option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN COMPLEXIVO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN COMPLEXIVO

Descripción:
Examen de la materia Integracion Curricular

Fecha de Creación: 2025/05/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los ambientes de aprendizaje son: A) Ambientes dedicados al entretenimiento del estudiante. B) Sitios q se dedican a la armonía estudiantil. C) Sectores que buscan intervenir con los padres. D) La conjugación del escenario físico con las interacciones que se dan entre los actores en un tiempo determinado.

Dentro del subnivel inicial 2, ¿Cuáles son los ámbitos que se derivan del Eje de expresión y Comunicación?. A) Relación del lenguaje, Ámbito de la convivencia. B) Relación del medio natural y cultural. Comprensión y expresión del lenguaje, expresión artística, expresión corporal y motricidad. C) Identidad y autonomía, y relaciones lógico-matemáticas. D) Comprensión y expresión del lenguaje, expresión artística, expresión corporal y motricidad.

Pregunta 1 Observador 2. Escenógrafo 3. Jugador A. Desarrolla la habilidad para crear diseñar y organizar los rincones y materiales dentro de estos rincones de acuerdo a la experiencia de aprendizaje planificada. B. El docente puede interactuar con los niños y niñas de diversas maneras como un compañero mas. C. Enfoca toda su atención hacia las necesidades e intereses expresados por los niños. A) 1a,2c,3b. B) 1b, 2ª,3c. C) 1ª,2b,3c. D) 1c, 2ª,3b.

La dimensión temporal está vinculada. a) La dimensión de espacios físicos. b) A fomentar su creatividad, su arte y sus ganas de aprender. c) A la organización y distribución del tiempo y los momentos en que son utilizados los espacios. d) A fomentar el ruido entre los niños.

¿A qué perfil pertenece el siguiente enunciado?: expresa, con un lenguaje comprensible, pensamientos, sentimientos, emociones, acciones y eventos utilizando su lengua materna y el lenguaje propio de su cultura y entorno. a) Perfil de salida del nivel. b) Perfil del niño de educación inicial. c) Perfil docente. d) Perfil profesional.

¿Qué facilitan los recursos didácticos?. A) Facilitan a los alumnos el logro de los objetivos de los aprendizajes. B) Facilitan al docente la capacidad de aprendizaje. C) Facilitan a los niños con su propio aprendizaje. D) facilitan al docente el logro de los objetivos de aprendizaje.

Los educadores y docentes deben aprovechar tiempo disponible para: A) Darles un espacio prolongado de espera a los padres. B) Estimular el aprendizaje y desarrollo de los niños. C) Desarrollen sus actividades de manera adecuada. D) Darles un espacio prolongado de espera a los niños.

El marco legal del currículo de educación inicial está conformado por: A) Carta Magna, LOEI, Código de la Niñez y Adolescencia, Plan Nacional del Buen Vivir. B) Constitución de la Republica del Ecuador, Ley Orgánica de Educación, Código de la Niñez, Norma técnica del MIESS. C) Constitución de la Republica del Ecuador, Ley Orgánica de Educación, Código de lav Niñez, Consejo de aseguramiento de la calidad. D) Carta Magna, LOEI, Código de la Niñez y Adolescencia, Plan Nacional del Buen Vivir, Senecyts.

Dos componentes fundamentales del trabajo en la educación inicial son: a) La empatía y el trabajo. b) El descanso y el juego. c) La apreciación y expresión artística. d) El juego y el trabajo.

¿Cuál es el ámbito que pretende desarrollar la capacidad socioafectiva de los niños?. a) Manifestación del lenguaje verbal y no verbal. b) Vinculación emocional y social. c) Exploración del cuerpo y motricidad. d) Descubrimiento del medio natural y cultural.

. La orientación para la construcción de proyecto de vida debe impartirse: A. desde etapas tempranas B. referencia marco legal C. no debe limitarse únicamente al nivel de Bachillerato D. se considera una actividad infinita E. es una actividad continua F. proceso de formación integra. A) C, D, F, E. B) C, A, F, B. C) A, B, C, D. D) A, C, E, F.

