EXAMEN COMPLEXIVO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN COMPLEXIVO Descripción: EXAMEN DE GRADO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Qué modelo de intervención aplicaría en el caso ?. a) Modelo ecológico. b) Modelo de previsión social. c) Modelo intervención en crisis. d) Modelo investigación – acción. Qué técnicas se utilizó en este caso para recopilar la información?. a) Mapeo de actores. b) Entrevista. c) Visitas domiciliarias. d) Grupo focal. e) Observación. Qué instrumento se utilizaron para la elaboración del informe social. a) Libreta de campo. b) Informe social. c) Genograma. d) Entrevista. e) Ficha social. Qué principios éticos se aplicaron en este caso. a) Principio de aceptación. b) Principio de reserva. c) Principio de emoción emotiva. d) Principio de individualización. Cuál de las siguientes causas, considera que es la causa principal que genera el problema en el caso. a) Hogar disfuncional. b) Ausentismo de los padres. c) Problemas de adicción. d) Problemas económicos. Qué tipo de investigación se realizó en este caso. a) Investigación mixta. b) Investigación documental. c) Investigación de campo. d) Investigación aplicada. e) Investigación analítica. Jerarquice las recomendaciones, según la prioridad del caso. A (3,1,2,4). B (1,2,3,4). C (4,3,2,1). D (2,3,4,1). Qué metodología se aplicó en este caso social. a) Método de grupo. b) Método de caso. c) Método de grupo. Qué competencias del trabajo social se aplicara en este caso. a) Capacidad creativa. b) Capacidad de aprendizaje. c) Trabajo en equipo. d) Capacidad Creativa y emprendedora. e) Capacidad comunicativa. En el proceso de diagnóstico de caso se emplea lo siguiente. a) Entrevista con las instituciones. b) Entrevista con el usuario. c) Incorporación de testimonios. d) Contacto con la familia. e) Revisión del proceso. f) Contacto con otras fuentes. g) Ninguna de las anteriores. En una investigación sobre la satisfacción de los clientes en un restaurante, ¿qué técnica de recolección de datos sería más adecuada para obtener información detallada sobre la calidad de la comida y el servicio?. Encuesta telefónica. Observación participante. Grupo de enfoque. Revisión documental. ¿Cuál es un posible desafío al utilizar el muestreo por conveniencia en una investigación social?. A) Sesgo de selección. B) Alta representatividad de la muestra. C) Reducción de costos. D) Mayor precisión en la estimación de parámetros poblacionales. Si un investigador desea obtener una muestra representativa de una población diversa, ¿qué método de muestreo sería más apropiado?. A) Muestreo aleatorio simple. B) Muestreo estratificado. C) Muestreo por conglomerados. D) Muestreo sistemático. ¿Qué técnica de recolección de datos sería más adecuada para explorar las opiniones y experiencias de un grupo de personas sobre un tema específico en profundidad?. A) Encuesta en línea. B) Entrevista semiestructurada. C) Experimento controlado. D) Observación no participante. Qué problema podría surgir al utilizar la observación participante en un entorno donde los sujetos saben que están siendo observados?. A) Sesgo de selección. B) Intervención del observador en el fenómeno observado. C) Falta de representatividad de la muestra. D) Dificultad para recopilar datos cualitativos. ¿Qué problema podría surgir al utilizar el muestreo por bola de nieve como método de selección de participantes en una investigación sobre grupos minoritarios?. A) Sesgo de selección. B) Alta representatividad de la muestra. C) Facilidad de implementación. D) Reducción del tamaño de la muestra. ¿Qué desafío podría enfrentar un investigador al utilizar la técnica Delphi para obtener consenso de expertos en un área altamente especializada?. a) Falta de participación de expertos relevantes. b) Sesgo de selección en la identificación de expertos. c) Influencia de un experto sobre otro. d) Dificultad para interpretar los resultados. ¿Qué limitación podría presentar el muestreo aleatorio estratificado si los estratos no están claramente definidos?. a) Sesgo de selección. b) Reducción de la representatividad de la muestra. c) Mayor variabilidad en los datos recolectados. d) Dificultad para seleccionar aleatoriamente dentro de cada estrato. ¿Cuál podría ser un problema al utilizar la técnica de grupos focales para recolectar datos en una comunidad con una diversidad étnica significativa?. a) Falta de participación de los participantes. b) Dificultad para identificar temas recurrentes. c) Sesgo de selección en la composición del grupo. d) Interpretación errónea de los datos recolectados. Qué limitación puede presentar el muestreo aleatorio simple en una investigación social?. a) Sesgo de selección. b) Mayor precisión en la estimación de parámetros poblacionales. c) Dificultad para obtener una muestra representativa. d) Reducción del