option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen complexivo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen complexivo

Descripción:
Preguntas del practicum

Fecha de Creación: 2025/07/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 111

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Caso: Ana, de 30 años, llega a consulta quejándose de sentirse triste y desmotivada desde hace varios meses. Refiera que tiene problemas para levantarse por la mañana, incluso si duerme más de 10 horas, siente que está agotada. También ha perdido mucho interés por las actividades que antes disfrutaba, como salir con amigos y hacer ejercicio. Desde hace aproximadamente 6 semanas, ha tenido dificultades para concentrarse en su trabajo, y nota que su autoestima ha bajado considerablemente. Tiene pensamientos recurrentes sobre no ser capaz de cambiar su situación y ha considerado en varias ocasiones que su vida no tiene sentido. No presenta antecedentes de consumo de sustancias. Según el caso de Ana, ¿cuál de los siguientes diagnósticos es más probable?. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno depresivo mayor. Trastorno de personalidad límite. Trastorno bipolar tipo II.

Ana, de 30 años, llega a consulta quejándose de sentirse triste y desmotivada desde hace varios meses. Refiera que tiene problemas para levantarse por la mañana, incluso si duerme más de 10 horas, siente que está agotada. También ha perdido mucho interés por las actividades que antes disfrutaba, como salir con amigos y hacer ejercicio. Desde hace aproximadamente 6 semanas, ha tenido dificultades para concentrarse en su trabajo, y nota que su autoestima ha bajado considerablemente. Tiene pensamientos recurrentes sobre no ser capaz de cambiar su situación y ha considerado en varias ocasiones que su vida no tiene sentido. No presenta antecedentes de consumo de sustancias. ¿Qué síntoma de Ana es más relevante para un diagnóstico de depresión mayor?. Insomnio. Fatiga excesiva y anhedonia. Hiperactividad. Aumento de la sociabilidad.

Ana, de 30 años, llega a consulta quejándose de sentirse triste y desmotivada desde hace varios meses. Refiera que tiene problemas para levantarse por la mañana, incluso si duerme más de 10 horas, siente que está agotada. También ha perdido mucho interés por las actividades que antes disfrutaba, como salir con amigos y hacer ejercicio. Desde hace aproximadamente 6 semanas, ha tenido dificultades para concentrarse en su trabajo, y nota que su autoestima ha bajado considerablemente. Tiene pensamientos recurrentes sobre no ser capaz de cambiar su situación y ha considerado en varias ocasiones que su vida no tiene sentido. No presenta antecedentes de consumo de sustancias. ¿Cuál de las siguientes es una posible intervención terapéutica recomendada para Ana?. Terapia cognitivo-conductual y/o tratamiento farmacológico con antidepresivos. Terapia de exposición. Terapia de pareja. Solo recomendaciones de cambios en el estilo de vida.

Carlos, un hombre de 45 años, acude a consulta por sentirse constantemente preocupado por situaciones cotidianas como su trabajo, su salud y la seguridad de su familia. Estas preocupaciones lo han acompañado durante años, y a menudo se despierta por la noche pensando en estos temas. A pesar de que no han sucedido grandes problemas, Carlos se siente abrumado por pensamientos negativos y tiene dificultades para relajarse. También refiere experimentar tensión muscular y mareos ocasionales. Aunque intenta calmarse, su ansiedad sigue interfiriendo en su vida diaria Basado en los síntomas de Carlos, ¿qué diagnóstico parece más adecuado?. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de pánico. Trastorno de estrés postraumático.

Carlos, un hombre de 45 años, acude a consulta por sentirse constantemente preocupado por situaciones cotidianas como su trabajo, su salud y la seguridad de su familia. Estas preocupaciones lo han acompañado durante años, y a menudo se despierta por la noche pensando en estos temas. A pesar de que no han sucedido grandes problemas, Carlos se siente abrumado por pensamientos negativos y tiene dificultades para relajarse. También refiere experimentar tensión muscular y mareos ocasionales. Aunque intenta calmarse, su ansiedad sigue interfiriendo en su vida diaria. ¿Cuál de las siguientes características es esencial para diagnosticar el trastorno de ansiedad generalizada en Carlos?. La presencia de ataques de pánico. La preocupación excesiva y constante. La evitación de lugares públicos. Los comportamientos compulsivos.

Carlos, un hombre de 45 años, acude a consulta por sentirse constantemente preocupado por situaciones cotidianas como su trabajo, su salud y la seguridad de su familia. Estas preocupaciones lo han acompañado durante años, y a menudo se despierta por la noche pensando en estos temas. A pesar de que no han sucedido grandes problemas, Carlos se siente abrumado por pensamientos negativos y tiene dificultades para relajarse. También refiere experimentar tensión muscular y mareos ocasionales. Aunque intenta calmarse, su ansiedad sigue interfiriendo en su vida diaria. Una estrategia terapéutica adecuada para Carlos sería: Terapia cognitivo-conductual (TCC) y/o medicación ansiolítica. Terapia psicoanalítica. Solo intervención farmacológica con antipsicóticos. Terapia ocupacional para mejorar la productividad.

Martín, un niño de 6 años, fue derivado a consulta por sus padres debido a retrasos en el desarrollo del lenguaje y dificultades para interactuar con otros niños. Martín tiene problemas para mantener contacto visual y rara vez inicia una conversación. Prefiere jugar solo y a menudo se obsesiona con actividades repetitivas, como alinear juguetes de manera precisa. Cuando se le interrumpe, se irrita fácilmente. En el entorno escolar, el maestro ha notado que no responde a estímulos sociales, y tiene dificultades para adaptarse a cambios en la rutina. Con base en los síntomas descritos, ¿cuál sería el diagnóstico más probable para Martín?. Trastorno del espectro autista (TEA). Trastorno de la comunicación social. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de ansiedad social.

Martín, un niño de 6 años, fue derivado a consulta por sus padres debido a retrasos en el desarrollo del lenguaje y dificultades para interactuar con otros niños. Martín tiene problemas para mantener contacto visual y rara vez inicia una conversación. Prefiere jugar solo y a menudo se obsesiona con actividades repetitivas, como alinear juguetes de manera precisa. Cuando se le interrumpe, se irrita fácilmente. En el entorno escolar, el maestro ha notado que no responde a estímulos sociales, y tiene dificultades para adaptarse a cambios en la rutina. Cuál es una característica clave del trastorno del espectro autista (TEA) que se observa en el caso de Martín?. Aislamiento social y comportamiento repetitivo. Comportamientos agresivos hacia otros niños. Dificultades para entender el lenguaje figurado. Hiperactividad y falta de concentración.

Martín, un niño de 6 años, fue derivado a consulta por sus padres debido a retrasos en el desarrollo del lenguaje y dificultades para interactuar con otros niños. Martín tiene problemas para mantener contacto visual y rara vez inicia una conversación. Prefiere jugar solo y a menudo se obsesiona con actividades repetitivas, como alinear juguetes de manera precisa. Cuando se le interrumpe, se irrita fácilmente. En el entorno escolar, el maestro ha notado que no responde a estímulos sociales, y tiene dificultades para adaptarse a cambios en la rutina. Una intervención terapéutica adecuada para Martín podría ser: Terapia de integración sensorial y programas educativos especializados. Terapia cognitivo-conductual para mejorar la socialización. Terapia familiar para el manejo de la agresividad. Terapia psicodinámica.

Raúl, de 32 años, ha estado luchando con el consumo de alcohol durante más de 10 años. Su consumo se ha intensificado en los últimos años, lo que ha afectado su desempeño laboral, sus relaciones interpersonales y su salud física. A menudo bebe hasta perder el control y se siente incapaz de reducir la cantidad, a pesar de los intentos previos de moderar su consumo. Raúl ha tenido problemas con la ley debido a su comportamiento bajo la influencia del alcohol y ha experimentado síntomas de abstinencia, como temblores y ansiedad, cuando no tiene acceso a la sustancia. Cuál de los siguientes diagnósticos es más adecuado para Raúl?. Trastorno de personalidad antisocial. Trastorno por uso de alcohol. Trastorno depresivo mayor. Trastorno de ansiedad generalizada.

Raúl, de 32 años, ha estado luchando con el consumo de alcohol durante más de 10 años. Su consumo se ha intensificado en los últimos años, lo que ha afectado su desempeño laboral, sus relaciones interpersonales y su salud física. A menudo bebe hasta perder el control y se siente incapaz de reducir la cantidad, a pesar de los intentos previos de moderar su consumo. Raúl ha tenido problemas con la ley debido a su comportamiento bajo la influencia del alcohol y ha experimentado síntomas de abstinencia, como temblores y ansiedad, cuando no tiene acceso a la sustancia. En el caso de Raúl, ¿cuál es un criterio diagnóstico esencial para el trastorno por uso de sustancias?. Dificultad para abstenerse de consumir la sustancia. Comportamiento agresivo hacia los demás. Dificultad para mantener relaciones interpersonales. Episodios de psicosis.

