EXAMEN COMPLEXIVO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN COMPLEXIVO Descripción: ECONOMIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La empresa La Esperanza contrata un consultor financiero , para que se le realice un análisis vertical a los estados financieros de la empresa, cuenta con los siguientes datos : Cuentas por pagar $70.000, Total de pasivos 1202883,60. a. 5.41%. b. 5.82%. c. 5.93%. d. 5.38%. La empresa La Esperanza contrata un consultor financiero , para que se le realice un análisis vertical a los estados financieros de la empresa, cuenta con los siguientes datos : Terrenos $1’ 000.000 Total de activos $3’662.240. a. 27.15. b. 27.28. c. 27.43. d. 27.31. La empresa La Esperanza contrata un consultor financiero , para que se le realice un análisis vertical a los estados financieros de la empresa, cuenta con los siguientes datos : Capital social 800.000 Total de patrimonio $2’459.356,40. a. 32.53%. b. 31.93%. c. 32.43%. d. 32.63%. La empresa ABC contrata un especialista en el área de finanzas , para que se le realice un análisis horizontal a los estados financieros de la empresa de los periodos 2014 y 2015 , cuenta con los siguientes datos : Cuentas 2015 2014 Cuentas por cobrar 200.000 350.000 Inventario de mercaderías 234.500 100.000. a. 42.86% ; 134.5%. b. 42.46% ; 132.5%. c. 42.76% ; 133.8%. d. 41.86% ; 135.7%. La empresa ABC contrata un especialista en el área de finanzas , para que se le realice un análisis horizontal a los estados financieros de la empresa de los periodos 2014 y 2015 , cuenta con los siguientes datos : Cuentas 2015 2014 Vehículos 128.500 150.000. a. 14.33%. b. 14.46%. c. 15.76%. d. 14.86%. La empresa ABC contrata un especialista en el área de finanzas , para que se le realice un análisis horizontal a los estados financieros de la empresa de los periodos 2014 y 2015 , cuenta con los siguientes datos : Cuentas 2015 2014 Préstamo bancario CP 110.000 200.000. a. 45%. b. 45.12%. c. 46%. d. 44.98%. Son reportes que se elaboran al finalizar un periodo contable, con el objeto de proporcionar información sobre la situación económica y financiera de la empresa. a. Libro diario. b. Estado de situación inicial. c. Estados financieros. d. Estado de resultados integral. Es aplicada a los activos intangibles. a. Provisión. b. Amortización. c. Depreciación. d. Valuación. La siguiente formula Activo corriente/ Pasivo corriente. a. Prueba acida. b. Razón corriente. c. Apalancamiento total. d. Capital de trabajo. La siguiente formula Activo corriente - Pasivo corriente. a. Prueba acida. b. Razón corriente. c. Apalancamiento total. d. Capital de trabajo. Si la empresa tiene utilidades brutas por 890.000 y gastos administrativos 150.000, gastos de ventas 18.000 y gastos financieros 25.000. a. $675.000. b. $689.000. c. $697.000. d. $679.000. Si la empresa A cuenta con los siguientes datos: Inv. Inicial 780.000, Compras netas 450.000 y Inv. Final Corresponde al 75% del Inv. Inicial. a. $655.000. b. $669.000. c. $647.000. d. $645.000. Si la empresa A cuenta con utilidad antes del impuesto a la renta 350.000. a. $77.000. b. $67.000. c. $47.000. d. $87.000. Para calcular las ventas netas. a. V- dscto- devl. b. V- dscto + devl. c. V+ dscto- devl. d. $ V- dscto- devl + flete. Permite conocer las entradas y salidas de dinero y obtener la liquidez de la empresa. a. Estado de resultados integral. b. Estado de situación financiera. c. Estado de cambio en el patrimonio. d. Estado de flujo de efectivo. Las siguientes cuentas: inversiones 280dias , arriendos prepagado, cuentas por cobrar. a. Pasivo C/P. b. Activo no corriente. c. Activo corriente. d. Patrimonio. Son todos los bienes derechos con los que cuenta una empresa. a. Pasivo. b. Activo. c. Ingresos. d. Patrimonio. El flujo de efectivo está compuesto por tres actividades. a. Actividades de decisión, actividades de rendimiento, actividades de financiemiento. b. Actividades de operación, actividades de ejecución, actividades de inversión. c. Actividades de inversión, actividades de liquidez, actividades de operación. d. Actividades de operación , actividades de inversión, actividades de financiamiento. Determinar los depósitos anuales iguales que se deben hacer a fin de año para acumular 30.000 al termino de 5 años, a una tasa de interés del 6%. A. 5321,89. B. 5540,87. C. 5345,66. D. 5387,89. Determinar los pagos anuales de fin de año necesarios para amortizar totalmente un préstamo de 6000 al 10% durante 4 años. A. 1892,82. B. 1992,82. C. 1862,82. D. 1872,82. Ray realizo una inversión de 1250 hace 4 años , ahora tiene 1520 ¿ que tasa de interés anual compuesta de rendimiento gano ray con esta inversión. A. 5.01%. B. 6.00%. C. 5.60. D. 5.34. Rusbel desea calcular el valor presente de 25000, que recibirá dentro de 8 años, el costo de oportunidad es del 10%. A. 11662.68. B. 12662.68. C. 11762.68. D. 11862.68. Fran Abrams desea determinar cuánto dinero tendrá al cabo de 5 años si elige la anualidad A, es decir, la anualidad ordinaria. Ella depositara 1000 anualmente al final de cada año, en una cuenta de ahorro que paga el 7% de interés anual. A. 5750,74. B. 5850,74. C. 5650,74. D. 5550,74. Jame deposita 8000 en una cta de ahorro que paga el 6% de interés compuesto anual. Desea saber cuánto dinero tendrá en la cuenta al termino de 5 años. A. 10705.80. B. 10605.80. C. 10405.80. D. 10805.80. Branden Company, una pequeña empresa fabricante de guantes de plástico, desea determinar el monto máximo que debería pagar para obtener una anualidad ordinaria determinada. La anualidad consiste en flujos de efectivo de 700 dolares al final de cada año durante 5 años, la empresa requiere que la anualidad brinde un rendimiento mínimo del 8%. A. 2794,90. B. 2878,80. C. 2678,98. D. 2789.45. Ray Gómez, realizo una inversión de 2500 hace tres ahora tiene 2850. A. 4,46%. B. 4,7%. C. 5,45%. D. 4,13%. Luz Ruiz , desea calcular la tasa efectiva anual, relacionada con la tasa nominal anual del 7%, cuando el interés se capitaliza semestralmente. A. 1.15%. B. 1.85%. C. 1.16%. D. 1.75%. Marcos Pinto, desea determinar los pagos anuales de fin de año necesarios para amortizar totalmente un préstamo de 25000 al 17,5 anual durante 48 meses. A. 9203,25. B. 9234,78. C. 9356,67. D. 9201,34. Diana Anchundia, desea determinar los pagos semestrales necesarios para amortizar totalmente un préstamo de 6000 al 12,5 anual durante 36 meses. A. 2519,85. B. 2567,85. C. 2657,89. D. 2465,78. Diana Arias , desea calcular la tasa efectiva anual, relacionada con la tasa nominal anual del 9%, cuando el interés se capitaliza trimestralmente. a. 0.03%. b. 0.05%. c. 0.06%. d. 0.04%. La siguiente formula . TEA= (1+i/m)m-1. A. Tasa de rendimiento anual. B. Tasa de interés compuesto. C. Tasa de crecimiento anual. D. Tasa efectiva anual. La siguiente formula . I=(VF/VP)1/n-1. A. Tasa de rendimiento anual. B. Tasa de interés compuesto. C. Tasa de interés o crecimiento anual. D. Tasa efectiva anual. La siguiente formula . VF/ (1+i)n. A. Valor presente. B. Valor futuro. C. Anualidad presente. D. Anualidad futura. Cuando una persona x , necesita saber cuánta suma de dinero obtendrá en una inversión Z, dentro de 5 años a una tasa de interés Y. A. Valor presente. B. Valor futuro. C. Anualidad presente. D. Anualidad futura. Calcular la duración de un bono perpetuo que paga 1000 dólares anualmente si la rentabilidad hasta el vencimiento es el 12%. A. 9 años. B. 12 años. C. 15 años. D. 13 años. Calcular la duración de un bono perpetuo que paga 5000 dólares anualmente si la rentabilidad hasta el vencimiento es el 5.6 %. A. 19 años. B. 18 años. C. 15 años. D. 13 años. Calcular el precio de un bono cupón cero con vencimiento a cinco años, si su valor nominal es $3.000 y la rentabilidad requerida es el 4%. A. 2345,67. B. 2564,67. C. 2456,87. D. 2465,78. Calcular el precio de un bono cupón cero con vencimiento a ocho años, si su valor nominal es $9.000 y la rentabilidad requerida es el 9%. A. 4516.80. B. 4860.98. C. 4967.75. D. 4896.17. Un inversor compra un bono con un valor nominal de $10000 por $9840 y paga un tipo de interés del cupón del 5%. Calcular su rentabilidad actual. A. 5.08%. B. 5.05%. C. 5.06%. D. 5,04 %. Plan que recoge todas las operaciones y recursos para lograr los objetivos marcados, expresado en términos monetarios. a) Los presupuestos de compra. b) Los informes. c) Los presupuestos. d) Los presupuestos de tesorería. 1. Presupuesto de flujo de efectivo 2. Presupuesto de Compras. A) Es el presupuesto que prevé las compras de materias primas y/o mercancías que se harán durante determinado periodo. Generalmente se hacen en unidades y costos. B) Muestra los recibos anticipados y los gastos, la cantidad de capital de trabajo. 1. Presupuesto de flujo de efectivo 2. Presupuesto de Compras. C) Es el presupuesto que prevé las compras de materias primas y/o mercancías que se harán durante determinado periodo. Generalmente se hacen en unidades y costos. D) Muestra los recibos anticipados y los gastos, la cantidad de capital de trabajo. B) Muestra los recibos anticipados y los gastos, la cantidad de capital de trabajo. A) Es el presupuesto que prevé las compras de materias primas y/o mercancías que se harán durante determinado periodo. Generalmente se hacen en unidades y costos. Comúnmente se expresan en unidades físicas. La información necesaria para preparar este presupuesto incluye tipos y capacidades de máquinas, cantidades económicas a producir y disponibilidad de los materiales. 1. Presupuesto de producción. 2. Presupuesto de compras. 3. Presupuesto de ventas. 4. Presupuesto de costo-producción. Este presupuesto incluye las principales actividades de la empresa. Conjunta y coordina todas las actividades de los otros presupuestos. 1. Presupuesto de ventas. 2. Presupuesto de flujo de efectivo. 3. Presupuesto maestro. 4. Presupuesto de costo-producción. El presupuesto es una herramienta empresarial de gran apoyo para el cumplimiento de los objetivos de cualquier organización pública o privada. A) Nos permite alcanzar una serie de objetivos financieros. B) Nos permite proyectar los recursos físicos y monetarios para alcanzar una serie de objetivos, para contribuir al cumplimiento de la misión de la empresa. C) Nos permite proyectar los recursos financieros y humanos para alcanzar una serie de metas que contribuyan al cumplimiento de la visión de la empresa. D) Nos permite cumplir con todas las etapas del proceso administrativo. La administración de una empresa requiere el constante ejercicio de ciertas responsabilidades directivas. A tales responsabilidades a menudo se les denomina colectivamente como las funciones de la administración las cuales son: A) Dirección, planificación y responsabilidad. B) Planificación, organización y control. C) Organización, responsabilidad y control. D) Control, administración y responsabilidad. Es el proceso que permite desarrollar objetivos empresariales y elegir un futuro curso de acciones para lograrlos, el cual comprende: a) Establecer los objetivos de la empresa. b) Desarrollar premisas acerca del medio ambiente en el cual han de cumplirse. c) Elegir un curso de acción para alcanzar los objetivos. d) Iniciar las actividades necesarias para traducir los planes en acciones. e) Replantear sobre la marcha para corregir deficiencias existentes. A) Dirección. B) Control. C) Planificación. D) Ejecución. Es el proceso de asegurar el desempeño eficiente para alcanzar los objetivos de la empresa. 1. Suministrar el personal y administrar los recursos humanos. 2. Controlar. 3. Guiar y la influencia interpersonal. 4. Ninguna de las anteriores. Si el presupuesto es una herramienta de la gerencia ésta se verá en la obligación de: A. Encaminar su gestión. Interrelacionar las actividades de la empresa. Fijar políticas. B. Los gastos cotidianos. Gastos de personal. C. Precios de los recursos. Estimación de los gastos. D. Carácter permanente o fijo. Evaluación de los resultados. La presupuestación y el control presupuestario. A. Procesos diferentes. B. Procesos complementarios. C. Procesos individuales. D. Ninguno. Son estimados en forma directa en proceso, el producto o servicio, y son componentes de este rubro. A. Presupuesto de Venta, Presupuesto de producción, Presupuesto de requerimiento. B. Caja final en forma directa en proceso y producto. C. Forma directa en proceso y son estimado en forma directa son la parte neurológica de la empresa. D. Componentes de este rubro y paquetes productivos. Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. El orden de prioridades que se les dé depende de las necesidades del usuario. A. Según la flexibilidad, Según el periodo que cubran, Según el campo de aplicabilidad en la empresa, Según el sector en el cual se utilicen. B. Presupuesto de producción. C. Presupuesto de ventas. D. Presupuesto base cero. Presupuesto de Tesorería: Se formula con las estimaciones previstas de fondos disponibles en ___________________También se denomina presupuesto de efectivo, porque consolida las diversas transacciones relacionadas con la entrada de fondos monetarios. Instituciones del gobierno. Distintas líneas y productos. Impacto de las promociones y la publicidad. Caja, bancos y valores de fácil realización. El presupuesto flexible también es conocido con otras denominaciones tales como: presupuesto variable, presupuesto de escala ajustable y presupuesto de control de gastos. A. Precios y costos variables presupuestados; nivel de producción real. B. Resultados del mes anterior. C. Nivel de producción estimada y costos estándares. D. Presupuesto de ventas y de compras. Cuantía periódica que recibirá el propietario del bono en concepto de interés. Se calcula como un porcentaje del valor nominal. El tipo de interés puede ser fijo o variable. A. Tasa activa. B. Tasa pasiva. C. Cupón. D. Tasa de cambio. Cuál es el precio de una acción, si un inversionista planea mantenerla durante 2 años, la tasa de rentabilidad exigida por el inversionista es 7% y los dividendos que espera obtener son $0.35 en el primer y 0.46 para el segundo año. El precio de venta esperado de la acción es $8,15. A. 7.58. B. 7.85. C. 7.80. D. 7.40. Se espera que las acciones comunes de una empresa pague un dividendo de $0.10 y al final del período se venden a $2.75. Cuál es el valor de esta acción si se requiere una tasa de rentabilidad del 10%?. A. 2.56. B. 2.59. C. 2.80. D. 2.40. Se espera que las acciones comunes de una empresa pague un dividendo de $0.20 y al final del período se venden a $5.75. Cuál es el valor de esta acción si se requiere una tasa de rentabilidad del 15%?. A. 5.56. B. 5.59. C. 5.80. D. 5.17. Empresa creada como una entidad legal concreta que se compone de uno o más individuos o entidades. A. Sociedad. B. Compañía. C. Corporación. D. Unipersonal. Proceso de planear y administrar las inversiones a largo plazo de una empresa. A. Presupuesto de venta. B. Presupuesto de compra. C. Presupuesto de capital. D. Presupuesto de inversión. Son aquellos especializados en el intercambio de los activos financieros y, por tanto, son los encargados de canalizar el ahorro hacia la inversión. a) Mercado dinero, Mercado financiero. b) Mercado primario, Mercado secundario. c) Mercado comercial, Mercado de monedas. d) Mercado de Capital, Mercado de divisas. Es la utilización de un conjunto de instrumentos financieros y comerciales con la finalidad de evaluar el riesgo, desarrollar estrategias específicas y reducirlo al máximo. a) Mecanismos financieros de cobertura de riesgos. b) Mecanismos de cobertura de financiamiento. c) Mecanismos de riesgos contables. d) Mecanismos de comercialización. Un contrato de futuros es un contrato o acuerdo que obliga a las partes contratantes a comprar o vender un número determinado de bienes o valores (activo subyacente) en una fecha futura y determinada, y con un precio establecido de antemano. a) Mercado a término o mercado de futuros. b) Mercado primario o mercado secundario. c) Mercado de divisas o mercado de dinero. d) Mercado de capitales o mercado financiero. Utilidad del contrato de futuros. a) Operaciones de cobertura, operaciones especulativas. b) Operaciones de mercado, operaciones financieras. c) Operaciones de riesgo, operaciones rentables. d) Operaciones de solvencia, operaciones liquidas. Un forward, como instrumento financiero derivado, es un contrato a largo plazo entre dos partes para comprar o vender un activo a precio fijado y en una fecha determinada. a) Se contratan en operaciones fuera de mercados organizados. b) Se venden en operaciones fuera de mercados organizados. c) Se contratan en operaciones dentro de mercados financieros. d) Se contratan en mercados. La planeación financiera, busca mantener el equilibrio económico en todos los niveles de la empresa, está presente tanto en el área operativa como en la estratégica. La estructura operativa se desarrolla en función de su implicación con la estrategia. a) Planes de alineación, planes a corto y largo plazo. b) Planes de objetivos, planes de propósitos y planes financiero. c) Planes contables, planes de políticas y planes objetivos. d) Planes estratégicos, planes a mediano plazo, presupuesto a corto y largo plazo. Los mercados financieros internacionales son mercados financieros en los que las operaciones que se realizan superan el marco de un Estado e implican a agentes de diferentes nacionalidades. a) Tipo de interés, los tipos de cambio y las cotizaciones bursátiles. b) Tasa variable, tasa nominal, tasa de capital. c) Los tipos de cambio y cobertura internacional. d) Tipo de interés, tasa nominal y cobertura internacional. El Sistema Financiero Internacional es el conjunto de organismos e instituciones, publicas y privadas (Estado y particulares) que regulan, supervisan y controlan el sistema crediticio, finanzas y garantías. a) New York y Londres. b) Londres y Chicago. c) New York y Tokio. d) Tokio y Londres. El alquiler con derecho de compra, leasing, arrendamiento por renting o leasing operativo es un contrato mediante el cual, el arrendador traspasa el derecho a usar un bien a un arrendatario, a cambio del pago de rentas de arrendamiento durante un plazo determinado. a) Arrendamiento financiero. b) Arrendamiento de activo. c) Arrendamiento por pagar. d) Arrendamiento de deuda. Una acción es un título emitido y representativo del valor de una de las fracciones iguales en que se divide su capital social. a) Las compañías anónimas. b) Las compañía de responsabilidad limitada. c) Las compañía en nombre colectivo. d) Las compañía en nombre unipersonales. Los administradores financieros revisan y analizan los estados financieros de la empresa periódicamente, para descubrir problemas que están surgiendo y para evaluar el progreso de la empresa hacia el logro de sus metas. a) Preservar y crear valor para los propietarios de la empresa. b) Crear ganancias para los administradores. c) Elevar el prestigio propio del gerente. d) Fomentar el trabajo en equipo. Los planes financieros a corto plazo (operativos) especifican las acciones financieras a corto plazo y el impacto anticipado de esas acciones. Estos planes abarcan con frecuencia un periodo de 1 a 2 años. a) Estados financieros proforma. b) Flujos de caja. c) Presupuestos de ventas. d) Presupuestos de ingresos. Kramer Corporation, pagarán 50,000 dólares en dividendos a los accionistas comunes. a) $0.50. b) $1.00. c) $1.25. d) $1.50. Si la empresa tiene utilidades por acción de $1.10 dólares y una razón precio-utilidad de 15. a) $16.50. b) $6.50. c) $10.50. d) $1.50. Son una disciplina que combina los elementos de la macroeconomía de la economía abierta con los aspectos internacionales de las finanzas corporativas. A. Finanzas internacionales. B. Economía internacional. C. Comercio exterior. D. Microfinanzas. es el conjunto de acuerdos internacionales e instituciones que facilitan el flujo internacional de productos y capitales y posibilitan los ajustes a los desequilibrios en la balanza de pagos de los países participantes. A. Divisas. B. Mercados de valores. C. Sistema monetario internacional. D. Balanza de pagos. Registro estadístico de las transacciones internacionales de un país en un periodo dado. A. Balanza de pagos. B. Contabilidad nacional. C. PIB. D. Tasa de cambio. La balanza de pagos. A. Cuentas corrientes, cuentas de capital, cuentas de reservas oficiales. B. Cuentas permanentes, cuentas fluctuantes , cuentas de capital. C. Cuentas de reservas , cuentas no corrientes, cuentas cambiarias. D. Cuentas corrientes, cuentas de pasivo, cuentas de gastos. Si la demanda agregada ( DA ) es mayor a la oferta agregada que está plasmada en el producto y el ingreso interno los cuales están reflejados en el PIB. DA> PIB. A. Presiones inflacionarias. B. Provoca recesión. C. Superávit. D. Déficit. Si la demanda agregada ( DA ) es menor a la oferta agregada que está plasmada en el producto y el ingreso interno los cuales están reflejados en el PIB. DA< PIB. a. Presiones inflacionarias. b. Provoca recesión. c. Superávit. d. Déficit. Es el marco organizacional en el que individuos, empresas y gobierno y bancos compran y venden monedas extranjeras, así como otros instrumentos de deuda. a. Mercado de capital. b. Mercado de dinero. c. Mercado de divisas. d. Mercado financiero. Los mercado de divisas más grande del mundo donde se compra y vende monedas extranjeras. a. Londres , Alemania y Inglaterra. b. Nueva Zelanda, Nueva York y Tokio. c. Nueva Yourk, Islas Margaritas , Londres. d. Londres , Nueva York y Tokio. Cuando se necesitan más unidades de la moneda de una nación para comprar una unidad de una moneda extranjera. a. Apreciación. b. Depreciación. c. Desgaste. d. Perdida. Cuando se necesitan menos unidades de la moneda de una nación para comprar una unidad de una moneda extranjera. a. Apreciación. b. Depreciación. c. Desgaste. d. Perdida. Las principal fuente de oferta de divisas. a. Las exportaciones de bienes y servicios. b. Las intervenciones del banco central. c. El ingreso de remesas. d. Inversión extranjera. Las principal fuente de demanda de divisas. a. Las importaciones de bienes y servicios. b. Las intervenciones del banco central. c. Las salidas de capital. d. Inversión extranjera. Los mercados de divisas. a. Mercado al contado, mercado a plazo, mercados futuros, mercado de opciones. b. Mercado corriente, mercado a plazo, mercados futuros, mercado de variaciones. c. Mercado cambiarios , mercado permanentes, mercados futuros, mercado de variaciones. d. Mercado al contado, mercado a plazo, mercados futuros, mercado de swap. Se determinan por la oferta y la demanda a plazo de la moneda extranjera. a. spot. b. forward. c. future. d. options. Cuál es el tipo de cambio real, si la canasta estadounidense es de 1000 ( el costo de vivir un mes para una familia de clase media, la canasta mexicana cuesta 11 mil pesos y el tipo de cambio nominal es de 11 pesos por dólar. a. 1.25. b. 1.00. c. 1.50. d. 1.30. Cuál es el tipo de cambio real, si la canasta ecuatoriana es de 560 ( el costo de vivir un mes para una familia de clase media, la canasta colombiana cuesta 15 mil pesos y el tipo de cambio nominal es de 3010.77 pesos por dólar. a. 112.40. b. 112.35. c. 112.48. d. 112.30. Un inversionista necesita viajar a Europa y cuenta con 25000 dólares para invertir en mercadería en dicho país. a. 21250e. b. 22450e. c. 21486e. d. 21563e. Un inversionista necesita viajar a Colombia y cuenta con 10000 dólares para invertir en mercadería en dicho país. a. 30107.70 pesos. b. 31562.42 pesos. c. 31468.77 pesos. d. 31796,74 pesos. Un inversionista Estadounidense tiene 500000 dólares y necesita comprar una casa en México. a. 8’770.000 p. b. 8’670.000 p. c. 8’778.000 p. d. 8’570.000 p. Un inversionista Español tiene 100000 euros necesita comprar una casa en Ecuador. a. 140.000e. b. 116.000e. c. 230.000e. d. 118.000e. La Empresa : por su naturaleza se define en. a. Mixtas , publicas y privadas. b. Industriales, Comerciales y de servicios. c. Unipersonales y sociedades. d. Agrícolas , publicas , corporaciones. LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS. a. Un medio para realizar operaciones contables. b. Medio de integrar conocimientos en las empresas para normarlas. c. Una medida que tiene por finalidad satisfacer necesidades. d. Intermedio que hacemos para entablar un negocio. :. