option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen complexivo Agroindustrial uteq 112

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen complexivo Agroindustrial uteq 112

Descripción:
Examen complexivo Agroindustrial

Fecha de Creación: 2022/06/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 211

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el aditivo más adecuado para mejorar la emulsión?. A. Cloruro de Sodio. B. Almidón modificado. C. Proteína de soja. D. Carne RFN.

¿Cuál es la proporción en la distribución de proteínas (tejido conectivo) que no permiten la CRA en temperatura de refrigeración en largos periodos?. A. 20%-80% colágeno - elastina. B. 80%-20% colágeno-elastina. C. 30%-50% colágeno-elastina. D. 40%-60% colágeno-elastina.

¿Cuál es la definición del diseño de plantas agroindustriales para procesar derivados de origen animal?. A. Entorno globalizado cada vez más las compañías deben asegurar a través de los detalles sus márgenes de beneficio. B. Involucra a un equipo especializado de quienes desarrollaran el proceso de producción, expansión, comercialización y hacer ajustes vinculados directamente con los procesos de la industria. C. Disposición de las máquinas, departamentos, las estaciones de trabajo, las áreas de almacenamiento, los pasillos y los espacios comunes dentro de una instalación productiva. D. Trabajo de gestión que involucra todas las ramas de la ingeniería, en el que se aplican los códigos de diseño que se basan no solo en la experiencia sino también en el conocimiento de los expertos y los especialistas.

¿Cuál de estos microorganismos forma parte de las principales alteraciones de los ovoproductos?. A. Pseudomonas. B. Listeria Monocytogenes. C. Bacillus Lacticus & Streptococcus Bulgaricus. D. E. Coli y Salmonella.

¿Luego del proceso rigor mortis, cuál es el pH ideal de la carne roja?. A. 4.5. B. 7. C. 6. D. 5.7.

¿En qué consiste el proceso de rigor mortis en la obtención de la carne?. A. Sacrificio de la canal, descenso del pH, glucolisis, ATP->ADP, actomiosina, temperatura baja, carne. B. Sacrificio del animal, ausencia de O2, glucolisis, ATP->ADP->TMA, descenso del pH, compuesto actomiosina, temperatura baja. C. Signo reconocible de muerte que es causado por un cambio químico en los músculos que causa un estado de rigidez del canal. D. Fase inicial en la transformación del músculo en carne, unión irreversible de miosina y actina para formar actomiosina. Esta unión puede ir acompañada o no de contracción muscular.

¿Qué cantidad de células somáticas son permitidas en la recepción de leche como materia prima?. A. 300000 unidades de células somáticas. B. 1000000 unidades de células somáticas. C. 600000-700000 unidades de células somáticas. D. 20000-50000 unidades de células somáticas.

¿Cuál es el tiempo de rigor mortis del ganado porcino?. A. 30 minutos - 1 hora. B. 1 hora - 4 horas. C. 4 horas - 12 horas (hasta 18 horas). D. 5 horas.

El contenido en proteínas de la leche es de unos 3,2 g por 100 mililitros de leche, de las cuales, el 80% son caseínas (dispuestas en forma de micelas) y el resto son proteínas que están contenidas en el lactosuero, entre las principalmente tenemos. De las siguientes opciones seleccione la correcta: A. Caseína, alfa caseína y beta albumina. B. Lacto albuminas, inmunoglobulinas y lactoferrinas. C. Caseína ( Alfa, beta y gama) Albumina (Betalactoglobulina, Alfalactoglobulina, Albumina de suero sanguineo) Globulinas (Euglobulinas, pseudoglobulinas) Proteasas peptonas. D. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de los siguientes grupos es la clasificación correcta de las proteínas sarcoplasmáticas?. A. Hemoglobina, actina, miosina. B. Hemoglobina, miogeno, mioglibina. C. Hemoglobina, oximioglobina, actomiosina. D. Hemoglobina, elastina, colageno, actomiosina.

El factor de conversión o factor unidad es un método de conversión que se basa en multiplicar por una o varias fracciones en las que el numerador y el denominador son cantidades iguales expresadas en unidades de medida distintas. Transformar 500°F en °K. A. 533,15°K. B. 433,15°K. C. 567,8°K. D. 800,4°K.

si un sistema en equilibrio es perturbado por un cambio de temperatura, presión o concentración de uno de los componentes, el sistema desplazará su posición de equilibrio de modo que se contrarreste el efecto de la perturbación Según el Principio de Le Chatelier un cambio en la constante de equilibrio solo es debido a: A. Cambio en las concentraciones de reactantes. B. Cambio en las presiones. C. Cambio en la temperatura. D. Cambio en las concentraciones de producto.

El número de Reynolds es un número adimensional utilizado en mecánica de fluidos, diseño de reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el movimiento de un fluido. Su valor indica si el flujo sigue un modelo laminar o turbulento. ¿Calcular el número de Reynolds al circular agua por una tubería de 2 pulgadas de diámetro con una velocidad de 0,005 Km/s, si la viscosidad es de 0,05 Pa s?. A. 8000. B. 10500. C. 15000. D. 10000.

Las operaciones unitarias implican un cambio físico o transformación química, como separación, cristalización, evaporación, filtración, entre otras. ¿Cuáles de las siguientes actividades pertenecen a operaciones unitarias?. A. Filtración, congelaciòn y destilaciòn. B. Congelación destilaciòn y evaporaciòn. C. Destilación, evaporaciòn y filtraciòn. D. Evaporación, sublimaciòn y congelaciòn.

La energía potencial es la energía mecánica asociada a la localización de un cuerpo dentro de un campo de fuerza o a la existencia de un campo de fuerza en el interior de un cuerpo ¿Calcular la energía potencial de un cuerpo cuyo volumen es de 500 m3 y tiene una densidad de 0,5 Kg/m3, y el mismo se encuentra a una altura de 0,8 pies?. A. 5780 J. B. 5880 J. C. 6880 J. D. 5550 J.

La ecuación de la continuidad la utilizamos para calcular los datos de volúmenes, áreas y velocidad de un fluido ¿Cuál es la ecuación de la continuidad para transporte de flujos?. A. Q1 A1 S1=Q2 A2 S2. B. A1 V1=A2 V2. C. Q1 V2 A1=Q2 V1 A2. D. A2V1=A1V2.

Viscosímetros rotacionales es un equipo que permite la realización y análisis de medidas de viscosidad para diferentes tipos de fluidos, así como de las características reològicas de materiales con propiedades tixotrópicas de alta viscosidad, dependientes del tiempo ¿Cuáles son los otros tipos de viscosímetros rotacionales?. A. Plato y cono ; Plano y cono. B. Plano y cono ;Plato y cono. C. Cono y plato ; Plato y plato. D. Plato y plato ; Plano y cono.

Este modelo considera conjuntamente un muelle y un amortiguador dispuestos en paralelo ¿Qué describe el modelo mecánico de Kelvin?. A. El comportamiento teológico y fisiológico. B. La reacción del comportamiento teológico. C. El comportamiento fisiológico de los materiales. D. El comportamiento reológico de los materiales viscoelásticos ideales.

¿Para qué sirve el modelo mecánico de Hooke?. A. Analizar el comportamiento de solidos poco elásticos ideales. B. Describir el comportamiento de solidos elásticos ideales. C. Describir el comportamiento de líquidos elásticos ideales. D. Ninguna.

A que se deben las propiedades físicas y químicas de las grasas y aceites. A . A la posición de los ácidos grasos en la molécula triacilglicerol. B. longitud de la cadena de ácidos grasos. C. número y posición de los dobles enlaces de los ácidos grasos. D. posición de los ácidos grasos dentro de la molécula de glicéridos.

Que aspectos son responsables de las diferencias químicas y físicas experimentadas con grasas y aceites comestibles. A. longitud de la cadena de ácidos grasos. B. número y posición de los dobles enlaces. C. La posición de los ácidos grasos dentro de la molécula de glicéridos. D. Número de ácidos graso-presentes en la molécula.

Que compuestos tienen un efecto importante en el sabor del aceite. A. tocoferoles. B. esteroles. C. carbohidratos. D. proteínas.

El colesterol puede ser sintetizado. A. Por el hombre y animales. B. Por el hombre, animales y plantas. C. Solo por el hombre. D. Solo por los animales.

Cuál es el factor principal que determina el papel de las grasas en los procesos nutritivos. a. Valor calórico. b. Contenido de LDL y HDL. c. Contenido de ácidos grasos. d. Fracción glicérica.

6. Estabilidad y composición y aceites vegetales Explique la formación del triglicérido a través de la gráfica, Mencione el agente de esterificación y el agente de hidrólisis. A. Unión de un ácido graso más glicerol nos da un triglicérido más 3 moléculas de agua con acción de agente de esterificación el hidróxido de potasio y agente de hidrolisis el agua siendo un proceso reversible. B. Unión de dos ácidos grasos y glicerol nos da un triglicérido más 3 moléculas de agua con acción de agente de esterificación el hidróxido de potasio y agente de hidrólisis el agua siendo un proceso reversible. C. Unión de tres ácidos grasos y glicerol nos da un triglicérido más 3 moléculas de agua con acción de agente de esterificación el hidróxido de potasio y agente de hidrolisis el agua siendo un proceso reversible. D. Unión de cuatro ácidos grasos y glicerol nos da un triglicérido más 3 moléculas de agua con acción de agente de esterificación el hidróxido de potasio y agente de hidrolisis el agua siendo un proceso reversible.

Seleccione los tipos de extracción de aceite más utilizado industrialmente. A. Por extrusor (mecánica tornillo). B. Por solvente de pre impresión. C. Directa por solvente. D. Por combinación mecánica y solvente.

La renderización en seco hace referencia a: A. produce el aceite de mejor calidad. B. produce aceites con proteína de mejor calidad. C. Se realiza en grasas animales comestibles. D. Se realiza en productos no destinados al consumo.

Como establecer si existe condensación, estructuras rotas, y adición intencional de agua durante el procesamiento en la fabricación de aceites. a. Análisis de humedad. b. Análisis de impurezas insolubles. c. Análisis de jabón. d. Análisis de fusión, solidificación y consistencia.

Cuáles son los requisitos para la formulación de mantecas caseras. a. Grasa dura + aceite liquido producida por hidrogenación. b. Grasa esterificada + aceite liquido producida por hidrogenación. c. Grasa dura + aceite liquido + emulsionante producido por hidrogenación. d. Grasa esterificada + aceite liquido + emulsionante producido por hidrogenación.

La herramienta IDEFO dentro de la reingenieria sirve para? Modelización de procesos productivos. a. Modelar procesos. b. Organizar procesos. c. Segmentar procesos. d. Identificar procesos.

Tenemos un diagrama IDEFO A0- Congelacion donde dentro de este proceso se realizan las siguientes etapas: Recepción A1 Limpieza A2 Transporte A3 Acondicionado A4 Congelamiento A5 Muestreo A6 Transporte 2 A7 Almacenado A8 Estructura y nomenclatura de IDEFO. A. La estructura es correcta. B. La estructura no es correcta. C. La estructura debe ir en orden. D. La estructura debe ser secuencial.

Como se denomina el rol que cumple un recuadro dentro de un diagrama IDEFO Conceptos básicos de la herramienta IDEFO. A. Entrada, control salida y mecanismo (ICOM). B. Proceso. C. Control. D. Entrada.

Tenemos una representación de una etapa dentro de un diagrama Idefo que está marcado con una nomenclatura ¿que significa? ENFIAMIENTO A 0-4. A. Enfriamiento es la cuarta etapa del proceso general A0. B. El Enfriamiento es la cuarta etapa. C. El Enfriamiento es el cuarto proceso. D. El proceso general A0 enfriamiento se genera en la etapa cuarta.

Tenemos la siguiente etapa denominada enfriamiento que pertenece a un proceso general de congelación de brócoli de un diagrama IDEFO ¿su estructura es correcta? Escoja la respuesta correcta. a. Si, es correcta. b. No, es correcta. c. No es una etapa IDEFO. d. Si es una etapa IDEFO.

