option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN COMPLEXIVO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN COMPLEXIVO

Descripción:
2025 EXAMEN 3

Fecha de Creación: 2025/11/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 88

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

501.La elaboración del PEI debe ser: a. un proceso participativo y colectivo. b. una imposición del director. c. externa a la comunidad. d. limitada a un documento administrativo.

502. Un docente quiere diseñar un recurso didáctico que estimule la exploración sensorial en niños de 4 años. ¿Cuál de las siguientes opciones sería la más adecuada según los principios de la neuroeducación?. a. Una hoja de trabajo para colorear dentro de líneas. b. Una caja con objetos de diferentes texturas, temperaturas y sonidos. c. Un video animado sobre los sentidos. d. Un libro de cuentos con imágenes coloridas.

503.Al organizar los rincones de aprendizaje, ¿cuál de estas consideraciones es la más importante para garantizar su efectividad?. a. Que todos los rincones tengan sillas y mesas para trabajar sentados. b. Que los materiales estén siempre guardados y fuera del alcance de los niños. c. Que los materiales estén a la altura de los niños y sean accesibles. d. Que cada rincón esté aislado para evitar distracciones.

504.Según el enfoque de neuroeducación, ¿qué principio es fundamental para el aprendizaje en la primera infancia?. a. La memorización repetitiva de contenidos. b. La separación absoluta entre emoción y cognición. c. El aprendizaje mediante la experiencia directa y el juego. d. La estandarización de actividades para todos los niños.

505.Un niño muestra dificultad para permanecer en actividades tranquilas. ¿Qué estrategia basada en neuroeducación sería más apropiada?. a. Asignarle más tareas escritas para mejorar su concentración. b. Incorporar movimiento y pausas activas durante la jornada. c. Limitar su tiempo de juego para fomentar la disciplina. d. Aislarlo temporalmente para que reflexione sobre su conducta.

506.¿Qué tipo de juego es especialmente útil para desarrollar la empatía y las habilidades sociales según la neuroeducación?. a. Juegos sensoriales individuales. b. Juegos de reglas competitivas. c. Juego simbólico o de roles. d. Rompecabezas y actividades en solitario.

507. Al planificar una experiencia de aprendizaje, ¿qué debería priorizar el docente según los lineamientos de ambientes de aprendizaje?. a. Cubrir la mayor cantidad de contenidos posibles. b. Adaptar las actividades a los intereses y ritmos de los niños. c. Seguir estrictamente el libro de texto sin desviaciones. d. Evitar el uso de materiales no convencionales.

508. La plasticidad neuronal se refiere a. a. La rigidez del cerebro después de los 6 años. b. La capacidad del cerebro de cambiar y adaptarse mediante experiencias. c. La imposibilidad de aprender nuevos conocimientos en la adultez. d. La predeterminación genética de todas las habilidades.

509. ¿Cuál de estas prácticas docentes favorece la creación de un ambiente emocionalmente seguro?. a. Ignorar las expresiones emocionales de los niños para no interferir. b. Permitir que los niños expresen sus emociones libremente. c. Reprimir las manifestaciones de enojo o frustración. d. Establecer consecuencias severas por mostrar emociones negativas.

510. Según los lineamientos MINEDUC ¿qué característica debe tener el material didáctico en los rincones?. a. Debe ser preferentemente nuevo y comprado en tiendas especializadas. b. Debe ser exclusivamente tecnológico y digital. c. Debe ser resistente, no tóxico y adecuado a la edad. d. Debe ser cambiado diariamente, aunque los niños muestren interés.

511. ¿La integración sensorial en el aprendizaje infantil implica que?. a. Los sentidos deben trabajarse de forma aislada para mejor desarrollo. b. Las experiencias multisensoriales enriquecen el aprendizaje. c. La estimulación visual es suficiente para un aprendizaje efectivo. d. Los niños no deben manipular materiales para evitar accidentes.

512. Un docente observa que los niños pierden interés rápidamente durante las actividades. ¿Qué principio neuro-educativo podría aplicar?. a. Aumentar la dificultad de las tareas abruptamente. b. Introducir elementos de sorpresa y novedad. c. Reducir el tiempo de juego libre. d. Repetir la misma actividad hasta que la dominen.

513. ¿Qué beneficio principal ofrece el trabajo por rincones en educación inicial?. a. Estandariza el aprendizaje para todos los niños por igual. b. Limita la interacción social para evitar conflictos. c. Fomenta la autonomía y la elección según intereses. d. Prioriza el trabajo individual sobre el colaborativo.