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA. a. Son herramientas que se utilizan en los procesos finales. b. Son medios inmedibles en los procesos contables. c. Son un conjunto de reglas generales que sirven de guía contables. d. Son caracteres generales que se pueden aplicar a ciertas empresas. La inflación Keynesiana se debe a.-. A.- Exceso oferta monetaria. B.- Problemas estructurales. C.- Exceso demanda agregada. D.- Presión de los costes. La Microeconomía NO estudia las unidades económicas. A) De producción. B) Sociales. C) Particulares. D) De consumo. La curva de demanda está formada por puntos: A.- De la curva renta-consumo. B.- De la curva renta-precio. C.- Que maximizan la satisfacción del consumidor. D.- De la curva de utilidad marginal. Este tipo de crédito permite que si el acreditado no cumple con su obligación de pago, la institución de crédito ejerce su derecho de garantía y ejecuta el pagare o factura a su favor. A) Crédito con pago obligatorio. B) Crédito con garantía de clausulas. C) Crédito con garantía colateral. D) Crédito con garantía limitada. La Ley de la demanda relaciona la cantidad demandada únicamente con: A.-Las preferencias del consumidor. B .-El precio de los otros bienes. C.-La renta del consumidor. D.-El precio del bien. Conocimientos mediante el cual el estudiante analizará e identificará el concepto de finanzas,. A) Es la distribución de activos productivos en sus diferentes usos. B) Es un conjunto de datos que pueden ser de distintos tipos y que se pueden utilizar para distintos fines. C) Finanzas el conjunto de actividades y decisiones administrativas que conducen a una empresa a la adquisición y financiamiento de sus activos, ingresos y gastos. D) Es un tipo de información creada para un fin en específico. El estudio del comportamiento humano relacionado con la asignación de medios escasos y de uso alternativo para la consecución de fines. A. Valores. B. Economía. C. Cultura. D. Ética. Es aquella ciencia que trata de bien en general, y de las acciones humanas (libres) en orden a su bondad o malicia, es un valor o realidad que resulta del ejercicio de su libertad. A. Ética. B. Sociología. C. Valores. D. Economía. Analiza los principios éticos y morales o los problemas éticos que surgen en el mundo de los negocios. Comprende todos los aspectos de la conducta de los negocios y es relevante en cuanto a las conductas individuales de las personas como la de las organizaciones en su conjunto. A. Ética aplicada. B. Ética profesional. C. Etica cultural. D. Etica en los negocios. La economía forma parte de la cultura humana, como todo lo que se refiere al cumplimiento de las tareas esenciales de la vida humana, y no sólo porque cree sus "presupuestos materiales", como muchas veces se afirma, sino también en cuanto parte del orden personal y social de la vida. A. La ética económica. B. La política económica. C. Los valores. D. La cultura. El desarrollo tecnológico es uno de los componentes que definen lo más significativo de nuestro tiempo y es por eso revelador del poderío de las empresas y los países que lo producen. A. Ética informatica. B. Tecnología y ética en los negocios. C. Etica cultural. D. Etica. Son instrumentos para el conocimiento, búsqueda y acceso a la información. A) Fuentes de Información. B) Información privilegiada. C) Mercado financiero. D) Información. son todos los bienes y derechos que posee una empresa. A. Ingresos. B. Activo. C. Patrimonio. D. Pasivo. mide la capacidad de la empresa para cubrir con sus obligaciones en el corto plazo : A. Endeudamiento. B. Gestión o actividad. C. Rentabilidad. D. Liquidez. “Quizás más importante que conocer el costo del producto, es disponer de una visión del despilfarro y de las oportunidades de reducción del costo y de mejora del rendimiento, de forma que permita a la dirección incrementar la competitividad”. A. Costeo Objetivo. B. Costeo Basados en Actividades. C. Administración basada en actividades. D. Justo a tiempo. Siendo la economía una ciencia social que estudia la forma como la sociedad produce y distribuye sus recursos y que es necesario aislar ciertas variables que interfieren en el análisis económica. 1. Manifiesta que en un estudio económicos, todas las variables permanecen constantes. 2. Expresa una relación entre el precio y la cantidad comprada. 3. Expresa la necesidad de incorporar las influencias de las variables que afectan al comportamiento económico. 4. Expresa la necesidad de eliminar las influencias externas que pudieran invalidar nuestros esfuerzos de hacer declaraciones científicas sobre el comportamiento económico. De manera general se considera que una acción económica forzosamente favorecerá a toda la sociedad, sin embargo no necesariamente ocurre de esta forma. 1. Se trata de una forma incorrecta de raciocinio, bastante común en el campo de la economía, que pretende imputar a un conjunto ciertos principios o leyes que son válidos solamente para una parte del total. 2. Trata de explicar una relación directa entre toma de decisiones y beneficios para todos. 3. Es una forma de presentación económica y social. 4. Consiste en ayudar a la sociedad a través de incentivos y bonos. La economía puede ser entendida como la ciencia de la escasez. 1. Es la ciencia del abastecimiento que trata del arte de la adquisición. 2. la economía es la ciencia que estudia las formas del comportamiento humano que resultan de la relación existente entre las necesidades ilimitadas, que se deben satisfacer y los recursos que, aunque escasos, se prestan a usos alternativos. 3. Es la ciencia que estudia la forma como se produce, distribuye y consume la riqueza. 4. Es la ciencia que se encarga del estudio del bienestar de la sociedad en su conjunto. La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados. 1. Relaciones de precios de mercado con cantidades que pueden adquirirse. 2. Estudio del comportamiento humano en la búsqueda de la satisfacción social. 3. Estudio del comportamiento empresarial por satisfacer las necesidades humanas. 4. Estudia el comportamiento económico de las unidades básicas -micro, indivisible- de la sociedad. El comportamiento humano se relaciona con las actitudes de los consumidores en un mercado, cuando trata de adquirir bienes o servicios a un precio determinado. 1. Un consumidor siempre buscará comprar más a menor precio. 2. Un consumidor trata de conseguir la mejor ventaja posible frente al vendedor, de tal manera que reciba una mayor utilidad contable. 3. Un consumidor tiene ingresos, pero siempre tratará de gastar lo menos posible. 4. Un consumidor trata de asignar su ingreso monetario, entre los bienes y servicios disponibles en el mercado, de tal suerte que su satisfacción se eleve al máximo. Todas las compras presentes o futuras están relacionadas a la disponibilidad de recursos monetarios, de tal manera que existe una restricción por este concepto. 1. Es una recta en un plano que relaciona precios y cantidades. 2. Es el límite de los conjuntos de bienes que pueden comprarse si se gasta todo el ingreso monetario. 3. Es el límite que me dice cuanto no debo comprar. 4. Es una línea en un plano que me refleja las posibilidades de consumo. La utilidad marginal, así como la oferta y la demanda están sujetas a leyes específicas que las rigen y son las que determinan el comportamiento de determinados agentes económicos. 1. Son tendencias a disminuir de los bienes, cada vez que consumimos más. 2. Se produce cuando hay más satisfacción y esta empieza a disminuir con el tiempo. 3. Es una ley que me indicad que la utilidad económica empieza a disminuir. 4. A los aumentos de satisfacción les llamamos utilidad marginal y la tendencia general de la utilidad marginal a disminuir se conoce como la ley de la utilidad marginal decreciente. Desde la óptica de las actividades se dice que el valor agregado es un atributo que las hace absolutamente indispensable para desarrollar los procesos y para alcanzar la misión de las entidades. A. Elaborar el presupuesto de la compañia. B. Atender las sugerencias del cliente. C. Seleccionar y capacitar el recurso humano. D. Crear los manuales de procedimientos. La utilidad marginal, así como la oferta y la demanda están sujetas a leyes específicas que las rigen y son las que determinan el comportamiento de determinados agentes económicos. 1. Son tendencias a disminuir de los bienes, cada vez que consumimos más. 2. Se produce cuando hay más satisfacción y esta empieza a disminuir con el tiempo. 3. Es una ley que me indicad que la utilidad económica empieza a disminuir. 4. A los aumentos de satisfacción les llamamos utilidad marginal y la tendencia general de la utilidad marginal a disminuir se conoce como la ley de la utilidad marginal decreciente. Contablemente para facilitar el manejo e identificación de algunos desembolsos conviene hacer una diferenciación entre lo que es un costo y gasto. a. Valore monetarios que se invierten en la fabricación de productos. b. Valore monetarios que se invierten en la fabricación y venta de productos. c. Valore monetarios que se invierten en la administración y ventas de productos. d. Valore monetarios que se invierten en la ventas de productos. La contabilidad de costo cumple con el siguiente objetivo. A) Factor humano de producción. B) Cubre todos los hechos económicos. C) Acumular los datos de costo para determinar el costo unitario del producto fabricado. D) Brindar servicios en todo aspecto económico. Para describir la formación del costo y precio de venta demos partir que los costos están formado por la suma de tres elementos que constituyen el Costo de hacer o Fabricar (costo de fabricación+ Gastos de Administración+ Gastos de Ventas). Por su parte el precio de venta se debe establecer. a.- Costo de hacer o Fabricar + Materia Prima. b.- Costo de hacer o Fabricar + Perdida. c.- Costo de hacer o Fabricar + Utilidad. d.- Costo de hacer o Fabricar + Productos en Proceso. La existencia de materiales y productos en las industrias se controla para poder medir la economía de la empresa. Sus funciones son establecidas con el fin de llevar una contabilidad con el control de los mismos se precisa establecer las siguientes seis funciones: Determinación de las necesidades o planeamiento previo, adquisición de los materiales o compra, inspección y recepción de los materiales llegados, almacenamiento y entrega. 1. Necesidades de existencia. 2. Materia Prima, mano de obra. 3. Contabilización, Recepción. 4. Control de materiales. La mano de obra es el esfuerzo físico o mental que realizan los trabajadores que intervienen en la elaboración de un producto; para su tratamiento es necesario dos aspectos fundamentales como son Administración de la Mano de Obra que se compone de la Selección y reclutamiento de los trabajadores, adiestramiento y capacitación, evaluación permanente y el Control de la Mano de Obra: tarjeta individual de asistencia, tarjeta de tiempo o boleta de trabajo, nomina, planilla o rol de pagos. a) Nomina para sueldos. b) Contabilización de Nomina. c) Contabilización de Roles. d) Contabilización de Tarjetas de Tiempo. Identificar cuáles son los titulares de los derechos para la aplicación de la Constitución, Convenios y Tratados Internaciones de Derechos Humanos en el Ecuador. A. Los Derechos son un amplio catálogo que contiene la Constitución y los Convenios y Tratados de los derechos humanos. B. La Constitución reconoce y garantiza los derechos fundamentales a las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas y colectivos, etc. C. Los derechos fundamentales son derechos públicos subjetivos. D. Los Derechos fundamentales son derechos de Primera, segunda y tercera generación. La Definición de la Constitución Económica nace en la Doctrina Alemana, es reconocida por otro autores como: A. Derecho Constitucional Económico. B. Derecho Económico Aplicable. C. Derecho Constitucional Alemán. D. Derecho Económico Sustentable. La Constitución, 2008 incorpora entre los derechos de libertad a aquel derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva, conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental. (Art. 66. 15), así mismo debemos agregar el derecho a la libertad de contratación. (Art. 66. 16 ). A. Libre Competencia. B. Libre de Controles. C. Libre Empresa. D. Libre Igualdad. la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario (LOEPSSFPS), considera que: A. La economía popular y solidaria es la forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios. B. Para satisfacer necesidades y generar ingresos se debe trabajar colectivamente. C. Las relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, brindan privilegios al trabajo y al ser humano. D. El buen vivir, está en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital. Lo novedoso del sistema ABC es la visión por actividades, que son las acciones que realizan todos los funcionarios con el propósito de desarrollar los objetivos de la entidad. A. Elaborar el plan de desarrollo. B. Definir los manuales de procedimientos. C. Velar por el cumplimiento de las metas. D. Atender a los clientes nuevos. Es un contrato mediante el cual, el arrendador traspasa el derecho a usar un bien a un arrendatario, a cambio del pago de rentas de arrendamiento durante un plazo determinado, al término del cual el arrendatario tiene la opción de comprar el bien arrendado pagando un precio determinado, devolverlo o renovar el contrato. A) Venta inmobiliaria. B) Bienes raíces. C) Arrendamiento Financiero. D) Compra-venta. La información financiera de una empresa es presentada en los estados financieros. A) BALANCE DE COMPROBACIÓN, ESTADO DE RESULTADOS. B) BALANCE GENERAL, ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO. C) FLUJO DE CAJA Y VARIACIÓN DEL CAPITAL. D) BALANCE GENERAL, ESTADO DE RESULTADOS. Es la cantidad de dinero que alcanzará una inversión en alguna fecha al ganar intereses en base a una tasa compuesta. A) Valor Presente. B) Año Comercial. C) Valor Futuro. D) Tasa de Interés. Nos permiten calcular cuánto de rentable es la empresa en relación con las inversiones que se han realizado y calcular los márgenes de utilidad sobre las ventas. A) Razones de Rentabilidad. B) Razones Bursátiles. C) Razones de liquidez. D) Razones de Actividad Gerencial. La globalización de la economía impone a los mercados locales unas condiciones para que los empresarios triunfen ante las adversidades de los ambientes de alta competencia. A. Una actividad creadora de valor. B. Una estrategia única. C. Una unidad de costeo estándar. D. Una ventaja competitiva única. Los beneficios del Costeo Basado en Actividades son los alcances de este modelo que lo hacen atractivo para quienes buscan un sistema razonable de costos. A. Reduce los costos de la capacidad ociosa. B. Fortalece las decisiones de hacer o comprar. C. Asegura razonabilidad en el cálculo de los costos unitarios. D. Vincula la estrategia corporativa a la toma de decisiones operativas. La Administración Basada en Actividades tiene como propósito evaluar todas las acciones estratégicas de la institución desde varios aspectos, entre ellos el costo. A. Es un costo elevado. B. Es un costo bajo. C. Es eficiente. D. No se puede concluir nada. Las 2 fuentes principales para obtener datos de encuestados son: Usted debe seleccionar la combinación de opciones que responda a la pregunta, de acuerdo con la información dada: A. Comunicación con los encuestados, observación de los encuestados. B. Encuestas, grupos focales. C. Entrevistas personalizadas, entrevistas a profundidad. D. Entrevista y Observación. Las fuentes personales, comerciales, públicas y de la propia experiencia son elementos que se hace(n) presente(s) en la etapa del proceso de decisión de compra: A. Decisión de compra. B. Evaluación de alternativas. C. La identificación del producto. D. Búsqueda de información. La segmentación de mercado requiere: A. Que se determinen pocos segmentos distintos. B. Que los segmentos sean realmente diferentes. C. Que el tamaño de los segmentos sea similar. D. Que se determinen muchos segmentos distintos. Que representa a los grupos sociales en la decisión de compra. A. Nunca establecen normas de conducta que deban aceptarlas sus miembros. B. Son grupos a los que se pertenece de modo formal. C. Son grupos de referencia con los que el individuo se identifica y que influyen en su comportamiento de compra. D. Establecen influencias normativas que permiten evaluar la propia imagen. ¿Cuál es la implicación de la segmentación de mercado?. A. Los grupos formados con la división del mercado son heterogéneos. B. Los mercados han de dividirse en zonas para determinar las rutas de los vendedores. C. Los mercados han de dividirse en grupos homogéneos y llevar a cabo en cada uno de ellos una estrategia de marketing diferenciada, para satisfacer de modo más efectivo sus necesidades. D. Las empresas dividen el mercado y acuerdan atender cada una de ella un segmento. Desarrollar sistemas de Investigación de mercados integrales, que se contribuya en una herramienta para que el estudiante en la práctica obtenga información pertinente para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones públicas y privadas. Determine del listado siguiente que es el muestreo probabilístico. A. Cada miembro de la población en estudio tiene la misma probabilidad de ser seleccionado. B. Cada consultado responde por inercia. C. El investigador selecciona a los entrevistados que le parezcan más accesibles. D. El investigador utiliza su juicio en la selección de la muestra. La ciencia económica tiene dos vertientes principales, la macroeconomía y la microeconomía. ¿Cuál de estas estudia las relaciones entre la empresa, estado y familias y como se denomina esta relación?. a) Microeconomía-Flujo de las relaciones económica-sociales. b) Macroeconomía- Flujo de las variables de producción. c) Macroeconomía-Flujo circular de la economía. d) Microeconomía- Flujo institucional de la economía. La macroeconomía moderna surge luego de un acontecimiento importante en la historia económica de los estados unidos. ¿Cuál fue este hecho que marco un hito en la perspectiva macroeconómica?. a) La segunda guerra mundial en 1940. b) La revolución industrial a mediados del siglo XVIII. c) La gran depresión de 1929. d) La crisis de la burbuja inmobiliaria de 1998. La obra que hace un análisis de los niveles de empleo, de las tasas interés y la cantidad de dinero en la economía, fue escrita por un prominente economista. a) William Philips. b) Carlos Marx. c) Adam Smith. d) John Keynes. El PIB es igual a la demanda agregada según la teoría y en una economía cerrada tiene algunos componentes. a) Consumo, interés, desempleo, exportaciones netas. b) Inversión, Consumo, Gasto, importaciones. c) Gasto, Inversión, Consumo. d) Consumo, gasto, inversión, exportaciones, importaciones. Examinar los resultados de los modelos y las políticas económicas destinadas a reducir los problemas socioeconómicos del Ecuador Una de las cuencas hidrográficas del atlántico del Ecuador. A. Pastaza. B. Puyango. C. Jubones. D. Santiago. La principal medida de ajuste de la Carta de Intención en el Gobierno de Oswaldo Hurtado: A. Sucretización de la Deuda. B. Dolarización. C. Minidevaluaciones. D. Aumento de la carga tributaria, propuesta del IVA al 14%. El término de pobreza absoluta algunas veces se usa. A. Pobreza encubierta. B. Pobreza extrema. C. Pobreza relativa. D. Pobreza abierta. Dos o más valores en el tiempo, expresan una diferencia fundamental en términos nominales. Esta diferencia dependiendo de su cantidad, podría derivar en la negativa de realizar o efectuar una compra, un pago o una inversión. ¿Es entonces el concepto de equivalencia un argumento válido para tomar una decisión, toda vez que expresa?. a. El valor del dinero en el tiempo y el interés simple lo determinan. b. Es necesario comprar, pagar o invertir haciendo comparaciones. c. Hay que igualar los valores de una inversión para medir su conveniencia. d. Sumas de dinero diferente en momentos diferentes son iguales en valor económico. Analizar los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir del Ecuador de los períodos 2009-2012 y 2013-2017. Un índice para medir el bienestar económico. A. PIB por habitante. B. Tasa de desempleo. C. PIB real. D. Tasa de inflación. Actualmente el imperialismo tiene características diferentes a la de los romanos y griegos por ejemplo. hoy en día se distingue una