option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN COMPLEXIVO FILOSOFIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN COMPLEXIVO FILOSOFIA

Descripción:
FILOSOFIA DE LA EDUCACION

Fecha de Creación: 2019/03/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 48

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El hombre y la sociedad son modificados por la cultura, en tal sentido se infiere entonces que la cultura: a. Está constituido por el lenguaje, las herramientas, las costumbres, los medios de comunicación, de protección y producción, las instituciones y los ideales. b. Son los grupos étnicos que forman parte de la geografía de una ciudad, región o país. c. Se trata de los buenos hábitos y costumbres que tenemos en cada lugar y que ponemos de manifiesto en la convivencia.

2. Los aportes de los diferentes autores y pensadores constituyen el fundamento científico para proporcionar las metas y ayudas que nos lleven a encontrar las claves del ser humano, todo esto se observa en: a. Las reformas curriculares. b. Los cambios en los modelos pedagógicos. c. Los objetivos educativos.

3. Educar hoy en día se a convertido en un verdadero reto por todas las problemáticas que afecta a los estudiantes y que incide en el logro de sus necesidades, por esta razón el docente debe asumir su responsabilidad para que los estudiantes se involucren en el proceso educativo y alcancen un alto nivel de aprendizajes. Para ello es necesario. a. Buscar nuevas estrategias didácticas. b. Una planificación curricular actual. c. Una exhaustiva capacitación del docente.

4. Para Marcelino Champagnat, la educación debe englobar la triada compuesta por: a. Razón, fe y vivencia religiosa. b. Amor, fraternidad, paz. c. Ciencia, Razón y espiritualidad.

5. En un ambiente de educación asertiva, la “libre expresión” permite: a. La libre expresión de ideas que sean correctas. b. La libre expresión de ideas aunque sean incorrectas. c. La libre expresión de ideas alternativas de transformación del estado.

6. La característica especial de la educación recurrente es: a. La continuidad de la memorización a lo largo de la vida. b. La continuidad del aprendizaje a lo largo de la vida. c. La continuidad de la escolarización a o largo de la vida.

7. *Para que la nueva educación sea efectiva se debe promover la: a. Competitividad. b. Responsabilidad. c. Autoridad.

8. La educación recurrente permite actualizar conocimientos o adquiridos de nuevo, siendo la opción más favorable: a. En las personas adultas. b. En los grupos de educación especial. c. En los infantes.

9. Aprender significa cambiar de conducta, modifica lo que se tenía porque existe ahora un conocimiento nuevo que hace ver diferente. ¿Cuál será el efecto de estas aplicaciones?. a. El ser humano poco a poco va adquiriendo el conocimiento poco probable de las cosas, aprende notablemente y luego olvida. b. El ser humano se perfecciona día a día, atendiendo a toda la esfera de su personalidad, y la educación es justamente el cambio de la experiencia hacia el mal. c. El aprendizaje lleva al ser humano a un estado de virtud que lo perfecciona y lo vuelve un ser distinto.

10. Compare los dos objetivos acerca de los temas de la Andragogía y luego de comprenderlos seleccione la alternativa correcta: En la segunda mitad del siglo XXI surgió la educación de adultos bajo el término de Andragogía, los objetivos que propone son: Mantener, consolidar y enriquecerlos intereses del adulto para abrirles nuevas perspectivas en la vida profesional, cultural, social y política. Capacitar a los individuos para comprender la sociedad en que viven y para adaptarse a ella, potenciando al máximo sus posibilidades profesionales, sociales y humanas. • Entonces la Andragogía surge para: a. Graduar a las personas que no habían culminado el bachillerato por diversos motivos. b. Solucionar la falta de escolaridad de las personas y mejorar sus condiciones de vida. c. Capacitar a los docentes en educación inicial en los nuevos métodos de la enseñanza.

11. El significado que se le da a la filosofía hoy es: a. Búsqueda de la verdad. b. Interpretación mística. c. Situación de interferencia mental.

12. Se debe orientar a la educación hacia una nueva formación humana que haga ver que la persona está en el primer plano del: a. Cosmos. b. Pensamiento. c. Inicio.

13. La educación que orienta para una mejor calidad de vida, motiva hacia una: a. Recreación física. b. Promoción de conocimientos. c. Educación continúa.

14. El alumno debe saber que, al trasformar la naturaleza, debe hacerlo con sumo respeto a las leyes ecológicas; los beneficios que se obtienen de cualquier labor, nunca pueden ser en detrimento del bien social. Esto es crear: a. Razonamiento. b. sostenibilidad. c. Cultura.

15. El arte de enseñar se lo puede catalogar como: a. El estudio de las etapas del desarrollo del niño. b. La selección de procedimientos idóneos para el aprendizaje. c. El estudio de métodos, técnicas y estrategias de la enseñanza.