514. Al diseñar un rincón de lectura, ¿qué consideración es la más importante?. a. Que tenga sillas alineadas en fila para escuchar al docente. b. Que los libros estén en estantes altos para preservarlos. c. Que sea un espacio acogedor con cojines y libros accesibles. d. Que permita solo la lectura silenciosa individual.

515. ¿Por qué la neuroeducación considera que el juego es un elemento fundamental en el aprendizaje infantil?. a. Mantiene a los niños ocupados mientras el docente planifica. b. Permite el desarrollo de funciones ejecutivas y habilidades sociales. c. Es una recompensa por haber terminado las tareas académicas. d. Debe ser eliminado gradualmente para dar paso a aprendizajes formales.

516. ¿Cuál de estas acciones docentes va en contra de los principios de un ambiente de aprendizaje adecuado?. a. Rotar los materiales según los intereses observados en los niños. b. Organizar el espacio para que los niños circulen libremente. c. Mantener todos los muebles fijos durante todo el año escolar. d. Utilizar colores suaves en la decoración del aula.

517. ¿Qué práctica favorece el desarrollo de la función ejecutiva en los niños?. a. Asignar tareas repetitivas sin variaciones. b. Ofrecer actividades con reglas claras y oportunidades para tomar decisiones. c. Evitar los juegos de reglas por considerarlos muy estructurados. d. Realizar únicamente actividades dirigidas por el adulto.

518. Al evaluar los ambientes de aprendizaje, ¿cuál es un indicador de calidad?. a. El silencio absoluto durante todas las actividades. b. La disposición del mobiliario que limita el movimiento. c. La participación activa y compromiso de los niños. d. La cantidad de materiales tecnológicos disponibles.

519. Un docente quiere promover la autorregulación emocional. ¿Qué estrategia sería la MENOS adecuada?. a. Validar las emociones y enseñar palabras para expresarlas. b. Castigar las manifestaciones de enojo o tristeza. c. Modelar cómo calmarse mediante respiraciones profundas. d. Utilizar cuentos para hablar sobre emociones.

520. Según los lineamientos, el tiempo recomendado de permanencia en los rincones es de aproximadamente. a. 20 minutos para mantener siempre la novedad. b. 60 minutos considerando planificación, ejecución y orden. c. 10 minutos para evitar el aburrimiento. d. Todo el día sin intervención del adulto.

521. ¿En un caso donde los niños discuten por un material, la actitud del docente debería basarse en?. a. Retirar el material inmediatamente para evitar conflictos. b. Aprovechar para mediar y enseñar resolución pacífica. c. Dejar que resuelvan solos para fomentar autonomía. d. Asignar turnos estrictos sin posibilidad de negociación.

522. ¿Por qué la neurociencia considera que los primeros años de vida son una etapa crucial para el desarrollo?. a. El cerebro es menos plástico y más rígido. b. Se forman la mayor cantidad de conexiones neuronales. c. Las experiencias no dejan huella en el desarrollo posterior. d. Los niños solo aprenden mediante instrucción directa.

523. ¿Cuál de estas NO es una característica de los materiales didácticos apropiados. a. Tóxicos y con piezas pequeñas peligrosas. b. Resistentes y adaptados a la edad. c. Lavables y con colores atractivos. d. Seguros y en buen estado.

524. El aprendizaje experiencial se caracteriza por. a. Priorizar la copia de modelos en pizarrón. b. Aprender haciendo y mediante la exploración. c. Evitar la manipulación de objetos reales. d. Basarse únicamente en la escucha pasiva.

525. ¿Para fomentar la inclusión, el docente debe?. a. Uniformizar las actividades para tratar a todos por igual. b. Adaptar recursos y actividades a diversas necesidades. c. Evitar modificaciones para no crear diferencias. d. Separar a los niños con necesidades específicas.

526. Un docente investiga sobre nuevas estrategias para su aula. ¿Qué medio es el más idóneo?. a. Trabajar en aislamiento sin compartir sus hallazgos. b. Participar en foros y comunidades de práctica docente. c. Copiar directamente estrategias de un libro sin adaptarlas. d. Evitar la reflexión sobre su propia práctica.

527. La memoria de trabajo en los niños se ve favorecida por. a. La repetición mecánica sin contexto. b. Juegos de memoria y actividades con reglas simples. c. La exposición prolongada a pantallas. d. Evitar los desafíos para no sobrecargar el cerebro.