tiempo y los recursos necesarios para la recolección de datos. En una investigación sobre la falta de acceso a la educación en comunidades rurales, ¿qué técnica de recolección de datos sería más adecuada para comprender las barreras específicas que enfrentan los estudiantes?. a) Encuesta en línea. b) Observación participante. c) Grupo de enfoque. d) Análisis de contenidos. ¿Cuál es una posible limitación al utilizar encuestas estructuradas para estudiar la pobreza en áreas urbanas?. a) Falta de objetividad del investigador. b) Dificultad para obtener información detallada. c) Intervención del observador en el fenómeno observado. d) Sesgo de selección en la composición de la muestra. ¿Cuál podría ser un desafío al utilizar la técnica Delphi para obtener consenso de expertos en un tema donde hay opiniones fuertemente divergentes?. a) Sesgo de selección. b) Influencia de un experto sobre otro. c) Falta de participación de expertos relevantes. d) Dificultad para interpretar los resultados. ¿Qué desafío podría surgir al utilizar el muestreo aleatorio simple para investigar el acceso a la atención médica en comunidades marginadas?. a) Sesgo de selección. b) Dificultad para obtener una muestra representativa. c) Mayor variabilidad en los datos recolectados. d) Intervención del observador en el fenómeno observado. ¿Por qué podría ser problemático utilizar la observación participante para estudiar la violencia doméstica?. a) Dificultad para obtener información detallada. b) Intervención del observador en el fenómeno observado. c) Sesgo de selección en la composición de la muestra. d) Falta de acceso a los participantes. ¿Qué limitación podría presentar el muestreo por conveniencia en una investigación sobre la discriminación racial?. a) Dificultad para obtener información detallada. b) Sesgo de selección en la composición de la muestra. c) Mayor variabilidad en los datos recolectados. d) Falta de representatividad de la muestra. ¿Cuál podría ser un problema al utilizar entrevistas semiestructuradas para investigar el desempleo juvenil?. a) Sesgo de selección en la composición de la muestra. b) Dificultad para obtener respuestas detalladas. c) Mayor variabilidad en los datos recolectados. d) Falta de acceso a los participantes. ¿Qué desafío podría surgir al utilizar el muestreo por bola de nieve para estudiar la falta de vivienda en áreas urbanas?. a) Sesgo de selección en la composición de la muestra. b) Dificultad para obtener información detallada. c) Mayor variabilidad en los datos recolectados. d) Intervención del observador en el fenómeno observado. ¿Por qué podría ser problemático utilizar la técnica Delphi para investigar la seguridad alimentaria en zonas rurales?. a) Falta de participación de expertos relevantes. b) Sesgo de selección en la composición de la muestra. c) Intervención del observador en el fenómeno observado. d) Dificultad para obtener información detallada. ¿Qué limitación podría presentar el muestreo aleatorio estratificado para estudiar la accesibilidad de las personas con discapacidad a los servicios de transporte público?. a) Sesgo de selección en la composición de la muestra. b) Dificultad para obtener información detallada. c) Mayor variabilidad en los datos recolectados. d) Falta de representatividad de la muestra. El método o técnica de investigación que se aplica para analizar contextos y comunidades particulares, cuyo resultado termina en la elaboración de informes y documentos que permiten la socialización y aplicación de proyectos de intervención. a) Investigación Acción Participativa IAP. b) Estudio de caso. c) Entrevista. d) La observación. Señale lo correcto que autor señala que comunidad es el lugar donde transcurre la cotidianidad de habitantes a los que se les llama “comunitarios”, por tanto, ir al barrio, al asentamiento, distrito, localidad, con la misión de captar las necesidades de la gente. a) Anderr egg. b) Hamilton. c) Joaquín Alonso. d) Jane Adams. Señale lo correcto la intervención social comunitaria para su desarrollo necesita del apoyo. a) Solo aporte del trabajo social. b) Solo aporte de la sociología. c) Solo aporte de a economía. d) trabajo Interdisciplinario. Qué contenidos de la bioética pueden ser de interés para las personas de la comunidad?. a) Responsabilidad social y salud, Dignidad humana y derechos humanos. b) Solo aporte de la sociología. c) Solo aporte de a economía. d) trabajo Interdisciplinario. ¿Que permite la bioética Social cómo Metodología?. a) Crear instrumentos de diagnóstico que incorporan variables de carácter individual. b) crear herramientas de diagnóstico que incorporan variables de carácter individual. c) Sistematizar un informe. d) Designar un caso. ¿Que nos permite crear perfiles que relacionan problemas sociales con individuo, y no problemas con colectivo?. a) Estudio de