Examen Complexivo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Complexivo Descripción: Estudia vag@ |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué es la historia clínica?. Documento útil para recopilar toda la información de salud del paciente. Documento que se refiere a los datos del profesional y del centro de atención. Documento que consta de datos del profesional y del centro de atención, que tiene como finalidad recopilar toda la información de salud del paciente. 2. ¿Qué significa un balance 3 en la exploración de la fuerza muscular?. El movimiento es posible si la acción de la gravedad está anulada. El movimiento es posible contra la acción de la gravedad. La contracción es insuficiente para conseguir un desplazamiento. El movimiento es posible contra la gravedad y contra resistencia. 3. ¿Qué estructuras forman el sistema óseo?. ligamentos y tendones. cartílago. huesos. todas son correctas. 4. ¿Qué es la tendinitis?. Inflamación y desgaste de las fibras que conforman el tendón. Desgaste de las fibras que conforman el tendón. Inflamación de las fibras que conforman el tendón. Inflamación de la vaina tendinosa. 5. ¿Cuáles son las funciones del sistema óseo?. Estructura y protección. Almacenamiento de grasa y nutrientes. Producción de células sanguíneas. Todas son correctas. 6. ¿Con qué nombre se conoce contracciones espasmódicas, involuntarias y transitorias de un músculo?. Miotonía. Miocimia. Fasciculación. Calambre muscular. 7. ¿Qué es una articulación?. Conexión entre dos huesos. Conexión entre dos o más huesos que proporciona un solo grado de movimiento. Conexión entre dos o más huesos adyacentes, que proporciona diferentes grados de movimiento. 8. ¿Qué lesión se conoce como fisura?. Ruptura completa donde el hueso se divide en 2 extremos o más. Ruptura parcial de un ligamento. Ruptura total de un ligamento. Ruptura parcial del hueso, sin existencia de 2 extremos e inestabilidad. 9. ¿Cuál es una contracción isométrica?. Contracción que sigue la dirección de las fibras musculares. Contracción sin movimiento articular. Contracción en contra de la dirección de las fibras musculares. Contracción con m nnnu articular. 10. ¿Cuál de estas no es una función del ligamento?. Mantener la congruencia. Estabilización. Estructura. Dirigir movimientos. 11. ¿En cuál de estas articulaciones es más probable que se produzca un esquince?. Cadera. Codo. Hombro. Interfalangica. 12. ¿Cuál de estas NO es una característica de una contusión cutánea?. Dolor y hematoma. Intensa contaminación. Lesión que conserva la integridad de la piel. 13. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es cierta?. Los meniscos son avasculares. La rótula es avascular. A y B son correctas. Ninguna de las anteriores. 14. ¿En qué consiste la condromalacia de rótula?. Luxaciones repetidas de la rótula. El cartílago articular de la rótula se ablanda y esponja. La rótula se encuentra en una posición alta. Luxación lateral de la rótula. 15. Es característico de la fascitis plantar: La compresión del tibial posterior. Las deformaciones múltiples. El dolor en el talón. Todas las anteriores son correctas. 16. ¿Cuál es el mecanismo lesional más frecuente en las lesiones de los meniscos?. Compresión. Tracción. Rotación de la pierna. A y C son correctas. 17. ¿Cuál es la función principal del ligamento cruzado anterior?. Frenar la rotación externa de la rodilla. Frenar la rotación interna de la rodilla. Favorecer la flexión de la rodilla. Favorecer la extensión de la rodilla. 18. De los siguientes signos, ¿cuál caracteriza una ruptura del tendón de Aquiles?. Limitación en el movimiento de inversión plantar. Limitación en el movimiento de eversión plantar. Impotencia funcional en flexión dorsal. Impotencia funcional en flexión plantar. 19. En un esguince de tobillo grado II, ¿Cuál es la condición de los ligamentos?. Elongación del ligamento. Desgarro total del ligamento. Desgarro parcial del ligamento. Fractura del ligamento. 