option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN COMPLEXIVO DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN COMPLEXIVO DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA

Descripción:
DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA

Fecha de Creación: 2024/05/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Didáctica de la Lengua y la Literatura es: La ciencia que estudia el desarrollo del lenguaje y la literatura en los niños. La rama de la pedagogía que se enfoca en la enseñanza de la lengua y la literatura. La ciencia que se ocupa del estudio del lenguaje y la literatura en general. La ciencia que se dedica a la enseñanza del lenguaje y la literatura.

Los objetivos de la Didáctica de la Lengua y la Literatura son: Desarrollar las habilidades comunicativas de los docentes. Fomentar la obligación de la lectura y la escritura. Opción C. Preparar a los estudiantes para el éxito académico y profesional. Desarrollar las habilidades comunicativas de la comunidad educativa.

Los bloques curriculares del área de Lengua y Literatura en la educación general básica (EGB) de Ecuador son: Comunicación oral y escrita, lectura, escritura, y literatura. Comprensión y producción de textos, Literatura ecuatoriana y universal, y Desarrollo de la competencia comunicativa. Comunicación, Literatura y Construcción de la identidad. Lenguaje y comunicación, Literatura y producción textual, y Apreciación literaria.

Los objetivos del bloque curricular "Comunicación oral y escrita" en EGB son: Fomentar el hábito de la lectura y el desarrollo de las competencias lectoras. Desarrollar la capacidad de escribir textos creativos y argumentativos. Desarrollar la capacidad de expresarse de forma clara, concisa y fluida en diferentes situaciones comunicativas. Introducir a los estudiantes en el mundo de la literatura ecuatoriana y universal.

NO es una de las estrategias de enseñanza del bloque curricular "Lectura y Escritura" en EGB: Lectura en voz alta, creación de textos colectivos, y actividades de comprensión lectora. Uso del material solo impreso. Exposiciones magistrales, ejercicios de gramática y ortografía, y lecturas de textos clásicos. Uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), proyectos de investigación y análisis de obras literarias.

NO es un bloque curricular del área de enfoques en la Didáctica de la Lengua y la Literatura: Literatura y Sociedad. Estudios Lingüísticos. Comunicación y Lenguaje. Producción de Textos.

En este bloque curricular se abordan los temas relacionados con la lectura y la comprensión de textos: Comunicación y Lenguaje. Estudios Lingüísticos. Literatura y Sociedad. Producción de Textos.

Este bloque curricular se enfoca en el análisis de obras literarias y su relación con el contexto social e histórico: Comunicación y Lenguaje. Estudios Lingüísticos. Producción de Textos. Literatura y Sociedad.

En este bloque curricular se desarrolla la capacidad de los estudiantes para escribir diferentes tipos de textos de manera efectiva y creativa: Literatura y Sociedad. Estudios Lingüísticos. Producción de Textos. Comunicación y Lenguaje.

Este bloque curricular promueve la reflexión sobre el lenguaje y su uso en diferentes contextos comunicativos: Literatura y Sociedad. Comunicación y Lenguaje. Estudios Lingüísticos. Producción de Textos.

Este NO es un bloque curricular del área de desarrollo de las macro-destrezas lingüísticas: Apreciar la literatura. Desarrollar la competencia digital. Leer y escribir para aprender. Comunicarse de forma oral y escrita.

¿Qué objetivo busca el bloque curricular "Leer y escribir para aprender"?. Mejorar la comunicación oral y escrita de los estudiantes. Desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de investigación. Desarrollar la capacidad de los estudiantes para comprender y analizar textos informativos. Fomentar el gusto por la lectura y la escritura creativa.

Las estrategias de enseñanza que se pueden utilizar en el área de desarrollo de las macro-destrezas lingüísticas son: Lectura en voz alta, debates, escritura creativa, proyectos de investigación. Exposiciones magistrales, ejercicios de gramática, memorización de vocabulario. Lectura en voz baja, debates, escritura creativa, proyectos de investigación. Uso exclusivo de libros de texto, evaluaciones estandarizadas.

Los recursos o medios de enseñanza son: Son los contenidos que se enseñan en las diferentes asignaturas. Son herramientas o materiales que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Son evaluaciones que permiten medir el aprendizaje de los estudiantes. Son estrategias didácticas que utilizan los docentes para transmitir conocimientos.

Los principales tipos de recursos o medios de enseñanza son: Recursos impresos, digitales y tecnológicos. Recursos tradicionales y recursos innovadores. Recursos curriculares y recursos extracurriculares. Recursos visuales, auditivos, audiovisuales y manipulativos.

La planificación microcurricular es: Un documento que describe los objetivos, contenidos, estrategias y actividades de enseñanza-aprendizaje para un tema o unidad específica dentro del currículo de Lengua y Literatura. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes en el área de Lengua y Literatura. La investigación sobre métodos y estrategias de enseñanza de la Lengua y Literatura. Un conjunto de materiales educativos que se utilizan para impartir las clases de Lengua y Literatura.

Los componentes esenciales de una planificación microcurricular son: Recursos didácticos, materiales de evaluación y bibliografía. Objetivos, contenidos, estrategias y actividades de enseñanza-aprendizaje. Marco contextual, enfoque pedagógico y principios de la enseñanza de la lengua. Estándares de aprendizaje, competencias curriculares y perfil de egreso.

La planificación microcurricular en la enseñanza de la Lengua y Literatura es de suma importancia porque: Facilita el trabajo docente. Facilita la coevaluación del aprendizaje de los estudiantes. Promueve el desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas de los alumnos. Permite al estudiante organizar y sistematizar su trabajo en el aula.