528. ¿Qué elemento es esencial en la organización de un rincón de arte. a. Mesas y sillas fijas para trabajar individualmente. b. Materiales restringidos y dosificados por el adulto. c. Espacio para la creación libre y expresión con diversos materiales. d. Normas estrictas sobre qué colores usar en cada dibujo.

529. ¿La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner sugiere que?. a. Todos aprendemos de la misma manera y tenemos las mismas habilidades. b. Existen diversas formas de inteligencia y estilos de aprendizaje. c. La inteligencia lógico-matemática es la única importante. d. Las inteligencias son fijas y no pueden desarrollarse.

530. En neuroeducación, el error es considerado. a. Algo que debe evitarse a toda costa. b. Una oportunidad de aprendizaje y parte del proceso. c. Indicador de falta de capacidad del niño. d. Motivo para reprender y corregir inmediatamente.

531. La función ejecutiva incluye habilidades como. a. Control de impulsos, planificación y flexibilidad mental. b. Solo la capacidad de memorizar información. c. Exclusivamente la coordinación motora gruesa. d. La producción de hormonas del crecimiento.

532. Para trabajar la motricidad fina, ¿qué rincón sería el más adecuado?. a. Rincón de construcción con bloques y ensamblajes. b. Rincón de lectura silenciosa. c. Rincón de descanso con cojines. d. Rincón de tecnología con tablets.

533. El docente Carlos desea implementar el aprendizaje basado en proyectos en su aula de educación inicial. Para que la experiencia sea significativa, quiere que los niños se involucren activamente y aprendan a través de la exploración y la investigación. En este contexto, ¿qué característica es esencial del aprendizaje basado en proyectos? d. Que se evite la integración de distintas áreas de aprendizaje. a. Que los niños trabajen siempre individualmente. b. Que parta de intereses de los niños e involucre investigación activa. c. Que el docente decida todos los pasos sin flexibilidad. d. Que se evite la integración de distintas áreas de aprendizaje.

534. Según los lineamientos del Ministerio de Educación, ¿qué se recomienda sobre la decoración de las paredes del aula. a. Sobrecargarlas con información para estimular constantemente. b. Mantenerlas libres de cualquier elemento visual. c. Utilizar colores suaves y renovar decoración según planificación. d. Pintarlas con colores oscuros para evitar distracciones.

535. La neuroeducación propone que el rol del docente es principalmente. a. Transmisor de conocimientos y mantenedor de disciplina. b. Guía y facilitador de experiencias de aprendizaje. c. Evaluador constante mediante pruebas estandarizadas. d. Observador pasivo sin intervención en el juego.

536. En una actividad en clase, los niños no logran cooperar en el rincón de juego simbólico. ¿Cuál sería la intervención más apropiada?. a. Eliminar el rincón por considerarlo conflictivo. b. Mediar modelando turnos y uso compartido de materiales. c. Asignar roles fijos sin posibilidad de cambio. d. Dejar que resuelvan solos incluso con agresividad.

537. El sistema vestibular se relaciona con. a. El equilibrio y la percepción del movimiento. b. Exclusivamente con la visión de colores. c. La discriminación de sonidos agudos y graves. d. La regulación de la temperatura corporal.

538. La capacidad de autorregular las emociones depende en gran medida de. a. La maduración del cortex prefrontal. b. La estatura y peso del niño. c. La cantidad de horas de televisión. d. El número de idiomas que hable.

539. La neuroeducación sostiene que la curiosidad se estimula mediante. a. La repetición de las mismas actividades diarias. b. La exposición constante a castigos por preguntar. c. La novedad, el desafío y la exploración libre. d. La prohibición de tocar materiales no familiares.

540. El tiempo de planificación en la metodología de juego-trabajo sirve para. a. Imponer reglas sin discusión con los niños. b. Acordar normas y decidir actividades entre todos. c. Asignar tareas individuales sin opción de elección. d. Evitar que los niños se expresen para ahorrar tiempo.

541. Para fomentar la metacognición en niños de inicial, el docente puede. a. Preguntar al estudiante cómo resolvió la actividad para promover reflexión. b. Evitar cualquier pregunta sobre el proceso de aprendizaje. c. Dar las soluciones inmediatamente para ahorrar tiempo. d. Hacer comparaciones públicas entre niñoS.