Raúl, de 32 años, ha estado luchando con el consumo de alcohol durante más de 10 años. Su consumo se ha intensificado en los últimos años, lo que ha afectado su desempeño laboral, sus relaciones interpersonales y su salud física. A menudo bebe hasta perder el control y se siente incapaz de reducir la cantidad, a pesar de los intentos previos de moderar su consumo. Raúl ha tenido problemas con la ley debido a su comportamiento bajo la influencia del alcohol y ha experimentado síntomas de abstinencia, como temblores y ansiedad, cuando no tiene acceso a la sustancia. El tratamiento más adecuado para Raúl podría incluir: Terapia cognitivo-conductual, programas de rehabilitación y medicación para la abstinencia. Terapia psicoanalítica para explorar causas subyacentes. Terapia familiar para manejar los conflictos interpersonales. Uso exclusivo de medicación ansiolítica.

Sara, de 28 años, acude a consulta refiriendo sentirse triste y fatigada durante los últimos tres meses. Ha perdido el interés en actividades que antes le gustaban, como salir a caminar y leer libros. Se siente constantemente desmotivada y con una baja autoestima, pensando que no tiene valor. También ha notado que ha aumentado de peso, y que se siente constantemente cansada, incluso después de dormir varias horas. Además, a menudo tiene pensamientos de inutilidad y, en ocasiones, pensamientos de suicidio. ¿Cuál es el diagnóstico más probable para Sara?. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de personalidad borderline. Trastorno depresivo mayor. Trastorno bipolar.

Sara, de 28 años, acude a consulta refiriendo sentirse triste y fatigada durante los últimos tres meses. Ha perdido el interés en actividades que antes le gustaban, como salir a caminar y leer libros. Se siente constantemente desmotivada y con una baja autoestima, pensando que no tiene valor. También ha notado que ha aumentado de peso, y que se siente constantemente cansada, incluso después de dormir varias horas. Además, a menudo tiene pensamientos de inutilidad y, en ocasiones, pensamientos de suicidio. ¿Qué síntoma es esencial para el diagnóstico de trastorno depresivo mayor en el caso de Sara?. Pérdida de interés en actividades cotidianas. Insomnio persistente. Aumento de la energía. Hiperactividad.

Sara, de 28 años, acude a consulta refiriendo sentirse triste y fatigada durante los últimos tres meses. Ha perdido el interés en actividades que antes le gustaban, como salir a caminar y leer libros. Se siente constantemente desmotivada y con una baja autoestima, pensando que no tiene valor. También ha notado que ha aumentado de peso, y que se siente constantemente cansada, incluso después de dormir varias horas. Además, a menudo tiene pensamientos de inutilidad y, en ocasiones, pensamientos de suicidio. Cuál de los siguientes tratamientos es más efectivo para el trastorno de depresión mayor en este caso?. Terapia cognitivo-conductual y medicación antidepresiva. Terapia ocupacional. Terapia psicodinámica sin medicación. Terapia de exposición.

Carlos, de 40 años, ha estado preocupado constantemente por su salud, su familia y su trabajo durante los últimos tres años. Aunque no ha tenido eventos estresantes significativos, se siente constantemente inquieto y ansioso por posibles problemas. Sus pensamientos son rumiantes, y a menudo le cuesta dormir debido a la preocupación. Además, experimenta tensión muscular, dolores de cabeza frecuentes y mareos. Aunque sabe que su ansiedad es excesiva, no puede dejar de preocuparse Cuál es el diagnóstico más probable para Carlos?. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de pánico. Trastorno de estrés postraumático.

Carlos, de 40 años, ha estado preocupado constantemente por su salud, su familia y su trabajo durante los últimos tres años. Aunque no ha tenido eventos estresantes significativos, se siente constantemente inquieto y ansioso por posibles problemas. Sus pensamientos son rumiantes, y a menudo le cuesta dormir debido a la preocupación. Además, experimenta tensión muscular, dolores de cabeza frecuentes y mareos. Aunque sabe que su ansiedad es excesiva, no puede dejar de preocuparse. En el caso de Carlos, ¿cuál es el síntoma característico de la ansiedad generalizada?. Ataques de pánico repentinos. Preocupación excesiva y difícil de controlar. Comportamientos compulsivos. Evitación de situaciones sociales.

Carlos, de 40 años, ha estado preocupado constantemente por su salud, su familia y su trabajo durante los últimos tres años. Aunque no ha tenido eventos estresantes significativos, se siente constantemente inquieto y ansioso por posibles problemas. Sus pensamientos son rumiantes, y a menudo le cuesta dormir debido a la preocupación. Además, experimenta tensión muscular, dolores de cabeza frecuentes y mareos. Aunque sabe que su ansiedad es excesiva, no puede dejar de preocuparse. Cuál es el tratamiento más adecuado para Carlos?. Terapia cognitivo-conductual (TCC) y medicación ansiolítica. Terapia familiar. Terapia psicoanalítica. Terapia de aceptación y compromiso.

Martín, un niño de 7 años, es traído por sus padres debido a que tiene dificultades para interactuar con otros niños. Prefiere jugar solo, no responde al saludo de los demás y evita el contacto visual. Además, presenta patrones de conducta repetitivos, como organizar objetos en filas y tener dificultades para adaptarse a cambios en su rutina diaria. Los padres mencionan que el lenguaje de Martín también se ha desarrollado más lentamente que el de otros niños de su edad, y tiene dificultades para comprender las expresiones faciales y las emociones de los demás. Basado en el caso de Martín, ¿cuál es el diagnóstico más probable?. Trastorno del espectro autista (TEA). Trastorno de ansiedad social. Trastorno de la comunicación social. Trastorno obsesivo-compulsivo.

Martín, un niño de 7 años, es traído por sus padres debido a que tiene dificultades para interactuar con otros niños. Prefiere jugar solo, no responde al saludo de los demás y evita el contacto visual. Además, presenta patrones de conducta repetitivos, como organizar objetos en filas y tener dificultades para adaptarse a cambios en su rutina diaria. Los padres mencionan que el lenguaje de Martín también se ha desarrollado más lentamente que el de otros niños de su edad, y tiene dificultades para comprender las expresiones faciales y las emociones de los demás. En el caso de Martín, ¿cuál es una de las características clave del TEA?. Aislamiento social y comportamientos repetitivos. Agresión hacia otros niños. Hiperactividad. Falta de miedo a los extraños.

Martín, un niño de 7 años, es traído por sus padres debido a que tiene dificultades para interactuar con otros niños. Prefiere jugar solo, no responde al saludo de los demás y evita el contacto visual. Además, presenta patrones de conducta repetitivos, como organizar objetos en filas y tener dificultades para adaptarse a cambios en su rutina diaria. Los padres mencionan que el lenguaje de Martín también se ha desarrollado más lentamente que el de otros niños de su edad, y tiene dificultades para comprender las expresiones faciales y las emociones de los demás. El tratamiento más efectivo para Martín incluye: Terapia de integración sensorial y programas educativos especializados. Terapia cognitivo-conductual para mejorar las habilidades sociales. Terapia de exposición. Medicación ansiolítica.

Raúl, un hombre de 35 años, ha estado consumiendo alcohol de manera excesiva durante los últimos 5 años. A menudo bebe hasta perder el control, y su consumo se ha incrementado en los últimos meses. Raúl ha intentado reducir su consumo en varias ocasiones, pero no ha tenido éxito. Ha tenido problemas laborales debido a su consumo, y su familia ha expresado su preocupación por su salud. Recientemente, experimentó síntomas de abstinencia, como temblores y ansiedad, cuando no pudo beber durante un par de días. ¿Cuál es el diagnóstico más adecuado para Raúl?. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno por uso de alcohol. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de personalidad antisocial.

Raúl, un hombre de 35 años, ha estado consumiendo alcohol de manera excesiva durante los últimos 5 años. A menudo bebe hasta perder el control, y su consumo se ha incrementado en los últimos meses. Raúl ha intentado reducir su consumo en varias ocasiones, pero no ha tenido éxito. Ha tenido problemas laborales debido a su consumo, y su familia ha expresado su preocupación por su salud. Recientemente, experimentó síntomas de abstinencia, como temblores y ansiedad, cuando no pudo beber durante un par de días. En el caso de Raúl, ¿cuál es un síntoma característico del trastorno por uso de sustancias?. Dificultad para abstenerse del consumo. Dificultad para mantener relaciones interpersonales. Episodios de psicosis. Comportamiento agresivo hacia otros.