hegemonía en sectores fusionados. ¿Cuáles son estos sectores de la economía contemporánea?. A) Agropecuario, Pesquero e Industrial. B) Industrial, Artesanal y Tecnológico. C) Financiero, Tecnológico e Industrial. D) Financiero, Manufacturero y Florícola. La división del trabajo fue un esencial concepto para entender el crecimiento económico inclusive desde la época de Platón y sobre todo en el auge de los pensadores clásicos, a pesar de la diferencia de los enfoques. ¿Cuál fue la diferencia de enfoque esencial entre Platón y Adam Smith?. A) Smith vio la parte solidaria y Platón lo humano. B) Smith analiza el aspecto del dinero y Platón la distinción de clases sociales. C) Smith racionaliza el bien común y Platón el bien individual. D) Smith tiene el enfoque crematístico y Platón el de la riqueza de dinero. Un proyecto se orienta a la solución de uno o varios problemas existentes Por lo cual es necesario la realización de varias etapas. A. Idea, Perfil, Pre factibilidad, Factibilidad. B. Diseños definitivos, Ejecución. C. Pre inversión, Inversión, Operación. D. Operación. El Sistema del Marco Lógico (SML) es una metodología participativa que busca enfocar un problema determinado de manera total, organizada, sistemática y disciplinada. A. Diseño, ejecución y evaluación de un proyecto. B. Planificación y organización de un proyecto. C. Dirección y control de un proyecto. D. Retroalimentación de un proyecto. Los grandes negociadores conocen el peligro de tomar las ofensas como algo personal . Determine como se han entrenado los grandes negociadores para permitir que esto no suceda: A) Manteniendo presión sobre el rival. B) no haciendo nada. C) Pensando que ofenderse solo incrementa las emociones negativas. D) Atacando al rival en la negociación. La gente que participa en negociaciones utiliza generalmente su poder para obtener una ganancia inmediata Determine que acción se pude realizar para mejorar las negociaciones. A) no hacer nada. B) construir relaciones a largo plazo. C) Mejorar apariencia. D) Confrontar. El momento de resolver las diferencias es antes de que ocurran. Determinar la razón por la que es posible resolver diferencias en la negociación. A) Es muy difícil de solucionar cuando está en medio de un desacuerdo acalorado. B) más económico. C) Mayor rentabilidad. D) Conflictos de manera Natural. Las preguntas permiten detectar las necesidades de las personas dentro del proceso de negociación. Identifique una de las funciones de las preguntas en el proceso de negociación. A) No hacer nada. B) Capturar la atención de quien escucha. C) proporcionar ideas en la negociación. D) Dar un margen de comprensión entre los negociadores. Podemos dividir la teoría de la economía internacional en dos grandes campos: el estudio del comercio internacional y el estudio de las finanzas internacionales. ¿En Que pone énfasis el análisis del comercio internacional como parte de la Economía Internacional?. a. Transacciones reales de la economía internacional. b. Transacciones que no implican un movimiento físico de bienes. c. Un compromiso Intangible de recursos económicos. d. Movimientos económicos monetarios. Se puede decir que el estudio del comercio y las finanzas internacionales es donde empezó la disciplina de la economía tal y como la conocemos hoy en día, Identifique ¿Qué ensayo según los historiadores del pensamiento económico suelen describir como la primera exposición real de un modelo económico?. A. Ensayo sobre la balanza comercial del filósofo escocés David Hume. B. La riqueza de las naciones de Adam Smith. C. El Tableau Économique de François Quesnay. D. Prinicipios de Economia de Alfred Marshall. Probablemente la reflexión más importante de toda la economía internacional resida en la idea de la que existen ganancias del comercio Determine ¿Cuál es la razón de la existencia de las ganancias de comercio?. A. Los países se venden mutuamente bienes y servicios y se produce casi siempre un beneficio mutuo. B. Los países obtienen beneficios negociando internamente entre las regiones del mismo. C. Los costes de la negociación son altos. D. El libre comercio incentiva a un beneficio por parte de los países comerciantes. Los beneficios del comercio no están limitados al intercambio de bienes tangibles. Las migraciones internacionales y el endeudamiento internacional son también formas de comercio que resultan mutuamente beneficiosas para los países Identifique el beneficio del comercio debido al endeudamiento internacional. A. El intercambiar trabajo por bienes y servicios. B. El intercambio de bienes presentes por promesas sobre bienes futuros. C. Los movimientos de divisas entre países. D. La oferta de bienes y servicios. Las diferencias en los patrones de consumo y en la medición del nivel de precios Las mediciones que realizan los gobiernos del nivel de precios difieren de país a país. Puesto que la PPA relativa hace predicciones acerca de las variaciones de los precios ¿Las variaciones de los precios relativos de los productos que componen la cesta pueden hacer que la PPA relativa no supere una contrastación, en que se encuentra basada?. A) El intercambio fuese libre y sin costes. B) En un aumento del precio relativo. C) En los Índices de Precios Oficiales. D) Referencia para medir el poder adquisitivo. Solo endeudándose con el exterior puede tener un país un déficit por cuenta corriente porque está importando consumo presente y exportando consumo futuro. A todo esto ¿Por qué es importante la cuenta corriente?. A) Porque está exportando consumo presente e importando consumo futuro. B) Porque mide la magnitud y el sentido de endeudamiento externo. C) Porque aumentan en una cifra equivalente a la riqueza exterior neta. D) Porque reducen en una cifra equivalente a la riqueza exterior neta. Según Fisher cuál es la definición de Economía?. a. Es el estudio de la forma en que las sociedades deciden que van a producir, como y para quien con los recursos escasos y limitados. b. Es el estudio de bienes escasos estos son económico, precisamente porque en primerísimo lugar no existen. c. Es el estudio de las necesidades humanas, en ese sentido, son sanamente subjetivas porque son humanas y por ende culturales. d. Es el estudio de la forma en que las sociedades deciden que van a producir con los recursos escasos y limitados. Según Fisher cuál es la definición de escases?. a. Es el estudio de la forma en que las sociedades deciden que van a producir, como y para quien con los recursos escasos y limitados. b. Es cuestión de responder a los tres problemas básicos de la economía, ¿Qué? ¿Cómo? Y ¿Para quién producir?. c. Todas las necesidades humanas, en ese sentido, son sanamente subjetivas porque son humanas y por ende culturales. d. Ninguna de las anteriores. Las categorías que se deducen de la acción humana que forman la base del análisis económico. a) preferencia, costo, ganancia y pérdida, tiempo y causalidad. b) experiencia, control, desigualdad. c) utilidad, rentabilidad, stock, preferencia. d) mercado, capital ,causas y efectos. Según Friedman, una teoría. a) Una mezcla compleja de dos cosas: un lenguaje y un cuerpo de hipótesis sustanciales. b) La evolución en forma creciente del uso de las matemáticas. c) El uso distintos tipos de símbolos en el análisis. d)Una modelo de economía pura, sin restricciones. Realiza los distintos estudios de viabilidad, en esta se concentra tres aspectos: El nivel de estudio inicial, nivel de factibilidad y nivel de pre-factibilidad. A. Operación. B. Idea. C. Preinversión. D. Inversión. Cuáles son los estudios complementarios que requiere el análisis completo de un proyecto?. A. Económico, organizacional administrativo, medición de rentabilidad y análisis de variables cualitativos. B. Funcional, financiero, técnico y análisis de variables cuantitativas. C. Temporal, técnico, medición de rentabilidad y marketing mix. D. Financiero, organizacional administrativo, técnico y mercado. Cuáles son los factores propios de la actividad en el estudio organizacional y administrativo. A. Principios financieros, aspectos legales, organización. B. Organización, procedimiento administrativo y aspectos legales. C. Procedimiento administrativo, costo de operación, organización. D. Administración Activa, costos unitarios y costos totales. Complete el siguiente enunciado a fin de completar la frase correctamente. Para cada proyecto es posible definir una……………..….. que se adapte a los requerimientos de su posterior operación. Conocer esta estructura es fundamental para………………………….. A. Estructura organizativa y definir las necesidades de personal calificado para la gestión. B. Sistema de gestión y la estructura de capital. C. Estructura de mercado y estructura legal. D. Estructura de mercado y definir las oportunidades de mercado. En que constituye los proyectos en la planificación del desarrollo. A. En la evaluación de proyectos sociales. B. En el proceso mediador entre el futuro y el presente. C. Causa o fracaso que pueden ser múltiples o de diversa naturaleza. D. Poder tomar una adecuada decisión. Cuáles son las primeras etapas que se toman en cuenta en un proyecto. A. Evaluación, evaluación social y evaluación sistémica. B. Estudio de dimensión, estudio de precio y estudio de costos. C. Magnitud de la inversión, costos y beneficios. D. Estudio de mercado, escasa inversión e ingresos. Respecto a la práctica de los estudios anteriores del proyecto que sirven de información para el cálculo de: A. Gastos diarios. B. Costos de operación. C. Gastos de inversión financiera. D. Costos unitarios. Literalmente la palabra econometría significa medición económico, sin bien es cierto que la medición es una parte importante de la Econometría , el alcance dela Econometría es mucho más amplio , consiste en la aplicación de la estadística matemática a la información económica. A. Análisis cuantitativo de los fenómenos económicos reales basados en el desarrollo simultaneo de la teoría y observación. B. La determinación de los análisis matemáticos en función de la economía. C. Los movimientos de divisas entre países. D. La oferta de bienes y servicios. La Econometría puede ser dividida en dos amplias categorías , la econometría teórica y la economía aplicada. A. Moderna y conceptual. B. Tradición clásica y Bayesiana. C. Efectiva y moderna. D. Pura y Aplicada. ENUNCIADO: Como se sabe, el índice de precios al consumidor se usa para medir el nivel de vida de una población. Sin embargo, es necesario distinguir ciertas limitaciones de este indicador. CONECTOR: A continuación, determine cuál de las opciones siguientes NO se considera una limitación del IPC: 1. Las personas eligen bienes más económicos. 2. Los bienes y servicios nuevos solo entran en la canasta de consumo después de un transcurrido cierto tiempo. 3. Un precio constante o en alza puede ocultar un aumento de la calidad. 4. Los índices de precios al consumidor se usan para medir los cambios de precios al consumidor. ENUNCIADO: La fuerza laboral es la fuerza de trabajo, es decir, la cantidad de recurso humano que tiene una empresa de cualquier tipo para cumplir sus objetivos y metas. CONECTOR: La población considerada dentro de la fuerza laboral potencial (aparte de la fuerza laboral real) son aquellas: 1. Personas mayores de 16 años y que no están en la cárcel, hospital u otra institución. 2. Personas mayores de 16 años que trabajan a tiempo parcial. 3. Personas mayores de 16 años que trabajan a tiempo completo. 4. Personas que buscan trabajo en forma activa. ENUNCIADO: Una razón por lo cual los economistas a menudo parecen estar en desacuerdo cuando se les pregunta sobre el impacto de algunas noticias económicas negativas. CONECTOR: Es que: 1. No entienden muy bien la economía. 2. A menudo pareciera que los economistas discrepan cuando en realidad lo que pasa es que unos hablan sobre el impacto de una política a corto plazo mientras que otros hablan sobre su impacto a largo plazo. 3. La economía es una ciencia sumamente difícil, por lo que hay muchas proyecciones económicas incorrectas. 4. Los economistas pocas veces discrepan, pero las personas piensan que no se ponen de acuerdo porque no entienden el lenguaje de la Economía. ENUNCIADO: Javier ha perdido su trabajo en una planta textil (en Imbabura) debido a la creciente competencia de ropa importada. Él tiene la intención de tomar un curso corto de electrónica y mudarse a Guayaquil donde espera iniciarse en un nuevo trabajo. CONECTOR: Podemos decir que Javier está enfrentando un: 1. Desempleo estructural. 2. Desempleo a largo plazo. 3. Desempleo cíclico. 4. Desempleo friccional. ENUNCIADO: Se considera que existe recesión cuando la tasa de variación anual del PIB es negativa durante dos trimestres consecutivos. CONECTOR: El término “recesión” describe una situación donde: 1. Disminución del nivel de vida de la población. 2. Las tasas de inflación exceden niveles normales. 3. La capacidad de producción de una economía es disminuida. 4. El gobierno toma menos papel activo en asuntos económicos. ENUNCIADO: Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de la población activa (se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona. CONECTOR: ¿Cuál de los siguientes tipos de desempleo se relaciona directamente con una insuficiente demanda de bienes y servicios?. 1. Desempleo natural. 2. Desempleo estructural. 3. Desempleo friccional. 4. Desempleo cíclico. ENUNCIADO: Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de la población activa (se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona. CONECTOR: La tasa de desempleo es: 1. La proporción entre los empleados y los desempleados. 2. El porcentaje de la fuerza laboral que está desempleada. 3. El número de empleados menos el número de personas que no están en la fuerza laboral. 4. El porcentaje de la población total que está desempleada. ENUNCIADO: El PIB se trata de una noción que engloba a la producción total de servicios y bienes de una nación durante un determinado periodo de tiempo, expresada en un monto o precio monetario. CONECTOR: Una caída significativa del PIB implica: 1. Un exceso de las importaciones sobre las exportaciones. 2. Una baja tasa de desempleo. 3. Un brusco aumento de los precios por encima del equilibrio. 4. Una alta tasa de desempleo. ENUNCIADO: Andrea es excelente como mecanógrafa. Sin embargo, como no logró adaptarse a la red de computadoras que compró la compañía en que trabajaba, perdió su empleo. Actualmente busca otro trabajo como oficinista, pero es probable que deba adquirir nuevas destrezas para poder encontrar un empleo como el anterior. CONECTOR: Andrea puede describirse como un ejemplo de: 1. Desempleo friccional. 2. Desempleo estructural. 3. Desempleo cíclico. 4. Una persona que no forma parte de la fuerza laboral. ENUNCIADO: La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el mercado durante un período de tiempo, frecuentemente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. CONECTOR: La tasa de inflación puede ser encontrada de la siguiente manera: 1. El ingreso real dividido para el ingreso nominal. 2. Multiplicar el índice de precios del año base por el índice de precios del año actual. 3. Restar el índice de precios del año base del índice de precios del año actual y dividir por la diferencia entre el índice de precios del año actual y el índice de precios del año base. 4. Restar el índice de precios del año base del índice de precios del año actual y dividir la diferencia para el índice de precios del año base. ENUNCIADO: Verónica voluntariamente dejó su trabajo como agente de seguros para regresar a la universidad en jornada completa y ganar un postgrado en MBA. CONECTOR: Con el título en sus manos ella ahora buscará un trabajo en dirección de empresas. Verónica en este momento es: 1. Desempleada friccional. 2. Desempleada cíclica. 3. Desempleada estructural. 4. No es un miembro de la fuerza laboral. ENUNCIADO: Inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor; el incremento de la cantidad de dinero en circulación no hace sino depreciar constantemente dicha moneda, generando que su valor descienda rápidamente. CONECTOR: Durante un período de hiperinflación: 1. Los acreedores se benefician porque sus préstamos son reembolsados con dólares de mayor valor adquisitivo. 2. La gente tiende a adquirir bienes inmuebles más que tener dinero líquido. 3. El ingreso es redistribuido en perjuicio de los prestatarios. 4. Aumenta el valor real de las emisiones monetarias. ENUNCIADO: Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de la población activa (se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona. CONECTOR: Para estar oficialmente en el desempleo, una persona debe: 1. Esperar ser llamada después de ser despedido. 2. Tener 16 años o más viejo. 3. Acabar de perder un trabajo. 4. Estar en la fuerza laboral. ENUNCIADO: La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo. Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. CONECTOR: ¿Cuál de las siguientes transacciones representa una salida de dinero en la sección de la balanza de pagos estadounidense correspondiente a la cuenta corriente?. 1. La Corporación Árabe de Inversiones de Capital hace un préstamo a una firma estadounidense. 2. Una subsidiaria estadounidense exporta materias primas a su compañía matriz ubicada en Canadá. 3. Empresas y personas naturales estadounidenses en América Latina. 4. Turistas estadounidenses en Gran Bretaña compran libras esterlinas. ENUNCIADO: La cuenta de capital se asientan las compras y ventas de activos y pasivos, como acciones, bonos y tierras. CONECTOR: ¿Cuál de las siguientes acciones promueve un superávit en la cuenta de capital de un país?. 1. Los ciudadanos del país transfieren dinero a sus parientes en el exterior. 2. Inversionistas extranjeros compran bienes de capital en el país. 3. Los ciudadanos del país compran bienes de capital en el extranjero. 4. El país tiene un superávit en su cuenta corriente. La estructura del cuadro o matriz de insumo producto ¿En cuántas secciones está estructurada la matriz insumo producto?. A) Una sola sección. B) Tres secciones. C) Dos secciones. D) Cuatro secciones. MIP y las cuentas nacionales Definición de modelo insumo-producto. A) Es el conjunto estadístico en el que se describe todas las transacciones económicas de los bienes y servicios. B) Es el esquema que se analiza además de exponer los variados elementos de la demanda. C) Describe permanizadamente la forma como se ha estructurado los costos en cada uno de sus actividades. D) La estructura de insumo-producto se presentan los flujos de los bienes y servicios tangibles e intangibles realizadas en un sistema productivo. ENUNCIADO: En el sistema de Cuentas Nacionales podemos presentar un nuevo esquema. CONECTOR: ¿Con que nombre identificamos el nuevo esquema del sistema de cuentas Nacionales?. A) Análisis Económico. B) Estructura de la Economía. C) Matriz de Insumo-producto. D) Aparato productivo. ENUNCIADO: Radica en que al ofrecer una cuantificación de las interrelaciones de los diversos sectores de la Economía, permite examinar las repercusiones que sobre cada uno de estos sectores tendría una modificación cualquiera de la demanda final- CONECTOR: Identifique una de la finalidad de Insumo Producto. A) Modificación cualquiera de la demanda final. B) Modelo de insumo producto. C) Transacciones de Modelo. D) Antecedentes Históricos. EL ESQUEMA DEL INSUMO PRODUCTO DESDE QUE FUE CREADO HA SIGNIFICADO UN PROPOSITO SATISFACTORIO DE FLUJOS ECONOMICOS REALES. A. ADAM SMITH. B. FRANCES QUESNOIS. C. WISSILY LENOTIEF. DAVID RICARDO. LA ELABORACIÓN DEL ESQUEMA DE LA MATRIZ INSUMO PRODUCTO ES NECESARIO TENER UN COMPLEMENTO BASICO Y EFICAZ. A. ANALISIS ECONOMICO Y PLANIFICACIÓN ECONOMICA. B. CONOCIMIENTOS DE FLUJO. C. CORRIENTE ECONOMICA. D. CONTABILIDAD. El sistema de cuentas nacionales constituye un marco amplio para un subsistema de cuentas en el que se apoya el modelo de insumo producto. ¿Qué se describen en el sistema de cuentas nacionales?. A) El cuadro de Transacciones. B) Las principales características contables del modelo, las relaciones tecnológicas, una breve introducción a modelos económicos y el modelo analítico del insumo-producto. C) El modelo insumo-producto. D) Las principales características tecnológicas y financieras. La MIP se constituye en la expresión macroeconómica más acabada de las cuentas nacionales que en una forma más exhaustiva va a expresar en detalle el resultado final de la actividad económica. ¿Qué constituye el método insumo-producto?. A) Constituye en esencia un complemento de las cuentas nacionales. B) Constituye a la matriz insumo-producto. C) Constituye el PIB. D) Constituye la cuenta productora de gobierno. La acepción matriz es utilizada desde la óptica de categoría matemática como un conjunto de elementos ordenados en filas y columnas. ¿En la MIP como se muestran las actividades y bienes y servicios?. A) Se muestra la forma en que los bienes y servicios circulan al interior del aparato productivo. B) El cuadro de transacciones intersectoriales mantienen un marco de interés por sí misma. C) Las actividades se muestran en las columnas, mientras los bienes y servicios se representan en filas. D) Se muestran en conjunto en el que se describen todas las transacciones de compra y venta. ENUNCIADO. El esquema que persigue el modelo insumo producto CONECTOR: ¿Cuál es su finalidad?. A) Modelo objeto básico. B) Insumo. C) Modelo de transformaciones. D) Flujos. ENUNCIADO: Es utilizada desde la óptica categórica de las matemáticas, o sea conjunto de elementos ordenados en fila y columnas CONECTOR: ¿Cuál conocemos desde esta óptica?. A) La constitución. B) Productos básicos. C) Matriz. D) valor bruto. Es el registrar en su forma más exacta el monto de las transacciones que se han llevado a cabo en una economía, en un periodo determinado. ¿Qué es el modelo Insumo- Producto que mantiene como objetivo básico?. A) La finalidad del modelo que mantiene como objetivo básico. B) La importancia del modelo que mantiene como objetivo básico. C) Modelo o Matriz. D) Modelo o Matriz Insumo. El modelo Insumo- Producto que mantiene como objetivo básico el registrar en su forma más exacta el monto de las transacciones que se han llevado a cabo en una economía, en un periodo determinado. ¿Qué otra finalidad persigue el esquema Insumo-Producto?. A) La