Los indicadores de logro se elaboran: En relación a los contenidos. En relación con las actividades de aprendizaje. A partir de las competencias y los estándares de aprendizaje. Con base en los contenidos curriculares.

Para elaborar una planificación microcurricular se siguen los siguientes pasos: Identificar las necesidades e intereses de los estudiantes, seleccionar recursos didácticos y diseñar instrumentos de evaluación. Revisar el currículo de Lengua y Literatura, analizar el contexto educativo y establecer los indicadores de logro. Evaluar el aprendizaje de los estudiantes, ajustar la planificación y retroalimentar a los alumnos. Definir los objetivos, seleccionar los contenidos, diseñar las estrategias y planificar las actividades.

Este enunciado NO pertenece a la importancia de los objetivos en un plan de unidad didáctica: Los objetivos motivan a los estudiantes a participar activamente en las actividades de aprendizaje. Los objetivos permiten evaluar el rendimiento de los estudiantes al final de la unidad. Los objetivos sirven para desorientar la enseñanza y el aprendizaje hacia un propósito específico. Los objetivos sirven para orientar la enseñanza y el aprendizaje hacia un propósito específico.

En el contexto educativo una bitácora es: Una herramienta de evaluación para medir el progreso individual de los estudiantes. Un cuaderno personal donde los estudiantes registran sus experiencias y reflexiones. Un medio de comunicación entre el docente, los estudiantes y los padres de familia. Un registro oficial de las actividades realizadas en el aula por parte del docente.

Los objetivos principales de la bitácora en el aula son: Registrar las actividades y tareas realizadas en clase. Evaluar el progreso académico de los estudiantes. Favorecer la comunicación entre el docente, los estudiantes y los padres de familia. Fomentar la escritura creativa y la expresión personal de los estudiantes.

Una bitácora debe incluir los siguientes elementos: El nombre del estudiante, la asignatura y una evaluación del desempeño individual. Una descripción detallada de los contenidos abordados, una evaluación del docente y una rúbrica de evaluación. La fecha de cada entrada, una descripción de las actividades realizadas y una reflexión personal. Una lista de tareas pendientes, un resumen de las clases y una autoevaluación del aprendizaje.

El uso de la bitácora en el proceso educativo presenta el siguiente benefició: Mejora la comunicación entre el docente, los estudiantes y los padres de familia. Desarrolla la capacidad de escritura y expresión oral de los estudiantes. Permite evaluar el progreso individual y el logro de los objetivos de aprendizaje. Fomenta la autonomía, la responsabilidad y el compromiso con el aprendizaje.

El docente puede utilizar la bitácora para evaluar el aprendizaje de los estudiantes: Comparando las bitácoras de los estudiantes con un conjunto de criterios preestablecidos. Otorgando una calificación final basada en la cantidad de entradas realizadas. Analizando el contenido de las reflexiones y la calidad de la escritura. Utilizando la bitácora como un instrumento de evaluación formal y cuantitativa.

Las metodologías activas son: Un tipo de currículo educativo que se centra en el desarrollo de habilidades prácticas. Un conjunto de técnicas y estrategias de enseñanza que buscan involucrar activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Un enfoque pedagógico que enfatiza la memorización y la repetición de contenidos. Un sistema de evaluación basado en pruebas estandarizadas.

Estos son algunos ejemplos de metodologías activas: Clases tradicionales, memorización de contenidos y exámenes tipo test. Exposiciones magistrales, ejercicios de repetición y exámenes estandarizados. Enseñanza directa, instrucción programada y aprendizaje pasivo. Aprendizaje basado en problemas, aprendizaje colaborativo y proyectos de investigación.

Los beneficios de utilizar metodologías activas es que: Fomentan la participación, la colaboración y el trabajo en equipo. Desarrollan el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas. Reducen el estrés y la ansiedad de los estudiantes. Promueven la memorización y retención de contenidos.

No constituye un desafío al implementar metodologías activas: Puede generar un mayor nivel de ruido y desorden en el aula. Puede generar un menor nivel de ruido y desorden en el aula. No todos los estudiantes se adaptan bien a este tipo de metodologías. Requiere una mayor preparación y planificación por parte del docente.

La planificación por competencias es: Un conjunto de estrategias para evaluar el aprendizaje de los docentes. Una metodología inactiva de educación. Un método para resumir currículos y unidades didácticas. Un enfoque educativo que se centra en el desarrollo de las habilidades y conocimientos de los estudiantes.

Los componentes de la planificación por competencias son: Temas, subtemas, actividades y evaluaciones. Competencias, estándares de aprendizaje, indicadores de logro y actividades de aprendizaje. Conocimientos, habilidades y actitudes. Objetivos, contenidos, estrategias didácticas y recursos educativos.

Los estándares de aprendizaje son: Son los observables que permiten evaluar el desarrollo de las competencias. Son las experiencias que se diseñan para que los estudiantes desarrollen las competencias. Son las competencias que los estudiantes deben desarrollar. Son las expectativas de logro que se establecen para cada competencia.

El aprendizaje en la planificación por competencias se evalúa: Mediante la observación del desempeño de los estudiantes. Con base en la autoevaluación y coevaluación. Con cuestionarios básicos de cada asignatura. A través de pruebas estandarizadas.

Es una característica que NO deben tener las actividades de aprendizaje: Deben promover el aprendizaje activo y colaborativo. Deben promover el aprendizaje activo e individualista. Deben ser motivadoras y significativas para los estudiantes. Deben estar relacionadas con las competencias y los estándares de aprendizaje.

Denunciar Test