caso. b) Bioética. c) Beneficencia. d) Secreto profesional. ¿Qué significa BIOS?. a) Visión exclusiva del respeto por las personas y por su capacidad de elegir. b) Vida. c) Capacidad de ayuda. d) Intervención. ¿Que permite la bioética Social?. a) Todas son correctas. b) Promulgará los derechos diversos. c) Promover el respeto de la dignidad humana y proteger los derechos humanos. d) Ninguna. ¿Qué objeto de estudio aborda la bioética en trabajo social?. a) Únicamente los aspectos biológicos. b) Aspectos jurídicos y no éticos. c) Aspectos éticos. d) Únicamente los aspectos sociales. ¿Cuál es el principal objetivo de la bioética en el trabajo social?. a) Resolver problemas psicológicos. b) Resolver problemas económicos. c) Resolver problemas sociales. d) Establecer principios y valores éticos. En la bioética en trabajo social, ¿qué es lo que se busca destacar?. a) La importancia del conocimiento jurídico. b) La importancia de los valores morales. c) La importancia del conocimiento psicológico. d) La importancia del conocimiento médico. ¿Qué conceptos fundamentales se deben considerar en la bioética en trabajo social?. a) Dignidad, libertad y respeto. b) Positivismo, dualismo y objetividad. c) Eficiencia, racionalidad y justicia. d) Calidad de vida, felicidad y bienestar. ¿Qué se debe considerar en el análisis ético para el trabajo social?. a) La opinión de la comunidad. b) Los valores morales y su relación con la realidad social. c) La eficiencia económica del servicio. d) El conocimiento médico del paciente. ¿Qué responsabilidades tiene el trabajador social en relación a la bioética?. a) Adoptar principios y valores éticos. b) Ser objetivos ante las situaciones. c) Únicamente aplicar los principios jurídicos. d) A y B son correctas. ¿Qué debe prevalecer en la toma de decisiones éticas en el trabajo social?. a) La decisión personal. b) La opinión de los expertos. c) Las necesidades del trabajador social. d) El interés público, los derechos y la justicia. ¿Cuál es el papel del trabajador social en la prevención ética?. a) Fomentar los principios éticos en la sociedad. b) Evitar la violación de los derechos humanos. c) Asegurar la calidad de los servicios. d) Prevenir la exposición del paciente a situaciones de riesgo y vulnerabilidad. ¿Qué tipo de principios son los que se aplican en la bioética en trabajo social?. a) Únicamente los principios médicos. b) Únicamente los principios psicológicos. c) Únicamente religiosos. d) Principios universales y democráticos. ¿Qué es el diagnóstico social?. a) Una evaluación sobre el estado de salud de una persona. b) Un estudio sobre las condiciones y circunstancias de una realidad social. c) Un plan de mejora de la calidad educativa en una escuela. d) Un análisis sobre el nivel de ingresos de una familia. ¿Cuál es la finalidad del diagnóstico social?. a) Obtener información sobre la realidad social de una comunidad o grupo. b) Identificar los obstáculos a la hora de conseguir un empleo. c) Evaluar el éxito de un programa social implementado. d) Establecer una relación de confianza con los clientes. ¿Qué fuentes de información se utilizan en el diagnóstico social?. a) Información estadística disponible. b) No se requiere fuente de información, es un proceso especulativo. c) Solo la información que proporcionan los clientes. d) Hablar con las personas de una comunidad o grupo. ¿Cuáles son los principales desafíos del diagnóstico social?. a) La recopilación y análisis de datos precisos. b) La falta de recursos para llevar a cabo el proceso. c) La identificación de necesidades individuales. d) Todas las anteriores. ¿Qué es el perfil social de un individuo?. a) Un análisis cuantitativo de antecedentes laborales. b) Un resumen del estado actual de una persona. c) Un conjunto de rasgos físicos y de personalidad. d) Una revisión de las antecedentes penales. ¿Cuál es el objetivo del perfil social?. a) Establecer la vida sexual de una persona. b) Identificar las necesidades y potencialidades de una persona. c) Mostrar la falta de recursos de una persona. d) Calificar el nivel de educación de una persona. ¿Cuál es el principal objetivo del trabajo social?. a) Establecer un reglamento que evite los conflictos sociales. b) Brindar servicios directos a individuos y comunidades para ayudar a mejorar su calidad de vida. c) Proporcionar servicios de salud en una comunidad. d) Designar la responsabilidad de un individuo para su comunidad. Los tipos de diagnóstico Social son. a) Salud o clínico. b) Social, participativo. c) Educativo y jurídico. d) Todas las anteriores. La filosofía del Buen Vivir hace que el Trabajo Social-Comunitario se entienda. a) Como una prioridad, para que los grupos más vulnerables mejoren su calidad de vida, en pos de una sociedad equilibrada, justa y solidaria. b) Como las estrategias didácticas y actividades que le permitan desarrollarse