20. ¿Cuáles son los objetivos fisioterapéuticos en una luxación de cadera?. Controlar el dolor e inflamación. Estabilidad articular. mplitud articular. Todas las anteriores. ¿Dónde podemos encontrar una lesión del nervio mediano?. Canal de Guyon. Tabaquera anatómica. Parte anterior del codo. Túnel carpiano. ¿La miositis osificante se observa comúnmente después de?. Fractura supracondilea. Luxación de codo. A y B son correctas. Bursitis olecraniana. ¿Qué es característico de una espondilolistesis?. Desplazamiento hacia delante de una vértebra sobre otra. Defecto de las partes interarticulares del arco. Degeneración del dis.co intervertebral. A y B son correctas. ¿En qué consiste la fractura de Monteggia?. Fractura del radio. Fractura de diáfisis distal del radio con luxación de la cabeza del cúbito. Fractura del cubito con luxación de la cabeza del radio. Fractura de la extremidad inferior del radio con desplazamiento posterior. ¿De las siguientes afirmaciones de la fractura de Colles, ¿cuál es cierta?. Fractura de diáfisis distal del radio con luxación de la cabeza del cúbito. Fractura del radio con luxación de la extremidad inferior del cúbito. Fractura de la extremidad inferior del radio con desplazamiento posterior. Fractura del cúbito con luxación de la cabeza del radio. ¿la avulsión de la apófisis estiloides del cubito, en qué fractura tiene lugar?. Monteggia. Galeazzi. Colles. Smith. ¿Cuál es la complicación más frecuente de la fractura de escafoides?. Necrosis avascular. Luxación del semilunar. Afectación del nervio cubital. Afectación del nervio radial. ¿Una fractura de clavicula puede ser desencadenada por?. Una caída sobre el hombro. Una contracción violenta del deltoides. Un traumatismo sobre el brazo en abduceión. Un traumatismo sobre el brazo en abducción y rotación interna. ¿Cuántas semanas durará aproximadamente la fase de inmovilización tras una fractura de clavícula?. 3. 5. 7. 9. ¿En una fractura de acromion, despues de la inmovilización en las primeras sesiones de tratamiento será conveniente evitar contracciones fuertes, ¿de qué musculos?. Bíceps. Deltoides. Coracobraquial. Pectoral menor. ¿La luxación anterior del hombro se produce por un traumatismo cuando el brazo se encuentra en?. Abducción y rotación interna. Abducción y rotación externa. Aducción y rotación interna. Aducción y rotación externa. ¿En la paralisis facial a frigore o enfermedad de Bell, qué par craneal está comprometido?. Facial. Glosofaríngeo. Trigémino. Espinal. ¿El complejo articular del hombro, cuántas articulaciones lo forman?. Dos. Tres. Cuatro. Cinco. ¿ En el tratamiento de lesiones y patologías traumáticas de codo, muñeca y mano, que técnica de terapia se utiliza para recuperar la funcionalidad en la vida cotidiana?. Acupuntura. Ergonomía. Ergoterapia. Terapia neural. ¿ En que consiste lo que se denomina como ergoterapia?. Ejercicios de rehabilitación enfocados en actividades que realiza el paciente en base a su trabajo. Ejercicios de rehabilitación enfocados en actividades que realiza el paciente en base a su trabajo, deporte y actividades diarias. Ejercicios de rehabilitación enfocados en actividades que realiza el paciente en base a su deporte. Ejercicios de rehabilitación enfocados en actividades que realiza el paciente en base a sus actividades diarias. ¿Los ejercicios pendulares en que afectaciones están indicados?. Lesiones de rodilla. Lesiones de cadera. Lesiones de columna. Lesiones de hombro. ¿La tendinitis de Quervain se caracteriza por?. Dolor en la cara lateral de la muñeca. Dolor en la cara medial de la muñeca. Impotencia funcional de la muñeca. Disminución de la fuerza en la flexión de la muñeca. ¿La hernia discal se caracteriza por?. La protrusión del núcleo pulposo a través de una fisura en el anillo fibroso. El estrechamiento del canal raquídeo. La inflamación de las articulaciones facetarias. La degeneración del tejido óseo vertebral. ¿Cuál es la causa más común de lesiones traumáticas de la columna vertebral?. Accidentes de tráfico. Caídas. Deportes. Lesiones por arma blanca. Tono muscular es. La contracción parcial, pasiva y continua del músculo. Suele disminuir en la fase REM del sueño. La contracción parcial, activa y continua del músculo. Suele disminuir en la fase REM del sueño. La contracción parcial, pasiva y continua del músculo. Suele disminuir en la fase RAM del sueño. La contracción