Si los niños comprenden con fundamento que las diferencias responden a -------- y tecnologías aprenderán a ---------------- las viviendas de las diversas culturas, y podrán superar prejuicios o ideas erróneas. A. razonamientos-admirar. B. Desigualdades-compartir. B. Desigualdades-compartir. D) razones-respetar.

Los Proyectos de vida, están determinados por un proceso espiral, en donde la ---------- de acción determina el fortalecimiento de estas con la posibilidad de -------------dicha acciones a una meta establecida. a) Continuidad-enrumbar. b) Calidad-observar. c) Repetición-llevar. d) Cantidad-obtener.

Los enfoques vinculados al desarrollo de proyecto de vida pueden ser: A. Enfoque de derechos B. Enfoque jurídico C. Enfoque de genero D. Enfoque intercultural E. Enfoque sistemático F. Enfoque pedagógico. A) A, D, B, E. B) F, D, E, A. C) A, B, C, F. D) A, C, D, F.

Se define al nivel de Educación Inicial como el proceso de “acompañamiento al desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad y región de los niños desde los tres años hasta los cinco años, garantiza y respeta sus derechos, diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de crecimiento y aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas. En que articulo esta. A) artículo 23 Código de Niñez y Adolescencia. B) artículo 40 Código de Niñez y Adolescencia. C) articulo 40 LOEI. D) artículo 40 de la Constitución.

El enfoque de derecho reconoce: A) Reconoce al niño como un sr de derecho al juego y al entretenimiento. B) Reconoce que el niño no debe trabajar en esa etapa de su vida. C) Reconoce que todo niño, niña y adolescente cuenta con creatividad, independientemente de su identidad de género, orientación sexual, edad, etnia, cultura o condición social. D) Reconoce que todo niño, niña y adolescente cuenta con derechos humanos, independientemente de su identidad de género, orientación sexual, edad, etnia, cultura o condición social.

Cuál de los siguientes elementos no corresponde a los organizadores del diseño curricular. A) Planificación. B) Orientaciones para el proceso de evaluación. C) Destrezas. D) Eje de desarrollo y aprendizaje.

Los tres ejes constitutivos del proceso de construcción del Proyecto de Vida (PdV) son: a) Autoconocimiento, Toma de decisiones y Desinformación. b) Toma de decisiones, Empatía y Autoconocimiento. c) Autoconocimiento, Información y Toma de decisiones.

Cuál es el eje que se encarga de la capacidad expresiva y comunicativa del niño?. a) Eje de desarrollo personal y social. b) Eje de descubrimiento del medio natural y cultural. c) Eje de Exploración del cuerpo y Motricidad. d) Eje de expresión y comunicación.

¿Qué busca proveer la construcción de Proyectos de Vida?. A) Información, herramientas y orientaciones metodológicas. B) Información, recursos y orientaciones metodológicas. C) Información, herramientas y recursos. D) Planificación, herramientas y materiales.

- Cuando juegan los niños se involucran de manera global con cuerpo, mente y espíritu, están ----------------activos e interactúan con sus pares, con los -------- y con el medio que les rodea.". A) Inter-niños. B) Plenamente-adultos. C) Completamente-docentes. D) Claramente-adolescentes.

Las bases teóricas del currículo de educación inicial se sustentan en investigaciones realizadas por: a) G. Brunner, L. Vygotsky, U. Bronfenbrenner, P. del Río B., hermanas Agazzi, y A. Mustard y J.F. Tinajero. G. Brunner, LVigotsky, A. Álvarez y P. del Rio B. Rogoff, Decroly y A. Mustard y J.F. Tinajero. c) Friedrich Froebel, Johann Peztalozi y Luis Amunategu, Tinajero. d) G. Brunner, L. Vigotsky, U. Bronfenbrenner, A. Alvarez y P. del Rio B. Rogoff, y A Mustard y F. Tinajero.