16. En la actualidad, los docentes deben estar capacitados en los beneficios de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la enseñanza, y para poder educar deben tener conocimientos sobre: a. Las nuevas formas pedagogías y sistemáticas de las TIC. b. La realidad social de sus estudiantes y motivación con respecto al uso de las TIC. c. La ética en el empleo de las TIC.

17. La educación permanente se inicia en la infancia, porque busca a la vez una preparación para el presente y para el futuro. Esto significa una: a. Educación que continúa a lo largo de la vida. b. Etapa de reciclaje. c. Visión muy limitada de la educación.

18. Hoy en día se considera el aprendizaje como un proceso de investigación personal a través del: a. Desarrollo del materialismo. b. Desarrollo de la tecnología. c. Contacto con la realidad.

19. Como educadores tenemos que ser conscientes de que definición de ser humano partimos para acometer la: a. Disgregación de ideas. b. Variedad de pensamientos. c. Tarea en nuestras aulas.

20. La siguiente perspectiva concuerda; “orientarte para un mejoramiento de la calidad de vida, motivándole para una…”. a. Desarrollar sus propios recursos. b. Crear nuevos mundos de ocio. c. Educación continúa.

21. Una definición de libertad, en forma general, consiste en la capacidad de poder determinarse por: a. Uno mismo. b. Razones o motivos externos. c. La acción de presiones internas o externas.

22. La alineación filosófica es cuando el hombre: a. Ha cedido su creatividad en beneficio de un pensamiento ajeno a él. b. Es privado del uso del sentimiento religioso en el que cree que por causa de un fanatismo (es enajenado). c. Pierde su libertad social en beneficio de una ideología política que no es favorable para él, por medio de un proselitismo.

23. La educación es un fenómeno social que solo puede darse en un mundo de experiencias sensoriales y espirituales; para la incorporación del hombre al mundo de los valores es necesario que estos puntos puedan ser: a. Interiorizados. b. Integrales. c. Vividos.

24. El finalismo: a. Siempre ha promovido modelos de excelencia educativos y pautas de reconocimiento que sirvan de apoyo a la autoestima de los individuos. b. Mira más allá de una educación natural y acepta una educación espiritual inspirada en valores morales que son la suprema guía del hombre. c. Es hacer de la educación y la vida se haga progresivamente más valiosos en un impulso sin descanso, para trascender lo vigente.

25. La definición de libertad, atendiendo al sentido más grande del ser humano, a su máxima dignidad como hijo de dios y por tanto buscando siempre acercarse a su origen. Desde esta perspectiva la libertad es la facultad del ser humano de elegir: a. Lo mejor para sí mismo. b. Entre su interior y exterior. c. El bien.

26. La filosofía como dimensión reflexiva del ser humano busca: a. Propiciar el desarrollo de la vida siguiendo Ia corriente postmodernista del proceso educativo. b. Contrarrestar la fuerza manipuladora de los medios del pensamiento que encierra el conocimiento hacía del desarrollo de la idea conjuntamente de la duda. c. Resolver en teoría de manera argumentada, sin prejuicios de la discusión as razones y causas de todas las cosas.

27. Freud, en cuanto a la relación del individuo con el grupo apunta que el hombre, envuelto en una masa social piensa siente y actúa de un modo inesperado. Cuando el individuo entra a formar parte de una masa, se sitúa en condiciones que le permiten suprimir las represiones de sus tendencias inconscientes. En estas circunstancias, en el hombre desaparece el sentimiento de: a. Justicia. b. Responsabilidad. c. Perseverancia.

28. La palabra filosofía en un principio se formó en oposición a los sofos o sofistas (sabiduría o sabio), en este sentido ha persistido y su significado es la búsqueda de la: a. sabiduría. b. realidad. c. verdad.

29.Se refiere al principio en donde el hombre es lo que el hace, le Ileva a pensar en la necesidad de su actividad para Ilegar a ser lo que Dios inscribe en su espíritu, por lo tanto estamos hablando de un existencialismo: a. Cristiano. b. Ateo. c. Islámico.

30. Se refiere al principio en donde el hombre es lo que él hace, significa que, únicamente con su voluntad, el hombre llega a ser lo que proyecta de sí mismo, por lo tanto estamos hablando de un existencialismo: a. cristiano. b. ateo. c. Islámico.

31. La educación está encargada de realizar Ia actividad de Ia: a. Enseñanza de cualidades de las cosas y las personas. b. Orientación de las conductas humanas hacia la realización del bien y mal. c. Enseñanza y la incorporación de sus miembros a un mundo de valores.

32. Cuando actuamos con libre albedrío, podemos elegir entre el: a. Libertinaje y libertad. b. Mal y el bien. c. Humano y principio.

33. En el campo educativo cuando el estudiante responde a cualquier estímulo, la labor del docente está en buscar los estímulos que provoquen las respuestas deseadas, esta acción y respuesta se encuentra en la teoría: a. Conductista. b. Constructivista. c. Existencialista.