Tenemos la siguiente etapa denominada enfriamiento que pertenece a un proceso general de congelación de brócoli de un diagrama IDEFO ¿cual seria su correcta interpretación? Escoja la respuesta correcta. A. Esta etapa es: El enfriamiento en la cuarta etapa que se genera del proceso general A0. Se trata del enfriamiento del brócoli troceado que tienen como media un 75% de humedad y 25 ºC. En esta etapa deben controlar la temperatura de -18 a 0 ºC, que se llenen las cartas control por el responsable y el tiempo que el brócoli debe permanecer en el túnel de enfriamiento es de 15 segundo, quien realiza esta actividad es el obrero con la supervisión del jefe de control de calidad y en monitoreo del personal de mantenimiento. Sale brócoli troceado enfriado a 8 ºC. B. Este proceso es: La etapa de Enfriamiento 4 Se trata del enfriamiento del brócoli troceado que tienen como media un 75% de humedad y 25 ºC. Esta etapa es controlada por los obreros con la supervisión del jefe de control de calidad y el monitoreo del personal de mantenimiento quienes entregan informes de la temperatura de -18 a 0 ºC, que se llenen las cartas control por el responsable. El tiempo que el brócoli debe permanecer en el túnel de enfriamiento es de 15 segundo, al final sale brócoli troceado enfriado a 8 ºC. C. Esta etapa es: El enfriamiento en la cuarta etapa que se genera del proceso general A0. Se trata del enfriamiento del brócoli, donde entra el brocoli troceado que tienen como media un 75% de humedad y 25 ºC. En esta etapa deben controlar la temperatura de tunel -18 a 0 ºC, que se llenen las cartas control por el responsable y el tiempo de permanecía del brócoli en el túnel de enfriamiento 15 segundo, quien realiza esta actividad es el obrero con la supervisión del jefe de control de calidad y en monitoreo del personal de mantenimiento. Sale brócoli troceado enfriado a 8 ºC. D. Este proceso es: El enfriamiento en la cuarta etapa que se genera del proceso general A0. Se trata del enfriamiento del brócoli, donde entra el brocoli troceado que tienen como media un 75% de humedad y 25 ºC. En esta etapa deben controlar la temperatura de túnel -18 a 0 ºC, que se llenen las cartas control por el responsable y el tiempo de permanecía del brócoli en el túnel de enfriamiento 15 segundo, quien realiza esta actividad es el obrero con la supervisión del jefe de control de calidad y en monitoreo del personal de mantenimiento. Lográndose un brócoli troceado enfriado a 8 ºC.

Si realizamos un proceso de reingeniería y este muestra una restructuración profunda como debemos realizar estos cambios?. A Periódicamente. B Constantemente. C Gestionado el cambio. D Reuniones informativas constantes.

Si realizamos cambios dentro de una empresa que devemos tomar en cuenta: 1. Gestion del cambio 2. Tendencias 3. Oportunidades 4. Posicionamiento 5. Iniciativas 6. Dimensiones del cambio. A 2,3,4. B 1,2,3. C 4,5,6. D 6,3,2.

Si queremos determinar los costos de un proceso de interés dentro de la reingeniería que modelización de proceso debemos tomar en cuenta ¿Costos dentro de la reingeniería?. A. IDEFO. B. Costeo basado en actividades (ABC). C. Metodología orientado a objetos(O-O). D. Diagrama de flujo de datos (DFD).

Cuál es el método que nos permite establecer los costos de un proceso dentro de una reingeniería: Escoja la respuesta correcta. A Flow-Chart. B IDEFO. C Costeo basado en actividades (ABC). D Metodología orientado a objetos(O-O).

Al elaborar un medio de cultivo ejemplo Agar Nutritivo (AN) este debe llegar a un pH de 7.3 luego de la esterilización de este medio de cultivo el pH varia como se procede para ajustarlo nuevamente. Escoja la respuesta correcta. A. Hidróxido de sodio 0.1N. B. Hidróxido de potasio 1 N. C. Hidróxido de litio 0.1N. D. Hidróxido de calcio1N.

Procedimientos de siembra Se desea el aislamiento de la especies del género Staphylococcus que son patógenas y pone de manifiesto la habilidad de S. aureus de fermentar el manitol. ¿Qué medio de cultivo utilizaría? Escoja la respuesta correcta. A. Selectivo. B. Enriquecido. C. Diferencial. D. Natural.

Tipos de microorganismos Existen ciertos microorganismos especializados que viven en medios hipertónicos, y en general se llaman: Escoja la respuesta correcta. A. Osmófilos. B. Sacrófilos. C. Halófilos. D. Hiperhalófilos.

Se conoce que la mayoría de las leguminosas presentan compuestos endógenos que generan toxinas dentro de estos alimentos cuales son estos compuestos Escoja la respuesta correcta. A. Acido fítico. B. Tetramina. C. Tetradoxina. D. Avidina.

Al evaluara la toxicidad de una sustancia a que debemos prestar atención. A. Dosis Potencial. B. Dosis Interna. C. Dosis Letal. D. Dosis total.

¿Se dese comparar la toxicidad de los metales Plomo y arsénico en carne de res Que procedimiento se debe seguir?. A. Se debe comparar la dosis letal 50 obtenida por parte de cada compuesto. B. Se debe comparar la respuesta probabilística y el logaritmo de la dosis letal 50 obtenida por parte de cada compuesto. C. Se debe realizar una linealización de la curva de toxicidad obtenida por los compuestos y comparar sus pendientes. D. Se debe comparar la dosis letal 50 obtenida por parte de cada compuesto.

Clase de toxicidad La mutagenicidad y genotoxicidad se produce en: Escoja la respuesta correcta. A. Toxicidad aguda. B. Toxicidad crónica. C. Toxicidad endógena. D. Toxicidad Genética.

Análisis de Espectrofotométricos La ecuación de Bohr dice: A. la variación de la energía que se produce al absorber un fotón es igual a la energía requerida para pasar de su estado fundamental a su estado excitado. B. la variación de la energía que se produce al absorber un fotón es igual a la resta de la energía requerida para pasar de su estado fundamental a su estado excitado. C. la variación de la energía que se produce al absorber un fotón es igual a la suma de las energías requeridas para pasar de su estado fundamental a su estado excitado. D. la variación de la energía que se produce al absorber un fotón no es igual a la energía requerida para pasar de su estado fundamental a su estado excitado.

Método Espectrofotométrico Que establece La ley de Lambert Escoja la respuesta correcta. A. El efecto del espesor de la muestra incide sobre la fracción de radiación que se absorbe. B. El efecto de la longitud de onda de la muestra incide sobre la fracción de radiación que se absorbe. C. El efecto de la energía absorbida de la muestra incide sobre la fracción de radiación que se absorbe. D. El efecto del espesor de la muestra incide sobre la fracción de radiación que se transmite.

Metodología pare encontrar concentraciones Cuando se establece el efecto de la concentración del medio o muestra sobre la fracción de radiación que se absorbe estamos hablando de la ley de: Escoja la respuesta correcta. A. Ley Lambert. B. Ley Beer. C. Ley Bohr. D. Ley Lambert-Beer.

¿Elija los enunciados que son propios del objeto de estudio de la estadística descriptiva? 1. Contrastar la validez de una teoría por medio del análisis de regresión 2. Investigar y aplicar los procedimientos correctos de recopilación, ordenamiento y análisis de datos 3. Hacer pronóstico de series temporales a partir de datos previos conocidos 4. Aplicar a grupos de datos diversas medidas de exploración, como las de tendencia central y de dispersión 5. Comparar la distribución de grupos de datos de interés con distribuciones teóricas, como la normal, la t de Student y otras 6. Estimar los valores de parámetros desconocidos de una población por medio de inferencias sobre una muestra conocida y calcular la probabilidad de que sean iguales. A. 1,2,6. B. 1,3,4. C. 2,4,5. D. 3,5,6.

Ordene las fases que comprende todo trabajo estadístico. 1. Recolección de datos 2. Presentación de los datos 3. Plan de recopilación 4. Recuento de los datos 5. Crítica de los datos. A. 1,5,3,2,4. B. 2,3,1,4,5. C. 3,1,5,4,2. D. 5,1,2,3,4.

Relacione los conceptos con su definición. 1. Población A) Colección de datos de cada uno de los elementos 2. Censo B) Colección completa de los elementos por estudiar 3. Muestra C) Parte de los elementos extraídos. A. 1a,2c,3b. B. 1b,2a,3c. C. 1b,2c,3a. D. 1c,2b,3a.

¿Cuáles son ejemplos de variables cualitativas?. A. Estatura y peso. B. Estado civil y ocupación. C. Número de autos y de alumnos. D. Tiempo y temperatura.

Elija las variables discretas. 1. Tirar 2 dados y observar la suma obtenida 2. Anotar el color del pelo de los transeúntes por una calle durante media hora 3. Obtener la relación estatura-peso de 100 personas 4. Registrar la velocidad a las Que pasan tos autos por un punto 5. Preguntar a 100,000 personas por su preferencia electoral 6. Calcular la relación ventas totales-empleo en una muestra de 100 empresas. A. 1,2,5. B. 1,3,6. C. 2,3,4. D. 4,5,6.

¿En qué tipo de variables es imposible hacer mediciones?. A. Aleatorias. B. Cuantitativas. C. Cualitativas. D. Continuas.

¿Cuál de los siguientes conceptos es una medida de dispersión?. A. Media. B. Mediana. C. Moda. D. Varianza.

Si se lanza un dado y después una moneda, ¿qué probabilidad hay de que caiga 1 en el dado y águila en la moneda?. A. 1/6. B. 1/2. C. 9/12. D. 1/12.

¿El gráfico muestra la distribución de edades de 50 visitantes a cierto museo de arte? ¿En qué barra se encuentra la mediana de las edades? GRAFICO DE EDADES Medidas de tendencia central Edades f F 10 6 6 20 18 24 30 11 35 40 3 38 50 0 38 60 8 46 70 4 50. A. Segunda. B. Tercera. C. Sexta. D. Séptima.

Se grafica el ingreso per cápita (en miles) de la clase media en el área metropolitana para cierto año ¿Cuántas personas ganan el doble de un salario mínimo? Considerando el salario mínimo de $2400 mensuales. Medidas de tendencia central Intervalos de suelos Cantidad de personas 2000 - 3000 55 . . 9001 - 10000 20. A. 60. B. 75. C. 84. D. 90.

Desarrollar el siguiente ejercicio: Se utiliza una lámina plana de aislante para reducir las pérdidas de calor desde la pared de un horno hacia el exterior. Una cara del aislante está a 100ºC y la otra a 20ºC. se pretende mantener las pérdidas calor por debajo de 120 W/m2 de aislante. Calcular el espesor de aislante necesario si su conductividad térmica es 0,05 W/mºC. A. 0.053. B. 0.013. C. 0.083. D. 0.033.

La densidad es la relación entre la masa de una muestra dada y su volumen. Esta se determina en los alimentos de diferentes maneras. De los siguientes enunciados ¿Cuál es correcta?. A. Para zumos clarificados de pera, en el intervalo de temperaturas 5 a 70°C, y en el de concentraciones 10 a 71 °Brix. B. Para las frutas, se puede expresar en función del índice de refracción. C. Se expresa en función de la temperatura y del contenido en sólidos totales. D. En los zumos está dada en función de °Brix y de la concentración de agua.

La difusividad térmica es una propiedad muy utilizada en los cálculos de transmisión de calor por conducción. A Puede calcular la difusividad térmica del alimento sólo es función del contenido de agua y de la difusividad térmica de la misma. B Se puede calcular la difusividad térmica con, la fracción volumétrica del agua y la temperatura en Kelvin. C Existen expresiones matemáticas que permiten calcular la difusividad térmica según su contenido en grasa. D En un alimento puede calcularse si se conocen su conductividad térmica, densidad y calor específico.

La cámara de la autoclave está diseñada y construida siguiendo las normas del (Código de la sociedad estadounidense de ingenieros mecánicos). En condiciones de uso normal, se utiliza una presión de 15 Ib/pulg: manométricas para alcanzar temperaturas cercanas a 250°F. ¿Qué ocurre internamente en la autoclave?. A. Los respiraderos permiten eliminar vapor y aire de la cámara. Una válvula de desagüe permite desalojar el agua. B. En el interior de la cámara hay varillas de soporte móviles. C. Las latas se sujetan a unas varillas para el procesamiento y el disco agitador puede hacerse girar a la velocidad seleccionada por el usuario, si es necesario. D. Lleva una puerta resistente provista de un sistema de cierre diseñado para no soportar la presión.