eficiente y eficazmente en favor de la colectividad. c) Las oportunidades para contribuir en acciones en salud, educación, educación reproductiva y sexual. d) Una oportunidad creada a través de programas para cubrir las necesidades de la población de extrema pobreza. Se define como un proceso de medición e interpretación que ayuda a identificar situaciones, problemas y sus factores causales en individuos y grupos, y que tiene por objeto aportar los elementos fundamentales y suficientes”. a) Diagnóstico Social. b) Diagnóstico Clínico. c) Diagnóstico Comunitario. d) Diagnóstico Sistémico. La entrevista en trabajo social es una de las técnicas clave de actuación profesional ya que sin esta no obtendríamos la información para la elaboración de nuestros informes, notas o Diagnósticos sociales, se define a ésta como. a) Verdadero. b) Falso. Por qué en la actualidad el concepto de desarrollo comunitario está siendo destituido por el desarrollo social. a) Las dimensiones del Trabajo Comunitario contribuyen a fortalecer, dinamizar y democratizar el acceso a la participación democrática en la sociedad para cumplir con los colectivos. b) la distinción conceptual entre comunidad y sociedad es propia de la modernidad, es decir, que es una distinción relativamente reciente. c) En el Trabajo Social se pretende el cambio de perspectiva y en comunitario hay que enfrentarse y adaptarse a los diferentes cambios que van surgiendo. d) Se crean grupos de personas, preocupadas por una situación, alrededor de cualquier proyecto de desarrollo social. Señale el autor del siguiente enfoque sobre el desarrollo comunitario “Es la combinación de cambios mentales y sociales de una población que La capacitan para aumentar acumulativamente su producto global. a) François Perroux. b) Kisnerman. c) Phil Bartle. d) Ander-Egg. La organización comunitaria tiene como objetivo. a) dirigir a una sociedad hacia el bienestar social. b) fortalecer capacidades y habilidades tanto de hombres como mujeres a través de la práctica para conducirlos a procesos de desarrollo económico y social. c) Promover la participación para lograr la transformación. d) Priorizar la atención hacia los grupos más vulnerables. La intervención durante el trabajo comunitario permite recopilar información, analizar, profundizar las dudas, porque aplica una metodología. a) Cualitativa de carácter analítico-descriptivo. b) Cuantitativa. Cualitativa de carácter analítico. c) Cualitativa demostrativa. d) Cuantitativa de carácter descriptivo. El Trabajador Social debe enfocar la problemática desde y en la comunidad. a) De manera integral para alcanzar los objetivos concretos. b) Desarrollando una acción que promocione el respeto, reconocimiento, visilbilización y desarrollo de la comunidad desde su propia cultura. c) En la toma de decisiones para establecer la autonomía de la comunidad. d) Concienciando al empoderamiento de sus realidades. El Trabajador Social debe coordinar con diferentes profesionales la información e investigación en el campo de la bioética. a) En el área hospitalaria para llevar a cabo intervenciones relacionadas con la autodeterminación de los pacientes y sus familias. b) Para tener una visión total que la persona se mira no solo del ámbito de la enfermedad, también es importante su entorno. c) Se aporta la visión desde la perspectiva del conflicto y la mediación. d) Para establece la confiabilidad con respeto a la información de los pacientes. ¿Qué son los paradigmas en el Trabajo Social Comunitario?. a) Ideas de los procesos observados, sistematizados después de una práctica. b) Supuestos dinámicos. c) Construcción teórica. d) Construcciones constituidas por un conjunto de ideas, normas, practicas sociales, instituciones con objetivos explícitos para enfrentar problemas locales. ¿, El Trabajador Social, cuando interviene desde la óptica desde el Trabajo Social Comunitario, tiene como objetivo?. a) Favorecer los procesos de inclusión social de comunidad en su trayectoria individual y grupal. b) Capacitar a las personas para la cooperación y la interacción en una comunidad de intereses vinculados al concepto de ciudadanía. c) Potencializar la acción comunitaria con datos subjetivos. d) Comunicación en un estado puro y perfecto, dimensiones de una vida social, intereses del bienestar. El mapeo?. a) Es una herramienta versátil sirve de ayuda para muchos propósitos, como cumplir con un objetivo. El mapeo participativo Comunitario se establece, la elaboración de diagnósticos, planificación de actividades, monitoreo y evaluación e intercambio de información de pendiendo el lugar o comunidad. Planificación antes de que ocurra un problema. Permite establecer el espacio geográfico de las comunidades. Se realiza con la participación activa de los gestores sociales y personas de la comunidad. Los tipos de diagnóstico