Matriz es utilizada desde la óptica de categoría matemática. B) La presentación de la producción sectorial al destino de la producción y las relaciones de orden tecnológico del proceso productivo. C) Es contable el cuadro de transacciones. D) el sistema de cuentas nacionales constituye un marco amplio. ENUNCIADO: El cuadro de transacciones intersectoriales mantiene un marcado interés por sí mismo, por cuanto la información que contiene es de completa utilidad. CONECTOR: ¿De qué manera el cuadro de transacciones entrega su información?. A) De tipo descriptivo y cuantificado. B) Cualificada. C) Homogénea. D) Flujos. ENUNCIADO: La Estructura del cuadro Matriz Insumo Producto obedece a tres secciones diferenciales los que a criterio de algunos las han definido como cuadrantes. CONECTOR: ¿Qué identifica claramente la tercera sección de cada sector?. A) La constitución por las otras secciones intermediarias. B) La producción real de cada sector. C) La demanda final de la economía. D) El registro del valor bruto. ENUNCIADO: La observación y el interés por conocer las interdependencias mutuas de las actividades productoras de bienes y servicios. CONECTOR: ¿De qué economista nace el interés por conocer esta interrelación de interdepencia mutua de las actividades productoras y otras valiosas aportaciones?. A. David Ricardo. B. Carlos Marx. C. Adam Smith. D. Ninguna de las anteriores. ENUNCIADO: El esquema insumo producto ha significado un propósito muy satisfactorio sobre la manera de los flujos económicos reales que están circulando al interior del proceso productivo. CONECTOR: Por quién fue creado el esquema insumo - producto. A. Leontief. B. Francois Quesnay. C. Keynes. D. Nugert. ENUNCIADO: Es evidente los problemas teóricos – practico que pueden presentar las cuentas nacionales. Por eso se dice que las cuentas nacionales constituyen la materia prima para el análisis económico. CONECTOR: Su nuevo esquema contable insumo producto se conoce como: A. El interés por el proceso productivo en su conjunto macro y micro económico. B. Complemento básico y eficaz sobre como los flujos económicos circulan en el interior y exterior. C. Base para la programación económica de largo, mediano y corto plazo. D. Todas las anteriores. ENUNCIADO: En el Modelo o Matriz Insumo Producto, la acepción matriz es utilizada desde la óptica de categoría matemática, como un conjunto de elementos ordenados. CONECTOR: En la MIP, las actividades se muestran en?. a) Filas y columnas. b) Cuadros. c) Formatos estadísticos. ENUNCIADO: El desarrollo de la técnica insumo-producto obedeció principalmente a la crisis norteamericana de 1929-1933 que incentivó a los estudiosos de la economía a tener un mejor conocimiento de la actividad económica. CONECTOR: ¿Quién fue el que modernizó el esquema Insumo-Producto?. a) Adam Smith. b) Francois Quesnay. c) Wasily W. Leontief. d) Karl Marx. ENUNCIADO: La estructuración del cuadro o matriz Insumo Producto se constituyen en tres secciones diferenciales, los que a criterio de algunos le han definido como cuadrantes. CONECTOR: A cual sección pertenecen las siguientes transacciones: sueldos y salarios, remuneraciones, utilidades, intereses, tributación directa, subsidios, depreciaciones y derechos a la importación?. a) Primera sección. b) Segunda sección. c) Tercera sección. d) Cuarta sección. ENUNCIADO: En efecto, el esquema que se analiza además de exponer los variados elementos de la demanda o utilización de la producción real, describe pormenorizadamente la forma como se han estructurado los costos en cada una de las actividades, permitiendo la cuantificación del valor total de la producción y dejando en claro el total de los insumos y valores agregados que corresponden al proceso productivo gestado. CONECTOR: ¿Cuál es la finalidad que persigue el esquema ingreso producto?. 1. Permite la cuantificación del valor total de la producción y deja en claro los insumos y valores que corresponden al proceso productivo gestado en una economía bastantemente amplia en la media que fuere necesaria. 2. El de registrar en su forma más exacta el monto de las transacciones que se han llevado a cabo en una economía, en un periodo determinado (que por lo regular es un año) , considerando no solamente los flujos dirigidos a sectores de orden productivos sino también a sectores de consumo final. 3. La presentación de la producción sectorial, el destino de esta producción y las relaciones de orden tecnológico del proceso productivo, constituyen también prioridades básicas del cuadro de referencia. Enunciado: El esquema de insumo – producto, ha significado un propósito muy satisfactorio sobre la manera que los flujos económicos reales están circulando al interior del proceso productivo e incluso fuera de el. CONECTOR: ¿Cuál es la importancia que nos brinda el cuadro de insumo- producto en los análisis económicos?. 1. Nos permite la cuantificación del valor total de la producción y deja en claro los insumos y valores que corresponden al proceso productivo gestado. 2. Los propósitos sobre la manera que los flujos económicos están circulando. 3. Los requerimientos de materia prima y servicios necesarios para su economía bélica. 4. Las interrelaciones y la interdependencia de los circulantes. ENUNCIADO: La matriz insumo producto encierra un significado contable de mayor apoyo al análisis económico, además describe pormenorizadamente la forma como se han estructurado los costos en cada una de las actividades. CONECTOR: ¿Cuál es la mayor utilidad de la Matriz Insumo Producto?. 1. Ofrecer una cuantificación de las interrelaciones de los diversos sectores de la economía, permite examinar la repercusiones que sobre cada uno de esos sectores tendrían una modificación cualquiera de la demanda final. 2. Exponer los variados elementos de la oferta de la producción real. 3. Constituir en la expresión microeconómica más acabada de las cuentas nacionales. 4. Mostrar la forma en que los bienes y servicios circulan al exterior del aparato productivo. Enunciado: Existen diversas escuelas de pensamiento sobre metodología econométrica, se presenta la metodología tradicional o clásica, que aun predomina en la investigación empírica en economía, en las ciencias sociales y el comportamiento. Conector: ¿Cuáles son los lineamientos de la metodología tradicional?. A. Planteamiento de la teoría o del hipótesis, obtención de datos y pronóstico o predicción. B. Introducción, obtención de datos y conclusiones. C. Pronóstico o predicción, elasticidad de la demanda y utilización de modelos políticos. D. Planteamiento de la teoría o del hipótesis, introducción y elasticidad de la demanda. Enunciado: Existen diversas escuelas de pensamiento sobre metodología econométrica, se presenta la metodología tradicional o clásica, que aun predomina en la investigación empírica en economía, en las ciencias sociales y el comportamiento. Conector: ¿Cómo deben ser los datos o valores en la obtención de información?. A. Los datos deben ser representativos a la muestra. B. Los datos deben ser ficticios. C. Los datos deben ser variados a la muestra. D. Los datos deben estar en términos reales y estadísticos. Enunciado: La econometría se divide en dos amplias categorías, en cada categoría se puede tratar la materia según la tradición clásica o la bayesiana. Conector: ¿Cuáles son las categorías de la econometría?. A. Desarrollada y Aplicada. B. Teórica y Aplicada. C. Explicativa y teórica. D. Analizada y Desarrollada. Enunciado: El análisis de regresión, herramienta de uso diario de la econometría, no sería posible hoy en día sin la computadora y el software estadístico. Por fortuna, ya existen muchos paquetes de regresión excelentes, tanto para las computadoras centrales como para las microcomputadoras. Conector: ¿Cuáles son los paquetes de software de regresión?. A. MICRO TSP, LIMDEP y MICRO JPC. B. STATA, Microfi t y MICRO JPC. C. LIMDEP, MICRO TSP, MINITAB y EVIEWS. D. MINITAB, MICRO STA, MICRO SSA. ENUNCIADO: Karl Pearson manifiesta que la ley de regresión universal de Galtón sobre las estaturas de miembros de grupos familiares se trata de un fenómeno mediante el cual los hijos altos e hijos bajos regresan por igual a la estatura promedio de todos los demás CONECTOR: ¿Qué trata esta regresión en la ley de Francis Galtón?. 1. Regresión a la mediocridad. 2. Regresión a la inferioridad. 3. Regresión a la superioridad. 4. Regresión a la estabilidad. ENUNCIADO: El análisis de regresión trata del estudio de la dependencia de una variable (variable dependiente) respecto de una o más variables (variables explicativas) CONECTOR: ¿Cuál es el objetivo del análisis de regresión?. 1. Transfiere valor agregado en la elaboración del producto final. 2. Analiza los comportamientos econométricos en función de la demanda y oferta. 3. Estima o predice la media o valor promedio poblacional de la primera en términos de los valores conocidos o fijos. 4. Ninguna de las anteriores. Aunque existen diversas escuelas de pensamiento sobre metodología econométrica, la metodología tradicional o clásica, que aun predomina en la investigación empírica en economía y en las ciencias sociales y el comportamiento. ¿Cuándo un modelo estimado sirve para fines de control?. A) Cuando existe una mezcla apropiada de política fiscal y monetaria, el gobierno puede manejar el control para producir el nivel deseado del objetivo. B) La teoría económica maneja la variable de control y la variable del objetivo deseado. C) Cuando existen suficientes datos recopilados sobre políticas públicas. D) El gobierno necesita una variable de control para lograr el objetivo deseado. ENUNCIADO: Existen diversas escuelas de pensamiento sobre metodología econométrica, por lo tanto, la metodología o clásica predomina en la investigación empírica en economía. CONECTOR: ¿Qué representa la teoría sobre la propensión marginal del consumo de Keynes?. a. La tasa de cambio del consumo generado por una unidad de cambio en el ingreso es mayor que cero pero menor que uno. b. La tasa arancelaria en la exportación de materias primas generado por una unidad de cambio en el ingreso es menor que cero pero mayor que uno. c. La tasa arancelaria sobre bienes de capital generado por varias unidades de cambio en el ingreso es igual a cero. d. Ninguna de las anteriores. ENUNCIADO: Existen diversas escuelas de pensamiento sobre metodología econométrica, por lo tanto, la metodología o clásica predomina en la investigación empírica en economía. CONECTOR: ¿Qué manifiesta la estimación del modelo econométrico?. a. La estimación numérica de los parámetros da contenido empírico a la función consumo. b. La suma efectiva de los parámetros da contenido explícito a la función del gasto. c. La evaluación comparativa de los parámetros da contenido empírico a la función del ingreso. d. La valoración gubernamental de los parámetros de contenido explícito a la función de ahorro. ENUNCIADO: La metodología econométrica clásica consiste en 8 pasos, los mismos se siguen hasta llegar a la creación del modelo econométrico. CONECTOR: ¿Cuáles son estos pasos que forman parte de la anatomía de la creación de modelos econométricos?. A. Recolección de información, establecimiento de variables, establecimiento del modelo econométrico, corrida del modelo, interpretación de datos, análisis de resultados, prueba del modelo, conclusiones. B. Teoría económica, modelo matemático de la teoría, modelo econométrico de la teoría, datos, estimación del modelo econométrico, pruebas de hipótesis, pronóstico o predicción, uso del modelo para fines de control o de políticas. C. Introducción de variables, hipótesis del modelo, objetivos del modelo, corrida del modelo, interpretación de resultados. D. Ninguna de las anteriores. La econometría es una amalgama de teoría económica, economía matemática, estadística económica y estadística matemática. Aun así la materia merece un estudio separado. ¿Por qué la econometría es una disciplina aparte?. A) Porque en conjunto la econometría abarca tanto las afirmaciones, formulación de hipótesis cualitativamente para proporcionar medidas numéricas cuantitativamente y relacionarlas. B) Porque la economía solo abarca las afirmaciones cualitativamente. C) Porque la econometría solo estudia las propuestas cuantitativamente. D) Porque proporciona un contenido empírico en relación de las medidas cualitativa y cuantitativa. Aunque existen diversas escuelas de pensamiento sobre metodología econométrica, la metodología tradicional o clásica, que aun predomina en la investigación empírica en economía y en las ciencias sociales y el comportamiento. ¿Cuál es la especificación del modelo econométrico?. A) Para dar cabida a relaciones inexactas entre las variables económicas, el econometrista modificaría la función determinista 〖y=β〗_1+β_(2 ) X+μ, esto es agregándole μ como término de perturbación o error.A) Para dar cabida a relaciones inexactas entre las variables económicas, el econometrista modificaría la función determinista 〖y=β〗_1+β_(2 ) X+μ, esto es agregándole μ como término de perturbación o error. B) Diferencia entre consumo e ingresos. C) Se le agrega μ solo para modificar la ecuación con las variables económicas. D) Se le agrega μ a la variable aleatoria del consumo. ENUNCIADO: En estadística se dice que un modelo de regresión lineal presenta heterocedasticidad cuando la varianza de las perturbaciones no es constante a lo largo de las observaciones. En la prueba de heterocedasticidad. CONECTOR: ¿Cuál debe ser el valor de adjusted R-squared para que no haya heterocedasticidad?. a. Que sea mayor de 0,05 del nivel de significación. b. Que sea menor que 0,05 del nivel de significación. c. El estadístico no se ajusta a la prueba. d. La heterocedasticidad no aplica para los modelos de regresión lineal. ENUNCIADO: En la prueba gráfica para detectar heterocedasticidad. CONECTOR: ¿Qué procedimiento debe realizarse para conseguir visualizar la heterocedasticidad?. 1. Obtener la regresión, almacenar los residuos, luego correr una regresión de los residuos con la variable dependiente. 2. Almacenar los residuos, luego hacer gráfica y determinar dispersión. 3. Correr la regresión de los residuos con la variable dependiente y hacer la gráfica. 4. Obtener la regresión, almacenar los residuos, luego correr una regresión de los residuos con una variable independiente. ENUNCIADO: La corrección del modelo heterocedástico. CONECTOR: ¿Cuál es la razón por la que se utiliza logaritmo?. 1. El logaritmo es la base de los números decimales. 2. El modelo estandariza valores al aplicar logaritmo. 3. La característica del logaritmo tiende a estandarizar y evita dispersiones de datos. 4. Fundamentalmente la mantisa del logaritmo permite que los valores altos se estandaricen en un mismo nivel. ENUNCIADO: Un modelo econométrico de la forma peso = a1talla + a2edad + a3nivelestudio + µ. CONECTOR: Los coeficientes, ¿se utilizan en?. 1. La generación del modelo de regresión lineal simple. 2. La proyección del modelo para diferentes variables. 3. El cálculo del valor de la constante. 4. Como término de perturbación aleatoria. ENUNCIADO: En el modelo econométrico peso = a1talla + a2edad + a3nivelestudio + µ, los coeficientes tienen los valores siguientes a1 = 1,a2 = 0,a3 = -1. CONECTOR: ¿Qué significado tienen?. 1. Las variables independientes no tienen cambios. 2. La variable dependiente no tiene cambio. 3. La variable dependiente tiende a disminuir. 4. El modelo del peso no nos sirve para proyectar. ENUNCIADO: Dada las siguientes variables; edad, peso, nivel_estudio, número_familia, ingreso y gasto. CONECTOR: Genere un modelo inicial con las variables que contienen relación de acuerdo con la macroeconomía. 1. Ingreso = f(gasto). 2. Gasto = f(ingreso). 3. Ingreso = f(nivel_estudio). 4. Gasto = f(número_familia). ENUNCIADO: La prueba de White es la prueba más general para detectar la heterocedasticidad en los modelos de regresión lineal. CONECTOR: La prueba de White, ¿a qué resultado de modelo se aplica?. 1. Al modelo que se ha depurado las variables independientes. 2. Al modelo que se le ha detectado heterocedasticidad. 3. Al modelo inicial que no tiene variables no significativas. 4. Al modelo inicial que tiene las variables significativas. ENUNCIADO: Multicolinealidad es una situación en la que se presenta una fuerte correlación entre variables explicativas del modelo. Se presenta Heterocedasticidad cuando la varianza de las perturbaciones no es constante a lo largo de las observaciones. CONECTOR: Un modelo es depurado para multicolinealidad y heterocedasticidad, cuando: 1. No existen variables independientes con alta correlación y la variabilidad de los errores es constante. 2. El modelo está corregido y se puede proyectar. 3. Existen variables dependientes que no tienen correlación entre ellas, ni varianza que sea constante. 4. Existe variabilidad y dependencia entre las variables independientes del modelo. ENUNCIADO: La multicolinealidad es una situación en la que se presenta una fuerte correlación entre variables explicativas del modelo. CONECTOR: ¿En qué caso se dice que hay multicolinealidad entre dos variables?. 1. Cuando el coeficiente de las variables con mayores que 0,75. 2. Cuando el valor de probabilidad de las dos variables son mayores que 0,75. 3. Cuando el coeficiente de correlación entre las dos variables, en valor absoluto es 0,75 o más. 4. Cuando el grado de correlación entre dos o más variables es 0,75 o más. ENUNCIADO: Un modelo econométrico trata de explicar las relaciones de variables endógenas, variables exógenas y variables exógenas desplazadas, que se basan en leyes económicas. CONECTOR: ¿Qué elementos son necesarios para la conformación de un modelo econométrico inicial?. 1. Se puede formular modelos sobre cualquier tipo de variable y número de datos. 2. La calidad de las variables, dependientes e independientes. 3. Existencia de variables dependientes e independientes y la relación entre ellas. 4. Existencia de gran cantidad de datos para la variable dependiente y variables independientes. ENUNCIADO: Se presenta Heterocedasticidad cuando la varianza de las perturbaciones no es constante a lo largo de las observaciones. CONECTOR: ¿Qué significado tiene la heterocedasticidad en un modelo econométrico?. 1. Que los estimadores pierden precisión, dado que obtendremos intervalos más grandes de los que proporcionaría un estimador eficiente. 2. El estimador es insesgado y consistente, pero es eficiente y tiene varianza mínima. 3. La heterocedasticidad no afecta a los estimadores, en consecuencia se soluciona eliminando la multicolinealidad. 4. Un modelo econométrico puede tener estimadores sesgados e ineficientes hasta determinado nivel. ENUNCIADO: Todas las transformaciones de registro generan resultados similares, pero la convención en el trabajo econométrico aplicado es utilizar el logaritmo natural. La ventaja práctica del logaritmo natural es que la interpretación de los coeficientes de regresión es sencillo. CONECTOR: La aplicación de logaritmo a las variables de un modelo, conlleva a un problema a pérdida de valores para el caso de las variables cuando: 1. Los valores son muy altos y son pocos los datos. 2. Los valores tienen valores cercanos a cero y son pocos datos. 3. Las variables tienen valores menores que cero y no importa la cantidad de datos. 4. No afecta en nada, la aplicación de logaritmos al modelo. ENUNCIADO: La econometría es la herramienta que por medio de las matemáticas y la estadística, busca definir y cuantificar las relaciones entre las diferentes variables que se incluyen en un modelo económico y los datos observados en la vida real. CONECTOR: ¿Qué es la econometría?. 1. Es la ciencia que ayuda a generar modelos matemáticos. 2. Es la ciencia que permite cuantificar indicadores. 3. Es el análisis cuantitativos de los fenómenos económicos reales. 4. Es la aplicación de las matemáticas y la economía a fenómenos sociales. ENUNCIADO: La econometría es la herramienta que por medio de las matemáticas y la estadística, busca definir y cuantificar las relaciones entre las diferentes variables que se incluyen en un modelo económico y los datos observados en la vida real. CONECTOR: Dentro de la econometría existen dos tipos de campos. ¿Cuáles son?. 1. Clásica y aplicada. 2. Modelo lineal y modelo no lineal. 3. Regresión lineal simple y regresión lineal múltiple. 4. Transversal y series de tiempo. ENUNCIADO: La econometría es la herramienta que por medio de las matemáticas y la estadística se requieren fuentes de información es decir en la obtención de datos para la elaboración de un modelo econométrico. CONECTOR: ¿Cuáles son las fuentes de información que se utilizan para extraer datos?. 1. Entidades gubernamentales centrales, internet, encuestas a involucrados. 2. Empresas privadas, artesanales, comerciales. 3. Paraísos fiscales, aseguradoras. 4. Ninguna de las anteriores. ENUNCIADO: El supuesto de que el número de observaciones (datos) debe ser mayor que el número de parámetros por estimar. CONECTOR: ¿A qué se refiere el supuesto de datos?. 1. El número de observaciones debe ser mayor que el número de variables. 2. El número de parámetros de la ecuación debe ser mayor que el número de variables. 3. El número de datos debe ser igual o mayor que el número de observaciones. 4. Las observaciones deben tener normalidad. ENUNCIADO: La prueba de normalidad genera una gráfica de probabilidad normal y realiza una prueba de hipótesis para examinar si las observaciones siguen o no una distribución normal. Se utiliza este procedimiento para poner aprueba el supuesto de normalidad. CONECTOR: ¿Qué significa el supuesto de normalidad?. 1. Que siguen la ley de los grandes números. 2. Que existen alta variabilidad. 3. Que el coeficiente de variabilidad es mayor que 0.5 y menor de 0.7. 4. Que la media es igual a cero y de varianza constante. ENUNCIADO: Un procedimiento que conduce a una decisión sobre una hipótesis en particular recibe el nombre de prueba de hipótesis. Los procedimientos de prueba de hipótesis dependen del empleo de la información contenida en la muestra aleatoria de la población de interés. CONECTOR: Por lo tanto la prueba de hipótesis se realiza a: 1. Las variables del modelo. 2. Los coeficientes de las variables. 3. A los datos del modelo. 