Raúl, un hombre de 35 años, ha estado consumiendo alcohol de manera excesiva durante los últimos 5 años. A menudo bebe hasta perder el control, y su consumo se ha incrementado en los últimos meses. Raúl ha intentado reducir su consumo en varias ocasiones, pero no ha tenido éxito. Ha tenido problemas laborales debido a su consumo, y su familia ha expresado su preocupación por su salud. Recientemente, experimentó síntomas de abstinencia, como temblores y ansiedad, cuando no pudo beber durante un par de días. El tratamiento más adecuado para Raúl es: Terapia cognitivo-conductual, programas de rehabilitación y medicación para la abstinencia. Terapia psicoanalítica. Terapia familiar para mejorar las relaciones. Uso exclusivo de medicación ansiolítica.

Marta, una mujer de 29 años, acude a consulta después de experimentar ataques de pánico recurrentes durante los últimos 6 meses. Durante los ataques, experimenta palpitaciones, dificultad para respirar, sensación de ahogo y un temor intenso a morir. Estos episodios ocurren sin previo aviso y generalmente ocurren cuando Marta está sola o en lugares públicos. Aunque no ha tenido ningún diagnóstico médico que explique sus síntomas, Marta ha comenzado a evitar lugares en los que anteriormente experimentó los ataques de pánico, como el supermercado o el transporte público. Cuál es el diagnóstico más probable para Marta?. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de pánico. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de estrés postraumático.

Marta, una mujer de 29 años, acude a consulta después de experimentar ataques de pánico recurrentes durante los últimos 6 meses. Durante los ataques, experimenta palpitaciones, dificultad para respirar, sensación de ahogo y un temor intenso a morir. Estos episodios ocurren sin previo aviso y generalmente ocurren cuando Marta está sola o en lugares públicos. Aunque no ha tenido ningún diagnóstico médico que explique sus síntomas, Marta ha comenzado a evitar lugares en los que anteriormente experimentó los ataques de pánico, como el supermercado o el transporte público. En el caso de Marta, ¿cuál es un factor clave para diagnosticar el trastorno de pánico?. La evitación de lugares públicos. Los pensamientos obsesivos. Los ataques de pánico inesperados. La tensión muscular.

Marta, una mujer de 29 años, acude a consulta después de experimentar ataques de pánico recurrentes durante los últimos 6 meses. Durante los ataques, experimenta palpitaciones, dificultad para respirar, sensación de ahogo y un temor intenso a morir. Estos episodios ocurren sin previo aviso y generalmente ocurren cuando Marta está sola o en lugares públicos. Aunque no ha tenido ningún diagnóstico médico que explique sus síntomas, Marta ha comenzado a evitar lugares en los que anteriormente experimentó los ataques de pánico, como el supermercado o el transporte público. El tratamiento más recomendado para Marta incluye: Terapia cognitivo-conductual y medicación ansiolítica. Terapia psicoanalítica. Terapia de exposición. Uso de antipsicóticos.

Juliana, de 32 años, acude a consulta debido a que siente que sus pensamientos son fuera de control. A menudo tiene pensamientos recurrentes de que algo malo ocurrirá si no realiza ciertas actividades de una manera muy precisa, como lavar sus manos un número específico de veces o revisar que las puertas estén cerradas varias veces antes de irse. A pesar de saber que sus pensamientos no son racionales, no puede dejar de realizar estas conductas repetitivas. Esta situación le ha causado un deterioro en su vida laboral y personal. Cuál es el diagnóstico más probable para Juliana?. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de pánico. Trastorno depresivo mayor.

Juliana, de 32 años, acude a consulta debido a que siente que sus pensamientos son fuera de control. A menudo tiene pensamientos recurrentes de que algo malo ocurrirá si no realiza ciertas actividades de una manera muy precisa, como lavar sus manos un número específico de veces o revisar que las puertas estén cerradas varias veces antes de irse. A pesar de saber que sus pensamientos no son racionales, no puede dejar de realizar estas conductas repetitivas. Esta situación le ha causado un deterioro en su vida laboral y personal. En el caso de Juliana, ¿qué caracteriza al trastorno obsesivo-compulsivo?. Pensamientos intrusivos acompañados de rituales repetitivos. Comportamientos impulsivos sin control. Preocupación excesiva por el futuro. Aislamiento social.

Juliana, de 32 años, acude a consulta debido a que siente que sus pensamientos son fuera de control. A menudo tiene pensamientos recurrentes de que algo malo ocurrirá si no realiza ciertas actividades de una manera muy precisa, como lavar sus manos un número específico de veces o revisar que las puertas estén cerradas varias veces antes de irse. A pesar de saber que sus pensamientos no son racionales, no puede dejar de realizar estas conductas repetitivas. Esta situación le ha causado un deterioro en su vida laboral y personal. El tratamiento más efectivo para el TOC de Juliana incluye: Terapia cognitivo-conductual y medicación inhibidora de la recaptación de serotonina (ISRS). Terapia psicodinámica. Terapia ocupacional. Terapia de exposición sin medicación.

Javier, de 12 años, tiene dificultades para concentrarse en la escuela. Es impulsivo y tiene dificultades para seguir instrucciones, lo que provoca que sus tareas escolares no estén completas. A menudo interrumpe a sus compañeros durante las clases y se muestra inquieto, moviéndose constantemente en su asiento. A pesar de tener un coeficiente intelectual promedio, su rendimiento escolar es por debajo de lo esperado. Sus padres mencionan que este comportamiento ha sido evidente desde que era más pequeño. Cuál es el diagnóstico más probable para Javier?. Trastorno de ansiedad. Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Trastorno de aprendizaje. Trastorno de conducta disruptiva.

Javier, de 12 años, tiene dificultades para concentrarse en la escuela. Es impulsivo y tiene dificultades para seguir instrucciones, lo que provoca que sus tareas escolares no estén completas. A menudo interrumpe a sus compañeros durante las clases y se muestra inquieto, moviéndose constantemente en su asiento. A pesar de tener un coeficiente intelectual promedio, su rendimiento escolar es por debajo de lo esperado. Sus padres mencionan que este comportamiento ha sido evidente desde que era más pequeño. Cuál es un síntoma característico del TDAH en el caso de Javier?. Impulsividad y dificultad para mantener la atención. Aislamiento social y falta de comunicación. Preocupación excesiva por el futuro. Comportamientos compulsivos.

Javier, de 12 años, tiene dificultades para concentrarse en la escuela. Es impulsivo y tiene dificultades para seguir instrucciones, lo que provoca que sus tareas escolares no estén completas. A menudo interrumpe a sus compañeros durante las clases y se muestra inquieto, moviéndose constantemente en su asiento. A pesar de tener un coeficiente intelectual promedio, su rendimiento escolar es por debajo de lo esperado. Sus padres mencionan que este comportamiento ha sido evidente desde que era más pequeño. El tratamiento más efectivo para el TDAH incluye: Medicación estimulante como el metilfenidato y terapia conductual. Terapia psicoanalítica. Terapia familiar. Terapia de exposición.

Laura, de 35 años, fue víctima de un asalto violento hace 6 meses. Desde el evento, ha experimentado pesadillas recurrentes sobre el incidente, se siente constantemente a la defensiva y tiene flashbacks que la hacen revivir la experiencia. En algunas situaciones, se siente extremadamente ansiosa y evitativa, evitando lugares que le recuerdan el trauma. Sus relaciones interpersonales se han visto afectadas por su irritabilidad y su constante estado de alerta. Cuál es el diagnóstico más probable para Laura?. Trastorno de estrés postraumático (TEPT). Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de pánico. Trastorno depresivo mayor.

Laura, de 35 años, fue víctima de un asalto violento hace 6 meses. Desde el evento, ha experimentado pesadillas recurrentes sobre el incidente, se siente constantemente a la defensiva y tiene flashbacks que la hacen revivir la experiencia. En algunas situaciones, se siente extremadamente ansiosa y evitativa, evitando lugares que le recuerdan el trauma. Sus relaciones interpersonales se han visto afectadas por su irritabilidad y su constante estado de alerta. Cuál es una característica esencial del trastorno de estrés postraumático?. Revivir el trauma a través de recuerdos intrusivos o flashbacks. Preocupación excesiva por el futuro. Evitar situaciones sociales. Aislamiento emocional y falta de respuesta a estímulos.

Laura, de 35 años, fue víctima de un asalto violento hace 6 meses. Desde el evento, ha experimentado pesadillas recurrentes sobre el incidente, se siente constantemente a la defensiva y tiene flashbacks que la hacen revivir la experiencia. En algunas situaciones, se siente extremadamente ansiosa y evitativa, evitando lugares que le recuerdan el trauma. Sus relaciones interpersonales se han visto afectadas por su irritabilidad y su constante estado de alerta El tratamiento más adecuado para el trastorno de estrés postraumático incluye: Terapia cognitivo-conductual (TCC) centrada en el trauma y medicación antidepresiva. Terapia de exposición y medicación ansiolítica. Terapia ocupacional. Terapia psicoanalítica.