Social son: a) Salud o clínico. b) Social, participativo. c) Educativo y jurídico. d) Todas las anteriores. El Trabajador Social debe coordinar con diferentes profesionales la información investigación en el campo de la bioética. a) En el área hospitalaria para llevar a cabo intervenciones relacionadas con la autodeterminación de los pacientes y sus familias. b) Para tener una visión total que la persona se mira no solo del ámbito de la enfermedad, también es importante su entorno. c) Se aporta la visión desde la perspectiva del conflicto y la mediación. d) Para establece la confiabilidad con respeto a la información de los pacientes. Qué modelo de intervención social aplicaría en el caso de la usuaria Sonia María Espinoza Murillo?. a. Modelo Sistémico. b. Modelo Crítico Radical. c. Modelo Gestión de Casos. d. Modelo Humanista Existencial. Qué técnicas cree Ud. que utilizó la Trabajadora Social para recopilar la información plasmada en el informe social?. a. Entrevista. b. Mapeo de actores. c. Grupo focal. d. Visita Domiciliaria. e. Observación. Qué instrumentos de trabajo social fueron implementados en la elaboración del Informe social. a. Genograma. b. Ficha social. c. Visita Domiciliaria. d. Informe Social. e. Entrevista. En base a la problemática social que antecede, que principios generales enmarcados en el código deontológico del Trabajo Social deben tenerse presente. 1. Dignidad. 2. Libertad. 3. Solidaridad. 4. Igualdad. 5. Coherencia profesional. El presente informe debe estar sujeto a las consideraciones de confidencialidad y secreto profesional que se expresan en el Código Deontológico de Trabajo Social en el capítulo: a. Capítulo 1. b. Capítulo 2. c. Capítulo 3. d. Capítulo 4. e. Capítulo 5. Analizando el informe social de la usuaria Espinoza Murillo, cual de los siguiente artículos del Código Deontológico deben ser aplicados para la confidencialidad del informe. a. Artículo 8.- Los/as profesionales del trabajo social se comprometen a respetar y promover los principios recogidos en este Código Deontológico. b. Artículo 50.- El secreto profesional de los/las trabajadores/as sociales se extiende a toda información confidencial cualquiera que sea la manera en la que se haya recabado Se entiende por información confidencial aquella que es de carácter personal y que la persona usuaria no quiere que se revele. En caso de duda sobre la naturaleza de la información, el/la profesional podrá solicitar la confirmación de tal extremo a la persona usuaria, preferentemente por escrito, o pedir asesoramiento a la Comisión Deontológica del órgano competente o de la estructura colegial. c. Artículo 51.- El/la profesional del trabajo social informará a la persona usuaria durante las intervenciones sociales significativas de su derecho a la confidencialidad de la información obtenida y de los límites del secreto profesional. Analizando el informe social de la usuaria Espinoza Murillo, cual de los siguiente artículos del Código Deontológico deben ser aplicados para la confidencialidad del informe. a. Artículo 8.- Los/as profesionales del trabajo social se comprometen a respetar y promover los principios recogidos en este Código Deontológico. b. Artículo 50.- El secreto profesional de los/las trabajadores/as sociales se extiende a toda información confidencial cualquiera que sea la manera en la que se haya recabado Se entiende por información confidencial aquella que es de carácter personal y que la persona usuaria no quiere que se revele. En caso de duda sobre la naturaleza de la información, el/la profesional podrá solicitar la confirmación de tal extremo a la persona usuaria, preferentemente por escrito, o pedir asesoramiento a la Comisión Deontológica del órgano competente o de la estructura colegial. c. Artículo 51.- El/la profesional del trabajo social informará a la persona usuaria durante las intervenciones sociales significativas de su derecho a la confidencialidad de la información obtenida y de los límites del secreto profesional. En base a la información plasmada en el informe social de la usuaria Espinoza Murillo, considera usted que cumple con los siguientes criterios. a. Coherencia. b. Justicia social. c. Claridad. d. Dignidad. e. Ninguno de los anteriores. En orden de prioridad, señale cuál de las siguientes recomendaciones emitidas por la trabajadora social, ocuparía el primero, segundo y tercer lugar. a). Sensibilizar a la familia sobre los derechos que tienen los niños, niñas y adolescentes. b). A la madre y menor, se solicitará el recurso de atención psicológica especializada para la valoración de las secuelas sobre el daño causado. c) A la madre se le dotara de toda la asesoría jurídica correspondiente al proceso señalado. d) A la madre que siga con las recomendaciones brindadas por cada una de las instituciones participantes en el proceso. e) Asistir a las diferentes atenciones como: Área de Salud, Judicial y Educativa. Cuál de las siguientes causas, considera usted que es la causa principal que conllevó al abuso sexual de la usuaria Espinoza Murillo. a.) Mayor riesgo de vulnerabilidad por su discapacidad. b.) Hogar disfuncional. c.) Ausencia de su madre. d.) Niña carente de valores. Qué modelo de intervención aplicaría en el caso. a) Modelo ecológico. b) Modelo de previsión social. c) Modelo intervención en crisis. d) Modelo investigación – acción. 