parcial, activa y continua del músculo. Suele disminuir en la fase RAM del sueño. La escala de Ashworth. Evalúa la fuerza muscular y su correlatividad con el músculo en acción. Evalúa el tono muscular y su grado de espasticidad en el músculo. Tratamiento de la fuerza muscular y su correlatividad con el músculo en acción. Tratamiento el tono muscular y su grado de espasticidad en el músculo. Lesión del cerebro provocado por la interrupción de la irrigación sanguínea es: ACV, acción cerebro vascular. ECV, exposición cerebro vascular. ACV, derrame cerebro vascular. ECV, evento cerebro vascular. Elija lo incorrecto. Las causas más comunes de que llevan a un ACV o ECV son: El daño del nervio facial (X) debido a trastornos como infección bacteriana o viral produce Parálisis del daño Facial. El daño del nervio facial (VII) debido a trastornos como infección bacteriana o viral produce Parálisis del daño Facial. El daño del nervio facial (VII) debido a trastornos como infección bacteriana o viral produce Parálisis de Bell. El daño del nervio facial (X) debido a trastornos como infección bacteriana o viral produce Parálisis de Bell. Las funciones básicas del cerebro humano son 3, elija lo incorrecto. Integradora. Sensitiva. Espasmódica. Motora. Las divisiones del sistema nervioso son. Sistema nervioso céntrico y periférico. Sistema nervioso central y periférico. Sistema nervioso céntrico y permanente. Sistema nervioso central y permanente. Las células a nivel cerebral aferentes son de tipo. Motoras. Activas. Sensitivas. Sensoneuronales. Las células a nivel cerebral eferentes son de tipo. Motoras. Activas. Sensitivas. Sensoneuronales. El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y: Médula espinal. Mesencéfalo. Médula cerebral. Mesoncéfalo. Es un episodio caracterizado por disfunción cerebral temporaria, como consecuencia de la disminución de flujo sanguíneo cerebral en una parte del encéfalo, es un AIT, que significa: Acción isquémica temporal. Ataque isquémico temporal. Acción isquémica transitoria. Ataque isquémico transitorio. La neuroplasticidad es. La potencialidad del sistema nervioso de modificarse para formar conexiones nerviosas en respuesta a información antigua. La impotencialidad del sistema nervioso de modificarse para formar conexiones nerviosas en respuesta a información nueva. La potencialidad del sistema nervioso de modificarse para formar conexiones nerviosas en respuesta a información nueva. La impotencialidad del sistema nervioso de modificarse para formar conexiones nerviosas en respuesta a información antigua. Cuál de las siguientes escalas son para evaluar al paciente neurológico: ámbito motor. Daniels. Ashworth. EVA. Ashworth modificada. Se denomina marcha al acto de marchar: desplazarse, avanzar, funcionar. Inicia a los. 10 - 11 meses. 14 – 15 meses. 12 - 13 meses. 9 – 8 meses. Complete el espacio con la opción correcta: El ciclo __________ comienza cuando el pie contacta con el suelo y termina con el siguiente contacto con el suelo del mismo pie. Del salto. De la marcha. Del gateo. De rapteo. Los dos mayores componentes del ciclo de la marcha son: La fase de apoyo y la fase de balanceo. La fase de apoyo medio y apoyo final. La fase de apoyo inicial y apoyo medio. La fase de balance y apoyo unipodal. Su función principal es trasladar información entre el encéfalo y el resto del cuerpo. Sistema nervioso periférico. Sistema nervioso central. Sistema motor periférico. Sistema motor central. Escala que evalúa el tono muscular. Daniels. Ashworth. EVA. Daniels modificada. Las siguientes siglas significan: AIVD. Actividades inusuales de la vida diaria. Actividades incapacitantes de la vida diaria. Actividades inherentes de la vida diaria. Actividades instrumentales de la vida diaria. Las siguientes siglas significan: ABVD. Actividades biológicas de la vida diaria. Actividades bidireccional de la vida diaria. Actividades banal de la vida diaria. Actividades básicas de la vida diaria. Escala que evalúa la fuerza muscular. Daniels. Ashworth. EVA. Ashworth modificada. A que hace referencia las siglas "FNP". Facilitación Neuronal Propioceptiva. Facilidad Neurológica Propioceptiva. Facilitación Neurológica Propioceptiva. Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. La funcionalidad del hemisferio derecho del cerebro: elija lo incorrecto. Conocimiento musical y artístico. Contenido emocional del lenguaje. Capacidad para utilizar y comprender el lenguaje. Identifica y discrimina diferentes olores. La funcionalidad del hemisferio izquierdo del cerebro: elija lo incorrecto. Conocimiento musical y artístico. Razonamiento. Capacidad para utilizar y comprender el lenguaje. Ninguna de las anteriores. Las siguientes siglas significan: PCI. Parálisis cerebral infantil. Parada céntrica del infante. Parálisis del centro neuronal infantil. Parada céntrica neuronal infantil. Entre los pares craneales de tipo sensitivos encontramos: II, III, VI. I, II, VIII. VI, XII, IV. X, IX, V. Entre los pares craneales de tipo motores encontramos: II, III, VI. I, II, VIII. VI, XII, IV. X, IX, V. Entre los pares craneales de tipo mixtos encontramos: II, III, VI. I, II, VIII. VI, XII, IV. X, IX, V. Elija el concepto correcto para: hemorragias intracerebrales. Ruptura de un vaso sanguíneo ocasiona sangrado. Coágulos sanguíneos. Formación de placas de colesterol que impiden el flujo sanguíneo. Ruptura de una arteria en el cerebro. Elija el concepto correcto para: embolias. Ruptura de un vaso sanguíneo ocasiona sangrado. Coágulos sanguíneos que se desplaza. Formación de placas de colesterol que impiden el flujo sanguíneo. Ruptura de una arteria en el cerebro. Elija el concepto correcto para: aterosclerosis. Ruptura de un vaso sanguíneo ocasiona sangrado. Coágulos sanguíneos. Formación de placas de colesterol que impiden el flujo sanguíneo. Ruptura de una arteria en el cerebro. Elija el concepto correcto para: trombo. Ruptura de un vaso sanguíneo ocasiona sangrado. Coágulos sanguíneos. Formación de placas de colesterol que impiden el flujo sanguíneo. Ruptura de una arteria en el cerebro. Elija el concepto correcto para: diencéfalo. Forma el cerebro y los ventrículos laterales. Se convierte en la protuberancia (puente), el cerebelo y la parte superior del cuarto ventrículo. Se desarrollan el tálamo, el hipotálamo, el epitálamo y el tercer ventrículo. Se desarrollan el tálamo, el hipotálamo, y el cerebelo. Elija el concepto correcto para: telencéfalo. Forma el cerebro y los ventrículos laterales. Se desarrollan el tálamo, el hipotálamo, el epitálamo y el tercer ventrículo. Se convierte en la protuberancia (puente), el cerebelo y la parte superior del cuarto ventrículo. Se desarrollan el tálamo, el hipotálamo, y el cerebelo. Elija el concepto correcto para: metencéfalo. Forma el cerebro y los ventrículos laterales. Se desarrollan el tálamo, el hipotálamo, el epitálamo y el tercer ventrículo. Se convierte en la protuberancia (puente), el cerebelo y la parte superior del cuarto ventrículo. Se desarrollan el tálamo, el hipotálamo, y el cerebelo. Caso clínico: Paciente de 66 años de edad con Dx. Parkinson presenta temblores de reposo, rigidez, lentitud y disminución de los movimientos (bradicinesia) y, finalmente, marcha y/o inestabilidad postural. Se evalúa al momento del ingreso escala de equilibrio y coordinación con Lawton y Brody, escala de Tinetti para las AIVD, escala de Tardieu para espasticidad. Se evalúa al momento del ingreso escala de equilibrio y coordinación con Tinetti, escala de Lawton y Brody para las AIVD, escala de Rood para espasticidad. Se evalúa al momento del ingreso escala de equilibrio y coordinación con Tinetti, escala de Lawton y Brody para las AIVD, escala de Tardieu para espasticidad. Se evalúa al momento del ingreso escala de equilibrio y coordinación con Lawton y Brody, escala de Tinetti para las AIVD, escala de Rood para espasticidad. Caso clínico: Paciente de 9 años de edad, hemiparesia del lado izquierdo, está afectado en el niño a nivel cerebral: Hemisferio derecho es el responsable de nuestra capacidad para percibir y comprender el espacio tridimensional, así como de nuestra capacidad para orientarnos en el mundo que nos rodea. Esto incluye la capacidad para juzgar distancia, profundidad y el tamaño de los objetos, también es la encargada de percibir y reconocer patrones, formas y colores, así