Isabel, de 19 años, presenta una preocupación excesiva por su peso corporal y la figura. Se somete a dietas estrictas y realiza ejercicio intenso, a pesar de estar por debajo de su peso ideal. Tiene un temor irracional a ganar peso y se ve a sí misma como "gorda", aunque los demás la ven extremadamente delgada. Isabel ha dejado de tener menstruación y muestra signos de desnutrición, pero no está dispuesta a buscar ayuda. Cuál es el diagnóstico más probable para Isabel?. Trastorno de la conducta alimentaria (Anorexia nerviosa). Trastorno de ansiedad social. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno depresivo mayor.

Isabel, de 19 años, presenta una preocupación excesiva por su peso corporal y la figura. Se somete a dietas estrictas y realiza ejercicio intenso, a pesar de estar por debajo de su peso ideal. Tiene un temor irracional a ganar peso y se ve a sí misma como "gorda", aunque los demás la ven extremadamente delgada. Isabel ha dejado de tener menstruación y muestra signos de desnutrición, pero no está dispuesta a buscar ayuda. Qué característica es esencial para el diagnóstico de anorexia nerviosa?. Preocupación excesiva por el peso y la figura corporal. Ansiedad generalizada. Evitación de situaciones sociales. Comportamientos compulsivos.

Isabel, de 19 años, presenta una preocupación excesiva por su peso corporal y la figura. Se somete a dietas estrictas y realiza ejercicio intenso, a pesar de estar por debajo de su peso ideal. Tiene un temor irracional a ganar peso y se ve a sí misma como "gorda", aunque los demás la ven extremadamente delgada. Isabel ha dejado de tener menstruación y muestra signos de desnutrición, pero no está dispuesta a buscar ayuda. El tratamiento más efectivo para la anorexia nerviosa incluye: Terapia cognitivo-conductual, tratamiento nutricional y supervisión médica. Terapia ocupacional. Terapia psicodinámica. Medicación antipsicótica.

Carlos, de 28 años, ha tenido episodios de estado de ánimo elevado, donde se siente extremadamente enérgico, habla rápidamente y toma decisiones impulsivas, como gastar grandes sumas de dinero en cosas innecesarias. Durante estos episodios, también ha experimentado insomnio, se siente invencible y tiene una necesidad excesiva de realizar múltiples actividades simultáneamente. Sin embargo, estos episodios se alternan con períodos de profunda tristeza, donde se siente incapaz de realizar cualquier actividad y presenta un bajo nivel de energía. Carlos tiene antecedentes de estos episodios en los últimos 5 años. Cuál es el diagnóstico más probable para Carlos?. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno bipolar. Trastorno depresivo mayor. Trastorno obsesivo-compulsivo.

Carlos, de 28 años, ha tenido episodios de estado de ánimo elevado, donde se siente extremadamente enérgico, habla rápidamente y toma decisiones impulsivas, como gastar grandes sumas de dinero en cosas innecesarias. Durante estos episodios, también ha experimentado insomnio, se siente invencible y tiene una necesidad excesiva de realizar múltiples actividades simultáneamente. Sin embargo, estos episodios se alternan con períodos de profunda tristeza, donde se siente incapaz de realizar cualquier actividad y presenta un bajo nivel de energía. Carlos tiene antecedentes de estos episodios en los últimos 5 años. Cuál de los siguientes es un síntoma característico de un episodio maníaco en el trastorno bipolar?. Sentimientos de tristeza extrema. Sentimiento de grandiosidad e impulsividad. Evitación de situaciones sociales. Insomnio severo sin energía.

Carlos, de 28 años, ha tenido episodios de estado de ánimo elevado, donde se siente extremadamente enérgico, habla rápidamente y toma decisiones impulsivas, como gastar grandes sumas de dinero en cosas innecesarias. Durante estos episodios, también ha experimentado insomnio, se siente invencible y tiene una necesidad excesiva de realizar múltiples actividades simultáneamente. Sin embargo, estos episodios se alternan con períodos de profunda tristeza, donde se siente incapaz de realizar cualquier actividad y presenta un bajo nivel de energía. Carlos tiene antecedentes de estos episodios en los últimos 5 años. El tratamiento farmacológico para el trastorno bipolar suele incluir: Antidepresivos y estabilizadores del ánimo. Medicación ansiolítica. Antipsicóticos exclusivamente. Terapia ocupacional.

David, de 40 años, ha tenido comportamientos problemáticos desde la adolescencia. Se ha involucrado en actividades delictivas y muestra una total indiferencia por los derechos de los demás. Su comportamiento es impulsivo, mentiroso y carece de remordimiento cuando comete actos que perjudican a otras personas. Ha sido arrestado varias veces, pero nunca muestra arrepentimiento. Los demás lo ven como una persona manipuladora y egoísta. Cuál es el diagnóstico más probable para David?. Trastorno de personalidad narcisista. Trastorno de personalidad antisocial. Trastorno de personalidad evitativa. Trastorno límite de la personalidad.

David, de 40 años, ha tenido comportamientos problemáticos desde la adolescencia. Se ha involucrado en actividades delictivas y muestra una total indiferencia por los derechos de los demás. Su comportamiento es impulsivo, mentiroso y carece de remordimiento cuando comete actos que perjudican a otras personas. Ha sido arrestado varias veces, pero nunca muestra arrepentimiento. Los demás lo ven como una persona manipuladora y egoísta. Qué característica es esencial para el diagnóstico del trastorno de personalidad antisocial?. Comportamientos impulsivos y relaciones interpersonales inestables. Falta de empatía y violación de los derechos de los demás. Necesidad de ser el centro de atención. Sensibilidad extrema a la crítica.

David, de 40 años, ha tenido comportamientos problemáticos desde la adolescencia. Se ha involucrado en actividades delictivas y muestra una total indiferencia por los derechos de los demás. Su comportamiento es impulsivo, mentiroso y carece de remordimiento cuando comete actos que perjudican a otras personas. Ha sido arrestado varias veces, pero nunca muestra arrepentimiento. Los demás lo ven como una persona manipuladora y egoísta. El tratamiento más adecuado para el trastorno de personalidad antisocial incluye: Terapia cognitivo-conductual enfocada en la modificación de conductas. Medicación antipsicótica exclusivamente. Terapia familiar. Psicoterapia psicodinámica.

Pedro, un niño de 10 años, tiene dificultades para seguir reglas y muestra una actitud desobediente y desafiante hacia sus padres y profesores. A menudo grita y se niega a cumplir con las órdenes que le dan. En la escuela, interrumpe a los demás y se muestra agresivo con sus compañeros. Aunque se le han dado varios castigos, su comportamiento sigue siendo agresivo y problemático. Cuál es el diagnóstico más probable para Pedro?. Trastorno de conducta disruptiva. Trastorno de ansiedad. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Pedro, un niño de 10 años, tiene dificultades para seguir reglas y muestra una actitud desobediente y desafiante hacia sus padres y profesores. A menudo grita y se niega a cumplir con las órdenes que le dan. En la escuela, interrumpe a los demás y se muestra agresivo con sus compañeros. Aunque se le han dado varios castigos, su comportamiento sigue siendo agresivo y problemático. Cuál es una característica clave del trastorno de conducta disruptiva?. Comportamientos impulsivos sin control. Falta de empatía y manipulación de los demás. Comportamientos agresivos y desafiantes hacia figuras de autoridad. Preocupación excesiva por el futuro.

Pedro, un niño de 10 años, tiene dificultades para seguir reglas y muestra una actitud desobediente y desafiante hacia sus padres y profesores. A menudo grita y se niega a cumplir con las órdenes que le dan. En la escuela, interrumpe a los demás y se muestra agresivo con sus compañeros. Aunque se le han dado varios castigos, su comportamiento sigue siendo agresivo y problemático. El tratamiento más efectivo para el trastorno de conducta disruptiva incluye: Terapia cognitivo-conductual y técnicas de modificación de conducta. Terapia psicodinámica. Medicación ansiolítica. Terapia ocupacional.

Ricardo, un hombre de 35 años, ha sido adicto a la cocaína durante varios años. Ha intentado dejarla en varias ocasiones, pero al hacerlo experimenta síntomas como ansiedad intensa, fatiga extrema, irritabilidad, dificultad para concentrarse y un deseo constante de consumir nuevamente. Estos síntomas le impiden llevar a cabo su vida diaria de manera funcional. Cuál es el diagnóstico más probable para Ricardo?. Trastorno de abuso de sustancias. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de abstinencia. Trastorno depresivo mayor.

Ricardo, un hombre de 35 años, ha sido adicto a la cocaína durante varios años. Ha intentado dejarla en varias ocasiones, pero al hacerlo experimenta síntomas como ansiedad intensa, fatiga extrema, irritabilidad, dificultad para concentrarse y un deseo constante de consumir nuevamente. Estos síntomas le impiden llevar a cabo su vida diaria de manera funcional. Qué síntomas son comunes durante el síndrome de abstinencia?. Ansiedad, irritabilidad y fatiga extrema. Manía y pensamientos de grandiosidad. Comportamientos compulsivos. Sensación de vacío y tristeza extrema.