Los métodos para el cálculo del proceso térmico se dividen dos grupos: Método general y Métodos Fórmula. El método general se aplica a datos reales o simulados de tiempo temperatura, resultado del análisis de penetración de calor para los envases evaluados y el método de Ball ¿En qué consiste?. A. Utiliza directamente los datos de tiempo temperatura obtenidos del proceso térmico. B. Es el método más inexacto para determinar el valor de letalidad de un proceso de calentamiento. C. Consiste en una integración gráfica de la tasa letal del perfil de temperatura obtenido en el punto frío del producto para calcular el valor de la letalidad del proceso. D. Calcula el tiempo de proceso térmico, siempre que la velocidad de penetración de calor del producto en cuestión dé una línea recta al ser graficada en papel semi-logarítmico.

En una prueba de penetración de calor. se coloca un temopar en un recipiente. de manera que mida la temperatura del alimento en el punto de calentamiento más lento. el llamado puma fría. Para alimentos con calentamiento conductivo o alimentos que se están agitando por lo general este punto se encuentra en el centro geométrico del recipiente. En el caso de alimentos convectivos que no se agitan. este punto podría localizarse un poco abajo del centro geométrico. ¿Qué se registra para esto?. A. La temperatura de la cámara de la autoclave y la temperatura en el punto medio del alimento. B. La temperatura de la cámara de la autoclave y la temperatura en el punto frío del alimento. C. La temperatura de la cámara de la autoclave y la temperatura en el punto caliente del alimento. D. La temperatura de la cámara de la autoclave y la temperatura en el punto bajo del alimento.

Se está congelando un alimento de forma esférica en un túnel de viento por corriente de aire. La temperatura inicial del producto es 10°C y la del aire frío 4 0 °C. El producto tiene un diámetro de 7 cm y una densidad de 1.000 kg/(m 3 K). La temperatura inicial de congelación es -1,25°C, y el calor latente de fusión es 250 kJ/kg. Determinar el tiempo de congelación. A 0.72 horas. B 0.52 horas. C 0.82 horas. D 0.92 horas.

El secado de un tallarín tiene lugar durante el periodo de secado a velocidad decreciente, entre un contenido de agua crítico de 0,58 kg agua/kg sólido y un contenido de agua final de 0,22 kg agua/kg sólido. La difusividad del vapor de agua en el interior del tallarín es 2 * 10 7 cm 2/s y el espesor de este es 3 mm. El contenido de agua en el equilibrio es 0,2 kg agua/kg sólido. Estimar el tiempo de secado en este periodo. A 34.6 h. B 24.8 h. C 36.2 h. D 12.8 h.

Al freído se le considera uno de los métodos de cocción más antiguos para obtener sabores y texturas únicos en los alimentos procesados. El proceso de freído por inmersión implica cambios químicos y físicos en los alimentos que incluyen gelatinización de almidones, desnaturalización de proteínas, vaporización de agua y formación de corteza. Existen varios factores que afectan la absorción de aceite en los alimentos; ¿Cuáles son las más importantes?. A Contenido de humedad, Temperatura y duración del freído, Calidad y composición del aceite. B Compatibilidad, composición del aceite, fuerza de gelificación. C Tratamiento de la superficie, tensión superficial y tratamiento posterior al freído. D Compatibilidad, tensión superficial y tratamiento posterior al freído.

Existen fundamentalmente dos tipos de extrusores continuos de tomillo que se utilizan en la industria alimentaria y la de los alimentos para mascotas: el extrusor de un solo tornillo y el extrusor de tornillos gemelos. En un extrusor monotornillo la única fuerza que mantiene al material girando con el tomillo y avanzando hacia adelante es la fricción contra la superficie interna del barril o cilindro. ¿Qué podrían ser difíciles de extruir con un extrusor de esta clase?. A. Las formulaciones con un contenido alto de humedad y ricas en grasas. B. Las formulaciones con un contenido alto de humedad y ricas en proteínas. C. Las formulaciones con un contenido alto de humedad y ricas en carbohidratos. D. Las formulaciones con un contenido alto de humedad y pobres en grasas.

Las secadoras de alta temperatura o capacidad pueden clasificarse en tres grupos en base a la dirección del flujo de aire caliente y la dirección del flujo de grano. A. Las secadoras de columna utilizan menos energía para mover el aire a través de los granos y, por lo tanto, son más deficientes. B. En las secadoras de columnas de flujo cruzado, el grano circula de forma perpendicular a la dirección del flujo de aire. C. Las secadoras de caballetes poseen un conjunto de conductos en forma de V por donde circula el aire que favorece el entremezclado de grano. D. Las secadoras de caballetes son menos propensas al riesgo de incendio.

Para optimizar la calidad del grano durante el secado ¿Qué recomendaciones generales se deben tomar?. A. En lotes de granos muy húmedos, se debe realizar el secado en dos o más pasadas. B. No es necesario realizar la limpieza del grano antes de secarlo. C. Las secadoras de caballetes y las de columnas de flujo mixto no permiten realizar un secado más homogéneo. D. Para medir la humedad del grano luego del secado, conviene no dejar reposar previamente la muestra.

¿Como se encuentra distribuida la estructura del grano?. A. Endospermo (80-85%), Salvado (12-14%), Germen (2,5-3,5%). B. Endospermo (80-82%), Salvado (10-12%), Germen (1-2%). C. Endospermo (81-84%), Salvado (15-18%), Germen (1-2%). D. Endospermo (80-84%), Salvado (14-16%), Germen (2-3%).

El contenido en fibra de los cereales y sus derivados está determinado por la presencia o no del salvado. ¿En qué porcentajes se encuentra?. A. Los cereales (y harinas) integrales presentan en torno a un 12-16% de fibra, mientras que en los cereales perlados y en las harinas refinadas la fibra apenas supone un 5-7%. B. Los cereales (y harinas) integrales presentan en torno a un 14-18% de fibra, mientras que en los cereales perlados y en las harinas refinadas la fibra apenas supone un 4-6%. C. Los cereales (y harinas) integrales presentan en torno a un 11-18% de fibra, mientras que en los cereales perlados y en las harinas refinadas la fibra apenas supone un 3-7%. D. Los cereales (y harinas) integrales presentan en torno a un 10-14% de fibra, mientras que en los cereales perlados y en las harinas refinadas la fibra A apenas supone un 3-5%.

La actividad de los insectos influye negativamente sobre la calidad de los granos almacenados, por múltiples razones: afecta la calidad comercial del grano al alimentarse directamente del grano, los insectos causan reducción de peso y aumentan el porcentaje de granos dañados. ¿Qué son las plagas primarias?. A. Aquellas que puede romper la cubierta exterior del grano para alimentarse o depositar sus huevos. B. Aquellas que poseen aparato bucal masticador y puede romper la cubierta exterior del grano para alimentarse o depositar sus huevos. C. Aquellas que poseen aparato bucal masticador para alimentarse o depositar sus huevos. D. Aquellas que puede romper la cubierta interior del grano para alimentarse o depositar sus huevos.

La alimentación supone un punto clave, debe ajustarse lo mejor posible a las características de los animales, según la especie de la que se trate (ovino, caprino, vacuno, porcino, aviar, etc.), del tipo de producción (huevos, leche, carne, miel, etc.) de la edad y peso de los animales, de su estado de salud, de su estado productivo (recría, gestante, mantenimiento, lactación, etc.) e incluso de la época del año y la ubicación geográfica de la explotación, teniendo en cuenta lo antes mencionado ¿Que aportan los piensos compuestos?. A. Proporciona bajo contenido de materia seca (MS). B. Su principal aporte es de tipo energético, tienen baja humedad, fibra y baja cantidad de proteína. C. Proporcionan una mezcla de nutrientes, que pueden o no contener aditivos. D. Su principal aporte es de tipo energético, tienen baja humedad, fibra y alta cantidad de proteína.

La alimentación supone un punto clave, debe ajustarse lo mejor posible a las características de los animales, según la especie de la que se trate (ovino, caprino, vacuno, porcino, aviar, etc.), del tipo de producción (huevos, leche, carne, miel, etc.) de la edad y peso de los animales, de su estado de salud, de su estado productivo (recría, gestante, mantenimiento, lactación, etc.) e incluso de la época del año y la ubicación geográfica de la explotación. Los alimentos húmedos en cuanto a su composición ¿Qué contienen. A. entre 15% y 20% de humedad y entre 7 y 10% de grasa. B. entre 75% de humedad y entre 5 y 8% de grasa. C. entre 15% y 30% de humedad y entre 7 y 10% de grasa. D. entre 6% y 10% de humedad y entre 7 y 20% de grasa.

La evaluación de las características del grano de trigo y su harina, y la predicción de su posible comportamiento en la panificación revisten hoy una importancia mucho mayor que antes, debido a la expansión de los métodos de amasado continuo y las instalaciones automáticas. ¿Qué parámetro permite evaluar la estructura de la masa?. A. Capacidad de la masa para soportar distintos esfuerzos mecánicos. B. Capacidad de la masa para soportar iguales esfuerzos mecánicos. C. Capacidad de adsorción de agua. D. Consistencia que pueden alcanzar las masas luego de un período largo de amasado.

El color de la harina depende de la naturaleza del trigo y de la eficacia con que se lo limpie, del grado de extracción y de su finura. De las siguientes opciones ¿Que métodos se emplea para su determinación?. A. Pelshenke. B. Zeleny. C. Berliner. D. Pirocatequina.

La alimentación supone un punto clave, debe ajustarse lo mejor posible a las características de los animales, según la especie de la que se trate (ovino, caprino, vacuno, porcino, aviar, etc.), del tipo de producción (huevos, leche, carne, miel, etc.) de la edad y peso de los animales, de su estado de salud, de su estado productivo (recría, gestante, mantenimiento, lactación, etc.) e incluso de la época del año y la ubicación geográfica de la explotación. Los alimentos secos en cuanto a su composición ¿Qué contienen?. A. entre 15% y 30% de humedad y entre 7 y 10% de grasa. B. entre 15% y 20% de humedad y entre 7 y 10% de grasa. C. entre 75% de humedad y entre 5 y 8% de grasa. D. entre 6% y 10% de humedad y entre 7 y 20% de grasa.

Un gas ideal diatómico contenido en un recipiente ocupa un volumen de 500 cm³ a una presión de 4.0 bares y 300 K de temperatura. Experimenta una expansión hasta un estado final en el que ocupa un volumen de 1000 cm³ a una presión de 1.0 bares. La ley establece la relacion entre temperatura, presión y volumen de un gas. A. 150 K. B. Depende de si las paredes son adiabáticas o diatermas. C. 75 K. D. 600 K.

Los fumadores preocupados por los daños que pudiera causar a la salud, aunque las compañías tabacaleras nunca lo reconocieran así. ¿En qué año apareció el primer cigarrillo con filtro?. A. 1854. B. 1949. C. 1954. D. 1964.

La fabricación de cigarrillos es un proceso rápido y altamente automatizado, teniendo en cuenta que no se pierde el elemento humano. ¿Cuales son los principales ingredientes de los cigarrillos?. A. Aditivos, Espesantes y aroma. B. Conservantes y sustancias químicas. C. Nicotina y Químicos Naturales. D. Humectantes, conservantes y sustancias que definen el sabor de cada marca.

Genera enormes costos que esto supone para los fumadores, sus familias y la sociedad en general. ¿Cuál es el objetivo de la industria tabacalera, tanto en las Américas como en el resto del mundo?. A. Vender cigarrillos. B. Comprar Cigarrillos. C. Exportarlos a los países. D. Dar a conoce la marca del cigarrillo.

En la mitad del siglo XVI, un personaje de la alta sociedad, Jean Nicot, introdujo el tabaco en Francia. ¿Cuál es el nombre científico de la planta de tabaco?. A. Nicotiana Tabacum. B. Nicotina Tabacum. C. Nicotianeae. D. Nicotiana undulata.

En la ley de Boyle se mantiene constante el volumen de un gas es proporcional a temperatura absoluta: A. Masa. B. Temperatura. C. Densidad. D. Temperatura.