como de procesar la información visual de forma rápida y eficiente. Hemisferio izquierdo es el responsable de nuestra capacidad para percibir y comprender el espacio tridimensional, así como de nuestra capacidad para orientarnos en el mundo que nos rodea. Esto incluye la capacidad para juzgar distancia, profundidad y el tamaño de los objetos, también es la encargada de percibir y reconocer patrones, formas y colores, así como de procesar la información visual de forma rápida y eficiente. Hemisferio izquierdo se encarga responsable de muchas de nuestras habilidades cognitivas y lingüísticas. Es el encargado del procesamiento de la información auditiva y del habla. Además, está involucrado en la comprensión y producción del lenguaje, de la capacidad de leer y escribir, así como de comprender la gramática y la sintaxis del lenguaje. Responsable del pensamiento lógico y analítico. Es el responsable de la resolución de problemas y de la toma de decisiones. Hemisferio derecho se encarga responsable de muchas de nuestras habilidades cognitivas y lingüísticas. Es el encargado del procesamiento de la información auditiva y del habla. Además, está involucrado en la comprensión y producción del lenguaje, de la capacidad de leer y escribir, así como de comprender la gramática y la sintaxis del lenguaje. Responsable del pensamiento lógico y analítico. Es el responsable de la resolución de problemas y de la toma de decisiones. Paciente de 5 meses de edad, problemas al nacer, bajo peso al nacer, acude a sala de rehabilitación debido a: Secuelas de hipovolemia, falta de oxígeno al nacer. En cuanto a la evaluación del desarrollo normal del niño se haya que no logra posición de control cefálico por lo que se considera de tipo patológico y se determina retraso del desarrollo psicomotor. Secuelas de hipovolemia, falta de oxígeno al nacer. En cuanto a la evaluación del desarrollo normal del niño se haya que no logra posición de rolar por lo que se considera de tipo patológico y se determina retraso del desarrollo psicomotor. Secuelas de hipoxia, falta de oxígeno al nacer. En cuanto a la evaluación del desarrollo normal del niño se haya que no logra posición de control cefálico por lo que se considera de tipo patológico y se determina retraso del desarrollo psicomotor. Secuelas de hipoxia, falta de oxígeno al nacer. En cuanto a la evaluación del desarrollo normal del niño se haya que no logra posición de rolar por lo que se considera de tipo patológico y se determina retraso del desarrollo psicomotor. Paciente de 70 años de edad presenta secuelas de ACV/ECV, motivo de consulta hemiparesia en lado derecho, hombro congelado, se evalúa al momento del ingreso: Tono muscular con la escala de Ashworth, 3 del incremento moderado del tono, sin embargo, se completa el arco de movimiento. Escala de Daniels para evaluar el rango articular, presenta 3 movimiento completo que vence la gravedad. Tono muscular con la escala de Ashworth, 2 del incremento marcado del tono, difícil de completar el arco de movimiento. Escala de Daniels para evaluar la fuerza muscular, presenta 2 movimiento completo que vence la gravedad. Tono muscular con la escala de Ashworth, 2 del incremento marcado del tono, difícil de completar el arco de movimiento. Escala de Daniels para evaluar la fuerza muscular, presenta 2 movimiento completo que vence la gravedad. Tono muscular con la escala de Ashworth, 3 del incremento marcado del tono, difícil de completar el arco de movimiento. Escala de Daniels para evaluar la fuerza muscular, presenta 3 movimiento completo que vence la gravedad. Caso clínico: Paciente masculino de 1 año, dx hidrocefalia externa, asiste a la sala de rehabilitación para recibir tratamiento fisioterapéutico, paciente no logra sentarse, gira hacia decúbito prono y se mantiene en la posición, paciente no tolera posición de gateo y desborda en llanto al hacerlo. El examen físico descarta espasticidad, no hay dolor al movimiento, debilidad muscular en miembros inferiores y core lumbar. Entrenar el control cefálico, aplicar compresas químicas calientes en el cuerpo. Entrenar la bipedestación, aplicar agentes físicos para fortalecer piernas. Entrenar el