Ricardo, un hombre de 35 años, ha sido adicto a la cocaína durante varios años. Ha intentado dejarla en varias ocasiones, pero al hacerlo experimenta síntomas como ansiedad intensa, fatiga extrema, irritabilidad, dificultad para concentrarse y un deseo constante de consumir nuevamente. Estos síntomas le impiden llevar a cabo su vida diaria de manera funcional. Qué síntomas son comunes durante el síndrome de abstinencia?. Ansiedad, irritabilidad y fatiga extrema. Manía y pensamientos de grandiosidad. Comportamientos compulsivos. Sensación de vacío y tristeza extrema.

Ricardo, un hombre de 35 años, ha sido adicto a la cocaína durante varios años. Ha intentado dejarla en varias ocasiones, pero al hacerlo experimenta síntomas como ansiedad intensa, fatiga extrema, irritabilidad, dificultad para concentrarse y un deseo constante de consumir nuevamente. Estos síntomas le impiden llevar a cabo su vida diaria de manera funcional. El tratamiento para el trastorno de abstinencia incluye: Desintoxicación y seguimiento psicológico para la rehabilitación. Terapia ocupacional. Terapia familiar. Terapia psicoanalítica.

Sofía, de 29 años, experimenta episodios súbitos de pánico que incluyen una sensación de ahogo, palpitaciones rápidas y la sensación de que algo terrible va a ocurrir, aunque no hay una amenaza real. Estos episodios de pánico la dejan agotada y ansiosa por la posibilidad de que ocurran nuevamente, lo que la lleva a evitar lugares públicos y situaciones en las que podría sentirse vulnerable Cuál es el diagnóstico más probable para Sofía?. Trastorno de pánico. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de personalidad borderline.

Sofía, de 29 años, experimenta episodios súbitos de pánico que incluyen una sensación de ahogo, palpitaciones rápidas y la sensación de que algo terrible va a ocurrir, aunque no hay una amenaza real. Estos episodios de pánico la dejan agotada y ansiosa por la posibilidad de que ocurran nuevamente, lo que la lleva a evitar lugares públicos y situaciones en las que podría sentirse vulnerable. El tratamiento más común para el trastorno de pánico incluye: Terapia cognitivo-conductual y medicación ansiolítica. Terapia de exposición sin medicación. Terapia psicodinámica. Terapia ocupacional.

Sofía, de 29 años, experimenta episodios súbitos de pánico que incluyen una sensación de ahogo, palpitaciones rápidas y la sensación de que algo terrible va a ocurrir, aunque no hay una amenaza real. Estos episodios de pánico la dejan agotada y ansiosa por la posibilidad de que ocurran nuevamente, lo que la lleva a evitar lugares públicos y situaciones en las que podría sentirse vulnerable Un síntoma común del trastorno de pánico es: Ataques repentinos de miedo intenso sin causa aparente. Preocupación constante por el futuro. Comportamientos compulsivos. Comportamientos desafiantes.

Patricia, de 34 años, ha estado lidiando con pensamientos intrusivos recurrentes que le causan una gran ansiedad. Estos pensamientos están relacionados con la limpieza y el orden, lo que la lleva a realizar rituales de limpieza excesivos, como lavar sus manos repetidamente o limpiar superficies durante horas, a pesar de que sabe que esto no es necesario. Estos rituales afectan significativamente su vida diaria, pues le quitan tiempo y energía. Cuál es el diagnóstico más probable para Patricia?. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de pánico. Trastorno depresivo mayor.

Patricia, de 34 años, ha estado lidiando con pensamientos intrusivos recurrentes que le causan una gran ansiedad. Estos pensamientos están relacionados con la limpieza y el orden, lo que la lleva a realizar rituales de limpieza excesivos, como lavar sus manos repetidamente o limpiar superficies durante horas, a pesar de que sabe que esto no es necesario. Estos rituales afectan significativamente su vida diaria, pues le quitan tiempo y energía. Cuál es una característica esencial del trastorno obsesivo-compulsivo?. Preocupación constante por el futuro y la seguridad. Comportamientos impulsivos sin control. Pensamientos intrusivos y rituales repetitivos. Comportamientos agresivos y destructivos.

Patricia, de 34 años, ha estado lidiando con pensamientos intrusivos recurrentes que le causan una gran ansiedad. Estos pensamientos están relacionados con la limpieza y el orden, lo que la lleva a realizar rituales de limpieza excesivos, como lavar sus manos repetidamente o limpiar superficies durante horas, a pesar de que sabe que esto no es necesario. Estos rituales afectan significativamente su vida diaria, pues le quitan tiempo y energía. El tratamiento más efectivo para el trastorno obsesivo-compulsivo incluye: Terapia cognitivo-conductual y medicación ansiolítica. Terapia psicoanalítica. Terapia de exposición y prevención de respuesta (ERP). Terapia ocupacional.

Mario, de 45 años, ha estado experimentando una profunda tristeza durante los últimos seis meses. Siente que nada en su vida tiene sentido y ha perdido el interés por actividades que antes disfrutaba. Tiene dificultades para levantarse de la cama por las mañanas y experimenta alteraciones en su sueño y apetito. Además, tiene pensamientos constantes de que la vida no vale la pena y ha tenido dificultades para concentrarse en su trabajo. Cuál es el diagnóstico más probable para Mario?. Trastorno bipolar. Trastorno depresivo mayor. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno obsesivo-compulsivo.

Mario, de 45 años, ha estado experimentando una profunda tristeza durante los últimos seis meses. Siente que nada en su vida tiene sentido y ha perdido el interés por actividades que antes disfrutaba. Tiene dificultades para levantarse de la cama por las mañanas y experimenta alteraciones en su sueño y apetito. Además, tiene pensamientos constantes de que la vida no vale la pena y ha tenido dificultades para concentrarse en su trabajo. Un síntoma clave del trastorno depresivo mayor es: Sentimientos de desesperanza y falta de energía. Episodios maníacos. Pensamientos intrusivos de limpieza. Miedos irracionales a situaciones sociales.

Mario, de 45 años, ha estado experimentando una profunda tristeza durante los últimos seis meses. Siente que nada en su vida tiene sentido y ha perdido el interés por actividades que antes disfrutaba. Tiene dificultades para levantarse de la cama por las mañanas y experimenta alteraciones en su sueño y apetito. Además, tiene pensamientos constantes de que la vida no vale la pena y ha tenido dificultades para concentrarse en su trabajo. El tratamiento para el trastorno depresivo mayor generalmente incluye: Medicación antidepresiva y psicoterapia. Terapia cognitivo-conductual exclusivamente. Terapia ocupacional. Tratamiento con antipsicóticos únicamente.

Laura, de 30 años, fue víctima de un asalto violento hace seis meses. Desde entonces, ha tenido pesadillas recurrentes sobre el incidente, se siente constantemente en peligro y evita lugares que le recuerdan la situación. Además, experimenta ataques de ansiedad, hipervigilancia y dificultades para concentrarse. Cuál es el diagnóstico más probable para Laura?. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de estrés postraumático (TEPT). Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de pánico.

Laura, de 30 años, fue víctima de un asalto violento hace seis meses. Desde entonces, ha tenido pesadillas recurrentes sobre el incidente, se siente constantemente en peligro y evita lugares que le recuerdan la situación. Además, experimenta ataques de ansiedad, hipervigilancia y dificultades para concentrarse. Un síntoma característico del trastorno de estrés postraumático es: Comportamientos compulsivos. Pensamientos intrusivos relacionados con el evento traumático. Ansiedad generalizada sin causa aparente. Episodios maníacos.

Laura, de 30 años, fue víctima de un asalto violento hace seis meses. Desde entonces, ha tenido pesadillas recurrentes sobre el incidente, se siente constantemente en peligro y evita lugares que le recuerdan la situación. Además, experimenta ataques de ansiedad, hipervigilancia y dificultades para concentrarse. El tratamiento para el trastorno de estrés postraumático generalmente incluye: Terapia cognitivo-conductual y tratamiento farmacológico. Terapia ocupacional. Solo medicación ansiolítica. Terapia psicoanalítica.

María, de 27 años, tiene dificultades para mantener relaciones estables y experimenta cambios rápidos en su estado de ánimo. A menudo se siente vacía y teme ser abandonada, lo que la lleva a realizar actos impulsivos, como cortes en su piel o cambios repentinos de pareja. Siente que su identidad está cambiando constantemente y, a veces, tiene pensamientos suicidas. Cuál es el diagnóstico más probable para María?. Trastorno de la personalidad antisocial. Trastorno de la personalidad límite. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de ansiedad generalizada.

