidad. 61.- El concepto de persona como sistema adaptativo con un subsistema regulador y cognitivo que lo usa para adaptarse a los estímulos, es propio de: Madeleine Leininger. Moyra Allen. Martha Rogers. Callista Roy. ¿Con el déficit de qué micronutriente estarían asociados los defectos del tubo neural?. R1.- - Ácido fólico. R2.- - Hierro. R3.- - Vitamina A. R4.- - Zinc. 2.- Seleccione la opción que agrupe los tres tipos de manejo para las infecciones de transmisión sexual. R1.- Manejo etiológico, clínico y sindrómico. R2.- Manejo operativo, clínico y asintomático. R3.- Manejo psicológico, sindrómico y etiológico. R4.- Manejo asintomático, febril y sindrómico. .- Señale el instrumento técnico metodológico que permite identificar los actores públicos, organizar la numeración de las manzanas, sectores, viviendas e identificar las familias y factores de riesgos o de protección ambiental, estilos de vida, sanitario y biológico. R1.- - Mapa parlante. R2.- - Mapeo de actores. R3.- - Diagnóstico situacional. R4.- - Diagnóstico dinámico. 4.- Una vez aplicada la vacuna BCG se indica a la madre lo siguiente: R1.- Se produce una pápula que desaparece en 15 0 30 minutos, a la segunda o tercera semana se forma una pústula que posteriormente derrama liquido seroso y cicatriza con una costra que desaparece en 12 semanas y deja una cicatriz permanente. R2.- No tiene reacción alguna. R3.- Produce dolor, irritación, eritema y calor local. R4.- Debe bañar al niño 1 hora después de la vacunación. Como profesional de enfermería del centro de salud, debe realizar visitas domiciliarias. La etapa de la visita que le ayuda para continuar o modificar la planificación de los cuidados, detectar las dificultades, revisar los objetivos, planificar otros nuevos, corresponde a: R1.- -Evaluación de la visita. R2.- -Preparación de la visita. R3.- -Planificación de la visita. R4.- -Ejecución de la visita. 6.- En los casos de Meningitis por Haemophilus influenzae tipo b (Hib), el período de transmisión se mantiene durante el tiempo que el microorganismo esté presente en las mucosas. ¿Cuánto tiempo después de iniciado el tratamiento o profilaxis con rifampicina cesa la transmisión?. R1.- - 24 a 48 horas. R2.- - 12 a 24 horas. R3.- - 24 a 36 horas. R4.- - 6 a 12 horas. 7.- Seleccione la respuesta que contenga todas las acciones que se desarrollan al realizarlas visitas domiciliarias programadas: 1. Detección precoz y atención integral de problemas de salud y discapacidades. 2. Identificación, atención y apoyo de cuidados paliativos al individuo y familia. 3. Coordinación y participación en actividades de desarrollo comunitario. 4. Identificación de riesgos ambientales y grupos laborables en riesgo. 5. Elaboración del diagnóstico situacional, mapeo de actores, planes operativos. 6. Participación en actividades intersectoriales de desarrollo comunitario. 7. Evaluación dinámica, organizada y continua del estado de salud en su entorno familiar. R1.- - 1, 2, 4, 7. R2.- - 1, 3, 4, 6. R3.- - 2, 4, 6, 7. R4.- - 2, 3, 5, 6. .- En el centro de salud que usted trabaja, le corresponde realizar una visita domiciliaria. La etapa en la que establece los objetivos a corto, mediano y largo plazo se refiere a: R1.- -Planificación de los cuidados. R2.- -Preparación de la visita. R3.- -Ejecución de cuidados. R4.- -Registro de la visita. 9.- La educación para la salud es una actividad fundamental de la enfermería en los diferentes ámbitos de su ejercicio profesional. ¿Con qué función se corresponde cuando se realiza en el ámbito de la atención primaria de salud?: R1.- Administradora o de gestión. R2.- Investigadora. R3.- Asistencial. R4.- De consulta o consejo. 10.- Dentro de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir están: A. Aumentar la esperanza y calidad de vida de la población. B. Garantizar la atención de personas indigentes en los servicios privados. C. Disminuir la asistencia de adolescentes a sitios de expendio de licor. D. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable. R1.- A y B. R2.- B y A. R3.- A y D. R4.- A y C. 1.- El proceso de atención de enfermería aplicado a la familia y comunidad en la etapa de evaluación describe: A. La planificación de los cuidados de calidad B. Explora las expectativas de los clientes C. Valoración de la situación comparación con los objetivos propuestos, mantenimiento o modificación del plan, y finalización del plan. D. Desarrollo y mantenimiento de la salud. R1.- A y B. R2.- B y C. R3.- C y D. R4.- A y D. 12.- Todos los valores creencias y modos de vida aprendidos y transmitidos de forma objetiva que ayudan, apoyan, facilitan o capacitan a otras personas o grupo a mantener su estado de salud y bienestar o a mejorar su situación y estilo de vida o a afrontar la enfermedad, la discapacidad o la muerte. Se denomina: R1.- Cuidados de enfermería. R2.- Cuidados Culturales. R3.- Cuidados Ancestrales. R4.- Cuidados paliativos. 13.- ¿En qué Conferencia organizada por la Organización Mundial de la Salud se "instaba a los gobiernos a formular políticas, estrategias y planes de acción con el objeto de iniciar y mantener la atención primaria de salud como parte de un sistema nacional de salud y en coordinación con otros sectores sociales y económicos"?: R1.- La Haya, 1991. R2.- Alma Ata, 1978. R3.- Kyoto, 2000. R4.- Ottawa, 1986. 4.- La droga principal implicada en los accidentes de tránsito es: R1.- Alcohol. R2.- Tabaco. R3.- Cocaína. R4.- Hipnóticos. 15.- Cuando una usuaria que inicialmente fue referida/derivada, retorna luego de haber recibido la atención con la información pertinente al establecimiento de salud de menor nivel de atención garantizando la continuidad y complementariedad de su atención, estamos hablando de: R1.- Contrareferencia. R2.- Referencia. R3.- Referencia inversa. R4.- Transferencia. 16.- En visita domiciliaria a familia extendida integrada por 15 personas, se conoce que en todas las generaciones ha habido miembros con cáncer, y otros han fallecido debido a complicaciones de la Diabetes Mellitus. Viven en condiciones sanitarias inadecuadas y no asisten al centro de salud para el control médico regular. Señale el criterio de selección aplicado en la visita domiciliaria descrita: R1.- Epidemiológico. R2.- Demográfico. R3.- Socioeconómico. R4.- Administrativo. 7.- Un sistema de recogida continua y sistemática de datos, así como su registro, análisis, interpretación y distribución, con objeto de suministrar información adecuada para dar apoyo a la intervención en materia de Salud Pública, se corresponde con el sistema de: R1.- Registro. R2.- Tabulación. R3.- Vigilancia Epidemiológica. R4.- Información Sanitaria. 18.- Actualmente, la corriente que contempla la salud pública desde una perspectiva que admite la dimensión biopsicosocial del proceso vital y reconoce la salud como una de las responsabilidades del Estado y perpetuadora de una sociedad clasista, se identifica con un enfoque: R1.- De bienestar. R2.- Médico-epidemiológico. R3.- Paternalista. R4.- Neoliberal. 19.- Seleccione los principios del Sistema Nacional de Salud. 1. Protección 2. Equidad. 3. Coordinación. 4. Eficiencia. 5. Pluralidad. 6. Promoción. R1.- - 2, 4, 5. R2.- - 1, 3, 6. R3.- - 3, 5, 6. R4.- - 1, 2, 4. 20.- Paciente de 8 años ingresa a emergencia acompañada de su madre la cual refiere que presenta fiebre, dolor de garganta y malestar general, a la valoración de enfermería se reporta al familiar que la niña se encuentra sana y que no presenta la sintomatología mencionada, por lo que la madre se siente inconforme y solicita una nueva valoración. ¿Cuál es la barrera de comunicación que se presenta en el caso?. R1.- - Desafío. R2.- - Sondeo. R3.- - Estereotipía. R4.- - Comprobación. 21.- La Sra. Rosa de 35 años de edad sufre accidente de tránsito por lo que ingresa al servicio de urgencias de un Hospital Provincial. Usted como enfermera al realizar la valoración neurológica utiliza la escala de Glasgow, que mide los siguientes parámetros: R1.- Apertura de ojos, calidad de la respuesta verbal y calidad de la respuesta motriz. R2.- Nivel de conciencia, reflejos de estiramiento muscular, dolor de naturaleza neurológica. R3.- Apertura de ojos, frecuencia respiratoria, calidad de respuesta olfativa. R4.- Diplopía, ptosis palpebral y rigidez de nuca. 24.- Un paciente varón de 68 años con antecedentes de coagulopatía, familiares refieren que hace 4 horas sufre caída de su propia altura y presenta Glasgow: 6 / 15 (O: 2, V: 1, M3), en el servicio de emergencias presenta disnea, cianosis, TA: 190/90, FC: 98x’, R: 8x’ e irregulares, afebril, Sat O2 78%. Según estos datos, ¿qué diagnóstico de Enfermería aplicaría en este paciente?: R1.- Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos, traumatismo tisular. R2.- Deterioro de la ventilación espontánea r/c factores metabólicos m/p disminución de la saturación de O2. R3.- Riesgo de intolerancia a la actividad r/c problemas respiratorios y circulatorios. R4.- Respuesta ventilatoria disfuncional al destete r/c limpieza ineficaz de las vías aéreas m/p cianosis, agitación. 25.- Paciente de 45 años de edad, ingresa a Emergencia con signos de shock hipovolémico por sangrado. Usted como enfermera/o canaliza una vía intravenosa de grueso calibre para reposición de líquidos. En este caso, se pueden administrar las siguientes soluciones, EXCEPTO: R1.