542. Un docente quiere aplicar principios de neuroeducación en su planificación. ¿Qué debería priorizar?. a. Diseñar actividades desconectadas de los intereses infantiles. b. Crear experiencias multisensoriales y emocionalmente positivas. c. Segmentar estrictamente los tiempos sin flexibilidad. d. Evitar el juego para priorizar actividades formales.

543. La sobrecarga sensorial en el aula puede causar. a. Mayor concentración en tareas. b. Estrés y dificultad para procesar información. c. Aumento de la motivación intrínseca. d. Mejor retención de información a largo plazo.

544. El concepto de "zona de desarrollo próximo" de Vygotsky se relaciona con. a. El aprendizaje que ocurre con ayuda de alguien más experto. b. La capacidad de aprender solo sin intervención. c. Los contenidos que el niño domina completamente solo. d. Las habilidades que nunca podrán desarrollarse.

545. Para adaptar un ambiente para un niño con necesidades sensoriales específicas, el docente debe. a. Forzarlo a participar en todas las actividades como los demás. b. Observar y proporcionar ajustes como espacios tranquilos o estímulos controlados. c. Aislarlo para no alterar la dinámica del grupo. d. Ignorar sus reacciones para no sobreprotegerlo.

546. La atención en los niños se capta mejor mediante. a. Explicaciones prolongadas y monólogos. b. Estímulos novedosos, relevantes y emocionales. c. Amenazas de castigo si no prestan atención. d. Actividades repetitivas y predecibles.

547. En la organización del espacio, ¿qué es recomendable para los rincones de movimiento. a. Ubicarlos lejos de rincones tranquilos para evitar distracciones. b. Mezclarlos con el rincón de lectura para integrar actividades. c. Eliminarlos porque generan demasiado desorden. d. Permitir solo 5 minutos diarios de juego motor.

548. Para evaluar los avances en los rincones, el docente puede utilizar. a. Solo pruebas escritas al final del trimestre. b. La observación sistemática y registros anecdóticos. c. Comparaciones con estándares nacionales sin contexto. d. Las quejas de los padres sobre el comportamiento.

549. La retroalimentación efectiva en neuroeducación debería ser. a. Genérica y comparativa con otros niños. b. Inmediata, específica y centrada en el esfuerzo. c. Postergada para no interrumpir la actividad. d. Solamente en forma de calificaciones numéricas.

550. Para trabajar la empatía, una estrategia apropiada es. a. Leer cuentos que muestren perspectivas y sentimientos de personajes. b. Obligar a los niños a compartir siempre sus pertenencias. c. Ignorar los conflictos para que se resuelvan solos. d. Realizar competiciones individuales frecuentes.

551. El principio de multi-sensorialidad en el aprendizaje sostiene que: a. Usar varios sentidos para enriquecer la experiencia de aprendizaje. b. Solo la visión y audición son importantes para aprender. c. La manipulación de objetos distrae y debe evitarse. d. Los entornos deben ser pobres en estímulos para favorecer la concentración.

552. La resiliencia en los niños se fortalece mediante. a. La sobreprotección y evitación de cualquier frustración. b. Experiencias de superación de desafíos con apoyo emocional. c. La crítica constante para que desarrollen piel gruesa. d. Ambientes altamente controlados y predecibles.

553. En la neuro-didáctica, el movimiento corporal se integra porque. a. Mejora el flujo sanguíneo al cerebro y facilita el aprendizaje. b. Debe restringirse para mantener el orden en el aula. c. Es relevante solo para el desarrollo motor, no cognitivo. d. Interfiere con la capacidad de prestar atención.

554. La teoría de las inteligencias múltiples fue desarrollada por. a. Howard Gardner. b. Jean Piaget. c. Lev Vygotsky. d. Maria Montessori.

555. Para promover la equidad, el docente debe. a. Tratar a todos los niños exactamente igual sin considerar diferencias. b. Adaptar estrategias y recursos según necesidades individuales. c. Eliminar los apoyos para no crear dependencia. d. Agrupar siempre por habilidades para homogenizer.

556. En la metodología de rincones, el momento del orden es importante porque: a. Castiga a los niños que desordenan. b. Enseña responsabilidad y cuidado de los materiales. c. Permite al docente limpiar solo al final del día. d. Evita que los niños usen los materiales libremente.