María, de 27 años, tiene dificultades para mantener relaciones estables y experimenta cambios rápidos en su estado de ánimo. A menudo se siente vacía y teme ser abandonada, lo que la lleva a realizar actos impulsivos, como cortes en su piel o cambios repentinos de pareja. Siente que su identidad está cambiando constantemente y, a veces, tiene pensamientos suicidas. Una característica central del trastorno de la personalidad límite es: Relaciones inestables y problemas de identidad. Impulsividad y falta de remordimiento. Comportamientos repetitivos y rituales. Sentimientos de grandiosidad.

María, de 27 años, tiene dificultades para mantener relaciones estables y experimenta cambios rápidos en su estado de ánimo. A menudo se siente vacía y teme ser abandonada, lo que la lleva a realizar actos impulsivos, como cortes en su piel o cambios repentinos de pareja. Siente que su identidad está cambiando constantemente y, a veces, tiene pensamientos suicidas. El tratamiento más efectivo para el trastorno de la personalidad límite incluye: Terapia dialéctico-conductual (DBT). Terapia ocupacional. Medicación ansiolítica. Terapia psicoanalítica exclusivamente.

Luis, de 40 años, se preocupa constantemente por cosas cotidianas, como su trabajo, la salud de sus hijos y el futuro económico. Aunque su vida parece estar en orden, no puede dejar de sentirse ansioso y anticipar lo peor. A menudo tiene dificultades para relajarse y se siente cansado debido a su constante preocupación. Cuál es el diagnóstico más probable para Luis?. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de pánico. Trastorno de ansiedad social.

Luis, de 40 años, se preocupa constantemente por cosas cotidianas, como su trabajo, la salud de sus hijos y el futuro económico. Aunque su vida parece estar en orden, no puede dejar de sentirse ansioso y anticipar lo peor. A menudo tiene dificultades para relajarse y se siente cansado debido a su constante preocupación. El síntoma principal del trastorno de ansiedad generalizada es: Episodios repentinos de miedo intenso. Preocupación excesiva y persistente por diferentes aspectos de la vida. Comportamientos compulsivos. Sentimientos de grandeza y euforia.

Luis, de 40 años, se preocupa constantemente por cosas cotidianas, como su trabajo, la salud de sus hijos y el futuro económico. Aunque su vida parece estar en orden, no puede dejar de sentirse ansioso y anticipar lo peor. A menudo tiene dificultades para relajarse y se siente cansado debido a su constante preocupación. El tratamiento para el trastorno de ansiedad generalizada incluye: Terapia cognitivo-conductual y medicación ansiolítica. Terapia de exposición. Terapia psicodinámica. Terapia ocupacional.

Carlos, de 29 años, ha tenido episodios en los que se siente extremadamente eufórico, con mucha energía y pensamiento acelerado. Durante estos episodios, se involucra en actividades de alto riesgo, como gastar grandes sumas de dinero, conducir de manera imprudente y hacer promesas grandiosas que no puede cumplir. Sin embargo, luego de un par de semanas, se siente profundamente deprimido, con baja energía, dificultad para concentrarse y pérdida de interés por las actividades diarias. Cuál es el diagnóstico más probable para Carlos?. Trastorno depresivo mayor. Trastorno bipolar. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno obsesivo-compulsivo.

Carlos, de 29 años, ha tenido episodios en los que se siente extremadamente eufórico, con mucha energía y pensamiento acelerado. Durante estos episodios, se involucra en actividades de alto riesgo, como gastar grandes sumas de dinero, conducir de manera imprudente y hacer promesas grandiosas que no puede cumplir. Sin embargo, luego de un par de semanas, se siente profundamente deprimido, con baja energía, dificultad para concentrarse y pérdida de interés por las actividades diarias. Una característica principal del trastorno bipolar es: Sentimientos de desesperanza y fatiga extrema. Ciclos de euforia y depresión. Preocupación excesiva por el futuro. Pensamientos obsesivos y rituales compulsivos.

Carlos, de 29 años, ha tenido episodios en los que se siente extremadamente eufórico, con mucha energía y pensamiento acelerado. Durante estos episodios, se involucra en actividades de alto riesgo, como gastar grandes sumas de dinero, conducir de manera imprudente y hacer promesas grandiosas que no puede cumplir. Sin embargo, luego de un par de semanas, se siente profundamente deprimido, con baja energía, dificultad para concentrarse y pérdida de interés por las actividades diarias. El tratamiento más efectivo para el trastorno bipolar generalmente incluye: Medicación estabilizadora del ánimo y psicoterapia. Solo medicación ansiolítica. Terapia cognitivo-conductual exclusivamente. Tratamiento con antipsicóticos únicamente.

Ana, de 22 años, ha estado restringiendo su ingesta alimentaria severamente en los últimos meses, con el objetivo de perder peso. A pesar de estar significativamente delgada, sigue viéndose a sí misma como sobrepeso y siente una intensa preocupación por ganar peso. También ha comenzado a hacer ejercicio de manera excesiva y se siente extremadamente culpable si no cumple con su rutina. Cuál es el diagnóstico más probable para Ana?. Bulimia nerviosa. Trastorno de la conducta alimentaria no especificado. Anorexia nerviosa. Trastorno de ansiedad generalizada.

Ana, de 22 años, ha estado restringiendo su ingesta alimentaria severamente en los últimos meses, con el objetivo de perder peso. A pesar de estar significativamente delgada, sigue viéndose a sí misma como sobrepeso y siente una intensa preocupación por ganar peso. También ha comenzado a hacer ejercicio de manera excesiva y se siente extremadamente culpable si no cumple con su rutina. Un síntoma característico de la anorexia nerviosa es: Preocupación por el cuerpo y el peso, acompañado de una restricción extrema de alimentos. Comportamientos de atracones seguidos de purgas. Sentimientos intensos de tristeza y desesperanza. Miedos irracionales a situaciones sociales.

Ana, de 22 años, ha estado restringiendo su ingesta alimentaria severamente en los últimos meses, con el objetivo de perder peso. A pesar de estar significativamente delgada, sigue viéndose a sí misma como sobrepeso y siente una intensa preocupación por ganar peso. También ha comenzado a hacer ejercicio de manera excesiva y se siente extremadamente culpable si no cumple con su rutina. El tratamiento para la anorexia nerviosa generalmente incluye: Terapia cognitivo-conductual y restauración del peso. Medicación antipsicótica. Terapia de exposición. Terapia ocupacional exclusivamente.

Javier, de 35 años, tiene una necesidad constante de admiración y atención. Suele exagerar sus logros y habilidades, y a menudo se siente superior a los demás. Tiene dificultades para empatizar con los sentimientos de otras personas y, cuando se siente criticado o ignorado, se irrita rápidamente o se muestra indiferente. A pesar de su actitud arrogante, tiene una profunda inseguridad que le afecta en su autoestima. Cuál es el diagnóstico más probable para Javier?. Trastorno de la personalidad antisocial. Trastorno de la personalidad narcisista. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de ansiedad generalizada.

Javier, de 35 años, tiene una necesidad constante de admiración y atención. Suele exagerar sus logros y habilidades, y a menudo se siente superior a los demás. Tiene dificultades para empatizar con los sentimientos de otras personas y, cuando se siente criticado o ignorado, se irrita rápidamente o se muestra indiferente. A pesar de su actitud arrogante, tiene una profunda inseguridad que le afecta en su autoestima. Una característica clave del trastorno de la personalidad narcisista es: Necesidad constante de admiración y una falta de empatía. Preocupación excesiva por la limpieza y el orden. Sentimientos de culpa y preocupación por los demás. Comportamientos agresivos sin remordimiento.

Javier, de 35 años, tiene una necesidad constante de admiración y atención. Suele exagerar sus logros y habilidades, y a menudo se siente superior a los demás. Tiene dificultades para empatizar con los sentimientos de otras personas y, cuando se siente criticado o ignorado, se irrita rápidamente o se muestra indiferente. A pesar de su actitud arrogante, tiene una profunda inseguridad que le afecta en su autoestima. El tratamiento para el trastorno de la personalidad narcisista generalmente incluye: Terapia psicodinámica y enfoques de apoyo. Solo medicación ansiolítica. Terapia cognitivo-conductual exclusivamente. Terapia ocupacional.

Claudia, de 24 años, se involucra en episodios regulares de comer en exceso seguidos de comportamientos purgativos como el vómito o el uso excesivo de laxantes. Después de estos episodios, se siente culpable y avergonzada, pero no puede evitar repetir el ciclo. A pesar de su preocupación por el peso y la figura, tiene un peso corporal normal. Cuál es el diagnóstico más probable para Claudia?. Anorexia nerviosa. Bulimia nerviosa. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno depresivo mayor.