- Lactato de Ringer. R2.- Solución Glucosada al 5%,. R3.- Sangre. R4.- Plasma. 6.- Señale las acciones a desarrollar en el manejo de las bombas de infusión, en los establecimientos de salud por parte del personal profesional de enfermería, por esta razon es importante desarrollar técnicas de manejo entre las acciones que involucran la participación del equipo de salud están: a. El establecimiento de salud debe contar con un protocolo de manejo de bombas de infusión. b. El personal que administra la mediación debe ser diestro en el manejo de las bombas de infusión. c. Capacitación adecuada para el manejo de bombas de infusión. d. Documentación de las capacitaciones realizadas mediante evaluación constante. e. La desinfección de las bombas de infusión debe realizarse una vez al año. f. Los equipos serán etiquetados con la fecha de instalación al paciente. R1.- • a, b, c, d, f. R2.- • b, c, d, e, f. R3.- • a, b, c, d, e. R4.- • b, c, d, e, f. 27.- Al preparar el alta hospitalaria del Sr. PJC que ha sido tratado de un cálculo renal con litotricia por ondas de choque, ¿Qué información le proporcionará sobre el proceso de recuperación?. R1.- Debe permanecer en reposo absoluto al menos durante 48 h. R2.- Los fragmentos del cálculo se eliminarán por completo en dos semanas. R3.- El dolor irradiado puede persistir hasta una semana después del tratamiento. R4.- Es normal la presencia de hematuria durante 3-4 días. 29.- De las siguientes intervenciones de enfermería, ¿cuál es la indicada en los pacientes con deficiencia de volumen de líquidos?: R1.- Anotar ingestión y producción, comparar todos los días con el peso corporal. R2.- Detectar necesidades de aprendizaje. R3.- Colocar a paciente en posición de Sims. R4.- Aplicar medios físicos. 30.- Debe administrar 500 ml de suero salino en 3 horas. ¿A cuántas gotas/minuto regularía la perfusión?: R1.- 75 gotas/minuto. R2.- 60 gotas/minuto. R3.- 70 gotas/minuto. R4.- 55 gotas/minuto. 1.- La zona mitral (ápex) está localizada en el: R1.- Quinto espacio intercostal, línea clavicular media izquierda. R2.- Quinto espacio intercostal, borde esternal izquierdo. R3.- Segundo espacio intercostal, borde esternal izquierdo. R4.- Segundo espacio intercostal, borde esternal derecho. 32.- Andrea es una paciente de 88 años quien presenta taquicardia, episodios de confusión y malestar general, Señale el valor de la temperatura corporal que sugiere infección grave: R1.- 36.5º C. R2.- 37.8º C. R3.- 38.3º C. R4.- 37.2º C. 33.- Si un paciente llega a la unidad de uci con un trauma de cráneo y se coloca de urgencia un catéter intracraneano para obtener la medición de la pic. ¿Cuál de estos parámetros debe tener en cuenta la enfermera?: R1.- Posición de la cabecera del paciente, mantener normotermia administrar anticonvulsivantes prescritos evitar ruidos, esfuerzos físicos, y aspiración de secreciones por periodos más de 10 min. R2.- Mantener la cabecera a 90 grados de altura. R3.- Bañar al paciente con agua fría. R4.- Interrumpir la aspiración de secreciones. 4.- Según sus conocimientos ¿qué tipo de medicamento es el Tramadol?. R1.- Analgésico inhibidor de las prostaglandinas. R2.- Antibiótico de amplio espectro. R3.- Analgésico de acción central. R4.- Antiagregante plaquetario. 35.- El Catéter que se coloca en el paciente que va a realizarse diálisis peritoneal se llama: R1.- Tenckhoff. R2.- Vasofix. R3.- Hickman. R4.- Perifix. 37.- Escoja la respuesta correcta. ¿Cuál es el síntoma de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica que con frecuencia interfiere con las actividades diarias del individuo?. R1.- Ansiedad. R2.- Disnea. R3.- Fatiga. R4.- Debilidad. 38.- En el plan de egreso de enfermería de un paciente con diagnóstico de hipertensión arterial, la educación sobre su tratamiento farmacológico antihipertensivo se enfoca en: R1.- Dieta hiposódica, modificaciones del estilo de vida como ejercicio y hábitos tóxicos. R2.- Signos de alarma, posibles complicaciones propias de la patología y plan de interconsuitas. R3.- Dosis, farmacocinética y presentación del fármaco. R4.- Importancia del apego al tratamiento, efectos adversos y control continuo de presión. 39.- ¿Cuáles son las técnicas de la aspiración de secreciones cuyo objetivo es mantener la vía aérea permeable mediante la aspiración?: R1.- Preparar el material, conectar la sonda de aspiración a la conexión del aspirador, Introducir la sonda suavemente pero con rapidez y tan profundamente como sea posible, emplear siempre técnica aséptica. R2.- El periodo de aspiración no puede superar más de 10 minutos. R3.- Realizar ejercicios pasivos para estimular la aspiración de secreciones. R4.- Higiene pulmonar. Paciente de 70 años ingresa al servicio de Urología por presentar obstrucción urinaria, hematuria, dolor de espalda, cadera, anemia, pérdida de peso y debilidad. ¿A qué patología corresponden estas manifestaciones?. R1.- Cáncer de vejiga. R2.- Prostatitis. R3.- Cáncer de próstata. R4.- Litiasis ureteral. 41.- Juan José, tiene 83 años de edad, comunica que tiene dos meses ingresado en el hospital, que su familia no lo visita, trayendo como consecuencia un sentimiento de mucha tristeza y esto le causa llanto permanentemente. Dado lo antes planteado, identifique a qué etiqueta diagnóstica pueden conducirnos estos signos y síntomas: R1.- Deterioro de la ambulación. R2.- Deterioro de la movilidad física. R3.- Interrupción de los procesos familiares. R4.- Trastorno de la imagen corporal. 42.- Para la administración de la medicación por vía subcutánea se debe: R1.- Estirar la piel. R2.- Formar un pliegue cutáneo. R3.- Administrar directamente la medicación. R4.- Friccionar la zona de punción. 3.- Debe realizar un cultivo de una herida. ¿Cuál de los siguientes apartados es correcto?: R1.- Aplicar pomada antibiótica de amplio espectro dos horas antes de la toma de muestra. R2.- Tomar la muestra de la zona con más acumulación de drenaje. R3.- Recoger la muestra del lecho y bordes de la herida. R4.- Limpiar la herida con solución salina antes de tomar la muestra. 44.- Diferentes componentes de la dieta influyen sobre la biodisponibilidad del calcio y puede contribuir a un mayor riesgo de osteoporosis. Una recomendación adecuada para una absorción eficaz del calcio es: R1.- lngesta adecuada de vitamina D y exposición adecuada a la luz solar. R2.- Alimentación rica en fósforo. R3.- Alimentación rica en fibra. R4.- lngesta abundante de vegetales de hoja oscura. 45.- Uno de los modelos de enfermería describe que el objetivo de la enfermería es “Ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de actividades que contribuyan a su salud y su bienestar, recuperación o a lograr una muerte digna". ¿Quién es la creadora de este concepto de enfermería?. R1.- Martha Rogers. R2.- Virginia Henderson. R3.- Florence Nightingale. R4.- Marjory Gordon. Las siguientes son recomendaciones para el manejo preventivo de Hipertensión Arterial. EXCEPTO: R1.- Reducción de ingesta de grasa y carbohidratos bajo criterio del especialista. R2.- Manejo del estrés, solo si el estrés es laboral. R3.- Realizar ejercicios físicos. R4.- Disminución de la ingesta de sal en las dietas. 47.- Un cuidado de enfermería especial de la mano y el brazo después de una mastectomía radical es: R1.- Mantener el brazo vendado. R2.- Evitar infecciones y extracciones de sangre. R3.- Realizar ejercicios giratorios rápidos. R4.- Cortar los padrastros de las puntas de los dedos. 48.- La oxigeno terapia es la administración de oxígeno en forma correcta y segura como cualquier otra droga sus principales objetivos son: R1.- Disminuye el trabajo del miocardio, circulación, glándulas endocrinas. R2.- Trata la acidosis, hipercalcemia, trabajo pulmonar, digestivo,. R3.- Trata la hipoxia, trabajo digestivo, evita la bronco aspiración, mejora la absorción. R4.- Trata la hipoxemia y evita la hipoxia tisular, disminuye el trabajo pulmonar y miocardio. Para un bebe que presenta hiperbilirrubinemia y es tratado con fototerapia, ¿qué precauciones son las adecuadas?: R1.- Cubrir el rostro con una máscara protectora. R2.- Exponer al bebe al tratamiento vestido para proteger la piel. R3.- Impregnar el cuerpo de crema protectora. R4.- Antes de colocar la máscara, cerrar suavemente los ojos del bebe para evitar lesiones en las córneas. 50.- La Sra. Carrera llega a emergencia por haber sufrido una hipotensión Durante la entrevista usted le pregunta cuál es la Fecha de su Última Menstruación FUM, ella le Indicar que fue el 20 de Enero de 2016. Utilizando la regla de Naegele calcular que su Fecha Probable de Parto o FPP: R1.- El 27 de octubre de 2017. R2.- El 27 de noviembre de 2016. R3.- El 27 de octubre de 2016. R4.- El 27 de noviembre de 2017. 51.- Juan de 3 años de edad, ingresa con diagnóstico de meningitis bacteriana, uno de los cuidados de Enfermería es evitar el contagio a otros pacientes, la forma de transmisión directa es a través de: R1.- Orina. R2.- Líquido cefalorraquídeo. R3.- Gotitas de fluyer. R4.- Vómito. 2.