El Currículo de Educación Inicial exige que el ------------ en las aulas se desarrolle con los enfoques de ----------- e interculturalidad. a) Estudio- inclusión. b) Trabajo-inclusión. c) Estudio- inserción. d) Trabajo- inserción.

Para lograr la cooperación de los niños, es conveniente crear un entorno: A) bueno B) cordial C) atractivo D) pasivo E) democrático. A) B, C, E. B) B, D, E. C) A, D, C. D) A, B, C.

Pregunta 1.Dimensión física 2. Dimensión funcional 3. Dimensión relacional 4. Dimensión Temporal A. Se establecen las normas y limites para la convivencia en el aula. B. Materiales, el mobiliario la organización y distribución de estos. C. Distribución del tiempo y a los momentos en que son utilizados los espacios. D. Cada elemento en el aula cumple una función de acuerdo con la experiencia de aprendizaje planificada. A) 1c, 2b, 3ª, 4d. B) 1b, 2d, 3ª, 4c. C) 1d, 2ª, 3c, 4b. D) 1c, 2d, 3ª, 4b.

Cuál de las siguientes opciones no corresponde a las características de los ejes de desarrollo y aprendizaje en el Currículo de educación inicial. A) Eje de expresión y comunicación (consolidan procesos para desarrollarla capacidad comunicativa y expresiva de los niños). B) Eje de descubrimiento del medio natural y cultural (permiten al niño construir conocimientos por medio de su interacción con los elementos de su entorno). C) Eje de educar, actuar e inspirar (permite que los niños construyan un proyecto de vida comprometido nos solo con su propio bienestar, sino el de sus comunidades y el planeta.). D) Eje de desarrollo personal y social (integra los aspectos relacionados con el proceso de construcción de la identidad del niño). comprometido nos solo con su propio bienestar, sino el de sus comunidades y el planeta.).

. Las dimensiones consideradas en el proceso de orientación vocacional y profesional son: A. Identidad B. Autoconocimiento C. Independencia D. Información E. Vocacional F. Toma de decisiones. A) B, F, C. B) A, E, F. C) B, D, F. D) A, B, F.

. Los componentes esenciales que se debe incluir dentro de la jornada en el subnivel inicial 2 son: A) Actividades iniciales B) Juego al aire libre C) Juego en rincones D) Actividades dirigidas E) Descanso F) Actividades finales. A) A, B, C, D, E. B) D, E, F, A, B. C) B, C, D, E, F. D) C, D, F, A, B.

El espacio físico tiene que brindar a todos los niños la -------------de moverse libremente con ------------------ dentro y fuera del aula, así como contar con acceso directo a las baterías sanitarias, lavabos y al patio de juegos. A) Seguridad-espacio. B) Facilidad, amplitud. C) Apertura-facilidad. D) Posibilidad-seguridad.

El Método Montessori tiene como objetivo: A) Fomentar la competitividad entre los estudiantes. B) Desarrollar el aprendizaje autónomo y la independencia. C) Enseñar un currículo rígido y uniforme. D) Preparar a los niños para la universidad.

En Primer año EGB, los Ámbitos de Desarrollo y Aprendizaje, cuentan con un área transversal que ayuda a iniciar a temprana edad el aprendizaje de un idioma, nos referimos al: A) Área de expresión del lenguaje. B) Área de Matemática. C) Área de Lenguaje y literatura. D) Área de Lengua Extranjera-inglés.

La construcción de proyecto de vida está enfocada en el A. Intereses de cada persona B. Desarrollo de las competencias de las personas C. Reconocimiento de las propias competencias D. Estimulo de vida en conjunto de los docentes E. Desarrollo y cambio de expectativas de vida F. Capacidades, habilidades y destreza. A) A, B, F. B) E, A, F. C) C, D, F. D) C, A, E.