4. A las variables que no son lineales. ENUNCIADO: En términos literales econometría significa medición económica. Sin embargo, si bien es cierto que la medición es parte importante de la econometría, el alcance de ésta disciplina es mutuo más amplio. CONECTOR: ¿Qué es econometría?. a. La econometría se define como la ciencia social en la cual las herramientas de la teoría económica, las matemáticas y la inferencia estadística se aplican al análisis de los fenómenos económicos. b. El arte de todo economista con los números para desarrollar los modelos econométricos tiene que ver con la determinación empírica de las leyes económicas. c. Es la obtención de datos matemáticos para explicar el consumo de la economía con ciertas variables como el precio de bienes y servicios. d. La econometría son una ayuda decisiva, es el esfuerzo por disipar la mala imagen pública de la economía con ciertas variables como el precio de bienes y servicios. ENUNCIADO: Trata del estudio de la independencia de la variable dependiente, respecto a una más variables (las variables explicativas con el objetivo de estimar o predecir la media o valor promedio poblacional de la primera en términos de los valores conocidos o fijos. CONECTOR: Se refiere a. 1. Interpretación moderna. 2. Análisis de regresión. 3. Recta de regresión. 4. Término regresión. ENUNCIADO: Trata del estudio de la independencia de la variable dependiente respecto a una o más variables (variables explicativas) con el objetivo de estimar o predecir la media o valor promedio poblacional de la primera en términos de los valores económicos o fijos. CONECTOR: La interpretación moderna de la regresión es: 1. Interpretación moderna. 2. Recta de regresión. 3. Análisis de regresión. 4. Término regresión. ENUNCIADO: Regresión vs correlación El análisis de la correlación está estrechamente relacionado con la regresión aunque conceptualmente los dos son muy diferentes. CONECTOR: El análisis de la correlación el objetivo principal es: 1. Que hasta el producto de la cosecha como independiente de la lluvia es debido a las consideraciones no estadísticas. 2. Trata del estudio de la dependencia de la variable dependiente, respecto a uno o más variables. 3. La muestra de distribución de las estructuras de los padres. 4. Medir la fuerza o el grado de asociación lineal entre dos variables. ENUNCIADO: La interpretación matemática del término lineal puede ser desarrollada por medio de vías. CONECTOR: ¿Cuáles son?. 1. Linealidad en las variables independientes. 2. Linealidad en las variables dependientes. 3. Linealidad en las variables y linealidad en los parámetros. 4. Medir la fuerza o el grado de asociación lineal entre dos variables. El PIB es la suma de la producción total de bienes y servicios que se produce en un tiempo determinado. Señale la formula correcta con que se calcula el PIB. a) Y= C + I + G + (X-N). b) Y= C + I + (X-N). c) Y= C - I - G + (X-N). d) Y= C + I - (X-N) – G. Es un promedio utilizado a la hora de medir el crecimiento de un país en un periodo determinado. Identifique que mide en PNB. a) la producción nacional generada dentro y fuera del país. b)la producción total dentro de un país. c) la producción total fuera de un país. d) la producción de las empresas exteriores dentro del país. Ambas son medidas para medir la producción de un país total anual en un determinado tiempo. Dado que el PIB y el PNB son medidas de cálculo señale la diferencia que existe. a) PIB= producción nacional dentro de los límites geográficos PNB= producción nacional independientemente los límites geográficos. b) PNB= producción nacional dentro de los límites geográficos PIB = producción nacional independientemente los límites geográficos. c) PIB= producción nacional dentro de los límites geográficos PNB = producción nacional que está en el exterior. d) PIB= producción nacional dentro de otros países de los límites geográficos PNB = producción nacional en el exterior. El PIB Real Señale la diferencia entre el PIB Real y el PIB nominal. a) PIB Real= Precio Constantes. PIB Nominal= Precios Corrientes. b) PIB Nominal= Precio Constantes. PIB Real= Precios Corrientes. c) PIB Real= Precio deferentes. PIB Nominal= Precios Corrientes. d) PIB Real= Precio Constantes. PIB Nominal= Precios iguales. Considere la relación existente entre el nivel de renta de un país y su población Señale a que indicadores económicos hace referencia. a) PIB Percapita. b) PNB Percapita. c) PNF Percapita. d) Ingreso Neto. ENUNCIADO: Las características sobresalientes de un ciclo económico recaen en su periodicidad, duración, amplitud, recurrencia y forma esta característica es importante ya que definirá el rasgo de un ciclo. CONECTOR: En una de las características de los ciclos económicos hace referencia que “indica el tamaño en el que se establece el ciclo económico” a que característica corresponde: A. Duración. B. Amplitud. C. Recurrencia. D. Forma. ENUNCIADO: Los ciclos económicos son las variaciones de la oferta y demanda agregadas expresadas en alzas y bajas que se repiten con cierta periodicidad a lo largo de los años CONECTOR: el ciclo económico se define como una de las formas en que se manifiesta la actividad económica de una: A. Sociedad a lo largo del tiempo. B. Asociación a lo largo del tiempo. C, Esquemática a lo largo del tiempo. D. Duración de un periodo fijo. ENUNCIADO: El ciclo económico como tal suele encadenar unas etapas de mayor o menos crecimiento, incluso decrecimiento que son las que denominados fases del ciclo económico. CONECTOR: las fases del ciclo económico son: A. Recuperación, Expansión, Auge, Expectativas. B. Recuperación, Expansión, Auge, Recesión. C. Recuperación, Expansión, Auge, Producción. D. Recuperación, Expansión, Auge, Inflexión. ENUNCIADO: Se llaman ciclos económicos a la indeterminación de la actividad global, caracterizada por la expansión o la contracción simultánea de la producción en la mayoría de los sectores y que suceden en una época o periodo determinado. CONECTOR: Las causas de los ciclos económicos se han clasificado en: A. Ahorro e inversión. B. Fenómenos e económicos. C. Externas e Internas. D. Época e Periodo. ENUNCIADO: Las características sobresalientes de un ciclo económico recaen en su periodicidad, duración, amplitud, recurrencia y forma esta característica es importante ya que definirá el rasgo de un ciclo. CONECTOR: En una de las características de los ciclos económicos hace referencia que “ indica la repetición de un ciclo económico en un periodo de tiempo irregular ” a que característica corresponde: A. Duración. B. Amplitud. C. Recurrencia. D. Forma. Es un esquema que muestran las diversas cantidades alternativas de un bien o un servicio que los consumidores estan dispuestos y pueden comprar a un precio dado Se refiere al concepto de: 1) concepto de oferta. 2) cantidad demandada. 3) equilibrio de mercado. 4) concepto de demanda. En la medida en que el precio sea más bajo se demanda una mayor cantidad de un bien o servicio, ceteris paribus. Hace énfasis a. 1) ley de la oferta. 2) oferta monetaria. 3) ley de la demanda. 4) curva de la demanda. En cualquier periodo determinado cada comprador de un producto obtendrá menos satisfacción o beneficio, utilidad de cada unidad sucesiva consumida Seleccione la opción correcta: 1) Sentido común. 2) Utilidad marginal. 3) Efecto ingreso. 4) Efecto sustitución. La curva de la demanda Contiene: 1) Pendiente positiva. 2) Pendiente negativa. 3) Pendiente perfectamente inelástica. 4) Pendiente perfectamente elástica. Cambio en la demanda y cambio en la cantidad demandada: Diferencia : 1) Cambio en la demanda es cuando factores externos desplazan la curva hacia la izquierda o hacia la derecha, y un cambio en la cantidad demandada es cuando el factor precio sube y baja la curva. 2) Cambio en la demanda es cuando el precio sube y baja la curva y un cambio en la cantidad demandada es cuando factores desplazan la curva de izquierda a derecha. 3) Cambio en la cantidad demanda el precio mueve la cuerva de derecha izquierda y un cambio en la demanda la mueve los factores adicionales. 4) No hay diferencia. Que es la inflación Es una medida estadísticamente a través delos precio al consumidor del área urbana (IPCU). 1) una evidencia empírica por los demandantes. 2) la subida de precios de bienes adquisitivos. 3) los precios garantizan que los recursos se pueden asignar de manera eficiente. 4) una canasta de bienes y servicios demandados por los consumidores de estratos medios y bajos. La teoría monetaria marxista establece que está dado por la larga experiencia Debido a que. 1) El valor del dinero se reducirá con el tiempo. 2) el papel moneda será remplazado por el oro. 3) La masa de billetes representa 2 onzas de oro por cada onzas. 4) Donde quiera que el papel moneda no convertible ha sido emitido por exceso por un periodo considerable. La teoría de inflación por jalón de demanda el sector de las empresas no puede responder a este---------- aumentando la producción real por que todos los------------ ya están empleados Complete el enunciado con la respuesta correcta. 1) Tipo inflación-materia prima. 2) Exceso de demanda-recurso disponibles. 3) Mucho dinero- muy pocos bienes. 4) Falta de demanda-escasez de recursos. La inflación por empujón de coste se produce cuando los costos se encarecen y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios Seleccione la forma de calcular el coste medio. 1) Costo unitario de producciom=(costo total de insumo)/(unidades de productos). 2) CT=CV/CF. 3) CR=CIF/MPD. 4) CR=(costo primo)/MPD. La inflación puede imponer aumentos de impuestos ocultos, los ingresos pueden aplicar Seleccione la opción correcta. 1) Aumento de inflación. 2) Aumento de impuesto. 3) Disminución de impuesto. 4) Aumento de la tasa de impuesto sobre la renta. Señale la repuesta correcta y complete según corresponda El problema económico es el uso eficaz de los recursos limitados para: A. Satisfacer las aspiraciones limitadas de la sociedad. B. Satisfacer las aspiraciones ilimitadas de la sociedad. C. Incrementar los recursos existentes. D. Incrementar los recursos. Elija la opción correcta El problema económico se estudia con ayuda de: A. La curva de probabilidades de producción. B. La curva de oferta. C. La curva de demanda. D. La curva de oferta y demanda en equilibrio. Necesidades materiales del ser humano complete. Una economía para la vida debe ser, ciertamente, una economía que permita ________ ,______________y__________ las necesidades de todas los seres humanos( necesidades individuales, sociales, materiales y espirituales). A. Analizar, satisfacer y realizar. B. Realizar, potenciar y disminuir. C. Satisfacer, realizar y potenciar. D. Satisfacer, potenciar y analizar. Clases de recursos, señale la respuesta correcta ¿Cuáles son los factores de producción?. A. Tierra, capital, trabajo y capacidad intelectual. B. Tierra, capital y trabajo. C. Tierra, capital, mano de obra y capacidad industrial. D. Tierra, capital, trabajo y capacidad empresarial. Costo de oportunidad, señale la repuesta correcta ¿Qué es el costo de oportunidad?. A. Es el costo de la alternativa sacrificada. B. Es el costo de la alternativa que aceptamos. C. Es el costo de la decisión que tomamos. D. Es el costo de la oportunidad que se nos presenta. Funciones del dinero. ¬¬ ¿Qué es el dinero? El dinero es lo que hace el dinero, cualquier cosa que desempeñe las fases del dinero es dinero. Señale. ¿Cuáles son las principales fase del dinero?. A) definición de dinero M1-M2-M3. B) Medio de cambio, medio de valor, depósito de valor. C) El sentido común, utilidad marginal, efectiva de dinero de ingreso. D) Tierra, capital, trabajo, capacidad empresarial. Aquellas instituciones que ofrecen depósitos movilizables mediantes cheques son comprobantes únicamente más grande de la oferta. Selecciones las instituciones que ofrece los depósitos. A) mutualista y cooperativas. B) cuentas de depósito y tarjetas de crédito. C) superintendencia de bancos y seguros. D) bancos comerciales e instituciones de ahorros. La definición de oferta monetaria más liquida M1 que incluye en el efectivo, es una parte del dinero legal más el dinero depositado. En otras palabras la oferta monetaria M1 esa compuesto por: A) Bancos comerciales e instituciones financieras. B) Ahorros no movilizables mas depósitos. C) Efectivo y depósito. D) Moneda y banco. La definición de dinero en la oferta monetaria donde se añade los depósitos y efectivo y depósitos no mobilizables. Señale, a que definición de dinero pertenece. A) M1. B) M2. C) M3. D) M4. La importancia del cuasidinero está dada por varias razones relacionadas a la definición del dinero. Señale, los ítems que corresponde. A) habito de gasto , banco , sustituciones de ahorro. B) tarjeta de crédito, moneda, política. C) hábitos de gastos , política, estabilidad. D) estabilidad , medición de valor , medio de cambio. Enunciado: Curva de la demanda Conector: La curva de la demanda tiene una pendiente…. A. Elástica. B. Negativo. C. Positivo. D. Ascendiente. Enunciado: Cambios en la cantidad demanda frente a cambios en la demanda Conector: Los cambios en el precio de un producto afectan a: A. Cantidad demandada por periodo. B. Demanda. C. Oferta monetaria. D. Cantidad ofertada. Enunciado: Movimiento en la curva de la demanda Conector: Los desplazamientos en la curva de la demanda pueden ser debido a: A. Disminución en la renta de los consumidores. B. Los precios de otros productos disponibles. C. Cambios en los gustos de los consumidores. D. Las expectativas familiares. Enunciado: Precios de otros bienes y servicios Conector: Cuando un aumento en el precio de un bien ocasiona que la demanda de otro bien se incremente afirmaría que es un bien…. A. Demandado. B. Ofertado. C. Complementario. D. Sustituto. Enunciado: Ley de la demanda Conector: A medida que el precio aumenta, la cantidad demandada…. A. Disminuye. B. Aumenta. C. Ceteris paribus. D. Directamente proporcional. Enunciado: La oferta monetaria está determinada por: Conector: La suma de: A. Deposito + cheque. B. Efectivo + cheque + billete. C. Efectivo + deposito. D. Pagare + certificados bancarios. Enunciado: La cantidad de dinero disponible en una economía para comprar bienes, servicios y títulos de ahorros en un momento determinado Conector: esto se refiere a: A. Oferta bancaria. B. Oferta monopolista. C. Depósito y efectivo. D. Oferta monetaria. Enunciado: La inflación tiene efecto en una economía, son diversos y pueden ser tantos positivos como negativos Conector: el efecto negativo es. A. El aumento del valor real de la moneda a través del tiempo. B. Fomenta la inversión del capital monetario. C. Incluye la disminución del valor real de la moneda y de la inversión. D. La escasez relativa del capital no monetario y la creación de nuevos proyectos. Enunciado: La característica más importante del dinero es Conector: Esto se refiere a. A. Universalmente aceptado. B. Cambio por oro. C. Evita el negocio del trueque. D. Sirve para compra y venta. Enunciado: El dinero originalmente fue creado para Conector: Esto se refiere a: A. Evitar transacciones económica. B. Evitar el trueque. C. Hacer un nuevo sistema. D. Eliminar el patrón oro. ¿Qué es la analogía? 1. Relación de semejanza entre cosas distintas. “lo dramático de la obra estriba en la analogía entre lo teatral y lo real.” SINÓNIMOS: parecido, similitud. 2. Procedimiento lingüístico mediante el cual se crean palabras o expresiones nuevas, o se transforman otras que ya existen, con el fin de acomodarlas a un determinado modelo, en especial morfológico. "el niño dijo ‘he rompido’ por analogía con el modelo regular de participios de la segunda conjugación« 3. Condición de los órganos que tienen la misma función y, por tanto, formas parecidas, pero que tienen distinto origen, como los ojos compuestos de los insectos y los de los vertebrados. 4. Aplicación a una situación no prevista por la ley de alguna norma o un principio derivado del ordenamiento jurídico general cuyo supuesto de hecho sea semejante o asimilable. Se conoce como analogía a un fenómeno de la lengua castellana que establece algún tipo de semejanza entre dos cosas, hechos o conceptos. Podemos definir la analogía como lo que está al revés, pues su etimología deriva del griego “ana” y equivaldría a “al revés” y “logia” que se traduciría como letra. Se aplica a las semejanzas que tienen una misma cosa, hecho o concepto, y se pueden utilizar haciendo alusión a la posición, la función o coincidencia En términos lingüísticos, las analogías son aquellas palabras que desempeñan una misma función, se pueden crear nuevos vocablos o modificar los ya existentes como los pretéritos tuve, estuve, anduve creados con analogía con hube. En lo que a gramática se refiere cumplen con la función de tratar los accidentes y/o errores de las palabras. Se encargan de las propiedades y accidentes de las palabras. Lingüísticamente hablando las analogías son las que tienen la misma función o semejanza considerable y permiten la creación de vocablos nuevos o transformación de los mismos. Se pueden separar las analogías en varios tipos: • Sinónimos • Antónimos • Elemento • Conjunto • Género • Especie • Causa-efecto • Acción; entre otras. Los reactivos de analogías prueban tu habilidad para IDENTIFICAR Y ENTENDER LA RELACIÓN ENTRE DOS PALABRAS, entender las ideas que se expresan en esas relaciones y reconocer una relación similar o paralela. Cuando se reconocen algunos caracteres ciertamente comunes en dos o más objetos, se infiere que también concuerdan con otros objetos semejantes. A este razonamiento se le llama argumento por analogía. Botón es a ojal como candado es a ……………………………. A. Edificio. B. Argollas. C. Puerta. D. Chapa. ... es a VERSO como ESCULTOR es a ... A. Reverso - Artista. B. Poeta - Artista. C. Músico – Estatua. D. Poeta - Estatua. ANALOGÍAS Televisión es a mirar como ………………………………..es a escuchar. A. Libro. B. Radio. C. Carta. D. Letrero. ... es a NIÑO como VETERINARIO es ... A. Juguete - Inyección. B. Pediatra - Animal. C. Profesor - Animal. D. Madre - Enfermera. Vestido es a hombre como ……………………………es a oveja. A. Púas. B. Abrigo. C. Lana. D. Algodón. ... es a CABALLO como CHOFER es a ... A. Crin – Automóvil. B. Cuadra – Garaje. C. Jinete – Bus. D. Rienda – Uniforme. DINAMARCA es a DANÉS como ESPAÑA a ... A. Íbero. B. Hebreo. C. Hispano. D. Español. ... es a PLUMA como PEZ es a ... A. Aíre – Mar. B. Ave – Escama. C. Huevo – Escama. D. Ave – Mar. ... es a PALABRA como PALABRA es a ... A. Letra - Sílaba. B. Honor - Frase. C. Sílaba - Frase. D. Vocablo - Promesa. Estatura es a hombre como…………………..es a edificio. A. Diámetro. B. Área. C. Volumen. D. Altura. Leche es a vaca como carne es a ... a. granja. b. lechuga. c. manada. d. cordero. Piloto es a avión como maquinista es a... a. turbulencia. b. mecánico. c. máquina. d. técnico. Ladrón es a delito como policía es a ... a. adulto. b. arresto. c. ley. d. uniforme. Teléfono es a comunicar como arma es a ... a. pelear. b. ejército. c. pistola. d. vivir. Justicia es a juez como limpieza es a ... a. conserje. b. arresto. c. tribunal. d. barro. Bote es a navegar como auto es a ... a. viento. b. conducir. c. rueda. d. barato. Recordar es a olvidar como enojado es a ... a. saber. b. aprender. c. deprimido. d. feliz. Silla es a sentar como cama es a ... a. acostar. b. mesa. c. saltar. d. rodar. Grecia es a Atenas como España es a ... a. Acrópolis. b. cuidad. c. Barcelona. d. Madrid. Techo... es a casa como pelo es a ... a. manos. b. pie. c. corte. d. cabeza. Tocar es a dedos como olor es a ... a. cara. b. ojos. c. sentido. d. nariz. Estrellas es a noche como sol es a ... a. dormir. b. día. c. blanco. d. cielo. Escribir es a papel como pintar es a ... a. Blanco. b. lápiz. c. colores. d. lienzo. Llorar es a pena como reir es a... a. amor. b. drama. c. felicidad. d. perezoso. Granja es a caballos como sabana es a ... a. hiena. b. manso. c. pastando. d. perro. Cuadrado es a geometría como ecuación es a ... a. historia. b. arte. c. complicado. d. álgebra. Milímetro... es a metro como gramo es a ... a. peso. b. masa. c. níquel. d. kilogramo. Viejo es a clásico como joven es a ... a. moderno. b. Pequeño. c. futuro. d. bueno. Más es a mucho como … es a poco. a. menos. b. bastante. c. suficiente. d. montón. Poema es a poesía como drama es a ... a. libro. b. actor. c. disputa. d. teatro. Fruta es a pera como hortaliza es a. a. naranja. b. papa. c. manzana. d. zanahoria. Sentimiento es a pasión como color es a ... a. rojo. b. árbol. c. vidente. d. guapa. Blanco es a color, como calor es a: a. Húmedo. b. Frío. c. Temperatura. d. Ardor. Fútbol es a gol, como baloncesto es a: a. Balón. b. Triple. c. Falta. d. Canasta. Partido es a árbitro, como juicio es a: a. Abogado. b. Fiscal. c. Acusado. d. Juez. Buitre es a cielo, como ballena es a: a. Sol. b. Tierra. c. Aire. d. Mar. 6 es a 10, como 60 es a: a. 0,6. b. 6. c. 100. d. 600. 8 es a 16, como 2 es a: a. 2. b. 9. c. 4. d. 32. 21 es a 3, como 42 es a: a. 7. b. 6. c. 8. d. 21. 2 es a 8, como 3 es a: a. 7. b. 27. c. 14. d. 16. LA ASOCIACIÓN SINTÁCTICA Recordar que es la asociación sintáctica: Función sintáctica Se denomina función sintáctica al papel que desempeña una palabra o morfema o constituyente sintáctico dentro de una construcción sintáctica que la incluye o, más precisamente, a todas las relaciones de combinación o relaciones sintagmas que una palabra mantiene con los demás vocablos de un contexto. Las funciones sintácticas más simples son las de sujeto y de predicado. El sujeto es el tema o asunto o soporte de que se habla. El predicado es lo que se dice o predica o comenta o aporta acerca de ese sujeto. Ejemplo: Pedro (función sintáctica sujeto) come frutas y verduras (función sintáctica predicado). Las funciones sintácticas -en el lenguaje- están desempeñadas por distintas clases de palabras: el sustantivo Pedro en el caso del sujeto anterior; el verbo comer en el caso del predicado anterior. Si se especifica algo con respecto al sujeto, por ejemplo Pedro el joven, esa especificación ejerce la función de modificador. Las funciones sintácticas ligan las palabras entre sí en el eje sintagmático o combinatorio de la expresión, frente al eje paradigmático o sustitutorio de ésta. Muchas veces están marcadas por determinados morfemas que sirven para establecer relaciones de concordancia. ¿QUE ES LA SINTAXIS?: La sintaxis, subdisciplina de la lingüística y parte importante del análisis gramatical. La sintaxis, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas. La relación de la sintaxis con la aptitud verbal es donde, se indica que en una oración todos los elementos están relacionados entre si. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: En los países dependientes abundan personas no sólo jóvenes, también adultas, que no saben leer escribir. A. por cuanto - aún. B. si bien - cual. C. sino - ni. D. si no - más. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: Se……………………………..de ropa y regaló la que antes usaba. A. Mudó. B. Lavó. C. Destajó. D. Limpió. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: Estudiaba mucho todos los días de eso dependía su éxito la felicidad de sus padres. A. incluso-entonces-o. B. y-por qué-y. C. y-porque-y. D. además-y-incluso. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: Se aceleró la ceremonia estaba planificado otro evento, dejaron de hacer algunas actividades ya previstas. A. pues-perdiendo. B. aunque-comenzando. C. debido a que- por lo que. D. mas-además. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que mejor complete la siguiente frase: Aunque me lo pidas tú, no escucharé sus ruegos sus llantos. He dicho claramente que viene, no le daré otra oportunidad. A. tampoco-cuanto. B. asimismo-si. C. también-no. D. ni- si no. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que mejor complete la siguiente frase: las inclemencias del tiempo, los aventureros continuaron su accidentado viaje debían llegar a tiempo. A. Por - ya que. B. Ante - cuando. C. A pesar de - como. D. No obstante - puesto que. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que mejor complete la siguiente frase: progreso de la medicina moderna, un gran porcentaje de la población peruana del mundo sigue utilizando plantas medicinales. A. No obstante del - o. B. Si bien del - hasta. C. A pesar del - y. D. Si del - como. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: Cual si fueras un santo, te van alabando, déjalos inmediatamente, no son más que aduladores. A. es decir - porque. B. más - por qué. C. más - sino. D. mas - pues. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: Los buenos libros nos señalan las debilidades los vicios que suelen corromper nuestra mente nuestros actos. A. o - para. B. como - solo. C. y - aunque. D. y - y. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que mejor complete la siguiente frase: A veces se comprende poco lo esforzado, lo creativo; se brinda aceptación a aquello que sólo es imitación. A. pero no - solo. B. es decir - en cuanto. C. entonces - luego. D. esto es - en cambio. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: Los científicos no deben olvidar que su labor no apunta al reconocimiento social, al objeto de la ciencia, a la verdad. A. ni-como. B. y-sino. C. como-ergo. D. sino-es decir. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: La autoridad es el que tiene una persona sobre otra que le está . A. carisma-admirada. B. estilo-encomendada. C. poder-subordinada. D. recurso-fijada. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: Los exploradores guardaron silencio al escuchar los escalofriantes de los salvajes y los de los leones. A. aullidos .. ladridos. B. cánticos .. ruidos. C. lamentos .. balbuceos. D. alaridos .. rugidos. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: Mi jefe era un hombre dinámico, impulsivo; , actuaba sin reflexionar detenidamente. A. además-es decir. B. luego-entonces. C. no-es decir. D. no obstante-sin embargo. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: Cuando recobró el sentido, recordó el accidente, empezó a llorar y no se calmó apoyo que le brindamos sus amigos. A. aunque-pese-al. B. y- a causa del. C. pero-siempre que. D. por ello-a pesar del. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: La situación es bastante difícil no me separaré de ustedes, tenemos la posibilidad de plasmar una obra digna. A. aunque - si. B. sin embargo - nunca. C. no obstante - estamos. D. pero - ya que. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: Muchas de las formas de hacerse querer son iguales a las que se utilizan alcanzar el éxito o para ganar amigos influir sobre la gente. A. en- luego. B. con-y. C. para - e. D. por-más no. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: La novela era tan que no cesó de leer hasta el . A. extensa - final. B. emocionante - aburrimiento. C. interesante - amanecer. D. monótona - morir. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que mejor complete la siguiente frase: El vocabulario está en íntima relación con el ambiente socio-económico cultural del niño, el lenguaje surge del entorno social. A. o - y. B. como - pero. C. o - no obstante. D. y - puesto que. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que mejor complete la siguiente frase: Sabes, acabo de conocer a tu primogénito primer hijo; no se parece a ti a su mamá, sí a su abuela. A. y-sino-también. B. o-ni-pero. C. o-entonces-y. D. y-por tanto-aun. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que mejor complete la siguiente frase: las disculpas el arrepentimiento servirán actúas con la debida responsabilidad. A. Aunque - y - si. B. Hasta - o - si. C. Ni - y - sino. D. Ni - ni - si no. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: la tormenta, no pudimos salir de nuestras casas hasta que . A. Arreciaba - amainó. B. Inundaba - arreciara. C. Contaba - mitigara. D. Apercibía - finalizara. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: Un hombre sin carácter es un soldado sin arma. El hombre sin carácter no es firme perseverante ante las adversidades. A. por ello - pero. B. sin embargo - y. C. como - aun. D. como - ni. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: La comida de los restaurantes presenta un buen aspecto posee un sabor exquisito, lamentablemente, su costo es elevado. A. si bien - y. B. y - pero. C. pero - aunque. D. y - además. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: En sus actos no te creas más menos, igual que otro cualquiera. Cada cual es único insustituible. A. ni - o - y. B. ni - aún - pero no. C. ni - ni - e. D. pero - y - por tanto. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: salió temprano de su casa, no llega a la reunión de su trabajo. A. A pesar de que-pero. B. Cuando-aun. C. Aun cuando- todavía. D. Por más que- nunca. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: Explicó al juez que asesinó a su víctima quiso robarle, las pesquisas demostraron que aquello era sólo un pretexto. A. ya que - y. B. pero - luego. C. pues - ninguna. D. porque-sin embargo. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: Logró uno de sus objetivos, le faltan muchos realizarse plenamente vivir con tranquilidad. A. mas-para-y. B. pero-ni-para. C. y-más-y. D. aunque-en que-con. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: El bien de la humanidad debe consistir que cada uno goce el máximo de la felicidad que pueda disminuir la felicidad los demás. A. pues - y - de. B. entonces - sino - a. C. en - sin - de. D. en - y - con. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: Tal vez la democracia sea el político más aceptable, pero no la sensatez de la voluntad popular. A. gobierno - implica. B. medio - obtiene. C. sistema - garantiza. D. proyecto - acepta. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: Construyeron un ………………………………..para contener las aguas. A. Artilugio. B. Dique. C. Monumento. D. Ariete. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: todos le sugerían que lo construyera con ayuda, no aceptó ninguna, su autosuficiencia soberbia eran enormes. A. A pesar de que - así - sin. B. Si- por - con. C. Porque - porque - y. D. Aunque - pues - y. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: Ante sus seguidores, el caudillo dio las órdenes necesarias salir a la mañana siguiente el pueblo vecino. A. por - hasta. B. a fin de - en. C. por qué - sobre. D. para - hacia. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: Quisieron colaborar con una obra magistral no guardaban los requisitos necesarios; tuvieron que resignarse la realización de una presentación más sencilla. A. mas - por - para. B. aunque - pues - de. C. más - en conclusión - con. D. pero - en consecuencia - con. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: No creo la casualidad en la necesidad mi voluntad es el destino. A. sin embargo - y - ya que. B. por - o - debido a que. C. ni - ni - por que. D. en - ni - pues. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: Antaño guardabas abundante alimento en tu despensa, hogaño, se aprecian migajas. A. ya que - sólo. B. es decir - ni. C. pero - sólo. D. y - también. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: su alta capacidad, fue relegado de la organización incluso impedido de ejercer otra actividad. A. A pesar de-y. B. Sin-pero. C. Aun-porque. D. No obstante-e. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: Cierran los ojos a lo contemporáneo buscan asuntos en épocas pasadas, tratan de inspirarse en países remotos. A. mas-ni. B. porque-un. C. y-además. D. pero-como. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: Confió la educación de sus hijos a un hombre conocedor; , desafortunadamente, no sabía lo que era la virtud el vicio. A. y - con. B. pero - ni. C. pues - y. D. ya que - además. Mediante asociación sintáctica seleccione la alternativa que complete la siguiente frase: te encuentres muy bien físicamente, no alcanzarás un estado óptimo cuidas plenamente tu bienestar emocional. A. Como - si no. B. Aun cuando - pues. C. A pesar de que - si. D. Aunque - si no. G r a m á t i c a Según la real academia de la lengua castellana. • Es la parte de la lingüística que estudia la estructura de las palabras y sus accidentes, así como la manera en que se combinan para formar oraciones; incluye la morfología y la sintaxis, y ciertas escuelas incluyen también la fonología. • Conjunto de normas y reglas para hablar y escribir correctamente una lengua. "para hablar alemán hay que saber gramática" Gramática estructural Modelo gramatical que estudia la lengua en sincronía como un sistema cerrado de elementos entre los cuales se pueden establecer relaciones sistemáticas. Gramática generativa Modelo gramatical cuyo objetivo es formular las reglas y principios por medio de los cuales un hablante es capaz de producir y comprender todas las oraciones posibles y aceptables de su lengua. Gramática tradicional Modelo gramatical basado en las ideas de los filósofos griegos sobre el lenguaje, que se desarrolló en siglos posteriores, prácticamente hasta la aparición de la gramática estructural. También es: Conjunto de normas y reglas para hablar y escribir correctamente una lengua. El estudio de la lengua consta de cuatro niveles: nivel fonético-fonológico, nivel sintáctico-morfológico, nivel léxico-semántico, nivel pragmático. Aunque las diferencias entre estos niveles carecen de precisión, suele restringirse el estudio de la gramática al plano sintáctico-morfológico La palabra escrita correctamente es: A. Exibir. B. Esplotar. C. Exprimir. D. Eshuberante. Seleccione el significado de la palabra “ciervo”: A. Sirviente. B. Rumiante salvaje. C. Trabajador. D. Semi esclavizado. La palabra correcta es: A. Biceversa. B. Viseversa. C. Viceversa. D. Bisebersa. Cuál de estas palabras es aguda. A. Comprometió. B. Alcurnia. C. Cómico. El significado correcto de la palabra “cavo” es: A. Grado militar. B. Presente del verbo cavar. C. Cuerda. D. Extremo de una cosa. Cuál de estas palabras está tildada correctamente. A. Pídasenos. B. Pidásenos. C. Pidasénos. Encuentre la palabra tildada correctamente. A. Suelatmelo. B. Sueltameló. C. Suéltamelo. Identifique la letra que corresponde al espacio en blanco de: fa_ilito. A. c. B. z. C. s. Identifique la letra que corresponde al espacio en blanco alaban_a. A. c. B. z. C. s. Señale la palabra que no pertenece al grupo: A. Pavor. B. Temor. C. Terror. D. Risa. La palabra correcta es. A. Matrimoino. B. Matrinoñio. C. Matrimonio. Señale el término que mejor defina la palabra: Pócima. A. Acción perversa. B. Recurso literario. C. Bebida medicinal. D. Comida en mal estado. La palabra cantando es: A. Un infinitivo. B. Un participio. C. Un gerundio. D. Ninguno de los anteriores. La sílaba es: A. Conjunto de palabras. B. Grupo de letras. C. Sonido o conjunto de sonidos pronunciados por golpes de voz. D. Reunión de oraciones. Señale la palabra que no pertenece al grupo: A. Decadente. B. Decena. C. Decimal. D. Década. ¿Cuántas faltas de ortografía tiene la siguiente frase?: Se mas claro en tu expresión. A. Tres. B. Dos. C. Cuatro. D. Una. Identifique la letra que corresponde al espacio en blanco balan_a. A. c. B. z. C. s. Se escribe: A. Almuhada. B. Almuada. C. Almoada. D. Almohada. La palabra incorrecta es. A. Amistá. B. Amistad. C. Amigable. La palabra ‘vértigo’ significa. A. Mareo, desmayo, vahído. B. Vertical. C. Verdoso. D. Bergantín. Identifique la letra que corresponde al espacio en blanco trán_ito. A. c. B. z. C. s. Identifique la letra que corresponde al espacio en blanco para: antifa_. A. c. B. z. C. s. La palabra correcta es: A. Cruzificción. B. Crusificción. C. Crucifixión. D. Cruzifixión. La palabra “indicio” significa. A. Señalar algo con el dedo índice. B. Persona proveniente de la India. C. Fenómeno del Océano Índico. D. Acción o señal que da a conocer lo oculto. Identifique la letra que corresponde al espacio en blanco divi_ión. A. c. B. z. C. s. Lea las siguientes oraciones y seleccione el significado que mejor se adecua a la palabra entre comillas La autoridad “cerró” las puertas del negocio. A. Clausuró. B. Interrumpió el paso. C. No autorizó la reapertura. D. Suspendió por unos días. Sistema de gobierno, es: A. Dieta. B. Ayuno. C. Moderación. D. Régimen. Lo correcto es: A. Escepción. B. Eccepción. C. Excepción. D. Exsepción. Señale el término que mejor defina la palabra: Falacia. A. Región selvática. B. Engaño. C. Falta. D. Atentado. Encuentre el término que NO identifique voces de los animales: A. Graznido. B. Balido. C. Valido. D. Ladrido. ¿Cuál de las siguientes palabras es un adjetivo?. A. Locomotora. B. Rápido. C. Moto. D. Coche. Identifique la palabra sobresdrújula. A. Págamelos. B. Confortar. C. Reconstruir. Reconozca la palabra sobresdrújula. A. Amanecer. B. Tráigamela. C. Reacción. Murmurar en señal de enojo, es: A. Reaccionar. B. Callar. C. Refunfuñar. D. Reprochar. Señale el término que mejor defina la palabra: Inhibición. A. Abstenerse de algo. B. Exigir desmesuradamente. C. Frío intenso. D. Manifestación tumultuosa. La oración correctamente escrita es: A. Julio Cesar fue, vió y venció. B. Julio César fue, vio y venció. C. Julio Cesar fué, vio y venció. D. Julio César fué, vió y venció. En la siguiente oración: “Una prueba requiere concentración”, el artículo es: A. Una. B. Prueba. C. Requiere. D. Concentración. En el enunciado “los aspirantes está casada”, existe error de concordancia en cuanto a: A. Género. B. Número. C. Género y número. D. Persona. En el enunciado “las aspirantes están casado”, existe error de concordancia en cuanto a: A. Género. B. Número. C. Género y número. D. Persona. En el enunciado “las aspirantes están casados”, existe error de concordancia en cuanto a: A. Género. B. Número. C. Género y número. D. Persona. Concepto de sinónimo Se dice que dos o más palabras son sinónimas, cuando coinciden en su significación, o ésta es muy similar, pero se escriben de manera distinta, o sea el conjunto de letras que conforman las palabras, difieren. Dentro de un determinado contexto los términos sinónimos pueden ser reemplazados unos por otros, y evitan la redundancia. Por ejemplo, si decimos “En su lecho el hombre esperaba la llegada de la muerte. Era un lecho humilde...” Para no repetir la palabra lecho, podemos reemplazarla por cama con el mismo significado. En este caso la sinonimia es total, pues lo que expresan es exactamente igual. Sin embargo palabras que parecen idénticas en lo que quieren manifestar, como las que mencionamos, muchas veces dependen del contexto en que se empleen. En algunos países, “hacer la cama” significa tenderla, colocándole las sábanas y demás elementos de su arreglo, en forma adecuada, pero también puede referirse a tenderle a alguien una trampa. Como vemos, en el caso del ejemplo, cama se usa con la primera acepción mencionada, pues el contexto lo delata, ya que no podría tratarse de una trampa humilde. Hay algunos sinónimos que si bien son similares difieren en su intensidad; así cuando decimos risa y carcajada, tristeza y angustia, amor y pasión etcétera. También puede referirse a una expresión o frase, por ejemplo “He llegado tarde” es sinónimo de “He arribado luego de la hora convenida”. Existen diccionarios de sinónimos que nos brindan las posibilidades de reemplazar palabras por otras, facilitándonos la tarea. Así por ejemplo, como sinónimo de acatar, podríamos emplear obedecer o respetar; o como sinónimo de acelerar, activar o aligerar. Son sinónimos de la palabra sinónimo, las siguientes: similar, parecido, equivalente, igual u homólogo. Seleccione a alternativa que corresponda al sinónimo de: FEROZ. A. Cruel. B. Amistoso,. C. Reconfortable. Seleccione a alternativa que corresponda al sinónimo de: JUSTICIA. A. Parcialidad. B. Pena. C. Equidad. D. Castigo. Seleccione a alternativa que corresponda al sinónimo de: CÉLEBRE. A. Campeón. B. Compositor. C. Famoso. Seleccione a alternativa que corresponda al sinónimo de: ESTIGMA. A. Fuera. B. Público. C. Marca. D. Registrado. Seleccione a alternativa que corresponda al sinónimo de: INSÍPIDO. A. Desabrido. B. Abrigado. C. Desconocido. Seleccione a alternativa que corresponda al sinónimo de: BOSQUE. A. Cabaña. B. Fronda. C. Montaña. D. Blonda. Seleccione a alternativa que corresponda al sinónimo de: ENSORTIJADO. A. Áspero. B. Rizado. C. Domable. D. Fuerte. Seleccione a alternativa que corresponda al sinónimo de: PREMEDITADA. A. Humillada. B. Deliberada. C. Escogida. D. Juzgada. Seleccione a alternativa que corresponda al sinónimo de: SOCIABLE. A. Ermitaño. B. Amigable. C. Apasionado. D. Locuaz. Seleccione a alternativa que corresponda al sinónimo de: PULCRITUD. A. Desaliño. B. Flexible. C. Alisar. D. Prolijidad. Seleccione a alternativa que corresponda al sinónimo de: TRANSCRIBIR. A. trasvasar. B. traducir. C. transporte. D. copiar. Seleccione a alternativa que corresponda al sinónimo de: MORIR. A. Expirar. B. Reconstruir. C. Fermentar. D. Adivinar. Seleccione a alternativa que corresponda al sinónimo de: DESPOBLADO. A. Deshabitado. B. Ocupado. C. Desocupado. Seleccione a alternativa que corresponda al sinónimo de: RAZÓN. A. Restauración. B. Encomio. C. Envío. D. Motivo. Seleccione a alternativa que corresponda al sinónimo de: META. A. Término. B. amplio. C. extenso. D. Dedicación. Seleccione a alternativa que corresponda al sinónimo de: SALUBRE. A. Encantador. B. Reconocido. C. Saludable. Seleccione a alternativa que corresponda al sinónimo de: VIDA. A. Muerte. B. Sacrificio. C. Sabiduría. D. Existencia. Seleccione a alternativa que corresponda al sinónimo de: ANÓNIMO. A. Desconocido. B. Abatimiento. C. Depresión. D. Ansiedad. Seleccione a alternativa que corresponda al sinónimo de: OCIOSA. A. Jornalera. B. Acuciosa. C. Desocupada. D. Temerosa. Seleccione a alternativa que corresponda al sinónimo de: ASEPSIA. A. saneamiento. B. infección. C. consentir. D. afirmación. Seleccione a alternativa que corresponda al sinónimo de: ABOLENGO. A. linaza. B. castigo. C. atosigar. D. estirpe. Seleccione a alternativa que corresponda al sinónimo de: RALEA. A. categoría. B. ramera. C. hojarasca. D. ambiguo. Seleccione a alternativa que corresponda al sinónimo de: POSTRERO. A. ocaso. B. póstumo. C. extremo. D. rezagado. Seleccione a alternativa que corresponda al sinónimo de: DISEMINAR. A. dividir. B. otorgar. C. expulsar. D. esparcir. Seleccione a alternativa que corresponda al sinónimo de: DISCERNIR. A. alargar. B. requerir. C. distinguir. D. exponer. Concepto de antónimo Es una palabra cuyo significado es opuesto o contrario, relacionado con otra u otras, con las que siempre van relacionadas. Para que haya una palabra antónima siempre debe serlo respecto de otra. Nada puede ser opuesto a sí mismo. Su propio antónimo es el sinónimo, que son palabras que se escriben diferentes, pero su significado es similar. Son ejemplos de antónimos: risa-llanto; alegría-tristeza, amor-odio (aunque algunos consideran que lo contrario del amor es la indiferencia), virtud-pecado, ocio-trabajo, día-noche, alto-bajo, absoluto-relativo, joven-viejo, admiración-desprecio, tolerancia-impaciencia, etcétera. Casi todas las palabras poseen su opuesto, o al menos palabras que van atemperando las cualidades del objeto que representan, hasta llegar al término totalmente opuesto. Por ejemplo, cálido- templado-frío, o alto-mediano-bajo. Si observamos una escala cromática vemos que entre las antípodas entre el blanco y el negro se sucede una amplia variedad de grises. Hay antónimos, que a pesar de su oposición, sin embargo se complementan, como padre e hijo o compra y venta, ya que no puede existir una sin la otra. Existen diccionarios especializados en antónimos que facilitan la búsqueda de estas palabras de significado opuesto, que enriquecen el vocabulario, y permiten comprender mejor el alcance de una palabra si se la observa desde su contra-cara. Se dice que es muy difícil por ejemplo, ser feliz, si jamás se experimentó el sufrimiento. Cuando lo contrario se refiere a personas, como por ejemplo protagonistas de textos literarios, películas u obras teatrales, se denominan antagonistas. También se usa este término en bioquímica, para designar sustancias con efectos contrarios a otras, o en medicina para nombrar a músculos que se oponen y a su vez se complementan Seleccione a alternativa que corresponda al antónimo de: ACTIVO. A. Volante. B. Pasivo. C. Parco. D. Cambiante. Seleccione a alternativa que corresponda al antónimo de: CORTO. A. Vasto. B. Reducido. C. Repetido. D. Estrecho. Seleccione a alternativa que corresponda al antónimo de: VICTORIA. A. Ganancia. B. Batalla. C. Pelea. D. Derrota. Seleccione a alternativa que corresponda al antónimo de: FUNCIONAL. A. Reciprocidad. B. Disfuncional. C. Revisar. D. Acoplar. Seleccione a alternativa que corresponda al antónimo de: LIBERTAD. A. Revolución. B. Opresión. C. Democracia. D. Igualdad. Seleccione a alternativa que corresponda al antónimo de: CONTRARIO. A. semejante. B. marcado. C. ajustado. D. confuso. Seleccione a alternativa que corresponda al antónimo de: OBEDIENTE. A. Rebelde. B. Desobedecido. C. Desagradable. Seleccione a alternativa que corresponda al antónimo de: IGNOTO. A. iluso. B. conocido. C. idealista. D. soñador. Seleccione a alternativa que corresponda al antónimo de: DESLIGAR. A. disponer. B. defraudar. C. vincular. D. soñador. Seleccione a alternativa que corresponda al antónimo de: INMORTAL. A. Perecible. B. Imperecedero. C. Eterno. D. Perpetuo. Seleccione a alternativa que corresponda al antónimo de: CONCISA. A. experta. B. sobria. C. consistente. D. extensa. Seleccione a alternativa que corresponda al antónimo de: SOBRIO. A. desmedido. B. eficaz. C. absurdo. D. penitente. Seleccione a alternativa que corresponda al antónimo de: NORMALIDAD. A. Contrariedad. B. Carencia. C. Tranquilidad. D. Deformidad. Seleccione a alternativa que corresponda al antónimo de: ESPANTOSO. A. Agradable. B. Horrible. C. Hiriente. Seleccione a alternativa que corresponda al antónimo de: CONTRAER. A. Estipular. B. Acortar. C. Ensanchar. D. Probar. Seleccione a alternativa que corresponda al antónimo de: HURAÑO. A. celoso. B. cerrado. C. amigable. D. entusiasta. Seleccione a alternativa que corresponda al antónimo de: VERDAD. A. Falacia. B. Veredicto. C. Verbigracia. Seleccione a alternativa que corresponda al antónimo de: PERIFERIA. A. núcleo. B. ciudad. C. ruralismo. D. urbanismo. Seleccione a alternativa que corresponda al antónimo de: TACITURNO. A. alegre. B. mudo. C. reservado. D. austero. Seleccione a alternativa que corresponda al antónimo de: ESCÉPTICO. A. comodín. B. creyente. C. ofendido. D. iluso. Seleccione a alternativa que corresponda al antónimo de: TESÓN. A. desánimo. B. esfuerzo. C. incisión. D. intriga. Seleccione a alternativa que corresponda al antónimo de: EUFORIA. A. Campeonar. B. Pérdida. C. Bajeza. D. Tristeza. Seleccione a alternativa que corresponda al antónimo de: DILIGENCIA. A. rapidez. B. celeridad. C. prontitud. D. pereza. Seleccione a alternativa que corresponda al antónimo de: PROSPERAR. A. triunfar. B. salvar. C. decaer. D. acortar. Seleccione a alternativa que corresponda al antónimo de: ABARATAR. A. rebajar. B. encarecer. C. desvalorar. D. despreciar. La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica del texto, es decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, entre otras cosas. Una lectura comprensiva, hará que sea más fácil mantenerte actualizado en cualquier tema y esto es clave hoy en día. La lectura comprensiva implica saber leer, pensando e identificando las ideas principales, entender lo que dice el texto y poder analizarlo de forma activa y crítica. Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo que él mismo va descubriendo a medida que avanza en sus estudios. En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces alcanza con una comprensión mínima y una buena memoria para lograr altas calificaciones, sobre todo si a ello se suman prolijidad y buena conducta. Pero no debemos engañarnos, a medida que accedemos al estudio de temáticas más complejas, una buena memoria no basta. ¡Hola María! Te escribo desde Málaga. Mi empresa necesita un informe sobre el turismo en el sur de España y voy a pasar un mes aquí. Es un trabajo difícil porque no hablo muy bien español y utilizo mucho el diccionario; pero la gente aquí es muy simpática y agradable. ¡Tengo una idea! ¿Por qué no te vienes a pasar la última semana del mes conmigo? Volveré a Francia el día treinta de este mes. ¡Ah! Si quieres, puedes traer a tu pequeño perro, porque en este hotel admiten perros y gatos. Mira, te cuento lo que hago cada día: Vivo en un hotel que está a un minuto de la playa, y no muy lejos del centro de la ciudad. Es muy pequeño y muy agradable. Por las mañanas, me levanto a las ocho, desayuno en el hotel y, después, salgo a trabajar. Cada día visito una parte diferente de la costa; normalmente viajo en autobús porque no tengo coche. Estoy todo el día fuera y cuando vuelvo al hotel, escribo durante una hora en mi ordenador toda la información del día, la envío por correo electrónico a mi jefe en París y llamo por teléfono a mi casa. Espero tu respuesta, María; podemos divertirnos mucho. Un beso, Pierre Pierre escribe un correo electrónico sobre…. a. sus vacaciones en la playa. b. su trabajo en Francia. c. su curso de español en Málaga. d. su trabajo en el sur de España. ¡Hola María! Te escribo desde Málaga. Mi empresa necesita un informe sobre el turismo en el sur de España y voy a pasar un mes aquí. Es un trabajo difícil porque no hablo muy bien español y utilizo mucho el diccionario; pero la gente aquí es muy simpática y agradable. ¡Tengo una idea! ¿Por qué no te vienes a pasar la última semana del mes conmigo? Volveré a Francia el día treinta de este mes. ¡Ah! Si quieres, puedes traer a tu pequeño perro, porque en este hotel admiten perros y gatos. Mira, te cuento lo que hago cada día: Vivo en un hotel que está a un minuto de la playa, y no muy lejos del centro de la ciudad. Es muy pequeño y muy agradable. Por las mañanas, me levanto a las ocho, desayuno en el hotel y, después, salgo a trabajar. Cada día visito una parte diferente de la costa; normalmente viajo en autobús porque no tengo coche. Estoy todo el día fuera y cuando vuelvo al hotel, escribo durante una hora en mi ordenador toda la información del día, la envío por correo electrónico a mi jefe en París y llamo por teléfono a mi casa. Espero tu respuesta, María; podemos divertirnos mucho. Un beso, Pierre Del texto se deduce que: a. María tiene un gato. b. Pierre pasa todo el día en el hotel. c. Pierre llama frecuentemente a su casa. d. María vice cerca. Una obrera exploradora ha salido como cada mañana a buscar alimento. No muy lejos ha encontrado un prado lleno de flores, pero ¿Cómo podrá explicar el descubrimiento a sus compañeras? Un mensaje bailado La abeja vuelve a la colmena y convoca a sus compañeras. Cuando están todas atentas comienza a ejecutar una curiosa danza. Su baile se compone de vueltas que describen una figura similar a un ocho: primero un círculo, después una línea recta en la que agita el abdomen de un lado a otro y, por último, otro círculo girando en sentido contrario al primero. Estos movimientos darán la clave de dónde está situado el prado a sus compañeras. La línea recta indica la posición del sol. Es la que más información proporciona. La exploradora ha localizado la comida en la dirección del sol y hacia él, por tanto, recorre la línea recta ascendiendo verticalmente por la superficie del panal. Si hubiera encontrado la comida en sentido contrario al sol, la exploradora hubiera recorrido la línea recta descendiendo verticalmente. Como el alimento se encuentra a 40º a la derecha del sol, la línea recta forma un ángulo de 40º con la vertical. La exploradora indica a sus compañeras que el alimento está bastante alejado agitando mucho el abdomen. Si la comida hubiera estado cerca, es decir, a menos de 50 metros, en lugar de «la danza del ocho» la abeja hubiera realizado una «danza en círculo». En ella hubiera dado numerosas vueltas en círculo alternando una vuelta en el sentido de las agujas del reloj y la siguiente en sentido contrario. Un beneficio mutuo Las abejas son atraídas por la forma, color y aroma de las flores. Sobre todo prefieren las de tonos amarillos y azules, con aromas frescos y cantidades moderadas de néctar con el que se fabricará la miel que tomamos las personas. El néctar se produce en glándulas denominadas nectarios, que se sitúan en el interior de las flores. Así, para chupar o libar el néctar, la abeja debe avanzar un trayecto más o menos largo durante el cual cabeza y dorso tocan distintas partes de la flor, entre ellas los estambres, impregnándose de polen. Cuando la misma abeja visite la próxima flor depositará estos granos de polen sobre la parte femenina o estigma de la flor, dejándolos en la situación adecuada para llevar a cabo la reproducción de la planta. De esta forma se cierra el ciclo de beneficio mutuo mediante el cual las abejas extraen el néctar de las flores ayudando a su reproducción. El propósito de la sección titulada Un mensaje bailado es explicar: a. En qué consiste la danza de las abejas. b. La utilidad de la miel para los seres humanos. c. Que las flores se benefician tanto como las abejas. d. Que los humanos nos beneficiamos tanto como las abejas. Una obrera exploradora ha salido como cada mañana a buscar alimento. No muy lejos ha encontrado un prado lleno de flores, pero ¿Cómo podrá explicar el descubrimiento a sus compañeras? Un mensaje bailado La abeja vuelve a la colmena y convoca a sus compañeras. Cuando están todas atentas comienza a ejecutar una curiosa danza. Su baile se compone de vueltas que describen una figura similar a un ocho: primero un círculo, después una línea recta en la que agita el abdomen de un lado a otro y, por último, otro círculo girando en sentido contrario al primero. Estos movimientos darán la clave de dónde está situado el prado a sus compañeras. La línea recta indica la posición del sol. Es la que más información proporciona. La exploradora ha localizado la comida en la dirección del sol y hacia él, por tanto, recorre la línea recta ascendiendo verticalmente por la superficie del panal. Si hubiera encontrado la comida en sentido contrario al sol, la exploradora hubiera recorrido la línea recta descendiendo verticalmente. Como el alimento se encuentra a 40º a la derecha del sol, la línea recta forma un ángulo de 40º con la vertical. La exploradora indica a sus compañeras que el alimento está bastante alejado agitando mucho el abdomen. Si la comida hubiera estado cerca, es decir, a menos de 50 metros, en lugar de «la danza del ocho» la abeja hubiera realizado una «danza en círculo». En ella hubiera dado numerosas vueltas en círculo alternando una vuelta en el sentido de las agujas del reloj y la siguiente en sentido contrario. Un beneficio mutuo Las abejas son atraídas por la forma, color y aroma de las flores. Sobre todo prefieren las de tonos amarillos y azules, con aromas frescos y cantidades moderadas de néctar con el que se fabricará la miel que tomamos las personas. El néctar se produce en glándulas denominadas nectarios, que se sitúan en el interior de las flores. Así, para chupar o libar el néctar, la abeja debe avanzar un trayecto más o menos largo durante el cual cabeza y dorso tocan distintas partes de la flor, entre ellas los estambres, impregnándose de polen. Cuando la misma abeja visite la próxima flor depositará estos granos de polen sobre la parte femenina o estigma de la flor, dejándolos en la situación adecuada para llevar a cabo la reproducción de la planta. De esta forma se cierra el ciclo de beneficio mutuo mediante el cual las abejas extraen el néctar de las flores ayudando a su reproducción. Un título que podría abarcar los dos temas sería: a. Las abejas vuelan. b. Vida de abejas. c. El baile de las abejas. d. Las abejas y su relación con los hombres. Una obrera exploradora ha salido como cada mañana a buscar alimento. No muy lejos ha encontrado un prado lleno de flores, pero ¿cómo podrá explicar el descubrimiento a sus compañeras? Un mensaje bailado La abeja vuelve a la colmena y convoca a sus compañeras. Cuando están todas atentas comienza a ejecutar una curiosa danza. Su baile se compone de vueltas que describen una figura similar a un ocho: primero un círculo, después una línea recta en la que agita el abdomen de un lado a otro y, por último, otro círculo girando en sentido contrario al primero. Estos movimientos darán la clave de dónde está situado el prado a sus compañeras. La línea recta indica la posición del sol. Es la que más información proporciona. La exploradora ha localizado la comida en la dirección del sol y hacia él, por tanto, recorre la línea recta ascendiendo verticalmente por la superficie del panal. Si hubiera encontrado la comida en sentido contrario al sol, la exploradora hubiera recorrido la línea recta descendiendo verticalmente. Como el alimento se encuentra a 40º a la derecha del sol, la línea recta forma un ángulo de 40º con la vertical. La exploradora indica a sus compañeras que el alimento está bastante alejado agitando mucho el abdomen. Si la comida hubiera estado cerca, es decir, a menos de 50 metros, en lugar de «la danza del ocho» la abeja hubiera realizado una «danza en círculo». En ella hubiera dado numerosas vueltas en círculo alternando una vuelta en el sentido de las agujas del reloj y la siguiente en sentido contrario. Un beneficio mutuo Las abejas son atraídas por la forma, color y aroma de las flores. Sobre todo prefieren las de tonos amarillos y azules, con aromas frescos y cantidades moderadas de néctar con el que se fabricará la miel que tomamos las personas. El néctar se produce en glándulas denominadas nectarios, que se sitúan en el interior de las flores. Así, para chupar o libar el néctar, la abeja debe avanzar un trayecto más o menos largo durante el cual cabeza y dorso tocan distintas partes de la flor, entre ellas los estambres, impregnándose de polen. Cuando la misma abeja visite la próxima flor depositará estos granos de polen sobre la parte femenina o estigma de la flor, dejándolos en la situación adecuada para llevar a cabo la reproducción de la planta. De esta forma se cierra el ciclo de beneficio mutuo mediante el cual las abejas extraen el néctar de las flores ayudando a su reproducción. ¿Por qué se dice que las abejas tienen lenguaje?. a. Porque emiten sonidos que otras abejas pueden reconocer. b. Porque su baile es atractivo. c. Porque se relacionan con otras especies. d. Porque usan sus movimientos como formas de comunicación. Una obrera exploradora ha salido como cada mañana a buscar alimento. No muy lejos ha encontrado un prado lleno de flores, pero ¿cómo podrá explicar el descubrimiento a sus compañeras? Un mensaje bailado La abeja vuelve a la colmena y convoca a sus compañeras. Cuando están todas atentas comienza a ejecutar una curiosa danza. Su baile se compone de vueltas que describen una figura similar a un ocho: primero un círculo, después una línea recta en la que agita el abdomen de un lado a otro y, por último, otro círculo girando en sentido contrario al primero. Estos movimientos darán la clave de dónde está situado el prado a sus compañeras. La línea recta indica la posición del sol. Es la que más información proporciona. La exploradora ha localizado la comida en la dirección del sol y hacia él, por tanto, recorre la línea recta ascendiendo verticalmente por la superficie del panal. Si hubiera encontrado la comida en sentido contrario al sol, la exploradora hubiera recorrido la línea recta descendiendo verticalmente. Como el alimento se encuentra a 40º a la derecha del sol, la línea recta forma un ángulo de 40º con la vertical. La exploradora indica a sus compañeras que el alimento está bastante alejado agitando mucho el abdomen. Si la comida hubiera estado cerca, es decir, a menos de 50 metros, en lugar de «la danza del ocho» la abeja hubiera realizado una «danza en círculo». En ella hubiera dado numerosas vueltas en círculo alternando una vuelta en el sentido de las agujas del reloj y la siguiente en sentido contrario. Un beneficio mutuo Las abejas son atraídas por la forma, color y aroma de las flores. Sobre todo prefieren las de tonos amarillos y azules, con aromas frescos y cantidades moderadas de néctar con el que se fabricará la miel que tomamos las personas. El néctar se produce en glándulas denominadas nectarios, que se sitúan en el interior de las flores. Así, para chupar o libar el néctar, la abeja debe avanzar un trayecto más o menos largo durante el cual cabeza y dorso tocan distintas partes de la flor, entre ellas los estambres, impregnándose de polen. Cuando la misma abeja visite la próxima flor depositará estos granos de polen sobre la parte femenina o estigma de la flor, dejándolos en la situación adecuada para llevar a cabo la reproducción de la planta. De esta forma se cierra el ciclo de beneficio mutuo mediante el cual las abejas extraen el néctar de las flores ayudando a su reproducción. En la sección “Beneficio mutuo” se habla sobre: a. El lenguaje de comunicación de las abejas. b. La reproducción de las plantas. c. La reproducción de las abejas. d. El problema de la extinción de las abejas. Actualmente el 87% de la energía que consumimos proviene de quemar combustibles derivados del petróleo, lo que produce gases de efecto invernadero. Esto está afectando gravemente al cambio climático, por lo que debemos frenar la emisión de estos gases. Si consideramos que la demanda de energía mundial no deja de aumentar, lo que hará que en poco tiempo se agoten las reservas mundiales de petróleo, debemos empezar a considerar la explotación de fuentes alternativas de energía diferentes del petróleo. En la actualidad, la única posibilidad suficientemente desarrollada para garantizar las necesidades mundiales de energía es la explotación de la energía nuclear. Hasta la fecha su principal freno han sido los problemas de seguridad y medioambiente. Pero, en los últimos años, la industria atómica ha modificado sus estrategias para lograr que las centrales nucleares sean más seguras, limpias y eficientes. De hecho, el número de accidentes cayó un 90% en la década de 1990-1999, lo que convierte a la energía nuclear en la mejor alternativa para garantizar el abastecimiento mundial de energía segura y limpia. Arturo El uso de la energía nuclear no se puede defender: ni social, ni económica, ni medioambientalmente. No hay que insistir en su peligrosidad, ya que la terrible explosión de la central nuclear de Chernóbil supuso el punto final a este debate. La industria nuclear ha fracasado económicamente dado que, a pesar de las ayudas económicas recibidas, no ha conseguido ser un sistema rentable de generación de energía. Por otra parte, en los últimos cincuenta años no se ha encontrado una solución satisfactoria para deshacerse de los peligrosos residuos radioactivos que genera. Además, el uranio, del cual procede la energía nuclear, también se irá encareciendo porque las reservas mundiales conocidas y recuperables a un coste razonable no superan los 3 o 4 millones de toneladas. Debemos mirar a países como Alemania y Suecia, que están cerrando sus centrales nucleares, a la vez que disminuyen el consumo de petróleo para reducir las emisiones de CO2, el principal gas responsable del efecto invernadero. Para responder a las necesidades crecientes de energía, estos países están utilizando energías renovables como la eólica o la solar, verdaderas fuentes de energía alternativa, más económicas, limpias y seguras. Sonia Los criterios de Arturo y Sonia son: a. Similares. b. Opuestos. c. Infundados. d. Financiados por las corporaciones petroleras. Actualmente el 87% de la energía que consumimos proviene de quemar combustibles derivados del petróleo, lo que produce gases de efecto invernadero. Esto está afectando gravemente al cambio climático, por lo que debemos frenar la emisión de estos gases. Si consideramos que la demanda de energía mundial no deja de aumentar, lo que hará que en poco tiempo se agoten las reservas mundiales de petróleo, debemos empezar a considerar la explotación de fuentes alternativas de energía diferentes del petróleo. En la actualidad, la única posibilidad suficientemente desarrollada para garantizar las necesidades mundiales de energía es la explotación de la energía nuclear. Hasta la fecha su principal freno han sido los problemas de seguridad y medioambiente. Pero, en los últimos años, la industria atómica ha modificado sus estrategias para lograr que las centrales nucleares sean más seguras, limpias y eficientes. De hecho, el número de accidentes cayó un 90% en la década de 1990-1999, lo que convierte a la energía nuclear en la mejor alternativa para garantizar el abastecimiento mundial de energía segura y limpia. Arturo El uso de la energía nuclear no se puede defender: ni social, ni económica, ni medioambientalmente. No hay que insistir en su peligrosidad, ya que la terrible explosión de la central nuclear de Chernóbil supuso el punto final a este debate. La industria nuclear ha fracasado económicamente dado que, a pesar de las ayudas económicas recibidas, no ha conseguido ser un sistema rentable de generación de energía. Por otra parte, en los últimos cincuenta años no se ha encontrado una solución satisfactoria para deshacerse de los peligrosos residuos radioactivos que genera. Además, el uranio, del cual procede la energía nuclear, también se irá encareciendo porque las reservas mundiales conocidas y recuperables a un coste razonable no superan los 3 o 4 millones de toneladas. Debemos mirar a países como Alemania y Suecia, que están cerrando sus centrales nucleares, a la vez que disminuyen el consumo de petróleo para reducir las emisiones de CO2, el principal gas responsable del efecto invernadero. Para responder a las necesidades crecientes de energía, estos países están utilizando energías renovables como la eólica o la solar, verdaderas fuentes de energía alternativa, más económicas, limpias y seguras. Sonia Aunque hay muchos puntos de desacuerdo, Arturo y Sonia están de acuerdo en que…. a. Está aumentando mucho el precio y el consumo de energía. b. La energía nuclear es la mejor alternativa. c. El uso de petróleo como fuente de energía es aceptable. d. La demanda de energía requiere de fuentes menos contaminantes. Actualmente el 87% de la energía que consumimos proviene de quemar combustibles derivados del petróleo, lo que produce gases de efecto invernadero. Esto está afectando gravemente al cambio climático, por lo que debemos frenar la emisión de estos gases. Si consideramos que la demanda de energía mundial no deja de aumentar, lo que hará que en poco tiempo se agoten las reservas mundiales de petróleo, debemos empezar a considerar la explotación de fuentes alternativas de energía diferentes del petróleo. En la actualidad, la única posibilidad suficientemente desarrollada para garantizar las necesidades mundiales de energía es la explotación de la energía nuclear. Hasta la fecha su principal freno han sido los