control de la bipedestación, aplicar compresas químicas calientes en el cuerpo. Entrenar sedestación con técnicas neurológicas como Bobath. Paciente masculino de 55 años, dx ECV hace 2 semanas, asiste a sala de rehabilitación en silla de ruedas con ayuda de dos familiares para trasladarse a la camilla. Hemiparesia derecha, no se observa movilidad en miembro superior, dolor en hombro derecho. Paciente logra girar en la camilla, pero no sentarse. El examen físico descarta espasticidad, paciente refiere dolor al movimiento, edematización del miembro superior, y debilidad muscular.El tratamiento puede incluir: Electroterapia en el hemicuerpo derecho y la cara. Compresas químicas calientes en los dos lados del cuerpo. Empezar a entrenar bipedestación en el paciente. Compresas químicas calientes para el dolor del hombro. Movilidad pasiva y activo asistida. Entrenar sedestación y rolar. Magnetoterapia, electroterapia, compresas químicas calientes. Electroterapia en el hemicuerpo derecho y la cara. Compresas químicas calientes en los dos lados del cuerpo. Empezar a entrenar marcha en el paciente. Complete el espacio con lo correcto: Los 12 __________ llevan esta denominación porque atraviesan forámenes de los huesos craneales y se originan en el encéfalo, en el interior de la cavidad craneal. Como los 31 pares de nervios espinales, forman parte del sistema nervioso periférico (SNP). Pares de nervios craneales. Nervios craneales. Pareja de nervios cerebrales. Nervios cerebrales. En la marcha: El primer paso de la fase inicial es. Desaceleración inicial. Contacto inicial. Empuje. Apoyo medio. En la marcha: El tercer paso de la fase inicial es. Desaceleración inicial. Contacto inicial. Empuje. Apoyo medio. En la marcha: El segundo paso de la fase inicial es. Desaceleración inicial. Contacto inicial. Empuje. Apoyo medio. En la marcha: El primer paso de la fase de oscilación es. Desaceleración medial. Contacto inicial. Aceleración. Desaceleración. En la marcha: El segundo paso de la fase de oscilación es. Desaceleración medial. Contacto inicial. Aceleración. Desaceleración. La técnica de Bobath es ideal para inhibir los patrones espásticos de los pacientes con: Ashworth 1 y 2. Ashworth 2 y 3. Ashworth 3 y 4. Todas las anteriores. Complete el espacio con lo correcto: El nervio trigémino es de tipo _________ y se encarga de la masticación y control del músculo del oído medio. Sensitivo. Motor. Mixto. Motriz. Complete el espacio con lo correcto: El nervio troclear, de tipo ____, controla el movimiento del ojo hacia abajo, hacia la nariz. Sensitivo. Motor. Mixto. Motriz. ¿Cuál de los siguientes tipos de vendaje se utiliza comúnmente para estabilizar una articulación?. Vendaje elástico. Vendaje rígido. Vendaje cohesivo. Vendaje funcional. ¿Qué tipo de estiramiento se realiza manteniendo una posición durante un período prolongado?. Estiramiento balístico. Estiramiento dinámico. Estiramiento PNF (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva). Estiramiento estático. Cuál es uno de los principales objetivos de la rehabilitación temprana en una lesión tendinosa?. Aumentar la fuerza muscular. Mejorar la flexibilidad. Reducir el dolor y la inflamación. Restaurar la amplitud completa de movimiento. ¿Cuál es la mejor estrategia para evitar la rigidez articular durante la rehabilitación de una lesión muscular?. Movilización temprana y controlada. Descanso absoluto. Aplicación de calor. Fortalecimiento excéntrico. En la fase de fortalecimiento de una lesión tendinosa, ¿cuál es el tipo de ejercicio más recomendado?. Isométrico. Excéntrico. Concéntrico. Estiramientos balísticos. ¿Cuál es el principal objetivo del masaje deportivo pre-competencia?. Mejorar la circulación y preparar los músculos para la actividad física. Relajar los músculos. Reducir el dolor muscular. Tratar lesiones crónicas. ¿Qué técnica de masaje se utiliza comúnmente para liberar la tensión muscular profunda en un masaje deportivo?. Effleurage. Petrissage. Ciriax. Tapotement. ¿Qué tipo de masaje se recomienda para tratar puntos gatillo en atletas?. Masaje superficial. Masaje de tejido profundo. Masaje sueco. Masaje linfático. ¿Cuál es el beneficio principal