El ente rector, principal responsable a nivel nacional y comprometido con la necesidad de ofertar una educación de calidad que brinde igualdad de oportunidades a todos es: A) Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. B) Ministerio de Gobierno. C) Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. D) Ministerio de Educación.

En los centros de Educación Inicial de subnivel 1 cuantas horas diarias se trabajan: 6. 4. 5. 8.

Ordena los datos que se deben registrar en la Ficha de Matricula. 1. Datos familiares 2. Datos del embarazo y nacimiento 3. Control de esfínteres 4. Antecedentes educativos 5. Datos de salud 6. Datos personales. A) 6, 1, 4, 2, 3, 5. B) 1, 2, 3, 4, 5, 6. C) 1, 3, 4, 5, 2, 6. D) 1, 5, 3, 6, 4, 2.

Los objetivos principales de los rincones son favorecer la creatividad a través del juego, desarrollar la libertad y autonomía personal, y potenciar tanto los valores sociales de convivencia e igualdad como la curiosidad y la capacidad de experimentación según: A) Marin. B) Muñoz. C) Opcion 3. D) U. Bronfenbrenner.

¿A que constituyen los rangos de edad?. a) Constituyen a edades diferenciales. b) Constituyen a edades Ambiguos. c) Constituyen a edades prenatales. d) Constituyen a edades referenciales.

En el aula cuantos rincones de juego trabajo se recomienda que debe haber como mínimo: 3. 2. 4. 5.

De acuerdo a la exploración del cuerpo y motricidad en los niños 0 a 3 años que aspecto del desarrollo se enfoca específicamente en relación con el movimiento y la interacción del niño con su entorno. A) Desarrollo Motor y Expresivo. B) Desarrollo Cognitivo. C) Desarrollo Socioemocional. D) Desarrollo Lingüístico.

Pregunta 1. Actividades Iniciales 2. Momentos de alimentación 3. Momento de juego aire libre 4. Momento para leer 5. Tiempo de juegos de rincones A. Invitar a los niños a probar sabores diferentes, B. Llamar a todos los niños por su nombre invitarles a mirar y nombrar a sus amigos C. Dejar que los niños escojan los libros que quieran mirar D. Describir las sensaciones que perciben en contacto con la naturaleza sobre todo olores, sonidos y texturas. E. Usar los materiales de divertida y novedosa. A) 4ª, 2b, 1c, 3e, 5d. B) 3ª, 1b, 2d, 4c, 5e. C) 1ª, 2b, 3c, 4d, 5e. D) 2ª, 1b, 3d, 4c, 5e.

La importancia en la educación inicial. A) Intervienen en las nuevas perspectivas de aprendizaje. B) Brinda oportunidades de convivencia, aprendizaje. C) Se delimita con la educación colegial. D) Se delimita con educación.

Son la conjugación del escenario físico con las -------------que se dan entre los actores en un tiempo determinado, y promueven por sí mismas --------------experiencias de aprendizaje para los niños. a) Acciones, grandes. b) Actitudes, bellas. c) Actividades, valiosas. d) Interacciones, poderosas.

Característica de animación a la lectura es: A) Entregar un cuento que haya elegido la docente para que el niño lea. B) Colocar los cuentos y materiales de lectura en un lugar que no alcancen los niños para así poder cuidarlos. C) Dedicar máximo cuarenta minutos diarios para la lectura. D) Dedicar un mínimo de veinte minutos diarios para disfrutar de la lectura con los niños.

La concepción de los rincones se refuerza con la teoría psicogenética de: A) Locke. B) Ausubel. C) Herbat. D) Piaget.