En los líquidos, las fuerzas de atracción intermoleculares son lo bastante fuertes como para mantener juntas las moléculas. Una característica típica del estado líquido es. A. Las partículas están fuertemente unidas y solo tienen movimiento de vibración. B. Las partículas están unidas con enlaces que le permiten cierta capacidad de movimiento, y se desplazan unas sobre otras. C. Las partículas están totalmente libres y se mueven chocando entre sí y con las paredes del recipiente. D. Las partículas están tan unidas que no tienen capacidad de movimiento.

En este criterio están las hojas largas y las cortas ¿Qué criterio del apartaje menciona que las segundas hojas tienen de 30 a 38 cm. de largo con buena gomosidad y madurez?. A. Criterio 1. B. Criterio 4. C. Criterio 2. D. Criterio 3.

Se refiere a las numerosas transformaciones químicas y físicas que ocurren después de la cosecha. ¿En qué consiste el curado del tabaco?. A. Evitar que el producto se contamine con materia extrañas. B. En la eliminación del agua que contienen las hojas. C. En la coloración de las hojas. D. En la eliminación de la humedad que están en el tallo.

La han usado para inhalar el humo de sus hojas. ¿De donde es originaria la planta de tabaco?. A. América. B. Estados Unidos. C. África. D. México.

Se los considera atributos o propiedades físicas que debe cumplir el papel absorbente. ¿Cuáles son las propiedades físicas del papel?. A. Peso base, gramaje, blancura, resistencia, ceniza. B. Color, olor, textura, peso. C. Densidad, caudal, volumen, masa. D. Temperatura, ceniza, color, porcentaje.

La pasta química es el segundo tipo de pasta y se obtiene añadiendo sustancias químicas a la pasta mecánica. ¿Cuáles son los químicos utilizados en la fabricación de pasta química?. A. Realizando la disolución en sulfato sódico NaHSO3, sulfato potásico K2SO4 y sosa caustica. B. Añadiendo bisulfito sódico NaHSO4 y/o sosa caústica (el papel obtenido se emplea para papel de impresión, escritura...). C. Adicionando bisulfito sódico NaHSO3 y/o sosa caústica. D. Mediante la disolución en sulfato potàsico Na2SO4, sulfato sòdico K2SO4 y sosa cáustica.

El blanqueo es un proceso dirigido en varias etapas mediante el cual se refina y aclara la pulpa en bruto ¿Cuáles son los principales agentes químicos blanqueadores de la pulpa de fibra de papel?. A. ClO2, H2O2, O2, O3 y enzimas. B. ClO2, H2O2, Cl2, O3 y enzimas. C. No utiliza ClO2, el que se reemplaza con Cl2. También se puede incluir H2O2, O2, O3 y enzimas. D. Utiliza cloro en diferentes formas y también H2O2, O2, O3 y enzimas.

El conocimiento es el proceso de la elaboración de papel ¿Qué es el papel?. A. El papel es una delgada hoja elaborada con pasta de fibras vegetales que son molidas, blanqueadas, desleídas en agua, secadas y endurecidas posteriormente. B. El papel es una gruesa hoja elaborada con pasta de fibras vegetales que son molidas, blanqueadas, desleídas en agua, secadas y endurecidas posteriormente. . El papel es una delgada hoja elaborada con pasta de fibras animales que son molidas, blanqueadas, desleídas en agua, secadas y endurecidas posteriormente. D. El papel es una delgada hoja elaborada con pasta de fibras vegetales que son molidas, blanqueadas, solidadas en agua, secadas y endurecidas posteriormente.

En Egipto se fabricó el papiro a partir de unas capas y el orden, las mismas que se impregnaban de agua, se prensaba y luego se secaban. ¿Cuál fue el proceso de fabricación del papel que utilizaban los egipcios?. A. Capas largas de la médula ordenadas de forma horizontal. B. Capas estiradas de la médula ordenadas de forma transversal. C. Capas arrugadas de la médula ordenadas de forma vertical. D. Capas recogidas de la médula ordenadas de forma perpendicular.

¿Qué tipo de etiqueta se utiliza para identificar una paca?. A. Etiqueta de identificación. B. Etiqueta de normalización. C. Etiquetado común. D. Etiquetado compuesto.

¿Qué contienen las paredes celulares de los vegetales?. A. Polisacáridos y lignina. B. Proteínas y pectinas. C. Pectinas y ligninas. D. Polisacáridos y proteínas.

¿Cuáles son los químicos y aditivos utilizados para el desfibrado, purificación y blanqueo del papel ?. A. Peróxido de hidrógeno, rellenos de almidón y almidón. B. Peróxido de hidrógeno, sosa cáustica, silicato de sodio, ácidos grasos, jabón, rellenos de almidón y almidón. C. Sosa cáustica y peróxido de hidrógeno. D. Silicato de sodio, sosa cáustica y peróxido de hidrógeno.

¿Cuáles son los procesos que se realizan para la preparación del papel?. A. La hoja de papel pasa por prensas que por presión y succión eliminan otra parte del agua. B. La celulosa es traída desde su lugar de fabricación a través de camiones para luego transformarla en papel. C. Preparación de la pasta, proceso de blanqueo y secado del papel. D. Las astillas son sumergidas a altas temperaturas (130 y 180 grados) en un compuesto de agua y otros productos químicos, para separar las fibras de la madera y obtener pasta de celulosa.

¿Cuál es el equipo que seca la hoja de papel absorbente?. A. Mesa de formación. B. Secador-Yankee. C. Prensa de succión. D. Pope reel.

¿En qué consiste el proceso de humidificación? Implica la transferencia de masa y energía de una fase líquida a una mezcla gaseosa de aire y vapor. A. La humidificación es una operación que consiste en aumentar la cantidad de calor presente en una corriente gaseosa; el vapor puede aumentar pasando el gas a través de un líquido que se evapora en el gas. B. La humidificación es la separación de una mezcla líquida porvaporización parcial de la misma; la fracción vaporizada se condensa y se recupera como líquido. C. La humidificación es una operación que consiste en aumentar la cantidad de vapor presente en una corriente gaseosa; el vapor puede aumentar pasando el gas a través de un líquido que se evapora en el gas. D. La humidificación es una operación que consiste en disminuir la cantidad de aire presente en una corriente gaseosa; el vapor puede disminuir pasando el gas a través de un líquido que se evapora en el gas.

¿Cuál es el funcionamiento de los humificadores calientes? Este tipo de humidificador tiene un consumo elevado de agua y energía eléctrica. A. Los humidificadores calientes de electrodos generan vapor mediante la ebullición del agua calentada a través de la corriente que pasa directamente por el agua. B. Los humidificadores calientes de electrodos generan vapor mediante la presión del agua calentada a través de la corriente que pasa directamente por el calor. C. El tipo caliente funciona de manera ultrasónica, produciendo nebulización del agua a través de vibraciones de muy alta frecuencia, son muy seguros y silenciosos. D. Los humidificadores calientes de electrodos generan calor mediante la ebullición del agua fría a través de la corriente que pasa indirectamente por el agua.

¿En qué consiste el proceso de deshumidificación? Este proceso lo hace absorbiendo el aire y logrando que el agua que contiene se condense y se acumule en un depósito, que se debe de vaciar periódicamente. A. La deshumidificación es el proceso de recibir el vapor de agua contenida en el aire, llamada también humedad. El aire puede deshumidificarse con sistemas de aire acondicionado convencionales de compresión de vapor. B. La deshumidificación es el proceso de retirar el vapor de agua contenida en el aire, llamada también humedad. El aire puede deshumidificarse por refrigeración mecánica. C. La deshumidificación es el proceso de retirar el vapor de agua contenida en el aire, llamada también humedad. El aire puede deshumidificarse con sistemas de aire acondicionado convencionales de compresión de vapor. D. La deshumidificación es el proceso de retirar el vapor de agua contenida en el aire, llamada también enfriamiento. El aire puede deshumidificarse con sistemas de aire acondicionado convencionales de compresión de vapor.

¿Cuál es el funcionamiento del método de deshumidificación por condensación? El rendimiento de los deshumidificadores por condensación depende de las condiciones de trabajo (temperatura y humedad). A. La eficacia de este método depende de condiciones exteriores, siendo tanto más eficaz, cuanto más baja la temperatura en el exterior y más alta la temperatura en el interior del recinto a procesar. B. El volumen de agua en el aire llega a reducirse considerablemente a medida que el tiempo de trabajo del dispositivo en un espacio cerrado sea más corto. C. El volumen de agua en el aire llega a aumentarse considerablemente a medida que el tiempo de trabajo del dispositivo en un espacio cerrado sea más largo. D. El volumen de agua en el aire llega a reducirse considerablemente a medida que el tiempo de trabajo del dispositivo en un espacio cerrado sea más largo.

¿Cuáles son las características de un solvente ideal para la cristalización de un compuesto? Es importante tener en cuenta, que las impurezas deberían ser insolubles en el solvente para que puedan ser separadas por filtración. A. No reacciona con el compuesto, hierve a temperatura por debajo del punto de fusión del compuesto, disuelve gran cantidad del compuesto cuando esta caliente, es moderadamente volátil y los cristales pueden ser secados rápidamente. B. No reacciona con el compuesto, hierve a temperatura por encima del punto de fusión del compuesto, disuelve gran cantidad del compuesto cuando esta caliente, es moderadamente sobrecalentado y los cristales pueden ser secados rápidamente. C. No reacciona con el compuesto, hierve a temperatura por debajo del punto de fusión del compuesto, disuelve poca cantidad del compuesto cuando esta caliente y no es tóxico ni inflamable. D. No reacciona con el compuesto, hierve a temperatura por debajo del punto de fusión del compuesto, disuelve gran cantidad del compuesto cuando esta caliente, es moderadamente volátil y los cristales no permanecen en contacto con las aguas madres.

¿Cuáles son los aspectos que afectan la velocidad y el tiempo total de deshidratado? La extracción de la humedad del alimento previene el crecimiento y la reproducción de los microorganismos causantes de la pudrición. A. Las características del producto, en particular el tamaño de sus partículas y su forma, las características químicas del medio que deshidrata y las características del equipo deshidratador. B. Las características del producto, en particular el tamaño de sus partículas y su geometría, las características físicas del medio que deshidrata y las características del equipo deshidratador. C. Las características del producto, en particular el tamaño de sus partículas y su geometría, las características físicas del medio que deshidrata y la energía para extraer la humedad. D. Las características del producto, en particular el tamaño de sus partículas y su geometría, la capacidad para absorber y retener agua y las características del equipo deshidratador.

¿Cuáles son las funciones de la cámara de secado para la liofilización de alimentos? La liofilización es uno de los métodos más empleados para la conservación. A. Provee el proceso de un ambiente limpio y estéril, da las condiciones de presión y temperaturas exigidas para la congelación y posterior secado del producto. B. Provee el proceso de un ambiente limpio y estéril, da las condiciones de presión y tiempo exigidas para el secado del producto. C. Provee el proceso de un ambiente limpio y estéril, esta conectado a la cámara del condensador y da las condiciones de presión y tiempo exigidas para el secado del producto. D. Provee el proceso de un ambiente limpio y estéril, da las condiciones de presión y tiempo exigidas para el secado del producto, recoge el vapor de agua producto de la sublimación, y lo de sublima.

¿Qué es la cristalización? Es un proceso físico por el cual se forma un sólido, el cristal, a partir de un gas, un líquido o una disolución. A. La cristalización es el proceso por el cual los átomos o las moléculas se disponen en una red cristalina rígida y bien definida para dividir su estado energético. B. La cristalización es el proceso por el cual los átomos o las moléculas se disponen en una red cristalina rígida y bien definida para maximizar su estado energético. C. La cristalización es el proceso por el cual los átomos o las moléculas se disponen en una red cristalina rígida y bien definida para multiplicar su estado energético. D. La cristalización es el proceso por el cual los átomos o las moléculas se disponen en una red cristalina rígida y bien definida para minimizar su estado energético.