- María Luisa de 3 años 6 meses de edad ingresa al servicio de pediatría en compañía de su madre, se encuentra somnolienta; presenta tos, vómito, dificultad respiratoria, sibilancias, tiraje subcostal, la madre refiere que no puede ingerir alimentos ni beber agua, no ha tenido convulsiones. No ha completado su esquema de vacunación. Signos vitales: Temperatura 38.8ºC. Respiraciones 48X` Medidas antropométricas: Peso: 10.2 kg. Talla: 82cmt. ¿Cuál es el diagnóstico enfermero de este caso?: R1.- Somnolencia, tos, vómito, dificultad respiratoria, sibilancias, tiraje subcostal, anorexia, e hipertermia. R2.- Tos, vómito, dificultad respiratoria, sibilancias, tiraje subcostal, anorexia y riesgo de convulsiones. R3.- Talla disminuida, deshidratación, somnolencia, tos, vómito, dificultad respiratoria, sibilancias. R4.- Hipertermia, dificultad respiratoria, tos, riesgo de deshidratación e infección y baja peso. 53.- La presencia de pirosis durante el embarazo, se asocia con todos los factores siguientes, EXCEPTO: R1.- Relajación del esfínter del cardias. R2.- Disminución de la motilidad gastrointestinal. R3.- Desplazamiento del estómago por aumento del tamaño del útero. R4.- Cambios en el metabolismo de los hidratos de carbono. 54.- En la valoración del índice de mineralización sea por el estado de los dientes, Indicar que este es bueno cuando la dentición comienza: R1.- A los 4 meses y a los 18 se ha completado la dentición caduca. R2.- A los 5 meses y a los 3 años de ha completada la dentición caduca. R3.- A los 6 meses y a los 2 años y medio se ha completado la dentición caduca. R4.- A los 7 meses y a los 3 años se haya completado la dentición caduca. 5.- ¿Qué factor endógeno interviene en el crecimiento y desarrollo en la infancia?: R1.- Metabólicos. R2.- Ambientales. R3.- Nutricionales. R4.- Embrionarios. 56.- Indique cuál es la prueba analítica que se debe realizar en el segundo y tercer trimestre si la embarazada es RH y es su segundo embarazo: R1.- El test de Osullivan. R2.- Un hemograma. R3.- El test de Coombs. R4.- El test de tolerancia oral a la glucosa. 8.- Es deber del Estado velar por el bienestar de la mujer en su etapa reproductiva, dando cumplimiento en lo siguiente: R1.- Creando barreras al acceso de la mujer a los servicios, la educación y la información sobre salud. R2.- Disminuir los recursos asignados a programas orientados a las adolescentes para la prevención del embarazo precoz. R3.- Reducir las tasas de mortalidad derivada de la maternidad mediante servicios de maternidad sin riesgo y asistencia prenatal. R4.- Aplicar sanción penal a la mujer que se haya sometido al aborto. 57.- El dolor del parto tiene dos causas, señale las causas anatomofuncionales: A. Dilatación del cuello uterino, B. Disminución del umbral dolor , actuando como reflejo condicionante en la corteza cerebral. C. Distención del peritoneo y ligamento del útero, alteración del quimismo de los tejidos. D. Reflejos condicionados educativos y de relajación muscular. E. Contracciones intensas ante obstáculos para el paso del feto; ello produce isquemia y alteraciones metabólicas. R1.- A, C, D. R2.- A, C, E. R3.- A, C, B. R4.- B, C, D. 59.- Joselito, un adolescente de 17 años quien ha sufrido una herida punzante con arma blanca llega a emergencia con un sangrado moderado en el muslo derecho el médico Indicar pasar una solución de lactato de Ringer 1200 ml en 8 horas. Calcule la cantidad que debe pasar en ml hora por bomba de infusión: R1.- La solución de Lactato Ringer se debe administrar 600 ml/ hora. R2.- La solución de Lactato Ringer se debe administrar 300 ml/ hora. R3.- La solución de Lactato Ringer se debe administrar 20 ml/ hora. R4.- La solución de Lactato Ringer se debe administrar 150 ml/ hora. 60.- Los cambios fisiológicos asociados a la gestación obligan a la mujer diabética a un control estricto de la glucemia, que las demandas de insulina varían: R1.- Puede duplicarse en el primer trimestre. R2.- Comienzan a descender en el segundo trimestre. R3.- Se reduce a la mitad en el tercer trimestre. R4.- Tras la expulsión de la placenta se produce un descenso brusco de las necesidades de insulina. .- Los aumentos de la temperatura corporal se deben a trastornos de los mecanismos termorreguladores. Las causas más frecuentes son las siguientes: R1.- Infecciones por bacterias, ejercicio excesivo. R2.- El calor no se produce en forma uniforme. R3.- Cambio de presión que se transmite en forma de onda. R4.- Varía según la edad y la posición. 62.- En la intervención de enfermería en pacientes con amenaza de aborto se les orienta: R1.- Reposo físico y sexual, deambular para mejorar el retorno venoso, vigilar la dieta, tomar analgésicos. R2.- Reposo en decúbito lateral izquierdo, vigilar sangramientos, cambios de apósitos frecuentes, brindarle apoyo emocional y preparación psicologías. R3.- Reposo en decúbito supino, toma de presión arterial, vigilar signos shock hipovolémicos. R4.- Reposo absoluto. 63.- Martha es una paciente que llega a la consulta externa de Obstetricia. Durante la entrevista usted le pregunta cuál es la Fecha de su Última Menstruación FUM, a lo que ella le Indicar que fue el 8 de Mayo de 2015. Usando la regla de Naegele calcular Fecha Probable de Parto o FPP: R1.- El 15 de febrero de 2016. R2.- El 15 de enero de 2015. R3.- El 15 de marzo de 2016. R4.- El 28 de febrero de 2016. 4.- ¿Cuál de los siguientes es el requisito necesario para que aparezca el síndrome del niño bronceado?: R1.- Bilirrubina sérica indirecta elevada. R2.- Terapia con fototerapia. R3.- Tratamiento exanguinotransfusión. R4.- Tratamiento con plasmaferesis. 65.- El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino, se compone de las gónadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y se producen las hormonas sexuales), las vías genitales y los genitales externos. Las estructuras externas del aparato reproductor femenino son: R1.- Vulva, Monte de venus, Clítoris, Periné, Vagina. R2.- Monte de Venus, Ovarios, Trompas de Falopio, útero. R3.- Clítoris, útero, Labios mayores t menores. R4.- Periné, monte de venus, trompas de Falopio. 66.- Los síntomas específicos de la bulimia incluyen: R1.- Edema y distención. R2.- Menstruación ausente o disminuida. R3.- Caries dental, infecciones orales, ruptura del sistema digestivo. R4.- Pérdida de peso del 15% o superior por debajo de lo esperado. 7.- Alicia de 10 años de edad, ingresa a emergencia con diagnóstico de apendicitis, con dolor intenso en fosa iliaca derecha, hipertermia, distención abdominal, vomito por 6 ocasiones por lo cual presenta síntomas de deshidratación; basada en el diagnóstico médico y la sintomatología, que intervenciones de enfermería realizará como enfermera: R1.- Administrarle analgésico para el dolor, administrar antiemético. Colocarle una vía venosa. R2.- Posición semifowler, mantener NPO, Canalizar una vía venosa, preparación preoperatorio, educar a familiar. R3.- Reponer líquidos PO, identificar tipo de dolor, prepararlo para IQ, administrar analgésico. R4.- Colocar sonda nasogástrica. Las infecciones intrahospitalarias representan actualmente uno de los mayores problemas sanitarios que enfrentan las instituciones prestadoras de salud. Preocupados por la cantidad de recién nacidos y niños internados que padecen infecciones intrahospitalarias, que además de prolongar el tiempo de hospitalización, producen una carga económica no solo a las instituciones de salud sino también a las familias. ¿Entre los cuidados más importantes en la prevención de sepsis neonatal está?: R1.- Se recomienda iniciar la alimentación parenteral lo más pronto posible la infección produce aumento del catabolismo. R2.- La higiene de las manos es la medida que mejores resultados ha dado para disminuir las infecciones nosocomiales. R3.- Valorar la necesidad de drogas vaso activas para mantener una disminución perfusión tisular. R4.- Evaluación del gasto cardíaco, resistencia vascular periférica y el flujo sanguíneo como respuesta al aumento de volumen, coloides y medicamentos vaso activos. 69.- El concepto clínico de duración de la gestación se conoce como el periodo en el que la mortalidad perinatal es mínima; de acuerdo con este criterio se considera parto a término aquel que tiene lugar: R1.- Entre las 36 y 44 semanas. R2.- Entre las 38 y 42 semanas. R3.- Entre las 37 y 44 semanas. R4.- Entre las 35 y 40 semanas de gestación. Complete lo que corresponda en la siguiente información: Diagnóstico es un __________ clínico acerca de un __________, que deriva de un proceso __________ y deliberado de __________ y __________ de ___________. R1.- Caso, niño, cíclico, recolección, priorización, problemas. R2.- Juicio, individuo, sistemático, recolección, análisis, datos. R3.- Criterio, adulto, continuo, priorización, recolección, riesgos. R4.- Componente, grupo, dinámico, problemas, reales, riesgo. 72.- “Se trata de una teoría psicológica en la que se acomodan las necesidades humanas en una jerarquía, es decir que existe un orden en que las necesidades deben satisfacerse, que se ejemplifican en la forma de una pirámide de jerarquía”. Pertenece a la teoría de: R1.- Virginia Henderson. R2.- Abraham Maslow. R3.- Florence Nightingale. R4.- Marta Rogers. 3.- ¿Qué pensamiento se tuvo durante los primeros años de la historia con respecto a la salud?: R1.- Social. R2.- Religioso. R3.- Mesopotámico. R4.- Personal. 74.