¿El eje de expresión y comunicación del currículo de educación inicial que procesos se enfoca en desarrollar?. a) Procesos para desarrollar la capacidad comunicativa y expresiva de los niños. b) Desarrollo de habilidades de pensamiento que permiten al niño construir conocimientos por medio de su interacción con los elementos de su entorno. c) Proceso de construcción de la identidad del niño. d) Desarrollo infantil es integral y contempla todos los aspectos que lo conforman.

aprendizaje. A) Semanalmente – estilos. B) Periódicamente – ámbitos. C) Semestralmente – estilos. D) Diariamente – modelos.

Durante las jornadas puedan contemplarse 4 tiempos para la alimentación. A) Desayuno, refrigerio de la mañana, almuerzo y refrigerio de la tarde. B) Desayuno, refrigerio, almuerzo, snack. C) Refrigerios, snacks, desayunos y merienda. D) Merienda, snack, 2 refrigerios.

Una sugerencia para estimular el aprendizaje y desarrollo infantil es. A) Buscar alternativas de diversión para que los niños no se duerman. B) Mejorar en ciertas áreas educacionales. C) Entonar canciones tradicionales, adecuadas para la edad. D) Entablar conversaciones con los padres.

Pregunta 1. Juego 2. Contacto con la naturaleza 3. Animación a la lectura 4. Arte A. Enseña valores fundamentales sobre la relación del ser humano B. Es una necesidad Vital para los niños se reconoce como uno de sus derechos. C. Les hace personas sensibles, perceptivas, afectuosas y creativas D. Fuente de recreación y aprendizaje es incuestionable. A) 1ª, 2b, 3c, 4d. B) 1b, 2ª, 3d, 4c. C) 1d, 2b, 3ª, 4c. D) 1c, 2d, 3b, 4ª.

La intencionalidad de las experiencias de aprendizaje es formar, desde edades tempranas, a personas capaces de: A) Indagar, explorar, experimentar y hacer hipótesis. B) Jugar, desarrollar experiencias, observar. C) Interactuar con sus pares, diseñar, crear reír, tener actitudes positivas, conocer el entorno.

El Objetivo del Programa Nacional de Desarrollo Infantil Integral "Crecer con Nuestros Hijos" es: A) Brindar atención a jóvenes de 12 a 18 años. B) Excluir a los niños de la educación formal. C) Impulsar el trabajo infantil. D) Promover el desarrollo integral de la primera infancia.

La principal ------------- del juego trabajo en rincones es que brinda una auténtica--------- de aprender jugando. A) razón didáctica. B) enseñanza-diversión. C) metodología-proporción. D) característica-oportunidad.

Dentro del subnivel inicial 1, ¿Cuáles son los dos ámbitos que se derivan del Eje de expresión y Comunicación?. A) Relación del medio natural y cultural. B) Identidad y autonomía, y relaciones lógico-matemáticas. C) Relación del lenguaje, Ámbito de la convivencia. D) Manifestación del lenguaje verbal y no verbal, y exploración del cuerpo y motricidad.

El currículo es impredecible en la práctica formativa de la docencia por qué desarolla. A) Habilidades de inteligencia emocional control y autocontrol como guía de la enseñanza. B) Habilidades lingüísticas, sociales y diplomáticas. C) Habilidades sociales, personales e interpersonales. D) Tener voz fuerte, conocer a los estudiantes.

En los centros de Educación Inicial de subnivel 2 cuantas horas diarias se trabajan: 8. 5. 6. 4.

El elemento integrador de la planificación micro curricular sirve como: A) Guía para la clase demostrativa. B) Referente de las habilidades. C) Articulador de los criterios de desempeño a “estimular” en la experiencia de aprendizaje. D) Articulado r de las destre zas c o n criterio s de desempeño a “ estimular” en la experiencia de aprendizaje.

El educando puede seguir con la mirada objetos que tienen colores fuertes luces y brillos. A) 1año -2 años. B) 2 años-3 años. C) 0-1 año 6 meses-1 año. D) 6 meses-1 año.

Una clasificación del currículo de Educación inicial permite verlo como: A) Flexible. B) Estable. C) Constante. D) Secuencial.