¿En qué se utiliza la cristalización fraccionada? Se utiliza para transformar una gran variedad de aceites vegetales y grasas animales pueden ser crudos, refinados o modificados. A. Como ya se mencionó, el proceso de fraccionamiento en general se utiliza para la modificación de grasas y aceites, con el fin de otorgarles las características físicas y químicas requeridas para su funcionalidad final. B. Como ya se mencionó, el proceso de fraccionamiento en general se utiliza para la modificación de sustancias, con el fin de otorgarles las características físicas y químicas requeridas para su funcionalidad final. C. Como ya se mencionó, el proceso de fraccionamiento en general se utiliza para la modificación de grasas y aceites, con el fin de otorgarles las características químicas requeridas para su funcionalidad final. D. Como ya se mencionó, el proceso de fraccionamiento en general se utiliza para la modificación de grasas y aceites, con el fin de otorgarles las características físicas requeridas para su funcionalidad final.

¿Los humidificadores calientes? Entre mayor cantidad de sales tenga el agua mayor la conductividad eléctrica y por ende mayor la intensidad que circula. A. Los humidificadores calientes de electrodos generan vapor mediante la ebullición del agua calentada a través de la corriente que pasa directamente por el agua. B. Los humidificadores calientes de electrodos generan líquidos mediante la ebullición del agua calentada a través de la corriente que pasa directamente por el agua. C. Los humidificadores calientes de electrodos generan vapor mediante la solidificación del agua calentada a través de la corriente que pasa directamente por el agua. D. Los humidificadores calientes de electrodos generan vapor mediante la ebullición del agua calentada a través de la corriente que pasa directamente por el vapor.

¿En qué consiste la deshumidificación por enfriamiento? El aire puede deshumidificarse con sistemas de aire acondicionado convencionales de compresión de vapor. A. Para realizar este proceso el evaporador, del sistema de compresión de vapor, debe operar a una temperatura más baja que la que es requerida para extraer la carga de calor sensible de enfriamiento del espacio acondicionado. B. Para realizar este proceso el calentamiento, del sistema de compresión de vapor, debe operar a una temperatura más baja que la que es requerida para extraer la carga de calor sensible de enfriamiento del espacio acondicionado. C. Para realizar este proceso el evaporador, del sistema de compresión de sólidos, debe operar a una temperatura más baja que la que es requerida para extraer la carga de calor sensible de enfriamiento del espacio acondicionado. D. Para realizar este proceso el evaporador, del sistema de compresión de vapor, debe operar a una temperatura más alta que la que es requerida para extraer la carga de calor sensible de enfriamiento del espacio acondicionado.

¿Qué es Deshumidificación por ventilación y calefacción? ¿En qué consiste el método de ventilación y calefacción?. A. Este método consiste en disminuir la temperatura del aire en el recinto y su intensiva ventilación. B. Este método consiste en elevar la temperatura del aire en el recinto y su intensiva ventilación. C. Este método consiste en elevar la temperatura del agua en el recinto y su intensiva ventilación. D. Este método consiste en elevar la presión del aire en el recinto y su intensiva ventilación.

¿Qué es la deshidratación? Obtener el conocimiento respecto al manejo de la técnica de deshidratación en los productos alimentarios. A. La técnica de secado de alimentos es probablemente el método más antiguo para preservar el alimento que ha ideado el ser humano. La extracción de la humedad del alimento previene el crecimiento y la reproducción de los microorganismos causantes de la pudrición. B. La técnica de secado de alimentos es probablemente el método más moderno para preservar el alimento que ha ideado el ser humano. La extracción de la humedad del alimento previene el crecimiento y la reproducción de los microorganismos causantes de la pudrición. C. La técnica de secado de alimentos es probablemente el método más antiguo para deteriorar el alimento que ha ideado el ser humano. La extracción de la humedad del alimento previene el nacimiento y la reproducción de los microorganismos causantes de la pudrición. D. La técnica de secado de alimentos es probablemente el método más antiguo para deteriorar el alimento que ha ideado el ser humano. La extracción de la humedad del alimento previene el nacimiento y la reproducción de los microorganismos causantes de la conservación.

Cuáles son los principales deshumidificadores por absorción Los elementos principales que utilizan los deshumidificadores por absorción para un método de secado son: A. Bocina rotativa junto con el grupo propulsor, ventiladores, radiador de oxígeno, embrague, carcasa y accesorios. B. Taladro junto con el grupo propulsor, ventiladores, radiador de líquido, filtro, carcasa y accesorios. C. Tambor rotativo (rotor) junto con el grupo propulsor, ventiladores, radiador de aire, filtro, carcasa y accesorios. D. Radiador, tambor rotativo, filtro, carcasa y accesorios bocinas y tapis.

¿Cómo se da la transferencia hacia el interior en la humidificación? En la humidificación aumenta la cantidad de vapor por medio de la corriente gaseosa. A. El vapor puede aumentar pasando el gas a través de un gas que se evapora en el gas. Esta transferencia hacia el interior de la corriente gaseosa tiene lugar por difusión y en la interfase. B. El vapor puede disminuir pasando el gas a través de un líquido que se evapora en el gas. Esta transferencia hacia el interior de la corriente gaseosa tiene lugar por difusión y en la interfase. C. El vapor puede aumentar pasando el gas a través de un líquido que se evapora en el gas. Esta transferencia hacia el interior de la corriente gaseosa tiene lugar por difusión y en la interfase. D. El vapor puede aumentar pasando el gas a través de un líquido que se evapora en el gas. Esta transferencia hacia el interior de la corriente gaseosa tiene lugar por fusión y en la interfase.

¿Como funciona el humidificador industrial de alta presión? El fenómeno del goteo del agua, la eficiencia de vaporización de aproximadamente el 30%, por lo que es adecuado para ocasiones de humidificación auxiliar. A. El humidificador industrial de rociado a alta presión funciona a través del agua a una presión de la bomba a 4kg / cm2. B. El humidificador industrial de rociado a baja presión funciona a través del agua a una presión de la turbina a 4kg / cm2. C. El humidificador industrial de rociado a baja presión funciona a través del agua a una presión de la bomba a 4kg / cm2. D. El humidificador industrial de rociado a alta presión funciona a través del agua a una presión de la bomba a 5kg / cm2.

¿En qué consiste la deshumidificación por condensación? El aumento de temperatura puede provocar la evaporación más rápida del agua. A. Consiste en la extracción de la humedad del aire, mediante su enfriamiento por debajo del punto de rocío, lo cual provoca la condensación de la temperatura. La temperatura del aire extraído por el deshumidificador está desde 3-8 ºC. B. Consiste en la extracción de la humedad del aire, mediante su enfriamiento por debajo del punto de rocío, lo cual provoca la condensación de la humedad. La temperatura del aire extraído por el deshumidificador está desde 3-15 ºC. C. Consiste en la extracción de la humedad del aire, mediante su enfriamiento por encima del punto de rocío, lo cual provoca la condensación de la humedad. La temperatura del aire extraído por el deshumidificador está desde 3-8 ºC. D. Consiste en la extracción de la humedad del aire, mediante su enfriamiento por debajo del punto de rocío, lo cual provoca la condensación de la humedad. La temperatura del aire extraído por el deshumidificador está desde 3-8 ºC.

¿A partir de que se forman los núcleos cristalinos? Como se produce la nuclearización. A. La nucleación se produce como consecuencia de rápidas fluctuaciones locales a escala molecular en una fase heterogénea Los núcleos cristalinos se pueden formar a partir de moléculas, átomos, o iones. B. La nucleación se produce como consecuencia de lentas fluctuaciones locales a escala molecular en una fase homogénea. Los núcleos cristalinos se pueden formar a partir de moléculas, átomos, o iones. C. La nucleación se produce como consecuencia de rápidas fluctuaciones locales a escala molecular en una fase homogénea. Los núcleos cristalinos se pueden formar a partir de moléculas, átomos, o iones. D. La nucleación se produce como consecuencia de rápidas fluctuaciones locales a escala nuclear en una fase homogénea. Los núcleos cristalinos se pueden formar a partir de moléculas, átomos, o iones.

¿Qué tipo de evaporadores se utilizan en el procesamiento de azúcar? El proceso industrial para la fabricación de azúcar implica convertir el jugo de caña en cristales. A. La evaporación se realiza en evaporadores tipo Roberts en los cuales el vapor y el jugo se encuentran en cámaras juntas que fluyen en el mismo sentido. El jugo pasa de un evaporador a otro con bombas denominadas “de transferencia”. B. La evaporación se realiza en evaporadores tipo Tucunseh en los cuales el vapor y el jugo se encuentran en cámaras separadas que fluyen en el mismo sentido. El jugo pasa de un evaporador a otro con bombas denominadas “de transferencia”. C. La evaporación se realiza en evaporadores tipo Roberts en los cuales el vapor y el jugo se encuentran en cámaras separadas que fluyen en el mismo sentido. El jugo pasa de un evaporador a otro con bombas denominadas “de transferencia”. D. La evaporación se realiza en evaporadores tipo Roberts en los cuales el vapor y el jugo se encuentran en cámaras separadas que fluyen en el mismo sentido.

¿De qué está formado un secador de túnel continuo? El secador continuo sirve para secar los sólidos. A. Está formado por un túnel, por el cual pasan bandejas o carretillas con el material a secar, dentro del túnel, se hace disolver, generalmente a contracorriente. B. Está formado por un túnel, por el cual pasan bandejas o carretillas con el material a secar, dentro del túnel, se hace fluir, generalmente a contracorriente. C. Está formado por dos túneles, por el cual pasan bandejas o carretillas con el material a secar, fuera del túnel, se hace fluir, generalmente a contracorriente. D. Está formado por un túnel, por el cual pasan bandejas o carretillas con el material a secar, dentro del túnel, se hace fluir, generalmente a la misma corriente.

¿Qué generan los humidificadores calientes de electrodos? Se debería tener cuidado al manipularlos porque expulsan vapor a altas temperaturas y eso es peligroso. A. Generan vapor mediante un diagrama de flujo del agua calentada a través de la corriente que pasa directamente por el agua. Se requiere un cuidado y supervisión especial al operarlos, puesto que expulsan vapor a altas temperaturas que podría significar un riesgo si se entra en contacto directo con el vapor. B. Generan vapor mediante la ebullición del agua calentada a través de la corriente que pasa directamente por el agua. Se requiere un cuidado y supervisión especial al operarlos, puesto que expulsan vapor a altas temperaturas que podría significar un beneficio si se entra en contacto directo con el vapor. C. Generan vapor mediante la ebullición del alcohol calentada a través de la corriente que pasa directamente por el agua. Se requiere un cuidado y supervisión especial al operarlos, puesto que expulsan vapor a altas temperaturas que podría significar un riesgo si se entra en contacto directo con el vapor. D. Generan vapor mediante la ebullición del agua calentada a través de la corriente que pasa directamente por el agua. Se requiere un cuidado y supervisión especial al operarlos, puesto que expulsan vapor a altas temperaturas que podría significar un riesgo si se entra en contacto directo con el vapor.

¿Cómo se clasifican los secadores? Consiste en separar pequeñas cantidades de agua u otro líquido de un sólido con el fin de reducir el contenido líquido. A. Secadores directos, indirectos, diversos, discontinuos o por lote, continuos, para sólidos granulares o rígido y pastas semisólidas y secadores que pueden aceptar alimentaciones gaseosas o suspensiones. B. Secadores directos, indirectos, diversos, discontinuos o por lote, continuos, para sólidos granulares o rígido y pastas finas y secadores que pueden aceptar alimentaciones líquidas o suspensiones. C. Secadores directos, indirectos, diversos, discontinuos o por lote, continuos, para sólidos granulares o rígido y pastas semisólidas y secadores que pueden aceptar alimentaciones líquidas o suspensiones. D. Secadores directo, indirectos, diversos, continuos o por lote, continuos, para sólidos granulares o rígido y aguas semisólidas y secadores que pueden aceptar alimentaciones líquidas o suspensiones.

¿Cómo se define el equilibrio en la cristalización? Este suele ser definible, reproducible, y representa la máxima sobresaturación que el sistema puede tolerar. A. Se define en términos de su recta de solubilidad o saturación y sobresaturación. B. Se define en términos de su curva de insolubilidad o saturación y sobresaturación. C. Se define en términos de su curva de solubilidad o saturación y sobresaturación. D. Se define en términos de su curva de solubilidad o saturación y no saturación.