problemas de seguridad y medioambiente. Pero, en los últimos años, la industria atómica ha modificado sus estrategias para lograr que las centrales nucleares sean más seguras, limpias y eficientes. De hecho, el número de accidentes cayó un 90% en la década de 1990-1999, lo que convierte a la energía nuclear en la mejor alternativa para garantizar el abastecimiento mundial de energía segura y limpia. Arturo El uso de la energía nuclear no se puede defender: ni social, ni económica, ni medioambientalmente. No hay que insistir en su peligrosidad, ya que la terrible explosión de la central nuclear de Chernóbil supuso el punto final a este debate. La industria nuclear ha fracasado económicamente dado que, a pesar de las ayudas económicas recibidas, no ha conseguido ser un sistema rentable de generación de energía. Por otra parte, en los últimos cincuenta años no se ha encontrado una solución satisfactoria para deshacerse de los peligrosos residuos radioactivos que genera. Además, el uranio, del cual procede la energía nuclear, también se irá encareciendo porque las reservas mundiales conocidas y recuperables a un coste razonable no superan los 3 o 4 millones de toneladas. Debemos mirar a países como Alemania y Suecia, que están cerrando sus centrales nucleares, a la vez que disminuyen el consumo de petróleo para reducir las emisiones de CO2, el principal gas responsable del efecto invernadero. Para responder a las necesidades crecientes de energía, estos países están utilizando energías renovables como la eólica o la solar, verdaderas fuentes de energía alternativa, más económicas, limpias y seguras. Sonia Arturo sugiere que el uso de la energía nuclear podría, en parte, evitar el cambio climático porque…. a. La energía nuclear ataca y reduce los gases de efecto invernadero. b. En poco tiempo se agotarán las reservas mundiales de petróleo. c. La energía nuclear es inagotable porque sus recursos son ilimitados. d. Su producción, a diferencia del petróleo, no produce gases de efecto invernadero. Actualmente el 87% de la energía que consumimos proviene de quemar combustibles derivados del petróleo, lo que produce gases de efecto invernadero. Esto está afectando gravemente al cambio climático, por lo que debemos frenar la emisión de estos gases. Si consideramos que la demanda de energía mundial no deja de aumentar, lo que hará que en poco tiempo se agoten las reservas mundiales de petróleo, debemos empezar a considerar la explotación de fuentes alternativas de energía diferentes del petróleo. En la actualidad, la única posibilidad suficientemente desarrollada para garantizar las necesidades mundiales de energía es la explotación de la energía nuclear. Hasta la fecha su principal freno han sido los problemas de seguridad y medioambiente. Pero, en los últimos años, la industria atómica ha modificado sus estrategias para lograr que las centrales nucleares sean más seguras, limpias y eficientes. De hecho, el número de accidentes cayó un 90% en la década de 1990-1999, lo que convierte a la energía nuclear en la mejor alternativa para garantizar el abastecimiento mundial de energía segura y limpia. Arturo El uso de la energía nuclear no se puede defender: ni social, ni económica, ni medioambientalmente. No hay que insistir en su peligrosidad, ya que la terrible explosión de la central nuclear de Chernóbil supuso el punto final a este debate. La industria nuclear ha fracasado económicamente dado que, a pesar de las ayudas económicas recibidas, no ha conseguido ser un sistema rentable de generación de energía. Por otra parte, en los últimos cincuenta años no se ha encontrado una solución satisfactoria para deshacerse de los peligrosos residuos radioactivos que genera. Además, el uranio, del cual procede la energía nuclear, también se irá encareciendo porque las reservas mundiales conocidas y recuperables a un coste razonable no superan los 3 o 4 millones de toneladas. Debemos mirar a países como Alemania y Suecia, que están cerrando sus centrales nucleares, a la vez que disminuyen el consumo de petróleo para reducir las emisiones de CO2, el principal gas responsable del efecto invernadero. Para responder a las necesidades crecientes de energía, estos países están utilizando energías renovables como la eólica o la solar, verdaderas fuentes de energía alternativa, más económicas, limpias y seguras. Sonia ¿Con qué finalidad hacen referencia Arturo y Sonia a los accidentes nucleares?. a. Para dar apoyo a sus argumentaciones: Arturo porque el número de accidentes se ha reducido, y Sonia porque los accidentes aún son muy graves. b. Para explicar que la energía nuclear es peligrosa, en lo que ambos están de acuerdo. c. Para explicar que los accidentes en las centrales nucleares han descendido y, por tanto, la energía nuclear es una buena alternativa. d. Para concienciar a los lectores de que hay que reducir el número de accidentes en las centrales nucleares. Era un mago de muy avanzada edad. Sus cabellos eran blancos como la espuma, y su rostro aparecía surcado con las profundas arrugas de más de un siglo de vida. Pero su mente continuaba siendo hábil y despierta y su cuerpo flexible como un lirio. Sometiéndose a toda suerte de disciplinas y austeridades, había obtenido un asombroso dominio sobre sus facultades y desarrollado portentosos poderes mentales. Pero, a pesar de ello, no había logrado debilitar su orgullo. La muerte no perdona a nadie, y cierto día, Yama, el Señor de la Muerte, envió a uno de sus ayudantes para que acompañara al mago a su reino. El mago, con su desarrollado poder adivinó las intenciones del ayudante de la muerte y realizó un acto de magia: realizó treinta y nueve formas idénticas a la suya. Cuando llegó el emisario de la muerte, contempló cuarenta cuerpos iguales y, siéndole imposible descubrir el cuerpo verdadero, no pudo apresar al astuto mago y llevárselo consigo. Fracasado el emisario de la muerte, regresó junto a Yama y le expuso lo acontecido. El poderoso Señor de la Muerte, se quedó pensativo durante unos instantes. Acercó sus labios al oído del ayudante y le dio algunas instrucciones. De nuevo, el mago, con su tercer ojo altamente desarrollado y perceptivo, intuyó que se aproximaba el ayudante. En unos instantes, reprodujo el truco al que ya había hecho anteriormente y copió treinta y nueve formas iguales a la suya. El emisario de la muerte se encontró con cuarenta formas iguales. Siguiendo las instrucciones de Yama, exclamó: --Muy bien, pero que muy bien. !Qué gran proeza! Y tras un breve silencio, agregó: --Pero, indudablemente, hay un pequeño fallo. Entonces el eremita, herido en su orgullo, se apresuró a preguntar: --¿Cuál? Y el emisario de la muerte pudo atrapar el cuerpo real del ermitaño y conducirlo sin demora a las tenebrosas esferas de la muerte. Un título apropiado para la lectura sería: a. El mago vencedor. b. El peligro del orgullo. c. La muerte es inevitable. Era un mago de muy avanzada edad. Sus cabellos eran blancos como la espuma, y su rostro aparecía surcado con las profundas arrugas de más de un siglo de vida. Pero su mente continuaba siendo hábil y despierta y su cuerpo flexible como un lirio. Sometiéndose a toda suerte de disciplinas y austeridades, había obtenido un asombroso dominio sobre sus facultades y desarrollado portentosos poderes mentales. Pero, a pesar de ello, no había logrado debilitar su orgullo. La muerte no perdona a nadie, y cierto día, Yama, el Señor de la Muerte, envió a uno de sus ayudantes para que acompañara al mago a su reino. El mago, con su desarrollado poder adivinó las intenciones del ayudante de la muerte y realizó un acto de magia: realizó treinta y nueve formas idénticas a la suya. Cuando llegó el emisario de la muerte, contempló cuarenta cuerpos iguales y, siéndole imposible descubrir el cuerpo verdadero, no pudo apresar al astuto mago y llevárselo consigo. Fracasado el emisario de la muerte, regresó junto a Yama y le expuso lo acontecido. El poderoso Señor de la Muerte, se quedó pensativo durante unos instantes. Acercó sus labios al oído del ayudante y le dio algunas instrucciones. De nuevo, el mago, con su tercer ojo altamente desarrollado y perceptivo, intuyó que se aproximaba el ayudante. En unos instantes, reprodujo el truco al que ya había hecho anteriormente y copió treinta y nueve formas iguales a la suya. El emisario de la muerte se encontró con cuarenta formas iguales. Siguiendo las instrucciones de Yama, exclamó: --Muy bien, pero que muy bien. !Qué gran proeza! Y tras un breve silencio, agregó: --Pero, indudablemente, hay un pequeño fallo. Entonces el eremita, herido en su orgullo, se apresuró a preguntar: --¿Cuál? Y el emisario de la muerte pudo atrapar el cuerpo real del ermitaño y conducirlo sin demora a las tenebrosas esferas de la muerte. La salud del mago estaba: a. bien de su cuerpo pero mal de su mente. b. mal de su cuerpo pero bien de su mente. c. bien de su cuerpo y mente. Era un mago de muy avanzada edad. Sus cabellos eran blancos como la espuma, y su rostro aparecía surcado con las profundas arrugas de más de un siglo de vida. Pero su mente continuaba siendo hábil y despierta y su cuerpo flexible como un lirio. Sometiéndose a toda suerte de disciplinas y austeridades, había obtenido un asombroso dominio sobre sus facultades y desarrollado portentosos poderes mentales. Pero, a pesar de ello, no había logrado debilitar su orgullo. La muerte no perdona a nadie, y cierto día, Yama, el Señor de la Muerte, envió a uno de sus ayudantes para que acompañara al mago a su reino. El mago, con su desarrollado poder adivinó las intenciones del ayudante de la muerte y realizó un acto de magia: realizó treinta y nueve formas idénticas a la suya. Cuando llegó el emisario de la muerte, contempló cuarenta cuerpos iguales y, siéndole imposible descubrir el cuerpo verdadero, no pudo apresar al astuto mago y llevárselo consigo. Fracasado el emisario de la muerte, regresó junto a Yama y le expuso lo acontecido. El poderoso Señor de la Muerte, se quedó pensativo durante unos instantes. Acercó sus labios al oído del ayudante y le dio algunas instrucciones. De nuevo, el mago, con su tercer ojo altamente desarrollado y perceptivo, intuyó que se aproximaba el ayudante. En unos instantes, reprodujo el truco al que ya había hecho anteriormente y copió treinta y nueve formas iguales a la suya. El emisario de la muerte se encontró con cuarenta formas iguales. Siguiendo las instrucciones de Yama, exclamó: --Muy bien, pero que muy bien. !Qué gran proeza! Y tras un breve silencio, agregó: --Pero, indudablemente, hay un pequeño fallo. Entonces el eremita, herido en su orgullo, se apresuró a preguntar: --¿Cuál? Y el emisario de la muerte pudo atrapar el cuerpo real del ermitaño y conducirlo sin demora a las tenebrosas esferas de la muerte. En cuanto al dominio sobre sus facultades, el mago: a. Había aprendido muchas cosas y las sabía utilizar muy bien. b. Estaba asombrado de las cosas tan extrañas que sabía hacer. c. Sabía hacer tantas cosas que no necesitaba aprender más. LA TORTUGA Y LA LIEBRE Había una vez una liebre muy orgullosa, porque siempre decía que era la más veloz. Por eso, constantemente se reía de la lenta tortuga. -¡Miren la tortuga! ¡Eh, tortuga, no corras tanto que te vas a cansar de ir tan de prisa! -decía la liebre riéndose de la tortuga. Un día, conversando entre ellas, a la tortuga se le ocurrió de pronto hacerle una rara apuesta a la liebre. -Estoy segura de poder ganarte una carrera -le dijo. -¿A mí? -preguntó, asombrada, la liebre. -Pues sí, a ti. Pongamos nuestra meta en aquella piedra y veamos quién gana la carrera. La liebre, muy divertida, aceptó. Todos los animales se reunieron para presenciar la carrera. Se señaló cuál iba a ser el camino y la llegada. Una vez estuvo listo, comenzó la carrera entre grandes aplausos. Confiada en su ligereza, la liebre dejó partir a la tortuga y se quedó hablando con otros animales. ¡Vaya si le sobraba el tiempo para ganarle! Luego, empezó a correr, corría veloz como el viento mientras la tortuga iba despacio, pero, eso sí, sin parar. Enseguida, la liebre se adelantó muchísimo. Se detuvo al lado del camino y se sentó a descansar. Cuando la tortuga pasó por su lado, la liebre aprovechó para burlarse de ella una vez más. Le dejó ventaja y nuevamente emprendió su veloz marcha. A pesar de las risas de la liebre, la tortuga siguió caminando sin detenerse. Confiada en su velocidad, la liebre se tumbó bajo un árbol y ahí se quedó dormida. Mientras tanto, pasito a pasito, y tan ligero como pudo, la tortuga siguió su camino hasta llegar a la meta. Cuando la liebre se despertó, corrió con todas sus fuerzas pero ya era demasiado tarde, la tortuga había ganado la carrera. Aquel día fue muy triste para la liebre y aprendió una lección que no olvidaría jamás: No hay que burlarse jamás de los demás. También de esto debemos aprender que la pereza y el exceso de confianza pueden hacernos no alcanzar nuestros objetivos. Según el texto, ¿cuántas veces la tortuga dio ventaja a la liebre?. a. ninguna. b. dos veces. c. varias veces. LA TORTUGA Y LA LIEBRE Había una vez una liebre muy orgullosa, porque siempre decía que era la más veloz. Por eso, constantemente se reía de la lenta tortuga. -¡Miren la tortuga! ¡Eh, tortuga, no corras tanto que te vas a cansar de ir tan de prisa! -decía la liebre riéndose de la tortuga. Un día, conversando entre ellas, a la tortuga se le ocurrió de pronto hacerle una rara apuesta a la liebre. -Estoy segura de poder ganarte una carrera -le dijo. -¿A mí? -preguntó, asombrada, la liebre. -Pues sí, a ti. Pongamos nuestra meta en aquella piedra y veamos quién gana la carrera. La liebre, muy divertida, aceptó. Todos los animales se reunieron para presenciar la carrera. Se señaló cuál iba a ser el camino y la llegada. Una vez estuvo listo, comenzó la carrera entre grandes aplausos. Confiada en su ligereza, la liebre dejó partir a la tortuga y se quedó hablando con otros animales. ¡Vaya si le sobraba el tiempo para ganarle! Luego, empezó a correr, corría veloz como el viento mientras la tortuga iba despacio, pero, eso sí, sin parar. Enseguida, la liebre se adelantó muchísimo. Se detuvo al lado del camino y se sentó a descansar. Cuando la tortuga pasó por su lado, la liebre aprovechó para burlarse de ella una vez más. Le dejó ventaja y nuevamente emprendió su veloz marcha. Varias veces repitió lo mismo, pero, a pesar de sus risas, la tortuga siguió caminando sin detenerse. Confiada en su velocidad, la liebre se tumbó bajo un árbol y ahí se quedó dormida. Mientras tanto, pasito a pasito, y tan ligero como pudo, la tortuga siguió su camino hasta llegar a la meta. Cuando la liebre se despertó, corrió con todas sus fuerzas pero ya era demasiado tarde, la tortuga había ganado la carrera. Aquel día fue muy triste para la liebre y aprendió una lección que no olvidaría jamás: No hay que burlarse jamás de los demás. También de esto debemos aprender que la pereza y el exceso de confianza pueden hacernos no alcanzar nuestros objetivos. Con respecto a la apuesta se puede concluir que: a. La liebre le propuso a la tortuga una apuesta que se le había ocurrido. b. La tortuga era muy rara y no quería hacer apuestas con la liebre. c. La tortuga le dijo a la liebre que quería hacerle una apuesta. LA TORTUGA Y LA LIEBRE Había una vez una liebre muy orgullosa, porque siempre decía que era la más veloz. Por eso, constantemente se reía de la lenta tortuga. -¡Miren la tortuga! ¡Eh, tortuga, no corras tanto que te vas a cansar de ir tan de prisa! -decía la liebre riéndose de la tortuga. Un día, a la tortuga se le ocurrió de pronto hacerle una rara apuesta a la liebre. -Estoy segura de poder ganarte una carrera -le dijo. -¿A mí? -preguntó, asombrada, la liebre. -Pues sí, a ti. Pongamos nuestra meta en aquella piedra y veamos quién gana la carrera. La liebre, muy divertida, aceptó. Todos los animales se reunieron para presenciar la carrera. Se señaló cuál iba a ser el camino y la llegada. Una vez estuvo listo, comenzó la carrera entre grandes aplausos. Confiada en su ligereza, la liebre dejó partir a la tortuga y se quedó hablando con otros animales. ¡Vaya si le sobraba el tiempo para ganarle! Luego, empezó a correr, corría veloz como el viento mientras la tortuga iba despacio, pero, eso sí, sin parar. Enseguida, la liebre se adelantó muchísimo. Se detuvo al lado del camino y se sentó a descansar. Cuando la tortuga pasó por su lado, la liebre aprovechó para burlarse de ella una vez más. Le dejó ventaja y nuevamente emprendió su veloz marcha. Varias veces repitió lo mismo, pero, a pesar de sus risas, la tortuga siguió caminando sin detenerse. Confiada en su velocidad, la liebre se tumbó bajo un árbol y ahí se quedó dormida. Mientras tanto, pasito a pasito, y tan ligero como pudo, la tortuga siguió su camino hasta llegar a la meta. Cuando la liebre se despertó, corrió con todas sus fuerzas pero ya era demasiado tarde, la tortuga había ganado la carrera. Aquel día fue muy triste para la liebre y aprendió una lección que no olvidaría jamás: No hay que burlarse jamás de los demás. También de esto debemos aprender que la pereza y el exceso de confianza pueden hacernos no alcanzar nuestros objetivos. La meta estaba definida por…. a. 1000 metros. b. una piedra. c. un árbol. LA TORTUGA Y LA LIEBRE Había una vez una liebre muy orgullosa, porque siempre decía que era la más veloz. Por eso, constantemente se reía de la lenta tortuga. -¡Miren la tortuga! ¡Eh, tortuga, no corras tanto que te vas a cansar de ir tan de prisa! -decía la liebre riéndose de la tortuga. Un día, a la tortuga se le ocurrió de pronto hacerle una rara apuesta a la liebre. -Estoy segura de poder ganarte una carrera -le dijo. -¿A mí? -preguntó, asombrada, la liebre. -Pues sí, a ti. Pongamos nuestra meta en aquella piedra y veamos quién gana la carrera. La liebre, muy divertida, aceptó. Todos los animales se reunieron para presenciar la carrera. Se señaló cuál iba a ser el camino y la llegada. Una vez estuvo listo, comenzó la carrera entre grandes aplausos. Confiada en su ligereza, la liebre dejó partir a la tortuga y se quedó hablando con otros animales, mientras un caracol también se incorporó a la carrera. ¡Vaya si le sobraba el tiempo para ganarle! Luego, empezó a correr, corría veloz como el viento mientras la tortuga iba despacio, pero, eso sí, sin parar. Enseguida, la liebre se adelantó muchísimo. Se detuvo al lado del camino y se sentó a descansar. Cuando la tortuga pasó por su lado, la liebre aprovechó para burlarse de ella una vez más. Le dejó ventaja y nuevamente emprendió su veloz marcha. Varias veces repitió lo mismo, pero, a pesar de sus risas, la tortuga siguió caminando sin detenerse. Confiada en su velocidad, la liebre se tumbó bajo un árbol y ahí se quedó dormida. Mientras tanto, pasito a pasito, y tan ligero como pudo, la tortuga siguió su camino hasta llegar a la meta. Cuando la liebre se despertó, corrió con todas sus fuerzas pero ya era demasiado tarde, la tortuga había ganado la carrera. Aquel día fue muy triste para la liebre y aprendió una lección que no olvidaría jamás: No hay que burlarse jamás de los demás. También de esto debemos aprender que la pereza y el exceso de confianza pueden hacernos no alcanzar nuestros objetivos. En la carrera participaron: a. dos animales. b. un animal. c. tres animales. Los esquimales Los esquimales son un pueblo que vive en las regiones árticas de América, Siberia y Groenlandia. Han vivido durante miles de años en esos territorios por lo que tienen una gran habilidad para sobrevivir en condiciones tan difíciles. Se calcula que viven en estas regiones unas 100.000 personas. Tienen una vida nómada, siguiendo las migraciones de los animales que cazan. Son cazadores de focas y grandes pescadores, lo que les permite conseguir alimentos incluso en el crudo invierno del Ártico. De estos y otros animales aprovechan todas las partes posibles para alimentarse, abrigarse, construir viviendas y herramientas para cazar. También se dedican a la artesanía, realizan esculturas en marfil y hueso, cuya venta supone una fuente importante de ingresos. Sobre las condiciones de vida de los esquimales, se deduce que: a. Saben hacer muchas cosas para poder vivir en sitios muy difíciles. b. No pueden sobrevivir porque sus condiciones son muy difíciles. c. No tienen condiciones difíciles para poder sobrevivir. Los esquimales Los esquimales son un pueblo que vive en las regiones árticas de América, Siberia y Groenlandia. Han vivido durante miles de años en esos territorios por lo que tienen una gran habilidad para sobrevivir en condiciones tan difíciles. Se calcula que viven en estas regiones unas 100.000 personas. Tienen una vida nómada, siguiendo las migraciones de los animales que cazan. Son cazadores de focas y grandes pescadores, lo que les permite conseguir alimentos incluso en el crudo invierno del Ártico. De estos y otros animales aprovechan todas las partes posibles para alimentarse, abrigarse, construir viviendas y herramientas para cazar. También se dedican a la artesanía, realizan esculturas en marfil y hueso, cuya venta supone una fuente importante de ingresos. Sobre su relación con los animales se puede decir: a. Crían animales para alimentarse, abrigarse y construir viviendas. b. Construyen viviendas para abrigarse y cuidar de los animales de los que se alimentan. c. Cazan animales y aprovechan muchas cosas de ellos. Los esquimales Los esquimales son un pueblo que vive en las regiones árticas de América, Siberia y Groenlandia. Han vivido durante miles de años en esos territorios por lo que tienen una gran habilidad para sobrevivir en condiciones tan difíciles. Se calcula que viven en estas regiones unas 100.000 personas. Tienen una vida nómada, siguiendo las migraciones de los animales que cazan. Son cazadores de focas y grandes pescadores, lo que les permite conseguir alimentos incluso en el crudo invierno del Ártico. De estos y otros animales aprovechan todas las partes posibles para alimentarse, abrigarse, construir viviendas y herramientas para cazar. También se dedican a la artesanía, realizan esculturas en marfil y hueso, cuya venta supone una fuente importante de ingresos. Además de la caza los esquimales: a. Se dedican a la jardinería y a hacer esculturas de hueso. b. Saben hacer esculturas de marfil y hueso. c. Se dedican a la artesanía, hacen esculturas de madera. |