1. Coherencia 2. Flexibilidad 3. Integración Curricular 4. Progresión 5. comunicabilidad A. Describe el carácter orientador que admite diferentes formas de ejecución y la utilización de diversos materiales de apoyo curriculares, que permitan su adaptación a los diferentes contextos nacionales b. mantiene equilibro de los conocimiento curriculares para lograr la formación integral considerando los ámbitos del sentir, pensar y actuar de los niños en sus procesos de aprendizaje. C. Es indispensable enfatizar en la claridad de los enunciados para facilitar su compresión y apropiación D. Es necesario considerar los fines y los objetivos de Educación Inicial, sus ideas fundamentales y sus conceptos educativos E. Describe las destrezas en los diferentes años, que abarca esta propuesta han sido formuladas con secuencialidad y gradación determinando alcanzar diferentes niveles de dificultad. A) 1b, 2ª, 3ab, 4b, 5b. B) 1ª. 2ª, 3b, 4b, 5ab. C) 1ª, 2ab, 3b,4b,5b. D) 1d, 2ª, 3b,4e,5c.

¿Según Cifuentes (2015) a qué se denominan recursos didácticos?. a) Instrumentos que no ayudan a la enseñanza escolar. b) Instrumentos de música y computación. c) Instrumentos que dificultan el proceso de enseñanza-aprendizaje. d) Instrumentos que ayudan a los formadores en su tarea de enseñar y facilitan a los alumnos el logro de los objetivos de aprendizaje.

. Esto significa lograr que todos los niños ---------------- la construcción de su identidad y que sus diversas necesidades sean ---------------- de manera adecuada. A) Fortalezcan-atendidas. B) Elaboren-consideradas. C) Realicen-evaluadas. D) Trabajen-coordinadas.

En los momentos de descanso se puede. A) Colocar música clásica instrumental con el volumen muy bajo para acompañar a los niños mientras descansen. B) Dejar que los niños duerman siestas extendidas. C) Priorizar el descanso en cada una de sus actividades. D) Acompañar al estudiante mientras realiza alguna actividad que lo mantenga despierto.

Dentro del Marco Legal del Currículo de educación inicial. Un reglamento garantiza el derecho a la educación y determina los principios y fines generales que orientan la educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad. ¿A qué norma se refiere?. A) El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. B) La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). C) El Código de la Niñez y Adolescencia (2003). D) La Estrategia Nacional Intersectorial de Primera Infancia.

La educación para la primera infancia. A) Es concebida como un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad. B) Se define como la primera escuela. C) Se define como la experiencia por la que la adolescente entiende y estudia su infancia. D) Se define como la educación primitiva que busca mejoras en sus estudiantes.

¿Quién plantea el concepto de Aprendizaje significativo?. A) Vigotsky. B) Brunner. C) Piaget. D) Ausubel.

Cuál de las siguientes opciones no corresponde a los Antecedentes dentro del Marco legal del Currículo de educación inicial. a) La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 26 estipula que la educación es derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber inexcusable del Estado. b) El Reglamento General de la LOEI en su Capítulo tercero, en el artículo 29, determina que el nivel de Educación Inicial consta de dos subniveles. c) La Carta Magna indica que el Sistema Nacional de Educación reconoce el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural según se determina en el artículo 29. d) El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, plantea las "políticas de la primera infancia para el desarrollo integral como una prioridad de la política pública".

En el momento del aseo se describen. A) Las sensaciones que perciben en las rutinas de aseo, los colores, texturas y sonidos de los objetos utilizados. B) Las sensaciones de escuchar y entablar conversaciones con un maestro. C) Las emociones que les producen trabajar en limpieza. D) Las diversas alternativas y opciones de limpieza.

El educando busca objetos parcialmente escondidos o cuando se le caen mientras los está mirando. A) Destreza hasta 1 año. B) Destreza hasta 2 años. C) Destreza hasta 6 meses. D) Destreza hasta 3 año.