¿En que consiste el secador de bandeja? ¿Cómo se alojan los materiales a secar?. A. Consiste en un microondas, de tamaño suficientemente grande para alojar los materiales a secar, en el cual se hace correr suficiente cantidad de aire caliente y seco. B. Consiste en un gabinete, de tamaño suficientemente grande para alojar los materiales a calentar, en el cual se hace correr suficiente cantidad de aire caliente y seco. C. Consiste en un gabinete, de tamaño suficientemente pequeño para alojar los materiales a secar, en el cual se hace correr suficiente cantidad de aire caliente y seco. D. Consiste en un gabinete, de tamaño suficientemente grande para alojar los materiales a secar, en el cual se hace correr suficiente cantidad de aire caliente y seco.

¿Por qué elementos están constituidos los productos emulsificados? Componentes básicos que se encuentra en su formulación. A. Proteínas, agua, grasa, ingredientes y especias. B. Proteínas, ácido láctico, fibra y minerales. C. Agua, antioxidantes y especias. D. Especias, agua, grasa y fibra.

Es un método muy útil para separar componentes de una mezcla. El éxito de este método depende de la diferencia de solubilidad del compuesto a extraer en dos disolventes diferentes. ¿A qué tipo de extracción se refiere?. A. Extracción sólida – líquido discontinua. B. Extracción sólida – líquido continua. C. Extracción liquido – liquido. D. Extracción liquido – liquido continua.

¿Por qué caracterizan los aceites esenciales? Características que los identifican. A. Insolubles en agua. B. No volátiles. C. Se evaporan lentamente. D. Solubles en agua.

¿Qué es lixiviación? Es un proceso en el cual: A. Se utilizan solventes para extraer aceites esenciales, especialmente en materias orgánicas. B. Se extrae uno o varios solutos de un sólido, mediante la utilización de un disolvente líquido. C. Se utiliza para la extracción de cítricos como el limón, la naranja, la bergamota, la mandarina o la lima. D. Se extrae más fácil y barato, utilizado por las más prestigiosas marcas de perfume y de extracción de aceites esenciales.

¿Qué es la extracción sólido-líquido discontinua? Es la separación de una: A. Mezcla de compuestos gaseosos también se puede llevar a cabo aprovechando diferencias de solubilidad de los mismos en un determinado disolvente. B. Mezcla de compuestos líquidos también se puede llevar a cabo aprovechando diferencias de solubilidad de los mismos en un determinado disolvente. C. Mezcla de compuestos sólidos también se puede llevar a cabo aprovechando diferencias de solubilidad de los mismos en un determinado disolvente. D. Mezcla de compuestos ácidos también se puede llevar a cabo aprovechando diferencias de solubilidad de los mismos en un determinado disolvente.

¿Cuál es el método en el que se evacúa parcialmente el alambique para destilar sustancias a temperaturas por debajo de su punto normal de ebullición? La destilación consiste en un proceso donde una mezcla de vapor o líquida de dos o más sustancias es separado en sus componentes de pureza deseada, por la aplicación o remoción de calor. A. La destilación fraccionada. B. La destilación al vacío. C. La destilación por vapor. D. La destilación simple.

Las condiciones de flujos de vapor adversa que pueden causar: Durante la operación de destilación, si las desviaciones de las especificaciones del diseño son excesivas, entonces la columna ya no puede llevar a cabo la tarea de separación. A. Sinéresis, espuma, inundación. B. Rebose, dilatación, espuma. C. Efervescencia, rebose, sinéresis. D. Espuma, rebose, inundación.

¿Qué se produce donde no hay desarrollo de la industria azucarera o se usa melaza impura? Los rones se elaboran por fermentación del jugo de caña o de la melaza que es el líquido residual que queda luego de la cristalización del azúcar en el jugo de la caña. A. Un licor de baja calidad llamado tafia. B. Un licor de alta calidad llamado cachaza. C. Un licor de alta calidad llamado korn. D. Un licor de baja calidad llamado pacharán.

¿Cuál es el tipo de adsorción donde la molécula adsorbida no está fija en un lugar específico de la superficie y es libre de trasladarse en la interfase? La adsorción es un proceso por el cual átomos, iones o moléculas de gases, líquidos o sólidos disueltos son retenidos en una superficie. A. Adsorción molecular. B. Adsorción por intercambio. C. Adsorción física. D. Adsorción química.

La lixiviación produce el desplazamiento de sustancias solubles o de alta dispersión. Es un proceso en el cual se extrae uno o varios solutos de un sólido, mediante la utilización de un disolvente líquido. ¿Qué ocurre con el soluto o los solutos cuando ambas fases entran en contacto íntimo?. A. No existe difusión en ambas fases. B. Pueden difundirse desde el sólido a la fase líquida. C. Pueden difundirse desde la fase líquida a la sólida. D. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es el objetivo de la absorción? La adsorción es un proceso por el cual átomos, iones o moléculas de gases, líquidos o sólidos disueltos son retenidos en una superficie, en contraposición a la absorción, que es un fenómeno de volumen. A. Comprime el proceso. B. Elimina impurezas grandes. C. Absorbe cualquier tipo de contaminantes. D. Eliminar un componente gaseoso no deseado.

Columna donde la alimentación es introducida por lotes para llevar a cabo el proceso de destilación. ¿A qué tipo de columnas de destilación pertenece esta definición?. A. Columnas continuas. B. Columnas binarias. C. Columnas batch. D. Columna de relleno.

¿En qué tipo de maceración se utiliza la mínima cantidad de agua suficiente para lograr extraer todas las propiedades que se desea macerar? La maceración consiste en sumergir el producto a macerar en un recipiente con la menor cantidad de líquido posible, sólo lo suficiente como para cubrir totalmente lo que se desea macerar. A. Maceración carbónica. B. Maceración con calor. C. Maceración en frio. D. Ninguna de las anteriores.

¿Cómo se caracterizan los aceites esenciales? Son varios los métodos de extracción existentes. Los industriales son bastante sofisticados. A. Se caracterizan por ser extremamente volátiles, insolubles en el agua y porque se evaporarán muy rápidamente después de ser expuestos al aire. B. Se caracterizan por ser ligeramente volátiles, solubles en el agua y porque se evaporarán muy lentamente después de ser expuestos al aire. C. Se caracterizan por ser ligeramente volátiles, insolubles en el agua y porque se evaporaran muy lentamente después de ser expuestos en agua. D. Se caracterizan por ser extremadamente inflamables, solubles en el agua y porque se evaporarán muy lentamente después de ser expuestos al aire.

¿Cuáles son los tipos de adsorción? De qué manera es utilizada la adsorción. A. Adsorción por intercambio: Ocurre cuando los iones de la sustancia se concentran en una superficie. Adsorción física: Se debe a las fuerzas de Van der Waals, y la molécula adsorbida no está fija en un lugar específico de la superficie. Adsorción química: Ocurre cuando el adsorbato forma enlaces fuertes en los centros activos del adsorbente. B. Adsorción por intercambio: Ocurre cuando los iones de la sustancia se disipan en una superficie. Adsorción física: Se debe a las fuerzas de Vander Waals, y la molécula adsorbida si está fija en un lugar específico de la superficie. Adsorción química: Ocurre cuando el adsorbato forma enlaces fuertes en los centros activos del adsorbente. C. Adsorción por intercambio: Ocurre cuando los iones de la sustancia se concentran en una superficie. Adsorción física: Se debe a las fuerzas de Vander Waals, y la molécula adsorbida no está fija en un lugar específico de la superficie. Adsorción química: Ocurre cuando el adsorbato forma enlaces covalentes en los centros inactivos del adsorbente. D. Adsorción por intercambio: Ocurre cuando los iones de la sustancia se no concentran en una superficie. Adsorción física: Se debe a las fuerzas de Vander Waals, y la molécula adsorbida no está fija en un lugar específico de la superficie. Adsorción química: Ocurre cuando el adsorbato forma enlaces fuertes en los centros activos del adsorbente.

¿Qué es una destilación destructiva? La destilación constructiva consiste en el uso consecutivo y controlado de dos procesos físicos. A. Cuando se calienta una sustancia a una temperatura baja, descomponiéndose en un solo productos valiosos, y esos productos se separan por fraccionamiento en la misma operación, el proceso se llama destilación destructiva. B. Cuando se calienta una sustancia a una temperatura elevada, descomponiéndose en varios productos valiosos, y esos productos se unen por fraccionamiento en varias operaciones, el proceso se llama destilación destructiva. C. Cuando se calienta una sustancia a una humedad elevada, descomponiéndose en varios productos valiosos, y esos productos se separan por disolución en la misma operación, el proceso se llama destilación destructiva. D. Cuando se calienta una sustancia a una temperatura elevada, descomponiéndose en varios productos valiosos, y esos productos se separan por fraccionamiento en la misma operación, el proceso se llama destilación destructiva.

¿De qué están hechos los alambiques? ¿Qué son los alambiques?. A. Para los laboratorios están hechos normalmente de vidrio, pero los industriales suelen ser de hierro o acero. B. Para los laboratorios están hechos normalmente de Hierro, pero los industriales suelen ser de vidrio. C. Para los laboratorios están hechos normalmente de acero, pero los industriales suelen ser de vidrio. D. Ambos son hechos de acero o hierro.

¿Cuáles son los factores que afectan la operación de una columna de destilación? Funcionamiento de las columnas de destilación. A. Condiciones de alimentos, condiciones de reflujo, condiciones de flujo de vapor, espuma, rebose, inundación, diámetro de la columna, el estado de bandejas y empaques, condiciones de tiempo. B. Condiciones de alimentos, condiciones de reflujo, condiciones de flujo de condensación, espuma, rebose, inundación, diámetro de la columna, el estado de bandejas y empaques, condiciones de tiempo. C. Condiciones de alimentos, condiciones de reflujo, condiciones de flujo de vapor, rebose, inundación, diámetro de la columna, el estado de bandejas y empaques, condiciones de tiempo. D. Condiciones de alimentos, condiciones de reflujo, condiciones de flujo de vapor, espuma, rebose, inundación, diámetro de la columna, el estado de bandejas y empaques, condiciones de temperatura.

¿En qué consiste el proceso de destilación? Este proceso está basado en el cual una mezcla de vapor o líquida de dos o más sustancias. A. La destilación es la separación de una mezcla líquida por vaporización imparcial de la misma; la fracción vaporizada se condensa y se recupera como líquido. B. La destilación es la separación de una mezcla líquida por vaporización parcial de la misma; la fracción vaporizada se condensa y se recupera como líquido. C. La destilación es la separación de una mezcla líquida por calentamiento parcial de la misma; la fracción vaporizada se condensa y se recupera como líquido. D. La destilación es la separación de una mezcla sólida por vaporización parcial de la misma; la fracción vaporizada se condensa y se recupera como líquido.

¿De qué depende el método de extracción de líquido a líquido? métodos de extracción. A. El éxito de este método depende de la igualdad de solubilidad del compuesto a extraer en dos disolventes diferentes. B. El éxito de este método depende de la diferencia de solubilidad del compuesto a extraer en dos disolventes diferentes. C. El éxito de este método depende de la diferencia de extracción del compuesto a extraer en dos disolventes diferentes. D. El éxito de este método no depende de la diferencia de solubilidad del compuesto a extraer en dos disolventes diferentes.

¿Qué es la capacidad calorífica? La capacidad calorífica o capacidad térmica de un cuerpo es el cociente entre la cantidad de energía calorífica transferida a un cuerpo o sistema en un proceso cualquiera y el cambio de temperatura que experimenta. A. Cantidad de energía térmica intercambiada con el entorno. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio. B. Es la cantidad de calor que el cuerpo tiene que intercambiar con su entorno para que su temperatura varíe un kelvin. C. La capacidad calorífica de un cuerpo es la relación que hay entre el calor suministrado al cuerpo y su incremento de temperatura. D. La capacidad calorífica de un cuerpo es la relación que hay entre el calor suministrado al cuerpo y su incremento de temperatura.

¿Qué es la densidad verdadera? Es la masa por la unidad de volumen. Sus unidades en el sistema internacional son kg/ 𝑚3. Se distingue diferentes formas de densidad que se usan en cálculos de proceso. A. Es la que se calcula a partir de las densidades de los componentes de un material, suponiendo conservación de la masa y el volumen (v). B. La que se mide cuando un material se ha pulverizado de tal forma que no hay poros en su interior (S). C. La de una muestra que no ha sido modificada estructuralmente por lo que incluye el volumen de todos los poros cerrados mas no la de los poros que tienen conexiones externas (P). D. La del material cuando esta empacado o apilado a granel.