557. Para un niño con hipersensibilidad táctil, ¿qué adaptación sería útil?. a. Forzarlo a tocar texturas que le disgustan para que se acostumbre. b. Ofrecer herramientas intermedias como pinceles o esponjas para manipular. c. Evitar completamente cualquier actividad con texturas. d. Aislarlo durante las actividades sensoriales.

558. El concepto de "andamiaje" en educación se refiere a. a. La ayuda temporal que se retira gradualmente según avance el niño. b. Las estructuras físicas fijas dentro del aula. c. Las reglas inflexibles que no cambian nunca. d. La comparación constante con pares más avanzados.

559. En neuroeducación, se recomienda que las actividades. a. Duren horas para profundizar en los temas. b. Sean breves y variadas para mantener la atención. c. Se reproduzcan prolongadamente para crear rutina. d. Eviten cualquier cambio para no generar ansiedad.

560. La autorregulación se desarrolla mediante. a. La satisfacción inmediata de todos los deseos del niño. b. Límites claros, modelaje y oportunidades para practicar. c. La imposición de castigos severos por cada error. d. Evitar situaciones que generen frustración.

561. Para aprender sobre seres vivos, una propuesta didáctica neuro-compatible sería. a. Leer un libro sobre animales en peligro de extinción. b. Ver un documental sobre la selva amazónica. c. Plantar semillas y observar su crecimiento en el aula. d. Colorear fichas con imágenes de plantas.

562. En la planificación de actividades, considerar los "intereses de los niños" significa. a. Seguir rígidamente el currículo sin desviaciones. b. Partir de sus preguntas, curiosidades y juegos espontáneos. c. Imponer temas que el docente considera importantes. d. Permitir que decidan todo sin guía del adulto.

563. ¿Para fomentar el lenguaje, en el rincón de lectura se debe?. a. Tener libros accesibles y variados, y adultos que lean con expresión. b. Limitar el acceso a libros para preservarlos. c. Leer siempre los mismos cuentos para memorizarlos. d. Evitar que los niños manipulen los libros por si los dañan.

564. El tiempo de compartir experiencias después del juego en rincones permite. a. Que los niños verbalicen lo aprendido y socialicen sus descubrimientos. b. Corregir públicamente los errores cometidos. c. Asignar calificaciones por participación. d. Repasar exclusivamente los contenidos académicos.

565. Para adaptar una actividad de un niño con dificultades de atención, el docente podría. a. Dar instrucciones largas y complejas. b. Fragmentar la tarea en pasos más pequeños y manejables. c. Aumentar el volumen de voz para que preste atención. d. Ignorar su falta de atención para no estigmatizarlo.

566. Para trabajar conceptos matemáticos tempranos, una estrategia efectiva es: a. Ejercicios de trazado de números en cuadernos. b. Utilizar materiales concretos para clasificar, seriar y contar. c. Enseñar algoritmos antes de la manipulación. d. Evitar el juego para no restar seriedad al aprendizaje.

567. Para un niño con estilo de aprendizaje kinestésico, ¿qué estrategia sería más efectiva. a. Que permanezca sentado escuchando lecciones. b. Incorporar movimiento y manipulación de objetos. c. Solo usar audiolibros para transmitir información. d. Evitar que se levante de su silla durante las actividades.

568. La neuroeducación surgió como un campo interdisciplinario entre. a. Neurociencia, psicología y educación. b. Medicina, ingeniería y literatura. c. Sociología, antropología y matemáticas. d. Filosofía, historia y arte.

569. Para gestionar transiciones entre actividades, es recomendable. a. Cambiar abruptamente sin previo aviso. b. Utilizar canciones, avisos visuales o rutinas claras. c. Extender el tiempo indefinidamente si los niños están entretenidos. d. Permitir que cada niño decida cuándo cambiar.

570. En el diseño universal para el aprendizaje (DUA), se propone. a. Ofrecer múltiples formas de representación, acción y expresión. b. Crear currículos rígidos para todos por igual. c. Esperar a que aparezcan dificultades para hacer adaptaciones. d. Enseñar siempre del mismo modo porque es el más eficiente.

571. El juego de construcción favorece especialmente el desarrollo. a. Del pensamiento espacial, matemático y resolución de problemas. b. Exclusivo del lenguaje fantástico. c. De la musculatura abdominal. d. De la memoria auditiva a corto plazo.

572. ¿Para mantener la atención durante el momento de contar historias, el docente debería?. a. Leer rápido para cubrir más contenido. b. Utilizar modulación de voz, gestos y preguntas interactivas. c. Obligar a los niños a mirar fijamente sin moverse. d. Leer siempre el mismo cuento para memorizarlo.