¿Cuáles son los ejes de desarrollo y aprendizaje que se trabajan en educación Inicial?. A) Desarrollo personal y social, descubrimiento del medio natural y cultural, expresión y comunicación. B) Eje comunicacional, eje del gobierno, eje autónomo. C) Manifestación verbal, Identidad, y autonomía. D) Vinculación emocional, vinculación social, vinculación lingüística.

Los espacios y objetos del entorno, de modo que la familia pueda crear otras opciones similares para estimular al niño durante la semana. No se recomienda realizar actividades escolarizadas: planas de líneas, letras, escrituras - lectura y uso de los libros con hojas de actividades prediseñadas y consignas (pinte la mariposa que está volando). A) Jornada de actividades grupales en niños de 4 años. B) Jornada de visita individual en niños (0-3 años). C) Jornada de actividades grupales en niños de 2 años. D) Jornada de visita individual en niños (0-2 años).

El eje de comunicación y expresión consolidar la capacidad. A) Comunicativa y expresiva. B) Relaciones y actitudes. C) Relaciones expresivas. D) Expresiva y comunicativa.

¿Qué necesitan los niños para poder acceder a experiencias de aprendizaje efectivas?. A) Ambiente recreativo. B) Ambiente físico. C) Ambiente social. D) Ambientes estimulantes.

Durante la jornada debe haber uno o más momentos para que los niños exploren y se diviertan en los rincones o ambientes preparados por los educadores. a) Recreación musical. b) Juego al aire libre. c) Juego en rincones. d) Actividades finales.

El momento de la alimentación es. A) Obtener un espacio de escucha activa hacia las necesidades de los niños. B) Un momento donde se les fomenta la lectura. C) Un momento donde se puede conversar con los niños mientras se les alimenta, o se les ayuda a servirse los alimentos. D) Un momento donde los niños reciben orientaciones de educación.

-Son enunciados del logro de las ------------ que se desea alcanzar en un periodo determinado. Son intenciones explicitas de lo que se espera --------------- por medio de la acción educativa. A) Destrezas-consegui. B) Habilidades-llevar. C) Experiencias-satisfacer. D) Cualidades-medir.

Los recursos didácticos son: A) Procesos investigativos. B) Experiencias positivas. C) Mediadores del proceso de enseñanza-aprendizaje. D) Métodos simbólicos.

Las acciones de: Reconocer a la familia como primera institución educativa, Y plantear la necesidad de que los padres participen y colaboren en el proceso educativo y apoyen la gestión escolar que se lleva a cabo en los centros de educación inicial. ¿A qué componente del currículo se refiere?. A) Organización Curricular de los Aprendizajes. B) Característica de los ejes de desarrollo y aprendizaje. C) Marco Legal. D) Enfoque.

Los tres ejes constitutivos del proceso de construcción del Proyecto de Vida (PdV). A) Autoconocimiento, Toma de decisiones y Desinformación. B) Toma de decisiones, Empatía y Autoconocimiento. C) Autoconocimiento, Información y Toma de decisiones.

En la dimensión relacional se establecen. A) Las reglas del salón. B) Las reglas del salón para ordenar a los estudiantes. C) Los lineamientos académicos. D) Las normas y límites para la convivencia en el aula.

Han hecho aportes dentro del movimiento de escuela activa, siendo parte de una larga tradición en el ámbito educativo el trabajo en rincones, que, aunque este tipo de trabajo no es nuevo, actualmente se sigue usando como una forma de compromiso participativo en el nivel de Educación Inicial dando respuestas a las diferencias, intereses, ritmos y estilos de aprendizaje de los niños y niñas, con propuestas concretas desde una perspectiva funcional y lúdica estos pedagogos son: A) DJ Papita-Mustard – Brunner. B) De la Salle-Brunner – Dewey. C) Montessori-Piaget-Vygotsky. D) Dewey Pestalozzi – Freinet.

Denunciar Test