¿Cuál es la otra propiedad calorífica de los materiales? La capacidad calorífica o capacidad térmica de un cuerpo es el cociente entre la cantidad de energía calorífica transferida a un cuerpo o sistema en un proceso cualquiera y el cambio de temperatura que experimenta. A. La difusividad térmica es otra propiedad calorífica de los materiales. B. De la composición química y la temperatura. C. De la composición química y la conductividad térmica. D. De la propiedad física y la temperatura.

¿De qué dependen fuertemente las propiedades térmicas de alimentos y bebidas? Las propiedades térmicas de los alimentos y bebidas se deben de conocer para desarrollar los cálculos de transferencia de calor involucrados en distintos procesos dentro de la elaboración de productos. A. De la propiedad física y la conductividad térmica. B. De la composición química y la temperatura. C. De la composición química y la conductividad térmica. D. De la propiedad física y la temperatura.

¿De qué depende la fase estacionaria? La fase estacionaria es una de las dos fases que forman un sistema cromatográfico. Puede ser un sólido, un gel, o un líquido. A. De la propiedad física y la conductividad térmica. B. Esta fase se alcanza cuando las bacterias empiezan a agotar los recursos que están disponibles para ellas. C. De la composición química y la conductividad térmica. D. De la propiedad física y la temperatura.

¿Qué es la convección en transferencia de calor? La convección es la transferencia de masa o la transferencia de calor debido al movimiento a granel. A. Es una de las tres formas de transferencia de calor. B. Es una alternativa dentro de la transferencia de calor. C. Es la conductividad térmica. D. Es la base fundamental para los tipos de transferencia.

¿Qué implica la transferencia de calor? Incluye también el intercambio de energía entre una superficie sólida y un fluido o por medio de una bomba, un ventilador u otro dispositivo mecánico. A. La mezcla de elementos macroscópicos. B. El transporte de calor en un volumen. C. La composición química. D. El calor es transferido por medio de temperatura.

¿En qué consiste la radiación térmica o calórica? Representa la conversión de energía térmica en energía electromagnética La energía térmica equivale a la energía cinética de los átomos presentes en la materia. A. En la emisión de ondas magnéticas. B. En la emisión de ondas electromagnéticas. C. En la emisión de electrolitos. D. En la emisión de ondas térmicas.

¿Qué es la conductividad térmica? En otras palabras, la conductividad térmica es también la capacidad de una sustancia de transferir la energía cinética de sus moléculas a otras adyacentes o a sustancias con las que está en contacto. A. Propiedad física de los materiales que mide la capacidad. B. Propiedad térmica de los materiales que mide la capacidad. C. Propiedad química de los materiales que mide la capacidad. D. Propiedad térmica de los materiales que mide la densidad.

¿Cuáles son los procesos a realizar para mantener las propiedades térmicas de los alimentos? Las propiedades térmicas dependen fuertemente de l a composición química y la temperatura. A. procesos de calentamiento, refrigeración, congelamiento o secado de alimentos y bebidas. B. procesos de calentamiento, congelamiento o secado de alimentos y bebidas. C. procesos de, refrigeración, congelamiento o secado de alimentos y bebidas. D. procesos de calentamiento, refrigeración de alimentos y bebidas.

¿Qué es la difusividad térmica? La conductividad térmica resulta del ratio entre la densidad y el calor específico. A. La difusividad térmica es una propiedad derivada, que resulta del radio de la conductividad térmica entre la densidad y el calor específico y sugiere una velocidad de calentamiento, por lo tanto, siempre está asociado con el estado inestable o flujo de calor transitorio. B. La difusividad térmica es una propiedad derivada, que resulta del ratio de la conductividad térmica entre la densidad y el calor específico y sugiere una velocidad de calentamiento, por lo tanto, siempre está asociado con el estado inestable o flujo de calor transitorio. C. La difusividad térmica es una propiedad derivada, que resulta del ratio de la conductividad térmica entre la densidad y el calor y sugiere una velocidad de calentamiento, por lo tanto, siempre está asociado con el estado inestable o flujo de calor transitorio. D. La difusividad térmica es una propiedad subderivada, que resulta del ratio de la conductividad térmica entre la densidad y el calor específico y sugiere una velocidad de calentamiento, por lo tanto, siempre está asociado con el estado inestable o flujo de calor transitorio.

Las Bebidas Espirituosas o Destilados tiene un grado alcohólico de: A. Entre los 16° y los 45 °. B. Entre los 15° y los 40 °. C. Entre los 16° y los 65 °. D. Entre los 16° y los 55 °.

¿Cuál debe ser el porcentaje de pureza aparente del jugo primario de la caña, para considerar la caña de buena calidad?. A. Al menos 83%. B. Al menos 73 %. C. Al menos 93%. D. Al menos 98%.

¿Qué es la capacidad calorífica? Las propiedades térmicas de los alimentos y bebidas se deben de conocer para desarrollar los cálculos de transferencia de calor involucrados en distintos procesos dentro de la elaboración de productos. A. Cantidad de energía mecánica que el cuerpo tiene que intercambiar con su entorno para que su temperatura varíe 1 K. B. Cantidad de calor que el cuerpo tiene que intercambiar con su entorno para que su temperatura varíe 1 ºF. C. Cantidad de calor que el cuerpo tiene que intercambiar con su entorno para que su temperatura varíe 1 K. D. Cantidad de masa que el cuerpo tiene que intercambiar con su entorno para que su temperatura varíe 1 K.

¿Cómo se calcula la capacidad calorífica de un cuerpo? Relación entre el calor suministrado al cuerpo y su incremento de temperatura. A. La capacidad calorífica de un cuerpo es el producto que hay entre el calor suministrado al cuerpo y su incremento de temperatura. B. La capacidad calorífica de un cuerpo es la relación que hay entre el calor suministrado al cuerpo y su incremento de temperatura. C. La capacidad calorífica de un cuerpo es la diferencia que hay entre el calor suministrado al cuerpo y su incremento de temperatura. D. La capacidad calorífica de un cuerpo es la suma que hay entre el calor suministrado al cuerpo y su incremento de temperatura.

¿Cuál es el requisito básico para que pueda ocurrir una transferencia de calor? Sin este requisito fundamental no podría existir transferencia de calor. A. Diferencia de energía cinética. B. Diferencia de masa entre los cuerpos. C. Diferencia de temperatura. D. La capacidad de conducción de calor de los cuerpos.

¿De qué forma se puede transferir la energía hacia una masa o desde está? Manera en que se puede trasferir la energía. A. Energía cinética. B. Cable conductor de cobre. C. Convección y radiación. D. Calor C y trabajo W.

¿Cuál es la función de un intercambiador de calor?. A. Intercambiar energía mecánica. B. Intercambiar fluidos. C. Intercambiar masa. D. Remover calor de un punto a otro.

¿Cuándo es un flujo paralelo? Existen varios tipos de flujo en los intercambiadores de calor. A. Cuando el flujo interno de los tubos y el flujo externo fluyen en la misma dirección. B. Cuando el flujo interno de los tubos y el flujo externo fluyen en la dirección opuesta. C. Cuando el flujo externo de los tubos fluye en la misma dirección. D. Cuando el flujo interno de los tubos y el flujo externo fluyen direcciones opuestas.

¿Cuál proceso del Ciclo ideal de Refrigeración por compresión es correcto? En este ciclo de refrigeración el refrigerante se evapora y se condensa, comprimiéndolo, alternativamente para luego volver a la fase de vapor. A. Compresión anfrotópica en un comprensor. B. Estrangulamiento en un dispositivo de retención y consiguiente evaporación. C. Aumento de calor a temperatura constante en un evaporador. D. Disipación de calor a presión constante en un condensador.

Ponemos en contacto una pieza de 2kg de un metal desconocido que está a 50 ̊C con 1,5 kg de agua a 10 ̊C. Si la temperatura de equilibrio resulta 13 ̊C. Calcule el calor específico del metal considerando que el calor específico del agua es de 4180 J/KgK. A. Ce1 = 387 J/Kg K. B. Ce1 = 254,189 J/Kg K. C. Ce1 = 357,241 J/Kg K. D. Ce1 = 398,860 J/Kg K.

Para determinar el calor específico de un metal, se introducen 50 g del mismo a 15ºC en un calorímetro junto con 100 cm3 de agua a 90ºC. El equilibrio se alcanza a 70ºC. Por otra parte, se ha efectuado una prueba previa para determinar la capacidad calorífica del calorímetro, introduciendo en él 100 cm3 de agua a 90ºC siendo la temperatura del calorímetro 60ºC, alcanzándose el equilibrio a 85ºC. Determinar: a) La capacidad calorífica del calorímetro b) Calor específico del metal. A. K=24 cal/ºCg ; cm = 0.773 cal/ºCg. B. K=20 cal/ºCg ; cm = 0.873 cal/ºCg. C. K=29 cal/ºCg ; cm = 0.695 cal/ºCg. D. K=17 cal/ºCg ; cm = 0.345 cal/ºCg.

La altura de la columna de un manómetro que se emplea para medir la presión de un recipiente es de 0,33m, y el fluido empleado tiene una densidad relativa de 0.80, considerando una presión atmosférica de 90Kpa determine la presión absoluta dentro del recipiente. A. K = 0.02w /mK. B. K = 0.11w /mK. C. K = 0.16w /mK. D. K = 0.07w /mK.

Se condensa vapor saturado de R-134a a 120 ̊F a presión constante hasta líquido saturado en un sistema cerrado de cilindro émbolo. Calcule el calor transferido y el trabajo efectuado durante este proceso. (BTU/LBM). A. Q = -65,824 BTU/LBM ; w = -8,548 BTU/LBM. B. Q = -68,532 BTU/LBM ; w = -8,738 BTU/LBM. C. Q = -71,076 BTU/LBM ; w = -8,4 BTU/LBM. D. Q = -73,678 BTU/LBM ; w = -9,26 BTU/LBM.

Un contenedor tiene un volumen de 5ft3 y contiene inicialmente helio a una presión de 125psia y una temperatura de 80 ̊F. El helio se fuga del contenedor hasta que la presión cae hasta 100 psia, mientras que la temperatura permanece constante. Suponiendo un comportamiento de gas ideal, determine cuántas libras de helio se fugan del contenedor. A. -0,087. B. -0,037. C. -0,061. D. -0,019.

Un recipiente cerrado "A" con un volumen de 5 ft3 , contiene aire a una presi6n de 550 Lb/pulg2 ABS. y una temperatura de 150°F. Otro recipiente "B" de volumen desconocido, también contiene aire a una presión de 20 Lb/pulg2 ABS., y a una temperatura de 60°F. Ambos recipientes están conectados entre sí por una tubería de volumen despreciable, que tiene una válvula en POSICION cerrada. Si se abre la válvula, se mezclan las dos masas de aire y se puede determinar una presi6n resultante de 180 Lb/pulg2 ABS. y una temperatura resultante de 80°F. Determine el volumen del recipiente B. A. VB = 9.636 ft3. B. VB = 9.136 ft3. C. VB = 9.606 ft3. D. VB = 9.696 ft3.

Se comprime Hidrógeno politropicamente de 100Kpa y 0 ̊C a 1000 KPa y 150 ̊C. Determine: El trabajo y el calor para 0,11 Kg de Hidrógeno. A. W = -279,95KJ Q = -113,5475KJ. B. W = -299,95KJ Q = -133,5475KJ. C. W = -289,95KJ Q = -123,5475KJ. D. W = -269,95KJ Q = -103,5475KJ.

Determine el trabajo de entrada del compresor requerido para comprimir isoentrópicamente agua de 100 kPa a 1 MPa, suponiendo que el agua existe como: a) líquido saturado b) vapor saturado en el estado inicial. A. a) Wentrada = 0,64KJ/Kg; b) Wentrada = 510.9 KJ/Kg. B. a) Wentrada = 0,74KJ/Kg; b) Wentrada = 512.3 KJ/Kg. C. a) Wentrada = 0,94KJ/Kg; b) Wentrada = 519.5 KJ/Kg. D. a) Wentrada = 0,88KJ/Kg; b) Wentrada = 509.5 KJ/Kg.