Claudia, de 24 años, se involucra en episodios regulares de comer en exceso seguidos de comportamientos purgativos como el vómito o el uso excesivo de laxantes. Después de estos episodios, se siente culpable y avergonzada, pero no puede evitar repetir el ciclo. A pesar de su preocupación por el peso y la figura, tiene un peso corporal normal. Un síntoma característico de la bulimia nerviosa es: Comportamientos de atracones seguidos de purgas (vómito o laxantes). Restricción extrema de la ingesta alimentaria. Preocupación por el cuerpo y el peso, pero sin atracones. Comportamientos repetitivos y rituales.

Claudia, de 24 años, se involucra en episodios regulares de comer en exceso seguidos de comportamientos purgativos como el vómito o el uso excesivo de laxantes. Después de estos episodios, se siente culpable y avergonzada, pero no puede evitar repetir el ciclo. A pesar de su preocupación por el peso y la figura, tiene un peso corporal normal. El tratamiento más efectivo para la bulimia nerviosa incluye: Terapia cognitivo-conductual y restauración del equilibrio nutricional. Medicación ansiolítica exclusivamente. Terapia psicoanalítica. Solo medicación antidepresiva.

Paola, de 30 años, ha experimentado varios episodios de miedo intenso, con síntomas físicos como palpitaciones, sudoración, dificultad para respirar y mareos. Durante estos episodios, siente que va a morir o perder el control. Aunque los episodios ocurren sin razón aparente, Paola ha comenzado a evitar ciertos lugares por miedo a sufrir otro ataque de pánico Cuál es el diagnóstico más probable para Paola?. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de pánico. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de la personalidad límite.

Paola, de 30 años, ha experimentado varios episodios de miedo intenso, con síntomas físicos como palpitaciones, sudoración, dificultad para respirar y mareos. Durante estos episodios, siente que va a morir o perder el control. Aunque los episodios ocurren sin razón aparente, Paola ha comenzado a evitar ciertos lugares por miedo a sufrir otro ataque de pánico. Un síntoma clave del trastorno de pánico es: Episodios repentinos de miedo intenso acompañados de síntomas físicos. Preocupación constante por el futuro. Pensamientos obsesivos y compulsivos. Comportamientos repetitivos y rituales.

Paola, de 30 años, ha experimentado varios episodios de miedo intenso, con síntomas físicos como palpitaciones, sudoración, dificultad para respirar y mareos. Durante estos episodios, siente que va a morir o perder el control. Aunque los episodios ocurren sin razón aparente, Paola ha comenzado a evitar ciertos lugares por miedo a sufrir otro ataque de pánico. El tratamiento para el trastorno de pánico generalmente incluye: Terapia cognitivo-conductual y medicación ansiolítica. Terapia de exposición. Solo medicación antipsicótica. Terapia ocupacional.

Felipe, de 40 años, se siente impulsado a realizar rituales repetitivos de lavado de manos debido a una fuerte obsesión con la contaminación. A pesar de que sabe que no está expuesto a ningún riesgo real, no puede evitar lavar sus manos varias veces al día, incluso cuando están limpias. Estos rituales le toman mucho tiempo y afectan su desempeño en el trabajo y en sus relaciones personales Cuál es el diagnóstico más probable para Felipe?. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de pánico. Trastorno de personalidad dependiente.

Felipe, de 40 años, se siente impulsado a realizar rituales repetitivos de lavado de manos debido a una fuerte obsesión con la contaminación. A pesar de que sabe que no está expuesto a ningún riesgo real, no puede evitar lavar sus manos varias veces al día, incluso cuando están limpias. Estos rituales le toman mucho tiempo y afectan su desempeño en el trabajo y en sus relaciones personales. Un síntoma característico del trastorno obsesivo-compulsivo es: Obsesiones recurrentes seguidas de compulsiones ritualísticas. Miedo irracional a situaciones sociales. Preocupación excesiva por el dinero y la seguridad. Episodios de euforia seguidos de depresión.

Felipe, de 40 años, se siente impulsado a realizar rituales repetitivos de lavado de manos debido a una fuerte obsesión con la contaminación. A pesar de que sabe que no está expuesto a ningún riesgo real, no puede evitar lavar sus manos varias veces al día, incluso cuando están limpias. Estos rituales le toman mucho tiempo y afectan su desempeño en el trabajo y en sus relaciones personales. El tratamiento más efectivo para el trastorno obsesivo-compulsivo incluye: Terapia cognitivo-conductual y medicación con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Terapia psicoanalítica exclusivamente. Tratamiento con benzodiazepinas. Terapia ocupacional.

Lucía, de 28 años, sobrevivió a un accidente automovilístico grave hace seis meses. Desde entonces, ha experimentado flashbacks, pesadillas y pensamientos intrusivos relacionados con el accidente. A menudo evita lugares o situaciones que le recuerdan el evento y se siente ansiosa y tensa la mayor parte del tiempo. Cuál es el diagnóstico más probable para Lucía?. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de estrés postraumático (TEPT). Trastorno depresivo mayor. Trastorno bipolar.

Lucía, de 28 años, sobrevivió a un accidente automovilístico grave hace seis meses. Desde entonces, ha experimentado flashbacks, pesadillas y pensamientos intrusivos relacionados con el accidente. A menudo evita lugares o situaciones que le recuerdan el evento y se siente ansiosa y tensa la mayor parte del tiempo 77. Una característica principal del trastorno de estrés postraumático es: Evitación de recordatorios del trauma, junto con flashbacks y pesadillas. Preocupación constante por el futuro. Episodios de pánico sin causa aparente. Baja autoestima y sentimientos de culpa.

Lucía, de 28 años, sobrevivió a un accidente automovilístico grave hace seis meses. Desde entonces, ha experimentado flashbacks, pesadillas y pensamientos intrusivos relacionados con el accidente. A menudo evita lugares o situaciones que le recuerdan el evento y se siente ansiosa y tensa la mayor parte del tiempo. El tratamiento más eficaz para el trastorno de estrés postraumático generalmente incluye: Terapia cognitivo-conductual y exposición prolongada. Medicación ansiolítica. Solo terapia ocupacional. Terapia psicoanalítica.

Luis, de 8 años, es muy inquieto en la escuela y tiene dificultades para mantenerse quieto durante más de unos minutos. A menudo interrumpe a los demás y se distrae fácilmente durante las lecciones. A pesar de sus esfuerzos, tiene problemas para completar las tareas y suele olvidar las instrucciones. Cuál es el diagnóstico más probable para Luis?. Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno del espectro autista. Trastorno obsesivo-compulsivo.

Luis, de 8 años, es muy inquieto en la escuela y tiene dificultades para mantenerse quieto durante más de unos minutos. A menudo interrumpe a los demás y se distrae fácilmente durante las lecciones. A pesar de sus esfuerzos, tiene problemas para completar las tareas y suele olvidar las instrucciones. Un síntoma clave del trastorno de déficit de atención e hiperactividad es: Dificultades para mantener la atención y comportamientos impulsivos. Episodios de miedo intenso y pánico. Preocupación excesiva por la limpieza y el orden. Comportamientos repetitivos y rituales.

Luis, de 8 años, es muy inquieto en la escuela y tiene dificultades para mantenerse quieto durante más de unos minutos. A menudo interrumpe a los demás y se distrae fácilmente durante las lecciones. A pesar de sus esfuerzos, tiene problemas para completar las tareas y suele olvidar las instrucciones. El tratamiento para el trastorno de déficit de atención e hiperactividad generalmente incluye: Medicación estimulante y terapia conductual. Solo terapia psicoanalítica. Terapia cognitivo-conductual. Terapia de exposición.

Andrés, de 30 años, ha estado bebiendo grandes cantidades de alcohol durante los últimos 10 años. Recientemente decidió dejar de beber debido a problemas de salud, pero ha experimentado temblores, ansiedad, sudoración y náuseas en los últimos días. Además, ha tenido pensamientos obsesivos sobre beber alcohol nuevamente para aliviar estos síntomas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable para Andrés?. Trastorno de abstinencia alcohólica. Trastorno depresivo mayor. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de pánico.

Andrés, de 30 años, ha estado bebiendo grandes cantidades de alcohol durante los últimos 10 años. Recientemente decidió dejar de beber debido a problemas de salud, pero ha experimentado temblores, ansiedad, sudoración y náuseas en los últimos días. Además, ha tenido pensamientos obsesivos sobre beber alcohol nuevamente para aliviar estos síntomas. Los síntomas de abstinencia del alcohol incluyen: Temblores, ansiedad, sudoración y náuseas. Episodios de pánico sin razón aparente. Comportamientos obsesivos y compulsivos. Preocupación constante por el futuro.