34. Qué significado tiene la palabra certeza?. a. Es el estado de la mente que ha llegado a concluir en unos resultados firmemente verdaderos. b. Es siempre reflexible pues ha sido necesario volver a empezar sobre el mismo. c. Es la facultad del ser humano de elegir.

35. El docente como facilitador de los procesos de aprendizaje y de una profunda reflexión y formación debe: a. Aprender a aprender su intervención como docente. b. Operativizar dichas conceptualizaciones y llevarlas al plano de lo concreto favorecer la actuación docente. c. Proporcionar el programa, las actividades y las tareas, para que sea el alumno quien realice lo esptipulado en las asignaturas.

36. Los aportes de los diferentes autores y pensadores constituyen el fundamento científico para proporcionar las metas y ayudas que nos lleven a encontrar las claves del ser humano, todo esto se observa en: a. Una exhaustiva capacitación del docente. b. Una planificación curricular actual. c. Buscar nuevas estrategias didácticas.

37. Hoy en día los docentes tenemos muy claro que la moral y la disciplina no consiste en hacer por la fuerza que el alumno tome un camino en lugar a otro sino hacerlo comprender: a. Para imponer la educación por la memoria y los castigos que se merecen por el mal. b. Las ventajas y desventajas que los distintos caminos ofrecen. c. Deshacer el hombre viejo y colocando promesas de correctivo.

38. ¿De qué se trata el desarrollo de sistemas de autoaprendizaje?. a. Una opción para aquellas personas que necesitan nuevos conocimientos para mejorar su nivel profesional. b. La adquisición de los conocimientos precisos en cada momento. Aquí nos referimos al empleo de recursos de la moderna tecnología. c. Para conseguir la adaptación a nuevas situaciones. Siempre debe apoyarse a la formación permanente en la vida del grupo.

39. Uno de los retos de la función docente es: a. Involucrar una formación, dirección y planificación activa en los demás. b. Organizar y gestionar situaciones medidas de aprendizaje con estrategias pedagógicas. c. Diagnosticar las necesidades de formación del colectivo de los estudiantes a los que se dirige la formación.

40. ¿Cuál es el objetivo de la educación en relación con la cultura?. a. La enseñanza para el dominio, uso y superación de estos instrumentos o valores culturales para el desarrollo del proletariado. b. Incorporar al ser humano a la cultura; la comprende, se vale de ella para la convivencia y supervivencia, contribuyendo a enriquecer y aumentar los medio. c. Fomentar al hombre culto, aquel que había recibido una educación de excelencia por ende de la cultura era un rasgo característico de la autocracia.

41. El estudiante que aprende , debe tratar de apoderarse de lo que se muestra: a. Mostrando al alumno el camino mejor para que pueda asimilarlo. b. Ninguna de las dos alternativas. c. Poniendo ilusión y confianza en la labro de su maestro.

42. La cultura está constituido por: a. Ninguna de las dos alternativas. b. El lenguaje, las herramientas, las costumbres. c. El pensamiento, la arbitrariedad, el desarrollo cósmico.

43. El docente debe ser consciente de la necesidad de poseer con claridad para poder ayudar a los estudiantes al mayor dominio de las: a. Estrategias. b. Ciencias. c. Técnicas.

44. El movimiento filosófico basado en la experiencia para examinar y probar las características de una cosa hacia una pedagogía experimental se denomina: a. Positivismo. b. Pragmatismo. c. Experimentalismo.

45. Además si el maestro posee para con sus alumnos unas “autoridad moral” porque con su vida de virtud ejemplo de lo que dice, entonces: a. Cualquiera de los educandos sabe que si es posible hacer realidad lo que dice su docente. b. Los educandos adoptan formas inadecuadas de actuación. c. Ninguna de las dos alternativas.

46. El hombre es persona en la medida en que tiene capacidad y libertad para: a. Adaptarse a las nuevas exigencias del presente siglo y utópicamente enfrenarlas y desistirlas. b. Desarrollar sus capacidades y habilidades individuales. c. Comprender, decidir y orientar los actos de su vida.

47. El humanista propuesto por Freud presenta un novedoso sistema de la relación del hombre, afirmando: a. En el ser humano cuando se relaciona humanamente posee un rasgo común con una determinada persona, el cual es su naturaleza. b. Que la libertad es solo una apariencia debido a que la conducta del ser humano está determinada por los instintos. c. Que se viene en medio de conflictos internos que le llevan a actuar de manera “disfrazada” la mayor parte de su tiempo.

48. El existencialismo declara que cada ser humano es la suma de sus actos más, en consecuencia es un ser: a. Desprovisto de libertad para elegir lo que quiere hacer de sí mismo, lo que hace que le lleve a elegir un adecuado pensar. b. Responsable de sí mismo y del resto de la humanidad, puesto que su conocimiento le permite una proyección y perfección. c. Pasivo, inactivo, preocupado por su desarrollo personal, que los lleva mejorar sus únicas condiciones laborables.

Denunciar Test