del masaje deportivo regular para los atletas?. Prevención de lesiones y mejora de la flexibilidad. Aumento de la masa muscular. Incremento de la resistencia cardiovascular. Reducción del porcentaje de grasa corporal. ¿Cuál es el efecto principal de la crioterapia en el tratamiento de una lesión aguda?. Aumentar la elasticidad del tejido. Reducir la inflamación y el dolor. Mejorar movilidad. Estimular el crecimiento muscular. ¿Cuál de los siguientes agentes físicos se utiliza comúnmente para aumentar la temperatura de los tejidos profundos?. Ultrasonido terapéutico. Crioterapia. Láser de baja intensidad. Masaje con hielo. ¿Qué modalidad de electroterapia se emplea para aliviar el dolor mediante la estimulación nerviosa?. Corriente galvánica. TENS (Estimulación Nerviosa Eléctrica Transcutánea). Ultrasonido. Diatermia. ¿Cuál es el principal beneficio de la hidroterapia en la rehabilitación física?. ¿Cuál es el principal beneficio de la hidroterapia en la rehabilitación física?. Reducir la resistencia muscular. Facilitar el movimiento y reducir la carga sobre las articulaciones. Aumentar la rigidez articular. ¿Qué es el control motor?. La capacidad de realizar movimientos complejos sin pensar. La habilidad para coordinar movimientos del cuerpo y ajustarlos según la situación. El uso de la fuerza para realizar movimientos explosivos. La capacidad de mantener una postura estática durante largos periodos. ¿Qué estructura del sistema nervioso es clave en el control motor fino?. Médula espinal. Cerebelo. Hipotálamo. Tronco encefálico. ¿Cuál de los siguientes factores es crucial para el aprendizaje motor?. La repetición y la retroalimentación. La fuerza muscular. La flexibilidad articular. El descanso prolongado. ¿Cómo se denomina la capacidad de ajustar un movimiento en respuesta a un cambio en el entorno?. Control motor reactivo. Control motor adaptativo. Gesto motor anticipatorio. Automatismo motor. Cuál de los siguientes es un componente importante del control motor durante la ejecución de una tarea motora?. Inhibición del movimiento contrario. Desarrollo de la fuerza máxima. Generación de energía. Planificación y secuenciación del movimiento. ¿LA PRUEBA DE MCMURRAY EVALUA?. LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR. DESGARRO DE MENISCO. LIGAMENTOS COLATERALES. ¿EL TEST DE DANIELS SIRVE PARA EVALUAR?. MOVILIDAD ARTICULAR. SENSIBILIDAD. TONO MUSCULAR. FUERZA MUSCULAR. ¿EL SIGNO DE OTT MIDE?. FLEXIBILIDAD DE COLUMNA LUMBAR. EXTENSION DE COLUMNA DORSAL. FLEXIBILIDAD DE COLUMNA DORSAL. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. ¿COMO SE LLAMA EL TENDON DE LA PERNA QUE SE INSERTA EN EL CALCANEO?. ROTULIANO. AQUILES. ISQUIOTIBIALES. FLEXORES Y EXTENSORES DE LOS DEDOS. ¿LA PRUEBA DE SOTO-HALL ES UNA PRUEBA FUNCIONAL DE COLUMNA?. CERVICAL. DORSAL. LUMBAR. TODAS LAS ANTERIORES. ¿QUE LIGAMENTO SE EVALUA CON LA PRUEBA DE CAJON ANTERIOR?. CRUZADO ANTERIOR. CRUZADO POSTERIOR. COLATERAL INTERNO. TODAS LAS ANTERIORES. ¿LA PRUEBA DE SPURLING VALORA EL DOLOR EN?. CARILLA ARTICULAR VERTEBRAL. APOFISIS ESPINOSA. APOFISIS TRANSVERSA. TODAS LAS ANTERIORES. ¿COMO SE LLAMA EL TEJIDO QUE CONECTA LOS MUSCULOS CON LOS HUESOS?. LIGAMENTOS. CARTILAGO. TENDONES. TODAS LAS ANTERIORES. ¿EL SIGNO DE ADAM NOS SIRVE PARA EVALUAR?. ESCOLIOSIS ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. FLEXIBILIDAD DE LA COLUMNA LUMBAR. DOLOR LUMBAR CON IRRADIACION. TODAS LAS ANTERIORES. ¿EL SIGNO DE SCHOBER NOS SIRVE PARA?. FLEXIBILIDAD DE LA COLUMNA DORSAL. FLEXIBILIDAD DE LA COLUMNA LUMBAR. FLEXIBILIDAD DE LA COLUMNA CERVICAL. TODAS LAS ANTERIORES. ¿LA PRUEBA DIFERENCIAL SEGUN LASEGUE SIRVE PARA EVALUAR?. DOLOR DE CADERA. HERNIA DE DISCO. CIATALGUIA. TODAS LAS ANTERIORES. LA PRUEBA DE APLEY NOS AYUDA A EVALUAR?. LIGAMENTOS CRUZADOS. LIGAMENTOS COLATERALES. MENISCOS. TODAS LAS ANTERIORES. Dentro de los factores que intervienen en la rehabilitación que condicionan el curso y el resultado de la rehabilitación, encontramos: edad, comorbilidad y polifarmacia, dolor no controlado, estado nutricional al egreso, patología causal, situación socio-familiar. Verdadero. Falso. Paciente de 70 años de edad; comorbilidades