2. ¿Qué técnicas se utilizó en este caso para recopilar la información?. a) Mapeo de actores. b) Entrevista. c) Visitas domiciliarias. d) Grupo focal. e) Observación. Qué instrumento se utilizaron para la elaboración del informe social. a) Libreta de campo. b) Informe social. c) Genograma. d) Entrevista. e) Ficha social. Qué instrumento se utilizaron para la elaboración del informe social. a) Libreta de campo. b) Informe social. c) Genograma. d) Entrevista. e) Ficha social. Qué instrumento se utilizaron para la elaboración del informe social. a) Libreta de campo. b) Informe social. c) Genograma. d) Entrevista. e) Ficha social. Cuál de las siguientes causas, considera que es la causa principal que genera el problema en el caso. a) Hogar disfuncional. b) Ausentismo de los padres. c) Problemas de adicción. d) Problemas económicos. Qué competencias del trabajo social se aplicará en este caso. a) Capacidad creativa. b) Capacidad de aprendizaje. c) Trabajo en equipo. d) Capacidad Creativa y emprendedora. e) Capacidad comunicativa. 10. En el proceso de diagnóstico de caso se emplea lo siguiente. a) Entrevista con las instituciones. b) Entrevista con el usuario. c) Incorporación de testimonios. d) Contacto con la familia. e) Revisión del proceso. f) Contacto con otras fuentes. g) Ninguna de las anteriores. ¿Qué modelo de intervención social aplicaría en el caso de la usuaria MIRNA GONZÁLEZ ULLOA?. a. Modelo Crítico Radical. b. Modelo Gestión de Casos. c. Modelo Humanista Existencial. d. Modelo Sistémico. ¿Qué técnicas cree Ud. que utilizó la Trabajadora Social para recopilar la información plasmada en el informe social?. a. Mapeo de actores. b. Entrevista. c. Grupo focal. d. Visita Domiciliaria. e. Observación. Qué instrumentos de trabajo social fueron implementados en la elaboración del Informe social. a. Entrevista. b. Ficha social. c. Visita Domiciliaria. d. Informe Social. e. Genograma. En base a la problemática social que antecede, que principios generales enmarcados en el código deontológico del Trabajo Social deben tenerse presente. a. Solidaridad. b. Dignidad. c. Libertad. d. Igualdad. e. Coherencia profesional. En base al caso social presentado, que elementos utilizaría en la elaboración de un plan de intervención social de caso. a. Objetivos generales y específicos. b. Recursos Humanos, materiales y financieros. c. Verificadores. d. Responsables. e. Todos los anteriores. Analizando el informe social de la usuaria Mirna González Ulloa, cuál de los siguientes artículos del Código Deontológico deben ser aplicados para la confidencialidad del informe. a) Artículo 8.- Los/as profesionales del trabajo social se comprometen a respetar y promover los principios recogidos en este Código Deontológico. b) Artículo 50.- El secreto profesional de los/las trabajadores/as sociales se extiende a toda información confidencial cualquiera que sea la manera en la que se haya recabado Se entiende por información confidencial aquella que es de carácter personal y que la persona usuaria no quiere que se revele. En caso de duda sobre la naturaleza de la información, el/la profesional podrá solicitar la confirmación de tal extremo a la persona usuaria, preferentemente por escrito, o pedir asesoramiento a la Comisión Deontológica del órgano competente o de la estructura colegial. c) Artículo 51.- El/la profesional del trabajo social informará a la persona usuaria durante las intervenciones sociales significativas de su derecho a la confidencialidad de la información obtenida y de los límites del secreto profesional. En base a la información plasmada en el informe social de la usuaria Mirna González Ulloa, considera usted que cumple con los siguientes criterios. a). Claridad. b). Dignidad. c). Coherencia. d). Justicia social. e). Ninguno de los anteriores. En orden de prioridad, señale cuál de las siguientes recomendaciones emitidas por la trabajadora social, ocuparía el primero, segundo y tercer lugar. a). Sensibilizar a la familia sobre los derechos que tienen los niños, niñas y adolescentes. b). A la madre y menor, se solicitará el recurso de atención psicológica especializada para la valoración de las secuelas sobre el daño causado. c). A la madre se le dotara de toda la asesoría jurídica correspondiente al proceso señalado. d). A la madre que siga con las recomendaciones