- Antes de levantar un objeto, la enfermera debe decidir si una sola persona puede levantarlo con seguridad, si considera que el objetivo es más grande o pesado debe buscar personal adicional para que le ayuden, ¿Cuáles son las cuatro medidas básicas para levantar objetos pesados?: R1.- Posición de peso, altura del objetivo, posición del cuerpo, peso máximo. R2.- Solo la posición y altura. R3.- Posición y peso. R4.- Conserva la posición de la cabeza. 75.- De los siguientes analgésicos cuál sería el primero a utilizar, considerando sus efectos adversos. R1.- Ibuprofeno. R2.- Ácido acetilsalicílico. R3.- Metamizol. R4.- Paracetamol. La enfermería se la define como: R1.- Un arte, ciencia y una profesión de ayuda que se centra directo al cuidado del paciente para lograr su mejoría. R2.- Una de las más avanzadas y tal vez mejores consideradas así por un sinnúmero de avances que se han logrado en la profesión. R3.- Una labor más sencilla que cuando se ejercía en la época antigua. R4.- Una manera justa que cada persona posee y que no abusa de sus derechos y privilegios. 77.- Que procedimiento básico se debe realizar a un paciente en el examen físico: R1.- La inspección de los exámenes de sangre. R2.- La inspección de los exámenes de orina. R3.- La inspección general y regional (local) del cuerpo humano. R4.- La inspección de los exámenes de heces. 78.- Señalar de cuál de los siguientes modelos es autora Imogene King: R1.- Teoría de las necesidades básicas. R2.- Teoría del logro de metas. R3.- Teoría general de la enfermería. R4.- Teoría de la diversidad. 9.- El modelo de interacción entorno-paciente pertenece a: R1.- Virginia Henderson. R2.- Dorotea Oren. R3.- Florence Nightingale. R4.- Mayra Lewyne. 80.- A qué teoría corresponde el concepto de “la teoría enfermera debe tener en cuenta la creencia cultural, las conductas del cuidado y los valores de los individuos, familias y grupos para proporcionar cuidados enfermeros efectivos, satisfactorios y coherentes con la cultura”: R1.- Teoría del Cuidado Humano. R2.- Teoría de la Diversidad y la Universalidad de los Cuidados. R3.- Teoría del desarrollo Humano. R4.- Modelo de Adaptación. 81.- Al registrar los datos obtenidos durante la ejecución de los cuidados, lo apropiado es: R1.- Tomarse un tiempo para hacer las anotaciones, después de una reflexión basada en lo que se recuerde. R2.- Registrar todas las manifestaciones normales que presenta la persona. R3.- Realizar las anotaciones de manera general, sin describir concreciones temporales que dificultarían la interpretación. R4.- Centrarse en los problemas y acontecimientos importantes que comunican lo que es diferente ese día en esa persona. 2.- Las siguientes son medidas de seguridad para garantizar la toma correcta de la presión arterial. EXCEPTO: R1.- Cierre completamente la válvula de perilla. R2.- Fonendoscopio debajo del brazalete. R3.- Calibrar el tensiómetro periódicamente. R4.- Verificar que el brazalete no tenga aire. 83.- La posición correcta para administrar medicación oftálmica es: R1.- Decúbito supino. R2.- Decúbito ventral. R3.- Decúbito lateral. R4.- Decúbito prono. 84.- ¿Cuál es el desecho que mayor riesgo adicional representa para la salud humana en los servicios de cuidado directo y que requieren de un manejo especial?. R1.- • Desechos infecciosos. R2.- • Desechos comunes. R3.- • Desechos especiales. R4.- • Desechos radioactivos. Salud para un tratamiento conjunto definitivo. R1.- Independiente. R2.- Interdependiente. R3.- Curativa. R4.- Dependiente. 86.- ¿Por qué se dice que “la acción de cuidar es un comportamiento Práctico Moral”?: R1.- Porque el trabajo que lleva a cabo una enfermera tiene fundamentalmente un componente práctico. R2.- Porque el trabajo que realiza la enfermera exige tomar decisiones por otros. R3.- Porque las decisiones que toma la enfermera en el desarrollo de su trabajo tiene influencia sobre las personas a las que van dirigidas, sobre ellas misma como persona y como profesional y sobre la sociedad. R4.- Porque las decisiones que toma la enfermera la recibe de varias personas para que las cumpla. 87.- La Teoría Transcultural describe al ser humano como un ente integral, que no puede separarse de su procedencia cultural ni de su estructura social y se basa en la creencia de que los profesionales de Enfermería pueden mejorar la calidad de los cuidados, si los conocimientos son abordados desde la Antropología. ¿Qué teorizante postuló éste modelo?: R1.- Nola Pender. R2.- Florence Nightingale. R3.- Madeleine Leininger. R4.- Jean Watson. 8.- Son muchos los métodos anticonceptivos que las parejas pueden ocupar para espaciar los nacimientos o planificar el número de hijos que desean, pero sólo uno de ellos además de ser un método anticonceptivo es un mecanismo que se utiliza para evitar la transmisión de enfermedades venéreas. R1.- Preservativo. R2.- Implante. R3.- Espermicidas. R4.- DIU. 89.- Escoja la respuesta correcta. ¿Qué tipo de aistamiento aplica en un paciente con Neumonía?. R1.- Aislamiento de contacto. R2.- Aislamiento por gotas. R3.- Aislamiento aéreo. R4.- Alstamiento estricto. 90.- Durante el ejercicio de su actividad profesional, usted concibe a la aplicación del proceso enfermero como: R1.- Un modelo clínico de toma de decisiones. R2.- Un ejercicio durante el proceso de enseñanza – aprendizaje. R3.- Un juicio sobre el curso probable de la evolución del problema identificado. R4.- Conocimiento sobre las opciones de cuidados de enfermería disponibles. 1.- En la Prehistoria la mujer era responsable del: R1.- La alimentación de la familia. R2.- Conservación del grupo respecto a su supervivencia. R3.- Atención del parto el amamantamiento, protección de la prole. R4.- Atención a los enfermos. 1.- La diálisis peritoneal es una técnica depurativa que se caracteriza porque: R1.- Está indicada en pacientes con problemas respiratorios de tipo restrictivo. R2.- Requiere la realización de intercambios de solución diurnos y nocturnos cada cuatro horas. R3.- Es necesario administrar siempre heparina por el catéter peritoneal. R4.- No produce alteraciones hemodinámicas significativas. 2.- Se inserta una cánula en el antebrazo de un paciente con I.R.A. para practicarle una hemodiálisis. ¿Cuál de las siguientes medidas debería evitar?: R1.- Utilizar el brazo afectado para controlar la PA. R2.- Asegurarse de que las pinzas estén junto a la cama. R3.- En cada turno auscultar la cánula para detectar algún soplo. R4.- En cada turno inyectar heparina dentro de la cánula. 3.- ¿Qué herramienta es útil para la valoración del estado neurológico de un paciente con trauma craneoencefálico?. R1.- Escala de coma de Glasgow. R2.- Escala de Hunt y Hess. R3.- Escala pre hospitalaria del accidente cerebrovascular de Cincinnati. R4.- Escala del accidente cerebrovascular del Nacional Institutes of Health. 4.- Durante la inspección del abdomen, se valoran: R1.- Forma, tono y presencia del líquido. R2.- Forma, volumen y características de la piel. R3.- Forma, dolor y viceromegalia. R4.- Forma, dolor y estado de la superficie. 5.- El Fentanyl denota una combinación de un narcótico sistémico de acción breve: R1.- En analgesia profunda, no hay reacción a comandos verbales. R2.- Produce vasodilatación periférica seguida de hipotensión arterial. R3.- Al administrar con rapidez puede causar rigidez de músculos estriados. R4.- presenta alteraciones a nivel respiratorio. 7.- Un indicador de que la administración de la medicación intradérmica fue bien administrada es: R1.- La formación de la pápula. R2.- La formación de la macula. R3.- Eritema en la zona administrada. R4.- La formación de flictena. 8.- ¿Qué patrón respiratorio tendrá un paciente con cetoacidosis diabética: R1.- Lento y regular. R2.- Lento e irregular. R3.- Rápido y profundo. R4.- Lento y profundo. 11.- La hiperplasia prostática benigna es una de las enfermedades más frecuentes del adulto mayor, se caracteriza clínicamente por: R1.- Dolor testicular. R2.- Cistitis. R3.- Retención urinaria. R4.- Hematuria. 13.- Cuál de las siguientes substancias se usa con mayor frecuencia para la irrigación de la vejiga: R1.- Suero fisiológico. R2.- Suero glucosado al 5%. R3.- Solución de cloruro de potasio. R4.- Sal al medio. 14.- El intercambio de oxígeno y anhídrido carbónico se produce: R1.- En los conductos aéreos. R2.- En el aire espirado. R3.- A nivel celular. R4.- En la nasofaringe. 15.- Un paciente varón de 68 años con antecedentes de coagulopatía, familiares refieren que hace 4 horas sufre caída de su propia altura y presenta Glasgow: 6 / 15 (O: 2, V: 1, M3), en el servicio de emergencias presenta disnea, cianosis, TA: 190/90, FC: 98x’, R: 8x’ e irregulares, afebril, Sat O2 78%. Según estos datos, ¿qué diagnóstico de Enfermería aplicaría en este paciente?: R1.- Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos, traumatismo tisular. R2.- Deterioro de la ventilación espontánea r/c factores metabólicos m/p disminución de la saturación de O2. R3.- Riesgo de intolerancia a la actividad r/c problemas respiratorios y circulatorios. R4.- Respuesta ventilatoria disfuncional al destete r/c limpieza ineficaz de las vías aéreas m/p cianosis, agitación. 16.- Estando en el turno de noche le traen los resultados de una gasometría: pH: 7,32; pCO2: 30 mmHg; pO2: 100 mmHg: HCO3 -: 17 mEq/l. Ante esta situación usted sospecha la existencia de: R1.- Alcalosis respiratoria. R2.