hipertensión, diabetes; actividad laboral pasada taxista (25 años), dolor crónico de rodilla derecha que se interviene qx y se coloca prótesis de rodilla, indique los objetivos del tratamiento fisioterapéutico en primera fase: Control del dolor, inflamación y mejorar la movilidad hasta los 90°. a. Indique el orden secuencial en el que se debe aplicar la kinesioterapia en las diversas patologías geriátricas. Movilidad pasiva, movilidad activa asistida, movilidad activa libre, movilidad activa resistida. a. El mecanismo de acción de la termoterapia a través de la vasodilatación promueve un mejor riego de nutrientes con el fin de mejorar el dolor en la zona dilatada. Verdadero. Falso. La magnetoterapia: consigue mejorías estadísticamente insignificanticas en la gonartrosis y artrosis. Verdadero. Falso. En el momento de empezar la rehabilitación, ¿porqué hay que realizar un adecuado control analgésico y reevaluarlo durante todo el proceso?. Porque es importante respetar el límite del dolor del paciente. a. Dentro de la exploración del sistema musculoesquelético en la valoración del potencial rehabilitador en el anciano, la inspección detalla: Los signos, deformidades, asimetrías, observados en el paciente. a. Dentro de la exploración del sistema musculoesquelético en la valoración del potencial rehabilitador en el anciano, la palpación explora: Tono, contracturas, derrame articular, signos inflamatorios, protrusión de osteosíntesis. a. Dentro de la exploración del sistema musculoesquelético en la valoración del potencial rehabilitador en el anciano, el balance articular explora: Respuesta Activo/pasivo. Amplitud articular. a. Dentro de la exploración del sistema musculoesquelético en la valoración del potencial rehabilitador en el anciano, la estabilidad articular detalla: Originar estrés en todos los rangos de movimiento. s. Dentro de la exploración del sistema musculoesquelético en la valoración del potencial rehabilitador en el anciano, el balance muscular explora: Test de Daniels. s. Paciente de 65 años de edad; comorbilidades no refiere; actividad laboral pasada bombero (25 años), intervención qx de prótesis de cadera, es importante fortalecer la diferente musculatura evitando la abducción fuera de la línea media del cuerpo. Verdadero. Falso. Los tipos de patologías geriátricas en los que se los divide son 4: neurológicas, reumáticas, complete: Traumatológicas, degenerativas. s. Paciente de 65 años de edad; comorbilidades no refiere; actividad laboral pasada bombero (25 años), intervención qx de prótesis de cadera, es importante fortalecer glúteos e isquiotibiales a través del movimiento de: Extensión. s. Paciente de 70 años de edad; comorbilidades hipertensión, diabetes; actividad laboral pasada taxista (25 años), dolor crónico de rodilla derecha que se interviene qx y se coloca prótesis de rodilla, es importante fortalecer cuádriceps e isquiotibiales a través del movimiento de: Flexo- extensión. ss. La ECV como patología reumática fundamental su proceso rehabilitador busca rehabilitar el hemicuerpo afectado. Verdadero. Falso. Paciente de 65 años de edad; comorbilidades no refiere; actividad laboral pasada bombero (25 años), intervención qx de prótesis de cadera, mantiene dolor en la articulación operada y el paciente refiere “tener floja la cadera”, se sospecha mala manipulación en el movimiento de: Aducción. a. Dentro de la comorbilidad y polifarmacia (el tratamiento rehabilitador puede descompensar enfermedades crónicas como la diabetes, la cardiopatía isquémica, la artrosis, etc., o puede obligar a modificar pautas de tratamiento para reducir efectos secundarios que puedan interferir con el curso de la rehabilitación). Verdadero. Falso. Una de las complicaciones del paciente geriátrico luego de una intervención qx de tipo traumatológica es el estado de la musculatura con bajo tono, fuerza y masa prequirúrgico. Verdadero. Falso. Paciente de 70 años de edad; comorbilidades hipertensión, diabetes; actividad laboral pasada taxista (25 años), dolor crónico de rodilla derecha que se interviene qx y se coloca prótesis de rodilla, se le aplica electroterapia excitomotora en cuádriceps con el tipo de corriente: RUSAS. s. |