Andrés, de 30 años, ha estado bebiendo grandes cantidades de alcohol durante los últimos 10 años. Recientemente decidió dejar de beber debido a problemas de salud, pero ha experimentado temblores, ansiedad, sudoración y náuseas en los últimos días. Además, ha tenido pensamientos obsesivos sobre beber alcohol nuevamente para aliviar estos síntomas. El tratamiento para el trastorno de abstinencia alcohólica generalmente incluye: Desintoxicación médica, seguimiento y terapia psicoterapéutica. Solo medicación antipsicótica. Terapia ocupacional exclusivamente. Terapia de exposición.

Marta, de 45 años, se preocupa excesivamente por casi todos los aspectos de su vida. Se siente constantemente tensa y tiene dificultades para relajarse, incluso cuando no hay razones claras para estar ansiosa. Sus preocupaciones afectan su capacidad para dormir, trabajar y disfrutar de su tiempo libre. ¿Cuál es el diagnóstico más probable para Marta?. Trastorno de ansiedad generalizada (TAG). Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de pánico. Trastorno de la personalidad dependiente.

Marta, de 45 años, se preocupa excesivamente por casi todos los aspectos de su vida. Se siente constantemente tensa y tiene dificultades para relajarse, incluso cuando no hay razones claras para estar ansiosa. Sus preocupaciones afectan su capacidad para dormir, trabajar y disfrutar de su tiempo libre. Una característica clave del trastorno de ansiedad generalizada es: Preocupación excesiva y persistente por diversas áreas de la vida. Episodios de miedo intenso y pánico. Comportamientos repetitivos y rituales. Dificultad para mantener la atención y comportamientos impulsivos.

Marta, de 45 años, se preocupa excesivamente por casi todos los aspectos de su vida. Se siente constantemente tensa y tiene dificultades para relajarse, incluso cuando no hay razones claras para estar ansiosa. Sus preocupaciones afectan su capacidad para dormir, trabajar y disfrutar de su tiempo libre. El tratamiento para el trastorno de ansiedad generalizada generalmente incluye: Terapia cognitivo-conductual y medicación ansiolítica. Terapia de exposición exclusivamente. Solo medicación antidepresiva. Terapia psicodinámica.

Laura, de 32 años, presenta cambios extremos en su estado de ánimo. Durante varias semanas, ha experimentado un estado de ánimo elevado, con poca necesidad de dormir, hiperactividad, impulsividad y pensamientos acelerados. Este episodio es seguido por un período de depresión profunda, con pérdida de interés en las actividades diarias, sentimientos de desesperanza y dificultad para concentrarse. Los cambios de humor son drásticos y afectan su desempeño laboral y sus relaciones interpersonales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable para Laura?. Trastorno bipolar tipo I. Trastorno depresivo mayor. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de personalidad límite.

Laura, de 32 años, presenta cambios extremos en su estado de ánimo. Durante varias semanas, ha experimentado un estado de ánimo elevado, con poca necesidad de dormir, hiperactividad, impulsividad y pensamientos acelerados. Este episodio es seguido por un período de depresión profunda, con pérdida de interés en las actividades diarias, sentimientos de desesperanza y dificultad para concentrarse. Los cambios de humor son drásticos y afectan su desempeño laboral y sus relaciones interpersonales. El trastorno bipolar se caracteriza por: Cambios cíclicos entre episodios maníacos y depresivos. Preocupación excesiva por la limpieza y el orden. Episodios de pánico recurrentes sin causa aparente. Cambios rápidos de humor sin períodos maníacos evidentes.

Laura, de 32 años, presenta cambios extremos en su estado de ánimo. Durante varias semanas, ha experimentado un estado de ánimo elevado, con poca necesidad de dormir, hiperactividad, impulsividad y pensamientos acelerados. Este episodio es seguido por un período de depresión profunda, con pérdida de interés en las actividades diarias, sentimientos de desesperanza y dificultad para concentrarse. Los cambios de humor son drásticos y afectan su desempeño laboral y sus relaciones interpersonales. El tratamiento de elección para el trastorno bipolar incluye: Estabilizadores del ánimo como el litio, y medicación antipsicótica. Terapia cognitivo-conductual exclusivamente. Benzodiazepinas. Antidepresivos únicamente.

Raúl, de 29 años, experimenta obsesiones constantes relacionadas con la seguridad de su familia. A pesar de no haber tenido incidentes previos que lo justifiquen, se siente obligado a revisar las cerraduras de las puertas y ventanas repetidamente. Cada vez que sale de su casa, debe realizar el ritual de revisar y volver a revisar las cerraduras, lo cual le consume mucho tiempo, dejándolo agotado. El trastorno obsesivo-compulsivo se caracteriza por: Obsesiones recurrentes seguidas de compulsiones para reducir la ansiedad. Preocupación constante por la seguridad y la muerte. Episodios de agresividad e impulsividad. Cambios de humor drásticos y sin control.

Raúl, de 29 años, experimenta obsesiones constantes relacionadas con la seguridad de su familia. A pesar de no haber tenido incidentes previos que lo justifiquen, se siente obligado a revisar las cerraduras de las puertas y ventanas repetidamente. Cada vez que sale de su casa, debe realizar el ritual de revisar y volver a revisar las cerraduras, lo cual le consume mucho tiempo, dejándolo agotado. La terapia más eficaz para el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es: Terapia cognitivo-conductual con exposición y prevención de respuesta. Terapia psicodinámica. Medicación ansiolítica exclusivamente. Terapia ocupacional.

Raúl, de 29 años, experimenta obsesiones constantes relacionadas con la seguridad de su familia. A pesar de no haber tenido incidentes previos que lo justifiquen, se siente obligado a revisar las cerraduras de las puertas y ventanas repetidamente. Cada vez que sale de su casa, debe realizar el ritual de revisar y volver a revisar las cerraduras, lo cual le consume mucho tiempo, dejándolo agotado. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) en el tratamiento del TOC: Ayudan a reducir las obsesiones y compulsiones al aumentar los niveles de serotonina. Son efectivos solo en casos de trastorno depresivo mayor. Funcionan como ansiolíticos rápidos. Son solo efectivos en casos de trastorno de pánico.

Javier, de 40 años, experimenta una preocupación excesiva e incontrolable sobre diversos aspectos de su vida, incluidos su trabajo, salud y familia. Aunque no existe una razón clara para su preocupación, no puede evitar sentirse tenso y ansioso la mayor parte del tiempo. Ha tenido dificultades para dormir, concentrarse y se siente constantemente fatigado debido a la ansiedad. El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se caracteriza por: Preocupación excesiva e incontrolable sobre diversas áreas de la vida. Episodios intensos de miedo sin causa aparente. Comportamientos compulsivos y repetitivos. Preocupación obsesiva con la imagen corporal.

Javier, de 40 años, experimenta una preocupación excesiva e incontrolable sobre diversos aspectos de su vida, incluidos su trabajo, salud y familia. Aunque no existe una razón clara para su preocupación, no puede evitar sentirse tenso y ansioso la mayor parte del tiempo. Ha tenido dificultades para dormir, concentrarse y se siente constantemente fatigado debido a la ansiedad. El tratamiento farmacológico para el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) incluye: Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y ansiolíticos. Antipsicóticos. Estimulantes. Medicamentos antidepresivos tricíclicos.

Javier, de 40 años, experimenta una preocupación excesiva e incontrolable sobre diversos aspectos de su vida, incluidos su trabajo, salud y familia. Aunque no existe una razón clara para su preocupación, no puede evitar sentirse tenso y ansioso la mayor parte del tiempo. Ha tenido dificultades para dormir, concentrarse y se siente constantemente fatigado debido a la ansiedad. Una de las intervenciones terapéuticas más efectivas para el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es: Terapia cognitivo-conductual, que se enfoca en cambiar patrones de pensamiento disfuncionales. Terapia de exposición a situaciones temidas. Terapia psicoanalítica exclusiva. Terapia ocupacional.

Tomás, un hombre de 40 años, tiene una necesidad constante de ser admirado y suele exagerar sus logros. Se siente superior a los demás y muestra poca empatía por los sentimientos ajenos. A menudo explota a los demás para alcanzar sus propios fines, pero se siente indignado cuando no recibe el reconocimiento que considera merecer. El diagnóstico más probable para Tomás es: Trastorno de la personalidad narcisista. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de ansiedad social. Trastorno de la personalidad evitativa.

Tomás, un hombre de 40 años, tiene una necesidad constante de ser admirado y suele exagerar sus logros. Se siente superior a los demás y muestra poca empatía por los sentimientos ajenos. A menudo explota a los demás para alcanzar sus propios fines, pero se siente indignado cuando no recibe el reconocimiento que considera merecer. El trastorno de la personalidad narcisista se caracteriza principalmente por: Una necesidad excesiva de admiración, grandiosidad y falta de empatía hacia los demás. Un temor a la evaluación negativa en situaciones sociales. Preocupación constante por la higiene y el orden. Miedos irracionales que afectan la vida cotidiana.

Denunciar Test