- Acidosis respiratoria. R3.- Alcalosis metabólica. R4.- Acidosis metabólica. 17.- La valoración del paciente que está recibiendo alimentación continua por sonda EXCLUYE: R1.- Valoración de los sonidos intestinales activos. R2.- Colocación de la cabecera de la cama a 15 grados o menos. R3.- Control de los residuos de alimentación en la sonda cada 4 horas. R4.- Examen periódico de la colocación adecuada de la sonda de alimentación. 19.- En general, el hematocrito inferior al 30% que presentan los pacientes con insuficiencia renal crónica está determinado por: R1.- Acidosis metabólica. R2.- Hemodilución secundaria a sobrecarga de líquidos. R3.- Dieta restrictiva. R4.- Disminución de los valores de eritropoyetina. 21.- Paciente de 40 años que ingresa a la sala de emergencia por presentar: diaforesis, hipertermia, vómito, ligera ictericia, distención abdominal irradiada a región lumbar, hipotensión, esteatorrea. ¿Cómo profesional de enfermería a que patología pertenecen estos síntomas?: R1.- Hepatitis. R2.- EPOC. R3.- Pancreatitis. R4.- ICC. 22.- Debe administrar 500 ml de suero salino en 3 horas. ¿A cuántas gotas/minuto regularía la perfusión?: R1.- 75 gotas/minuto. R2.- 60 gotas/minuto. R3.- 70 gotas/minuto. R4.- 55 gotas/minuto. 23.- En un paciente con diagnóstico de sangrado digestivo alto ¿Cuál es el manejo inicial de enfermería?. R1.- Reposición de volumen, toma de muestras y acceso venoso de grueso calibre para medios de contraste. R2.- Toma de muestras de laboratorio, reposición de volumen y preparación para endoscopia. R3.- Administración de pantoprazol, colocación de oxígeno y toma de muestra de heces. R4.- Cuantificación de emesis, monitorización de signos vitales y confort del paciente. 24.- El drenaje torácico garantiza la salida de aire o exudados acumulados en la cavidad pleural. Ante un paciente procedente del quirófano con drenaje torácico, seleccione qué signo indica un mal funcionamiento del sistema de drenaje: R1.- La fluctuación del drenaje con presencia de 70 ml/h en la cámara durante la inhalación. R2.- La fluctuación del drenaje con presencia de 50ml'h en la cámara en exhalación. R3.- Ausencia de fluctuación del drenaje del interior de la cámara durante la inhalación o exhalación. R4.- La fluctuación del drenaje y del agua durante la inhalación o la exhalación. 25.- Andrea es una paciente de 88 años quien presenta taquicardia, episodios de confusión y malestar general, Señale el valor de la temperatura corporal que sugiere infección grave: R1.- 36.5º C. R2.- 37.8º C. R3.- 38.3º C. R4.- 37.2º C. 26.- La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre bombeada por el corazón, sobre las paredes de una arteria. Su clasificación es: Normotensión, Hipertensión e Hipotensión. Entre los factores que predisponen la aparición de Hipertensión arterial encontramos: R1.- Antecedentes familiares y Sedentarismo. R2.- Edad, Sexo y Raza. R3.- Obesidad, Estrés y consumo de anticonceptivos. R4.- Uso excesivo de sal y grasas saturadas, así como un consumo elevado de alcohol. 27.- Paciente adulto ingresa al servicio de emergencia refiriendo dolor abdominal difuso, malestar general, diarrea persistente, náusea y vómito, los resultados del examen de heces revelan infección por salmoneila. Estos signos y síntomas corresponden a Ía siguiente patología: R1.- Colon irritable. R2.- Gastroenteritis aguda. R3.- Enfermedad de Crohn. R4.- Apendicitis. 28.- En el servicio de clínica, le han solicitado que realice un plan educativo sobre aspectos nutricionales para los pacientes con Diabetes tipo II. Ordene los pasos del plan educativo: 1. Evaluación del aprendizaje. 2. Valoración del paciente. 3. Diseño de un Plan. 4. Diagnóstico de necesidades. 5. Aplicación del Plan. 6. Documentación del Plan. R1.- - 2, 4, 3, 5, 1, 6. R2.- - 1, 2, 3, 4, 5, 6. R3.- - 2, 3, 4, 1, 6, 5. R4.- - 4, 3, 5, 2, 6, 1. 29.- “¿Cómo define el riesgo de contraer SIDA-VIH a través de una aguja contaminada?”: R1.- Se define como la probabilidad de un resultado sanitario adverso. R2.- Proporción de la población que está expuesta a un determinado riesgo. R3.- Una propiedad inherente. R4.- Proporción de la carga actual de la morbilidad o traumatismo. 30.- La competencia para dar el consentimiento, es uno de los elementos que forma parte del consentimiento informado, en el caso de personas autónomas, este aspecto guarda relación con la siguiente afirmación: R1.- Capacidad para comprender la documentación del estudio propuesto. R2.- Capacidad para recibir la descripción completa de las intervenciones. R3.- Capacidad de una persona para declarar ser parte de un estudio. R4.- Capacidad para comprender beneficios y riesgos de un estudio. 31.- En una institución de salud se observa que se establecen líneas directas de comunicación, se elimina la centralización en la toma de decisiones y se busca simplificar el trabajo. ¿A qué tipo de organización corresponden estas características?. R1.- - Organización funcional. R2.- - Organización lineal. R3.- - Organización lineo- funcional. R4.- - Organización por comités. 32.- Con el objetivo de contribuir a reducir la morbilidad y mortalidad infantil de las enfermedades prevenibles por vacunación, el Ministerio de Salud Pública da prioridad a la entrega de los diferentes esquemas de vacunación a la población más vulnerable de acuerdo a criterios de riesgo definidos. ¿Qué principio de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI) se pone de manifiesto en la mencionada afirmación?. R1.- - Equidad social. R2.- - Oportunidad y Sustentabilidad. R3.- - Calidad. R4.- - Participación social. 3.- Cuando una enfermedad se extiende, como es el caso de la gripe AH1N1, por muchos países a la vez, se habla de: R1.- Endemia. R2.- Epidemia. R3.- Pandemia. R4.- Pandemónium. 34.- Como profesional de la salud, usted es asignada/o a laborar en una unidad que presta servicios ambulatorios y hospitalarios de especialidad, considerada de referencia nacional por contar con recursos tecnológicos de punta y resolver problemas de salud de alta complejidad. ¿A qué nivel de atención de salud corresponde esta unidad?. R1.- - III nivel de atención. R2.- - II nivel de atención. R3.- - I nivel de atención. R4.- - IV nivel de atención. 35.- En el Servicio de Pediatría se encuentra ingresado Luisito con el diagnóstico de fractura de húmero. El médico prescribe administrar 400mg de cefalexina IV c/8h. El fármaco disponible tiene una presentación en frasco de 1 gramo en polvo con solvente de 5ml. ¿Cuánto administra?: R1.- 2cc cada 8 horas. R2.- 4ml cada 8 horas. R3.- 1ml cada 8 horas. R4.- 5 ml cada 8 horas. 37.- Susana, la mamá de Lucía, comenzará a trabajar por lo que le pregunta cómo debe hacer la señora que cuidará a la niña para calentar la leche materna que Susana se extrae y guarda en la heladera. ¿Qué le debe usted indicar a Susana?: R1.- Calentar el recipiente en el microondas. R2.- Calentar el recipiente en agua hirviendo hasta que hierva la leche. R3.- Hervir la leche. R4.- Sumergir el recipiente en agua tibia. 38.- A la Consulta de Pediatría llega una adolescente de 14 años, que pesa 65 Kg y tiene una talla de 1,55 cm. Calcule el IMC y clasifique su estado nutricional según la norma de OPS/OMS: R1.- IMC es igual a 26 la adolescente esta con un peso bajo. R2.- IMC es igual a 27 la adolescente esta con obesidad. R3.- IMC es igual a 27.7 obesidad grado I. R4.- IMC es igual a 30 obesidad grado II. 9.- La Enfermería materna abarca varias fases, EXCEPTO: R1.- Fase de planificación familiar. R2.- Fase anteparto. R3.- Fase intraparto. R4.- Fase exploratoria. 40.- El reflejo de moro está presente en el momento del nacimiento y desaparece hacia: R1.- De uno a tres meses. R2.- De cuatro a cinco meses. R3.- De seis a ocho meses. R4.- De nueve a diez meses. 41.- Pablito, es un preescolar de 3 años y le han diagnosticado laringotraqueobronquitis (CRUP), dentro de la sintomatología más predominante encontraremos: R1.- Tos húmeda, dolor torácico, estertores. R2.- Tos perruna, disfonía, estridor laríngeo. R3.- Tos productiva, decaimiento, sibilancias. R4.- Congestión nasal, dolor de oído, vomito. 2.- En la valoración del índice de mineralización sea por el estado de los dientes,Indicar que este es bueno cuando la dentición comienza: R1.- A los 4 meses y a los 18 se ha completado la dentición caduca. R2.- A los 5 meses y a los 3 años de ha completada la dentición caduca. R3.- A los 6 meses y a los 2 años y medio se ha completado la dentición caduca. R4.- A los 7 meses y a los 3 años se haya completado la dentición caduca. 43.- Los órganos internos que constituyen el aparato reproductor femenino son: R1.- Monte de venus, clítoris, labio menor, vagina, meato. R2.- Carúncula himen, orificio, vaginal, clítoris, labio mayor. R3.- Útero, ovario, vagina, cuello uterino, trompas de Falopio. R4.- Glándulas de bartolino, clítoris, útero, vagina, meato. 44.- La compresión de la vena cava dada por el aumento de tamaño del útero y su contenido produce cambios enel sistema cardiovascular produciendo la reducción del volumen sanguíneo que llega al corazón. Determine, ¿Qué signos se producen en el embarazo, secundarios al efecto antes mencionado?. R1.- Taquicardia, Acidosis respiratoria. R2.- Gasto cardiaco normál, Acidosis respiratoria. R3.