brindadas por cada una de las instituciones participantes en el proceso. e). Asistir a las diferentes atenciones como: Área de Salud, Judicial y Educativa. Cuál de las siguientes causas, considera usted que es la causa principal que conllevó al abuso sexual de la usuaria Mirna González Ulloa. a.) Niña carente de valores. b.) Mayor riesgo de vulnerabilidad por su discapacidad. c.) Hogar disfuncional. d.) Ausencia de su madre. ¿Qué técnica de recolección de datos usarías para estudiar la opinión pública sobre una nueva ley(ordenanza) en una ciudad?. a) Experimento controlado. b) Entrevista en profundidad. c) Encuesta estructurada. d) Observación participante. Al diseñar un estudio sobre los hábitos de compra en línea, ¿qué método sería más adecuado para obtener datos cuantitativos?. a) Grupo focal. b) Análisis de contenido. c) Encuesta en línea. d) Observación no participante. Si deseas evaluar el impacto de un nuevo programa educativo en una escuela, ¿cuál de los siguientes enfoques serían más adecuados?. a) Estudio transversal. b) Estudio de caso. c) Estudio longitudinal. d) Análisis documental. ¿Cuál sería una estrategia efectiva para asegurar la validez de los datos en una investigación cualitativa?. a) Recoger más datos. b) Utilizar múltiples fuentes de datos (triangulación). c) Aplicar pruebas estadísticas. d) Hacer la recolección de datos más rápida. Para analizar las respuestas abiertas de una encuesta, ¿qué técnica es más apropiada?. a) Análisis estadístico descriptivo. b) Análisis de contenido cualitativo. c) Pruebas de hipótesis. d) Análisis de regresión. ¿Cuál es una ventaja de usar la observación participante en un estudio etnográfico?. a) Es más rápida que otros métodos. b) Permite al investigador comprender profundamente el contexto social. c) Es fácil de replicar. d) Genera datos cuantitativos precisos. En un estudio experimental, ¿qué elemento asegura que los resultados no se vean influidos por variables externas?. a) Asignación aleatoria de participantes. b) Selección intencionada de participantes. c) Uso de encuestas estructuradas. d) Observación naturalista. Si quieres estudiar cómo los diferentes métodos de enseñanza afectan el rendimiento académico, ¿qué diseño de investigación sería más adecuado?. a) Diseño experimental. b) Estudio de caso. c) Investigación etnográfica. d) Encuesta transversal. ¿Qué tipo de análisis utilizarías para determinar si existe una relación entre la edad y la satisfacción laboral en una empresa?. a) Análisis de varianza (ANOVA). b) Correlación de Pearson. c) Análisis factorial. d) Regresión logística. ¿Cuál es una práctica adecuada al realizar entrevistas en profundidad?. a) Utilizar preguntas cerradas. b) Seguir estrictamente un guion predefinido. c) Permitir que el entrevistado guíe parte de la conversación. d) Limitar las respuestas a opciones predeterminadas. ¿Qué harías para reducir el sesgo en la selección de participantes en una investigación?. a) Seleccionar solo a personas que estén de acuerdo con el investigador. b) Usar una muestra por conveniencia. c) Realizar una selección aleatoria de participantes. d) Seleccionar personas con características similares. Si estás realizando un estudio cualitativo sobre la cultura organizacional en una empresa, ¿cuál sería un enfoque adecuado para analizar los datos?. a) Análisis de contenido temático. b) Análisis de regresión. c) Prueba t de Student. d) Análisis de varianza (ANOVA). ¿Cuál sería el mejor enfoque para validar los resultados de un estudio cualitativo sobre percepciones de liderazgo?. a) Replicar el estudio con una muestra diferente. b) Utilizar la triangulación de datos. c) Aplicar una prueba de hipótesis. d) Realizar un análisis cuantitativo de los datos. ¿Qué herramienta es más adecuada para evaluar la consistencia interna de un cuestionario?. a) Prueba t de Student. b) Coeficiente de correlación de Pearson. c) Alfa de Cronbach. d) Análisis de regresión. Para realizar un estudio sobre la efectividad de una campaña publicitaria en diferentes regiones, ¿qué tipo de muestreo sería más adecuado?. a) Muestreo por conveniencia. b) Muestreo aleatorio simple. c) Muestreo estratificado. d) Muestreo sistemático. ¿Cuál es un método eficaz para medir la satisfacción del cliente en una empresa de servicios?. a) Análisis de contenido de las quejas recibidas. b) Encuesta de satisfacción del cliente. c) Entrevistas a empleados. d) Observación no participante. En un estudio sobre el comportamiento de compra, ¿qué tipo de datos es más apropiado recolectar?. a) Datos experimentales. b) Datos observacionales. c) Datos cualitativos de entrevistas. d) Datos longitudinales. ¿Cuál sería la mejor forma de analizar la influencia de las redes sociales en las decisiones de compra?. a) Análisis de contenido. b) Encuestas telefónicas. c) Observación participante. d) Estudio