573. ¿Para aprender sobre estaciones del año, una actividad neurocompatible sería?. a. Rellenar fichas con nombres de estaciones. b. Crear un rincón sensorial con hojas secas, algodón, flores, arena. c. Ver un video con imágenes de las estaciones. d. Memorizar características de cada estación.

574. Para fomentar la creatividad en el rincón de arte, es importante. a. Dar modelos precisos para copiar. b. Ofrecer variedad de materiales y libertad de exploración. c. Limitar los colores disponibles para evitar confusiones. d. Enseñar técnicas realistas desde el inicio.

575. En niños con altos niveles de actividad motora, es recomendable. a. Forzar la quietud durante periodos prolongados. b. Programar pausas y usar actividades que integren movimiento. c. Reducir el tiempo de recreo como consecuencia. d. Medicar sin consultar con familias o especialistas.

576. Para introducir un nuevo concepto, la neuroeducación sugiere. a. Partir de conocimientos previos y experiencias de los niños. b. Empezar por la abstracción sin referentes concretos. c. Evitar cualquier ejemplo para no sesgar. d. Posponerlo hasta que los niños pregunten.

577. En la evaluación de los recursos didácticos, ¿qué criterio es el MENOS importante. a. Que sea costoso y de marca reconocida. b. Que sea seguro, durable y adecuado a la edad. c. Que despierte curiosidad y permita exploración. d. Que se pueda usar de múltiples formas.

578. La zona de desarrollo próximo fue propuesta por. a. Lev Vygotsky. b. B.F. Skinner. c. John Dewey. d. Erik Erikson.

579. En la neuroeducación, el sueño es importante porque?. a. Permite la consolidación de memorias y limpieza de toxinas cerebrales. b. Es una pérdida de tiempo que debería reducirse para aprender más. c. Solo es relevante para el descanso físico, no mental. d. Debe ser suprimido con estimulantes en edad escolar.

580. ¿En un proyecto sobre insectos, la propuesta más alineada con neuroeducación sería?. a. Leer un libro sobre características de insectos. b. Observar insectos reales en un frasco con lupa, dibujarlos y simular su hábitat. c. Ver una película de ficción sobre insectos gigantes. d. Copiar nombres de insectos en planas.

581. Para favorecer la motricidad gruesa, el rincón ideal sería?. a. Rincón de puzzles y encajes. b. Rincón de bloques de construcción grandes y materiales para saltar. c. Rincón de escritura con lápices finos. d. Rincón de descanso con cojines.

582. ¿Para adaptar una actividad para un niño con discapacidad visual, el docente podría?. a. Excluirlo de actividades que requieran visión. b. Utilizar texturas, sonidos y olores para transmitir información. c. Forzarlo a usar siempre los mismos materiales que los demás. d. Pedirle que espere quieto mientras los demás participante.

583. ¿El aprendizaje por descubrimiento fue promovido por?. a. Jerome Bruner. b. María Montessori. c. Paulo Freire. d. Howard Gardner.

584. En la neuroeducación, el factor más influyente en el aprendizaje es?. a. La cantidad de libros en el aula. b. La calidad de la interacción niño-adulto y niño-entorno. c. El tamaño del aula y número de ventanas. d. El precio de los materiales didácticos.

585. ¿Para finalizar la jornada, una rutina incluiría?. a. Repasar lo aprendido en un ambiente calmado y predecible. b. Introducir actividades nuevas de última hora. c. Permitir caos va desorden para que se relajen. d. Hacer pruebas sorpresa sobre el día.

586. En un aula de inicial, la docente María observa que los niños no logran concentrarse durante las actividades de lectura. ¿Qué elemento falta en el ambiente de aprendizaje?. a. Más libros de texto. b. Un espacio socialmente enriquecido. c. Rincones temáticos organizados. d. Más tiempo de silencio.

587. ¿Cuál es el principal objetivo de los rincones de aprendizaje?. a. Mantener a los niños ocupados. b. Favorecer la exploración autónoma y la interacción social. c. Reducir el ruido en el aula. d. Cumplir con el currículo nacional.

588. La metodología de juego-trabajo se basa en: a. Clases magistrales. b. Rincones temáticos que fomentan el desarrollo integral. c. Tareas individuales. d. Exámenes escritos.

Denunciar Test