- Gasto cardiaco normal, Síndrome supino hipotenso. R4.- Taquicardia, Síndrome supino hipotenso. 5.- Escala que valora el grado de adaptabilidad del recién nacido al medio externo después de que nace: R1.- Silverman. R2.- Apgar. R3.- Capurro. R4.- Jordan. 46.- Los síntomas específicos de la bulimia incluyen: R1.- Edema y distención. R2.- Menstruación ausente o disminuida. R3.- Caries dental, infecciones orales, ruptura del sistema digestivo. R4.- Pérdida de peso del 15% o superior por debajo de lo esperado. 47.- Usted es la enfermera a cargo de la Unidad de Pediatría y debe administrar la siguiente medicación: Ceftriaxone: 230 mg. Se dispone de polvo en frascos de 1 gr. Vial 5 cc. Calcule la cantidad del medicamento a administrar, según la prescripción médica y la presentación del fármaco: R1.- Ceftriaxone 2,3 cc. R2.- Ceftriaxone 1,1 cc. R3.- Ceftriaxone 2,3 cc. R4.- Ceftriaxone 3,3 cc. 48.- La oxigeno terapia es la administración de oxígeno en forma correcta y segura como cualquier otra droga sus principales objetivos son: R1.- Disminuye el trabajo del miocardio, circulación, glándulas endocrinas. R2.- Trata la acidosis, hipercalcemia, trabajo pulmonar, digestivo,. R3.- Trata la hipoxia, trabajo digestivo, evita la bronco aspiración, mejora la absorción. R4.- Trata la hipoxemia y evita la hipoxia tisular, disminuye el trabajo pulmonar y miocardio. 49.- La espermatogénesis es un proceso en el cual los espermatozoides inmaduros forman espermatozoides maduros seleccione la secuencia correcta de este proceso: 1. División ecuatorial (meiosis II). 2. Espermatogénesis. 3. División de reducción (meiosis I). R1.- 3, 2,1. R2.- 2, 3,1. R3.- 1, 2,3. R4.- 3, 1, 2. 50.- La recomendación de tomar ácido fólico diariamente, además de prevenir malformaciones en el feto, previene a la mujer gestante de desarrollar: R1.- Anemia falciforme. R2.- Anemia megaloblástica. R3.- Policitemia. R4.- Preclamsia. 51.- La diarrea se produce cuando un niño tiene evacuaciones intestinales frecuentes y blandas o acuosas, que a menudo afecta el revestimiento interno de los intestinos. Por lo tanto, en un niño con diarrea aguda, se realizan las siguientes actividades, EXCEPTO. R1.- Evaluar el grado de deshidratación. R2.- Usar compuestos antidiarreicos: loperamida o difenoxilato de atropina. R3.- Reponer líquidos y electrolitos. R4.- Evitar la propagación del agente responsable. 52.- Durante el embarazo, la mujer debe ingerir suplementos de algunas vitaminas y minerales. ¿Cuál de los siguientes debe ingerirse a lo largo de todo el embarazo con el fin de prevenir malformaciones de origen neuronal en el feto?: R1.- Hierro. R2.- Calcio. R3.- Tiamina. R4.- Ácido fólico. 53.- El meconio Primer excremento de los recién nacidos, que es de color verdoso y consistencia viscosa y está compuesto, señale la EXCEPCIÓN: R1.- Secreciones gastrointestinales. R2.- sangre. R3.- Bacterias. R4.- Desechos celulares. 54.- Durante el embarazo los tubérculos de Montgomery se hacen prominentes. ¿Dónde se asientan dichos tubérculos?: R1.- En el útero. R2.- En el itsmo. R3.- En los labios mayores. R4.- En la mamas. 55.- El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino, se compone de las gónadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y se producen las hormonas sexuales), las vías genitales y los genitales externos. Las estructuras externas del aparato reproductor femenino son: R1.- Vulva, Monte de venus, Clítoris, Periné, Vagina. R2.- Monte de Venus, Ovarios, Trompas de Falopio, útero. R3.- Clítoris, útero, Labios mayores t menores. R4.- Periné, monte de venus, trompas de Falopio. 56.- Juan, un adolescente de 15 años quien ha sufrido una herida punzante con arma blanca llega a emergencia con un sangrado moderado en el hemitórax derecho el médico Indicar pasar una solución de lactato de Ringer 1800 ml en 6 horas. Calcule la cantidad que debe pasar en ml hora por bomba de infusión: R1.- La solución de Lactato Ringer se debe administrar 600 ml/ hora. R2.- La solución de Lactato Ringer se debe administrar 300 ml/ hora. R3.- La solución de Lactato Ringer se debe administrar 20 ml/ hora. R4.- La solución de Lactato Ringer se debe administrar 40 ml/ hora. 57.- De las características generales del recién nacido todas son correctas EXCEPTO: R1.- Al primer llanto los alvéolos pulmonares se llenan de aire, liberándose, inmediatamente, una sustancia denominada surfactante pulmonar, la cual se encarga de evitar el colapso en los alvéolos en el momento de la espiración. R2.- En la vida extrauterina se produce un cese de la circulación placentaria, provocando una dilatación funcional del conducto arterioso para fortalecer la circulación cerebral. R3.- Después del nacimiento, el neonato posee secreciones gastrointestinales y casi todas las enzimas necesarias para la digestión de la leche materna. R4.- El cerebro humano crece y se desarrolla más rápido en los primeros meses de vida, y aumenta la vascularización del tejido nervioso. 58.- La vacuna BCG es una suspensión de bacilos vivos atenuados de la cepa mycobacterium bovis y se debe aplicar en forma intradérmica en: R1.- Tercio medio del vasto externo derecho. R2.- Tercio medio del vasto externo derecho. R3.- Intraglútea. R4.- Musculo deltoides derecho. 59.- El Sistema Nacional de Salud en el Ecuador, es: R1.- Conjunto de entidades públicas, privadas, autónomas y comunitarias que se articulan funcionalmente sobre la base de principios, políticas, objetivos y normas comunes. R2.- Conjunto de entidades del Ministerio de Salud Pública, que trabajan por niveles de atención, primaria, secundaria y terciaria. R3.- Conjunto de políticas en salud a nivel internacional y nacional que trabajan armonizadamente sobre la base de objetivos y normas comunes. R4.- Conjunto de instituciones públicas, privadas, autónomas que tienen por objetivo único normatizar las características de la atención de salud. 60.- La herramienta metodológica que permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, se refiere a: R1.- - Análisis situacional de salud. R2.- - Diagnóstico dinámico. R3.- - Mapa parlante. R4.- - Sala situacional. 61.- Seleccione la definición correcta de familiograma: R1.- Es un recurso adicional de la ficha familiar que consigna datos de la familia y su relación con la comunidad. R2.- Es un sistema complejo de conocimiento de la dinámica familiar y sus relaciones sociales en la comunidad. R3.- Es un Instrumento para valorar la estructura, dinámica, riesgos, roles y ciclo evolutivo de la familia en un momento determinado. R4.- Es una fotografía de la familia que permite visualizar su composición y funciones. 62.- ¿En qué conferencia de la OMS se aceptó la definición de Promoción de la Salud como: "El proceso de capacitar a la gente para que aumente el control sobre su salud y la mejore"?. R1.- Sundwall. R2.- Adelaida. R3.- Ottawa. R4.- Yakarta. 63.- En el contexto de participación ciudadana,todas las personas tienen derecho a: a. Participar en las sesiones del ministerio de salud pública b. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información c. La información para la planificación, tendrá carácter oficial y público d. Elaborar propuestas de modelos para gerenciar hospitales. R1.- C y A. R2.- B y D. R3.- A y B. R4.- B y C. La enfermera(o) tiene que conseguir: ___________, que la sociedad en general y cada uno de los ciudadanos en particular tome conciencia de la realidad intercultural que se está dando hoy en la sociedad y reaccione positivamente hacia ella: R1.- por medio de la escuela. R2.- a través de estrategias desplegadas. R3.- a través de estrategias. R4.- a través de charlas. 65.- Paciente con antecedentes de TB Pulmonar, acude al Centro de Salud por sus exámenes de control, en los resultados se observa una resistencia simultánea a la Isoniacida y Rifampicina. ¿Cuál es el tipo de resistencia que presenta el paciente?. R1.- - Multidrogorresistencia. R2.- - Monorresistencia. R3.- - Polirresistencia. R4.- - Extensamente resistente. 66.- Al momento de realizar la visita domiciliaria, se identifica a un hombre quien fue diagnosticado de Diabetes mellitus tipo II hace un año; señala que su esposa prepara la misma dieta para toda la familia, su hijo mayor aporta con las compras de medicamentos y su hijo menor le dedica una hora diaria para hacer ejercicios. Todo esto ha permitido que se sienta muy satisfecho y pueda mejorar su estado de salud.¿Según la prueba de Apgar Familiar que parámetro estamos midiendo?. R1.- -Participación. R2.- -Adaptación. R3.- -Gradiente de recursos. R4.- -Afecto. 67.- Seleccione el instrumento que permite vigilar el estado de salud de la población, sus necesidades y desarrollar política para garantizar los servicios de salud. R1.- -Ficha familiar. R2.- -Ficha familiar. R3.- -Mapa parlante. R4.- -Historia clínica. 68.- ¿Cuál de las siguientes definiciones del concepto de salud corresponde al realizado por la OMS.?: R1.- "Salud es la correcta aptitud para dar armónicas respuestas a los estímulos del ambiente y del propio cuerpo que asegura una vida activa creadora y una descendencia amplia". R2.- "La salud resulta de una capacidad comportamental que comprende los componentes fundamentales que solo pueden serlo por un proceso de adaptación". R3.