longitudinal. Si quieres estudiar el proceso de toma de decisiones en reuniones de equipo, ¿qué método sería más adecuado?. a) Encuesta estructurada. b) Observación no participante. c) Entrevista telefónica. d) Análisis de contenido. Si quieres identificar patrones de comportamiento en los empleados de una empresa, ¿qué técnica sería más adecuada?. a) Estudio de caso. b) Encuesta transversal. c) Análisis de datos secundarios. d) Observación directa. Para estudiar la evolución de las habilidades profesionales de los empleados tras un curso de formación, ¿qué diseño de investigación sería más adecuado?. a) Estudio transversal. b) Estudio longitudinal. c) Análisis de contenido. d) Muestreo por conveniencia. estás investigando la dinámica de poder dentro de un equipo, ¿qué método cualitativo sería más efectivo?. a) Análisis cuantitativo de encuestas. b) Grupo focal. c) Estudio de caso único. d) Revisión documental. Analizando el informe social de la usuaria Espinoza Murillo, cual de los siguiente artículos del Código Deontológico deben ser aplicados para la confidencialidad del informe. a) Artículo 8.- Los/as profesionales del trabajo social se comprometen a respetar y promover los principios recogidos en este Código Deontológico. b.) Artículo 50.- El secreto profesional de los/las trabajadores/as sociales se extiende a toda información confidencial cualquiera que sea la manera en la que se haya recabado Se entiende por información confidencial aquella que es de carácter personal y que la persona usuaria no quiere que se revele. En caso de duda sobre la naturaleza de la información, el/la profesional podrá solicitar la confirmación de tal extremo a la persona usuaria, preferentemente por escrito, o pedir asesoramiento a la Comisión Deontológica del órgano competente o de la estructura colegial. c.) Artículo 51.- El/la profesional del trabajo social informará a la persona usuaria durante las intervenciones sociales significativas de su derecho a la confidencialidad de la información obtenida y de los límites del secreto profesional. Analizando el informe social de la usuaria Espinoza Murillo, cual de los siguiente artículos del Código Deontológico deben ser aplicados para la confidencialidad del informe. a. )Artículo 8.- Los/as profesionales del trabajo social se comprometen a respetar y promover los principios recogidos en este Código Deontológico. b. )Artículo 50.- El secreto profesional de los/las trabajadores/as sociales se extiende a toda información confidencial cualquiera que sea la manera en la que se haya recabado Se entiende por información confidencial aquella que es de carácter personal y que la persona usuaria no quiere que se revele. En caso de duda sobre la naturaleza de la información, el/la profesional podrá solicitar la confirmación de tal extremo a la persona usuaria, preferentemente por escrito, o pedir asesoramiento a la Comisión Deontológica del órgano competente o de la estructura colegial. c.) Artículo 51.- El/la profesional del trabajo social informará a la persona usuaria durante las intervenciones sociales significativas de su derecho a la confidencialidad de la información obtenida y de los límites del secreto profesional. ¿Cuáles son los tipos de entrevistas en un diagnóstico Social?. a) De orientación y Formación. b) Terapéutica. c) De evaluación y seguimiento. d) Todas las anteriores. ¿Cuál sería el mejor método para medir la relación entre la satisfacción laboral y la productividad en una empresa?. a) Encuesta estructurada. b) Observación directa. c) Estudio correlacional. d) Análisis de contenido. Si deseas comprender cómo los empleados perciben los cambios organizacionales recientes, ¿qué enfoque metodológico sería más adecuado?. a) Encuesta cuantitativa. b) Entrevistas cualitativas. c) Análisis documental. d) Observación no participante. Si estás investigando la motivación de los empleados para participar en programas de formación, ¿qué técnica de recolección de datos sería más adecuada?. a) Encuestas estructuradas. b) Observación participante. c) Análisis documental. d) Pruebas de rendimiento. María José Pardo es un director de investigación del departamento de bienestar social (research director), donde ha detectado la existencia de falencias consecutivas en diferentes proyectos en los últimos años y deduce que esto puede estar causándolo el proceso que la compañía utiliza. Para lo cual utiliza el diagrama de Ishikawa, que le permita descubrir la causa raíz de esta tendencia en los proyectos y/o investigaciones y así poder hacer recomendaciones de cambios al proceso y evitar más problemas en el futuro. ¿Qué proceso aporta?. a) Controlar la aplicación estándar de los trabajos. b) Controlar la Calidad básica. c) Organizar la investigación. d) Aplicar correctivos que permitan la aplicación estándar en el marco de la investigación. |