Un refrigerador mantiene el compartimento enfriado a – 10 ̊C cuando el aire que rodea el refrigerador se encuentra a 25 ̊C. La tasa de transferencia de calor del compartimento refrigerado hacia el refrigerante es de 8000KJ/h y la potencia suministrada para la operación del refrigerador es de 3500KJ/h. Determine el coeficiente de operación del refrigerador y compare con el coeficiente de operación reversible que opera entre los mismos depósitos térmicos. A. COP = 6,54. B. COP = 8,89. C. COP = 6. D. COP = 7,52.

Se condensa 5kg vapor saturado a 100 ̊C hasta obtener líquido saturado a 100 ̊C en un proceso a presión constante mediante transferencia de calor al aire de los alrededores, el cual se encuentra a 25 ̊C. ¿Cuál es el incremento neto de entropía del agua más los alrededores?. A. 7,91KJ/K. B. 7,01KJ/K. C. 7,61KJ/K. D. 7,21KJ/K.

Si trabajamos con una variable en un software estadístico nos referimos a: Configuración de la bandeja de datos dentro de un Software. A. Una fila. B. Una columna. C. Un dato. D. Una serie de datos.

¿Para definir un caso y una variable en una hoja de cálculo de un software estadístico como se lo hace? Introducción de datos dentro de un software estadístico. A. En necesario realizarlo cada nuevo análisis y de forma manual. B. Una vez establecido que la columna es la variable y la fila es el caso no es necesario volverlo a hacer. C. No se puede trabajar con una hoja de cálculo. D. Es necesario trabajar con una software estadístico.

Si tenemos una base de datos que necesita ser interpretada en función de generar una nube de almacenamiento de información que paquete seria el mas adecuado? 1. SPSS 2. Infostat 3. Statgraphics 4. Python 5. R Especificidad de los softwares estadísticos. A. 1 y 2. B. 3 y 2. C. 4 y 3. D. 5 y 4.

Deseo realizar un informe rápido a partir de una análisis realizado en Statgraphics que ventana debería usar? Utilidad de las ventanas de Statgraphics. A. Comentarios del Statfolio. B. Statadvisor. C. Statgallery. D. Statreporter.

Deseo que la columna del libro de datos en Statgraphics esté configurada para recibir caracteres no numericos que debo hacer? Utilidad de las ventanas de Statgraphics. A. Clip derecho modificar la columna y seleccionar carácter. B. Calcular la los valores de la columna 1 y 2, luego modificar la columna. C. Establecer que caracteres soporta el programa. D. Colocar los caracteres directamente separados con una coma.

Si sobre la barra de menú en statgraphics damos clip sobre el icono describir que nos presenta: Utilidad de la barra de herramientas de Statgraphics. A. La descripción de los datos. B. La descripción de los análisis realizados. C. La descripción del archivo. D. Métodos de análisis sobre una o mas variables.

Deseamos abrir una archivo de datos de Statgraphics que procedimiento debemos seguir en el software? a. Archivo b. Abrir c. Abrir origen de datos d. Especificar archivo de datos Statgraphics Utilidad de la barra de herramientas de Statgraphics. A. b, a, c, d. B. a, b, c, d. C. a, b, d, c. D. b, a, d, c.

El siguiente cuadro de díalogo aparece al dar clip en: 1. Menú 2. Edición 3. Opciones 4. Ordenar datos Utilidad de la barra de herramientas de Statgraphics. A. 1 y 3. B. 3 y 4. C. 2 y 4. D. 1 y 2.

Como aparece el siguiente cuadro de dialogo “descrpcion de los datos” en infostat Utilidad de las ventanas de Infostat. A. Shift+enter. B. F2. C. Archivo +guardar tabla. D. Menú datos --- insertar fila.

Para que aparesca el cuadro de dialogo “seleccionar datos” en infostat se debe: Utilidad de la barra de herramientas de Infostat. A. Datos---- acción sobre filas-----seleccionar caso. B. menú---- acción sobre filas ----seleccionar caso. C. Edición---- acción sobre filas ----seleccionar caso. D. resultados---- acción sobre filas ----seleccionar caso.

A qué tipo de biotecnología hace referencia la siguiente definición: Es el área de divulgación de la biotecnología. Su enseñanza emerge con fuerza en centros universitarios de todo el mundo. A. Biotecnología amarilla. B. Biotecnología naranja. C. Biotecnología negra. D. Biotecnología marrón.

Identificar el ítem correcto para el siguiente enunciado Los biorreactores deben cumplir con ciertas características como tal: A. Los biorreactores mantienen condiciones ambientales en un mismo estado. B. Económicamente viable. C. Producir sustancia de interés. D. Mantenimiento en cultivos durante un periodo de tiempo largo.

Las levaduras utilizadas en la elaboración del pan son: A. microorganismos patógenos. B. microorganismos benéficos. C. enzimas patógenas. D. enzimas benéficas.

La biotecnología de los alimentos se define como: A. Un conjunto de técnicas o procesos que emplean organismos vivos o sustancias que provengan de ellos para producir o modificar un alimento. B. Un conjunto de técnicas o procesos que no emplean organismos vivos o sustancias que provengan de ellos para producir o modificar un alimento. C. Un conjunto de técnicas o procesos que emplean organismos vivos o sustancias que no provengan de ellos para producir o modificar un alimento. D. Un conjunto de técnicas o procesos que emplean organismos que no provengan de ellos para producir o modificar un alimento.

Cuál de los siguientes conceptos hace referencia a la biotecnología verde: A. Incluye todos los procesos en el sector agrícola excepto plantas transgénicas y organismos modificados genéticamente. B. Esta relacionada con mares y océanos, con la exploración y explotación de organismos marinos. C. Esta relacionada con mares y océanos, con la exploración y explotación de plantas marinas. D. Incluye todos los procesos en el sector agrícola, plantas transgénicas y organismos modificados genéticamente.

La respiración celular se realiza en presencia de: A. Oxígeno. B. Sin oxígeno. C. Minerales. D. Agua.

Como se llaman las enzimas que pegan las moléculas de ADN. A. Proteasa. B. Ligasas. C. Amilasa. D. Lipasa.

Constituye la mayor porción del grano del cereal: A. Endospermo. B. Germen. C. Salvado. D. Pericarpio.

Las proteínas hidrosolubles del trigo están compuestos por: A. Globulina y Albúmina. B. Albúmina y Gluteina. C. Mioglobina y Globulina. D. Gluteina y Albúmina.

El sistema de clasificación de granos se basa en pruebas rápidas y sencillas Los resultados de estos ensayos deben relacionarse estrechamente con la: A. Calidad y Rugosidad del grano. B. Calidad y Potencialidad del grano. C. Calidad y Peso del grano. D. Calidad y Humead del grano.

Se expresa como la relación entre el volumen de dichos vacíos y el volumen total. A. Porosidad. B. Densidad real. C. Densidad aparente. D. Peso hectolítrico.

¿En qué fase los granos tienen su máximo contenido de materia seca?. A. Fase de cosecha. B. Fase de germinación. C. Fase de maduraciòn. D. Fase de secado.

El grano desciende por gravedad desde una tolva, que sirve además como zona de precalentamiento del grano, a través unas conducciones formadas por chapas dobladas que dejan pasar el aire caliente que realiza el secado y que obligan al grano a presentar todas sus caras para conseguir mayor uniformidad. A. Secaderos continuos verticales. B. Secaderos continuos cascadas. C. Secaderos estáticos con recirculación. D. Secaderos continuos de celdas.

Los cereales son importantes porque: A. Su valor cultural en el mundo. B. Sus lípidos poliinsaturados evitan la formación de triglicéridos. C. Son fáciles de manipular, almacenar y transportar. D. Sus lípidos poliinsaturados evitan la formación de colesterol y son fáciles de manipular, almacenar y transportar.

Con respecto al almacenamiento hermético ¿Después que el silo ha sido sellado, qué sucede con el oxígeno presente en el espacio intergranular?. A. Es usado por la acción de microorganismos, y en gran parte por la actividad respiratoria del propio grano. B. Es usado por la acción de microorganismos, y en una pequeña parte por la actividad respiratoria del propio grano. C. Es usado en su totalidad por la acción de microorganismos. D. Es usado en su totalidad por la actividad respiratoria del propio grano.

Para la preparación de las muestras relacionada a los cuatro sabores fundamentales hay que tener en cuenta su disolución en agua. A. Sabor dulce diluido en agua destilada. B. Sabor ácido diluido en agua blanda. C. Sabor amargo diluido en agua blanda. D. Sabor salado diluido en agua destilada.

¿Cuál es el solvente establecido para el compuesto de acetato de Amilo?. A. Etanol al 60%. B. Etanol al 30%. C. Etanol al 50%. D. Etanol al 25%.

Para obtener resultados realmente confiables en los procedimientos de evaluación sensorial se requieren los criterios de dos CES con experiencia para un total de al menos: Corresponde a: A. 15 expertos. B. 10 expertos. C. 20 expertos. D. 25 expertos.

Los productos homogéneos corresponden a: A. Jamón de pierna. B. Almíbares. C. Jugos de frutas. D. Grasa.

El análisis sensorial es una disciplina muy útil para conocer las propiedades organolépticas de los alimentos. ¿Por qué es importante la aplicación del análisis sensorial?. A. Permite indeterminar caracteres esenciales. B. Permite adquirir un vocabulario específico. C. Permite establecer los estímulos o sentidos. D. Permite expresar diferentes estímulos.

Elegir la opción correcta correspondiente al siguiente enunciado El diagrama Causa – efecto es aquel que: A. Se utiliza para recoger de manera gráfica todas las posibles causas de un problema o identificar los aspectos necesarios para alcanzar un determinado objetivo. B. Proporciona un esquema visual del proceso que facilita su comprensión global. C. Identifica los factores problemáticos que no se percibían anteriormente, los cuales p. D. Identifica los factores principales que no se percibían anteriormente, los cuales pueden ser trabajados y mejorados para lograr mejores resultados.

¿Cuál es el objetivo del Aseguramiento de la calidad?. A. Evitar que los errores se produzcan de forma repetitiva. B. Evitar que los procesos se produzcan de forma repetitiva. C. Evitar uniformidad y conformidad de productos y procesos. D. Evitar uniformidad y conformidad de procesos.

No es una norma de calidad, ya que solo garantiza que los productos se elaboran y manipulan de forma que son aptos para el consumo. ¿A qué norma se refiere?. A. ISO 9001. B. ISO 27001. C. ISO28001. D. ISO22000.

¿Cuál es la Vigencia del sello de calidad INEN?. A. 2 años. B. 3 años. C. 4 años. D. 1 año.

¿A qué tipo de alimento hace referencia la siguiente definición, según el código alimentario español? Son los que han sido conservados o procesados por diferentes procedimientos que les permiten una duración más prolongada en condiciones adecuadas. A. Alimento perecedero. B. Alimento fundamental. C. Alimento impropio. D. Alimento semiperecedero.

La organización ISO es la organización Internacional de Estandarización conformada por los diferentes organismos de estandarización de varias naciones del mundo. ¿Cuál es la definición de la norma ISO 9001?. A. Describe los fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad y especifica la terminología para los sistemas de gestión de la calidad. B. Especifica los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad aplicables a toda organización que necesite demostrar su capacidad para proporcionar productos que cumplan los requisitos de sus clientes. C. Proporciona directrices que consideran tanto la eficacia como la eficiencia del sistema de gestión de la calidad. D. Proporciona orientación relativa a las auditorías de sistemas de gestión de la calidad y de gestión ambiental.

Garantiza que el producto ha sido obtenido respetando las normas CEE N° 2092/91 durante todo el proceso productivo (cultivo o crianza, transformación, envasado, etiquetado, comercialización) Escoge la opción correcta Según los tipos de sellos de calidad. A. Denominación de origen protegida (DOP). B. Identificación geográfica protegida (IGP). C. Especialidad tradicional garantizada (ETG). D. Agricultura ecológica.

Permiten establecer el grado o nivel de calidad alcanzado en cada actividad que es evaluada dentro del proceso. ¿A qué hace referencia la siguiente definición?. A. Manual de administración. B. Medidas del control de calidad. C. Informes sobre el rendimiento alcanzado. D. Defectos en producción.

Denunciar Test