- "Salud es el estado completo de bienestar físico, psíquico y social y no solo la ausencia de enfermedad". R4.- "Salud es el estado en el que cada célula del cuerpo funciona a plena capacidad y en perfecta armonía con cada una de las demás células". 9.- El paradigma que propone que todos y todas alcancemos una vida plena, en armonía con la comunidad y la naturaleza, a diferencia de las ideas tradicionales de desarrollo que privilegian la acumulación, se llama: R1.- Clases sociales. R2.- Determinantes sociales de la salud. R3.- Buen vivir. R4.- Utopía. 70.- ¿Cuál de los siguientes objetivos nos proponemos en el plan familiar de cuidados del enfermo respiratorio crónico?: R1.- Identificar el microorganismo infectante. R2.- Determinar el tratamiento antibiótico más adecuado. R3.- Mejorar la calidad respiratoria del enfermo. R4.- Deambulación precoz. 71.- Señale quien fue el fundador de la teoría Humanista: R1.- Maslow. R2.- Watson. R3.- Freud. R4.- Nightingale. 2.- Según Abraham Maslow, los cinco niveles de las necesidades humanas son: R1.- Control de la salud, sexualidad-reproducción, rol-relaciones, sueño-reposo, eliminación. R2.- Respiratoria, cardiovascular, nervioso, gastrointestinal, genitourinario. R3.- Fisiológica, seguridad y protección, amor y pertenencia, autoestima, autorrealización. R4.- Valor-creencias, autorrealización, tolerancia al estrés, amor y pertenencia, nutricional-metabólica. 73.- La meta de "Salud Para Todos en el Año 2000" se propuso por primera vez en: R1.- La Segunda Conferencia de Promoción de la Salud de Adelaida 1988. R2.- b. La Conferencia de Alma-Ata 1978. R3.- La Declaración de Yakarta 1997. R4.- El Compendio Internacional de Indicadores de Salud 1999. 74.- Selecciones que posición se utiliza en enfermos con patologías respiratorias, en exploraciones de cabeza, ojos, cuello, oídos, nariz, garganta y pecho. Además, mejora la ventilación y reduce la presión craneal. Relaja los músculos abdominales. La cabecera se coloca a 45º con las piernas flexionadas y los pies en flexión dorsal: R1.- Posición de fowler. R2.- Posición de semifowler. R3.- Posición de morestin d. Posición de sims. R4.- Posición de morestin d. Posición de sims. 75.- ¿Cuál es el Mecanismo de Acción de las Penicilinas?: R1.- Inhibición de la Síntesis Bacteriana. R2.- Bloqueo de la síntesis proteica. R3.- Inhibición del Ribosoma Bacteriano. R4.- Bloqueo de la Síntesis de la pared Bacteriana. 76.- Las siguientes medidas sobre el sistema de drenaje torácico con aspiración son correctas EXCEPTO: R1.- El dispositivo de recogida debe mantenerse por debajo de la altura del tórax del paciente. R2.- El nivel del sello de agua debe fluctuar con la respiración. R3.- Estimular la respiración profunda a intervalos regulares si no está contraindicado. R4.- Pinzar el sistema de drenaje cuando se transporte al paciente. Complete el párrafo con las palabras que corresponden: ¿Cómo realizar el interrogatorio con el síntoma más importante que es el dolor? ……..… dónde duele, ………… intensidad de dolor, …………………. del dolor: si es agudo o crónico, se instala brusca o lentamente, …………………. del dolor, …………… características del dolor, …………………. qué lo calman, …………… qué lo exacerban, ……………. síntomas que lo acompañan. R1.- Tipo, horario, causas, síntomas, sitio, causas, intensidad, irradiación. R2.- Causas, intensidad, síntomas, sitio, causas, irradiación, tipo, horario. R3.- Sitio, tipo, intensidad, irradiación, horario, causas, causas, síntomas. R4.- d. Horario, tipo, intensidad, síntomas, causas, sitio, irradiación, causas. 78.- A mediados del siglo XIX, Nightingale escribió que el conocimiento enfermero era distinto del conocimiento médico y propuso la idea de que la enfermería se basaba: R1.- En el conocimiento de las personas y de su entorno, una base de conocimiento distinta a la usada por los médicos en la práctica. R2.- En las patologías más utilizadas dentro de los entornos hospitalarios. R3.- Se basa en el análisis de los trabajos teóricos de la enfermería y su papel en el desarrollo del conocimiento. R4.- Se basa en la sintomatología y los exámenes de laboratorio de cada paciente a nivel clínico. 79.- El proceso a seguir para garantizar el abastecimiento de agua potable a la población es: R1.- Dependiente de las características geográficas del abastecimiento urbano. R2.- Captación, tratamiento, almacenamiento, distribución y conducción. R3.- Conducciones, tratamiento, captación, almacenamiento y distribución. R4.- Según la precedencia de los recursos hídricos. 80.- Dentro de la etapa de valoración tenemos los siguientes pasos: R1.- Métodos de obtención de datos, observación, interpretación y validación de los datos, organización de los datos. R2.- Métodos de obtención de datos, observación, interpretación. R3.- Métodos de obtención de datos, observación, exploración, examen físico, resultado de laboratorio. R4.- Observación, interpretación y validación de los datos, organización de los datos. 81.- De acuerdo al Modelo de Enfermería que enfoca a todas las actividades que se realizan para suplementar o completar las necesidades que el paciente no puede realizarlas corresponde a: R1.- a. N. Pender. R2.- b. V. Henderson. R3.- c. I. King. R4.- d. H. Peplau. 83.- En un centro de salud hay varios mecanismos de bioseguridad, uno de ellos es la destrucción de microorganismos en objetos inanimados que aseguran la eliminación de las formas vegetativas, pero no elimina las esporas. ¿Qué mecanismo se aplica en este caso?. R1.- Desinfección. R2.- Descontaminación. R3.- Antisepsia. R4.- Esterilización. 4.- La movilización del paciente es una medida que se adopta para conservar una buena alineación corporal, evitar contracturas, promover el drenaje, facilitar la respiración y evitar alteraciones de la piel sobre salientes óseas. Su técnica está basada en las posiciones terapéuticas y el traslado del paciente cuya definición responde a: R1.- Procedimiento por el cual se moviliza al paciente cuando no puede cooperar o lo hace en forma limitada. R2.- El paciente conoce lo que se le realizará podrá participar en forma efectiva y se sentirá más confiado y seguro. R3.- Es el proceso de colocar al paciente en la cama en alineación corporal. R4.- La comodidad es una condición para el bienestar físico y mental del paciente. 85.- Los efectos adversos de los corticoides: R1.- Disminución del peso corporal. R2.- Hipertensión. R3.- Hipoglucemia. R4.- Aumento del crecimiento lineal. Complete la siguiente definición: Las técnicas o métodos utilizados en el examen físico son: ____________, , _______________ y. Cada una de ellas requiere conocimientos y destrezas para su aplicación. R1.- Inspección, diagnóstico, percusión, ejecución. R2.- valoración, diagnóstico, planificación, ejecución. R3.- Inspección, palpación, percusión, auscultación. R4.- Inspección, ejecución, percusión, auscultación. 87.- De acuerdo a la complejidad de la institución de safud, existen algunos sitios de almacenamiento. ¿Cuál es la denomina. R1.- Almacenamiento final. R2.- Almacenamiento general. R3.- Almacenamiento de generación. R4.- Almacenamiento intermedio. 88.- ¿Por qué se dice que “la acción de cuidar es un comportamiento Práctico Moral”?: R1.- Porque el trabajo que lleva a cabo una enfermera tiene fundamentalmente un componente práctico. R2.- Porque el trabajo que realiza la enfermera exige tomar decisiones por otros. R3.- Porque las decisiones que toma la enfermera en el desarrollo de su trabajo tiene influencia sobre las personas a las que van dirigidas, sobre ellas misma como persona y como profesional y sobre la sociedad. R4.- Porque las decisiones que toma la enfermera la recibe de varias personas para que las cumpla. 89.- Según Dorotea Orem, la función de enfermería es: R1.- Facilitar atención para influir de alguna forma sobre el paciente con el fin de que evolucione y obtenga un alto nivel de autocuidado. R2.- Apreciar las necesidades básicas humanas. R3.- Ayudar a las personas sanas y enfermas. R4.- Diagnosticar y tratar según la situación lo exige, a través de los Cuidados básicos de Enfermería. 90.- La posición correcta del paciente para administrar medicación por vía oral es: R1.- Decúbito lateral. R2.- Posición de Sims. R3.- Posición de Trendelenburg. R4.- Fowler. 91.- Para Orem los cuidados de salud son práctica que tienen valor para la salud de la persona y los denomina sistema de cuidados preventivos de salud donde se distinguen: R1.- Preventivos y cuidados curativos. R2.- De prevención primaria y especializada. R3.- De ayuda, enseñanza, apoyo, actuar por la persona y proporcionarle un entorno adecuado para fomentar su salud. R4.- De prevención primaria, secundaria y terciaria. 92.- Los comportamientos que integran el estilo de vida de una persona son: R1.- Los que desarrolla la persona en la etapa madura de su vida. R2.- De naturaleza voluntaria. R3.- Motivacionales. R4.- Aprendidos. 93.- El control de constantes vitales es de suma importancia para valorar el equilibrio hídrico. Si nos encontramos con una tensión arterial disminuida, puede indicar: R1.- Exceso de volumen de líquidos. R2.- Déficit en el volumen de líquidosd. R3.- . Equilibrio en el volumen de líquidos. R4.- Equilibrio electrolítico. 94.- Señale la teorizante de enfermería que considera las 14 necesidades básicas del ser humano como elementos importantes de la atención: R1.- Callista Roy,. R2.- Virginia Henderson. R3.- Dorothea Orem. R4.- Hildegard Peplau. 95.- Las siguientes son características de los pensadores críticos: R1.- Pensadores activos, trabajan de manera planificada, imparciales, buenos comunicadores, conocen sus debilidades. R2.- Pensadores pasivos, Hábitos de evaluación temprana, comunicadores, autosuficientes. R3.- Auto valorados, parciales, critican a los demás sus errores. R4.- Sobre valorados, con prejuicios y sesgos. 96.- La administración intravenosa de soluciones coloides es habitual en pacientes que precisan: R1.- Reducir la osmolaridad plasmática. R2.- Reponer las pérdidas de sodio. R3.- Reposición rápida del volumen intravascular. R4.- Reposición de volumen y rehidratación. 98.- Al realizar la entrevista a una enferma, la enfermera la pregunta cómo le afecta un determinado alimento en su proceso digestivo. ¿Qué desventaja puede representar este tipo de pregunta abierta, para la respuesta de la persona?: R1.- Invita a limitar la cantidad de información ofrecida. R2.- Dificultades para un diálogo activo entre la enferma y la enfermera. R3.- Tener que concretar en una respuesta muy concreta. R4.- La oportunidad de divagar y desviarse del tema. 99.- En relación con las personas que padecen problemas osteoarticulares, el diagnóstico de enfermería: "dolor crónico relacionado con deformidad articular" , correspondería según M. Gordon con el patrón funcional: R1.- Afrontamiento o tolerancia al estrés. R2.- Valores/creencias. R3.- Autopercepción/autoconcepto. R4.- Cognitivo/perceptivo. 100.- El rol de enfermería en los modelos de suplencia o ayuda, conocida como Escuela de las Necesidades, consiste en suplir o ayudar a realizar las acciones que la persona no puede llevar a cabo en un momento de su vida, acciones que preservan la vida, fomentando ambas, el autocuidado por parte de la persona. Las representantes más importantes de esta tendencia son: R1.- Virginia Henderson, Dorothea Orem y Faye Gleen. R2.- Dorothea Orem, Maryorie Gordon y Betty Neuman. R3.- Joyce Fitzpatrick, Dorothea Orem y Dorothy Jonhson. R4.- Florence Nightingale, Maryorie Gordon, Nola Pender. 286.- Señale el valor normal de la PaCO2 en la sangre arterial en Quito: (1 pto) Puntaje: 1. 100 mm Hg. 30 + 2 mm Hg. 90 + 5 mm Hg. 45 + 3 mm Hg. 287.- La atropina, está indicada en un R.C.P, cuando existe: (1 pto) Puntaje: 1. Bradicardia sinusal. Taquicardia. Apnea. Fibrilación ventricular. 288.- ¿Por qué las quemaduras de tercer grado no producen dolor? (1 pto) Puntaje: 1. Porque aparecen ampollas y hacen de almohada. Porque sólo afecta a la epidermis. Porque se han destruido las terminaciones nerviosas. Porque las quemaduras no duelen. 289.- Elija la respuesta correcta con respecto a las Benzodiacepinas: (1 pto) Puntaje: 1. Por su efecto central se desestabiliza hemodinámicamente. Las benzodiacepinas se utiliza para obtener amnesia, sedación y ansiolisis. Con cualquier dosis produce angustia y coma profundo. Existe dependencia solo temporalmente. 290.- Señale lo correcto respecto del Fentanyl: (1 pto) Puntaje: 1. Utilizada a grandes dosis o infusión rápida intravenosamente no produce rigidez muscular. El fentanyl es un opioide sintético poco potente. Es depresor de la ventilación efecto que puede mantener aun después de desaparecer analgesia. La duración de acción es de 1 a 2 horas intravenoso. 291.- Al registro de la actividad eléctrica miocárdica se conoce como: (1 pto) Puntaje: 1. Electrocardiograma. Electroencefalograma. Electromiograma. Miocardiopatía. 292.- ¿Qué proporción de compresiones torácicas/ventilaciones se recomienda en la RCP básica? (1 pto) Puntaje: 1. 15:2. 5:2. 15:1. 30:2. 293.- La pulsioximetría permite la medición de: (1 pto) Puntaje: 1. Saturación Arterial de 02. Presión Arterial de CO2. Presión Arterial de 02. Saturación venosa de O2. 294.- La zona mitral (ápex) está localizada en el: (1 pto) Puntaje: 1. Segundo espacio intercostal, borde esternal derecho. Quinto espacio intercostal, borde esternal izquierdo. Quinto espacio intercostal, línea clavicular media izquierda. Segundo espacio intercostal, borde esternal izquierdo. 295.- El intercambio de oxígeno y anhídrido carbónico se produce: (1 pto) Puntaje: 1. En la nasofaringe. En el aire espirado. En los conductos aéreos. A nivel celular. 297.- Independientemente del aparato respiratorio, señale el aparato o sistema más afectado en bronquitis crónica: (1 pto) Puntaje: 1. Cardiovascular. Digestivo. Linfático. Urinario. 298.- La manipulación de la sonda NSG de un paciente está contraindicada en: (1 pto) Puntaje: 1. Intervención quirúrgica gástrica. Distensión abdominal. Intervenciones quirúrgicas del tracto gastro intestinal inferior. Náuseas extremas. 299.- ¿Qué sonido esperaría obtener al percutir encima de un tejido pulmonar sano?: (1 pto) Puntaje: 1. Resonante. Timpánico. Hiperresonante. Mate. 300.- ¿Qué tipo de sonido respiratorio esperaría auscultar encima de la mayoría de campos pulmonares de pacientes sanos? (1 pto) Puntaje: 1. Bronquial. Traqueal. Vesicular. Broncovesicular. 301.- La tiroides es (1 pto) Puntaje: 1. Se compone de tres lóbulos laterales. Es una glándula que se encuentra debajo de la laringe. Cuando pesa 30 gr. se aumenta y se denomina bocio. Se encuentra conectados por encima del cartílago cricoides. 302.- La tiroides secreta hormonas como: (1 pto) Puntaje: 1. T3, T4. T3, T4, Calcitonina. Solo tiroxina. Calcitonina. 303.- La función de la glándula tiroidea es: (1 pto) Puntaje: 1. Regular el crecimiento y desarrollo. Regular el metabolismo. Regular el crecimiento del bocio. Regular la actividad del sistema nervioso. 304.- El hipotálamo: (1 pto) Puntaje: 1. El hipotálamo regula a la pituitaria. El hipotálamo se encarga de producir hipotiroidis. El hipotálamo trabaja independiente. El hipotálamo y la pituitaria controla la secreción normal de la tiroides. 305.- El hipertiroidismo: (1 pto) Puntaje: 1. El hipertiroidismo se produce por exceso o déficit de producción de yodo. El hipertiroidismo se produce por escasa producción de yodo. El hipertiroidismo se produce por liberación escasa de la glándula tiroidea. Es dado por un desequilibrio en el metabolismo por sobreproducción de la glándula tiroidea. 306.- Respecto al sistema excitoconductor cardíaco, es cierto que: (1 pto) Puntaje: 1. El nodo sinoauricular se haya situado en la aurícula derecha. El nodo sinoauricular se encuentra situado en el ventrículo derecho en un 20% de los casos. El nodo auriculoventricular no existe en la mitad de los sujetos sanos. El sistema His-Purkinje se sitúa en la aurícula izquierda. 307.- Cuando en un paciente con infarto agudo de miocardio se solicita la realización de ECG, la derivación V4 se localizará en: (1 pto) Puntaje: 1. 5º espacio intercostal derecho, línea medioclavicular. Fosa supraclavicular derecha. Hipocondrio derecho. 6º espacio intercostal derecho en línea axilar anterior. 308.- Las personas ancianas son propensas a presentar problemas respiratorios puesto que el envejecimiento provoca: (1 pto) Puntaje: 1. Debilidad de los músculos requeridos para respirar. Disminución en el número de células pulmonares. Aumento de la resistencia traqueal. Reducción de la elasticidad del tejido pulmonar. 309.- Un paciente puede desarrollar neumotórax a tensión como resultado de: (1 pto) Puntaje: 1. Un neumomediastino. Un neumotórax cerrado. Un neumotórax abierto. Un enfisema subcutáneo. 310.- ¿Qué patrón respiratorio describe mejor las respiraciones de CHEGNE STOKES?: (1 pto) Puntaje: 1. Períodos cortos de apnea seguidos por incremento de respiraciones profundas y rápidas que se enlentecen seguidamente hasta llegar al apnea. Respiraciones regulares y profundas que se alternan con respiraciones superficiales durante varios minutos. Respiraciones lentas y profundas. Respiraciones rápidas y superficiales. 311.- En un paciente que sufre un neumotórax abierto del pulmón derecho, el pulmón izquierdo podría: (1 pto) Puntaje: 1. Colapsarse. Desarrollar atelectasias. No sufrir cambios. Expandirse dentro del espacio pulmonar derecho. 312.- La FiO2 en el aire ambiente es: (1 pto) Puntaje: 1. 0.21. 21. 28%. 0.28. 313.- Elija la respuesta correcta: (1 pto) Puntaje: 1. La pleura parietal recubre el pulmón directamente. La retracción contráctil del pulmón hace que se colapse. La elasticidad del tórax no favorece su expansión. La presión pleural es positiva. 314.- Un broncodilatador que ocasiona hipertensión, taquicardia y vasoconstricción es: (1 pto) Puntaje: 1. Adrenalina. Salbutamol (Ventolin). Ipatropio (Atrovent). Aminofilina. 315.- La prescripción médica indica que se debe administrar O2 a 5 litros x’ para alcanzar una sat O2 sobre el 90%, ¿qué equipo utilizaría Ud. para cumplir con esta indicación? (1 pto). Mascarilla Venturi. Cánula de Guedell. Mascarilla cerrada. Cánula nasal. 316.- La hipoglucemia puede causar en el cerebro: (1 pto) Puntaje: 1. ACV. Lesiones irreversibles. Hemorragias. Infartos. 317.- La presión que la sangre ejerce sobre las paredes de los vasos arteriales se denomina: (1 pto) Puntaje: 1. Presión media. Presión arterial. Pulso apical. Frecuencia cardiaca. 318.- El rango de la frecuencia cardiaca de un adulto esta entre: (1 pto) Puntaje: 1. 50-100. 50-80. 60-100. 80-120. |