option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

examen complexivo general AGYRP

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
examen complexivo general AGYRP

Descripción:
estudiar

Fecha de Creación: 2019/02/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 345

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. UD. Al analizar la estructura orgánico – funcional de una empresa de fabricación de productos lácteos en las que se tiene gerentes y empleados en cada nivel jerárquico. ¿el supervisor de producción de esta empresa, en qué nivel gerencial lo ubicara?. a. Gerentes de alto nivel. b. Gerente de medio nivel. c. Gerente de primera línea.

2. En una institución bancaria si un oficial de crédito cumple la meta de colocación de créditos en un plazo menor al estipulado (optimizando los recursos) este oficial de crédito seria considerado como: a. Eficaz. b. Eficiente. c. Ineficiente.

3. Si en la organización G&T los directivos establecen los objetivos y los planes de acción de la empresa, está aplicando la función administrativa de: a. Planeación. b. Organización. c. Dirección.

4. Ambiente laboral restringe sus labores creativas, se puede citar falta de reconocimiento del trabajo que realizan, excesivo control a sus tareas, y vigilancias a sus labores. Esto repercute en la motivación de los empleados por lo que se convierte para el centro educativo en una: a. Debilidad. b. Fortaleza. c. Amenaza.

5. Cuando ud. Diseña una estructura organizacional en los que se disponen amplios tramos de control, con una autoridad centralizada en una sola persona y poco formal, y con un criterio de departamentalización muy limitada o baja: esta realizando una estructura?. a. Funcional. b. Divisional. c. Simple.

6. Para cumplir con el principio de unidad de mando: ud. Como gerente debe designar autoridad, de tal forma que. a. Designe funciones y supervise que las mismas se cumplan a cabalidad. b. Asignen tareas a los empleados y estos deben asumir responsabilidades para cumplir con lo predispuesto. c. Los empleados y trabajadores deben reportarse por sus tareas u obligaciones a un solo jefe o gerente.

7. Cuando Ud. ha logrado conseguir su profesión, que le permite tener un crecimiento y desarrollo personal, tener vivienda, familia, conseguir un trabajo que sea el sustento de un hogar, se encuentra en una de las clasificaciones de la jerarquía de las necesidades propuesto por Abraham Maslow, que corresponde a las necesidades. a. Sociales. b. Autorrealización. c. Estima.

8. Siendo la persona “A” el empleado “B” otro empleado importante o de referencia, la comparación que a continuación se presenta en la relación percibida por el trabajo realizado. RESULTADOS A/INSUMOS A= RESULTADOS B/INSUMOS B Corresponde a la teoría de: a. Equidad. b. Expectativas. c. Refuerzo.

9. Los empleadores tienen la capacidad de: a. Evitar los riesgos moderados. b. Confianza en su capacidad para tener éxito. c. Reconocer los beneficios de una buena economía.

10. Algunos de los elementos para el éxito emprendedor son: a. Preferencias para no tomar riesgos. b. Un objetivo y un plan de proyecto especifico. c. Nunca siente frustración.

11. Una de las desventaja de empezar un nuevo proyecto es: a. Oportunidad para tener mejor estilo de vida. b. Trabajo duro, durante muchas horas de trabajo. c. Falta de información sobre la tendencia de mercado.

12. El sr. Pedro Ortega ha presentado un proyecto para la creación de un centro de atención ambulatoria, el mismo que ha sido rechazado por la organización financiadora. El ha considerado que se lo podría realizar incluyendo una propuesta innovadora. Pedro a tomado una decisión. a. Alentadora. b. Emprendedora. c. Constructiva.

13. La ventaja competitiva de una empresa se da cuando. a. Al contar con un proceso productivo eficiente que le permite reducir costos, lo que, a su vez, le permite vender precios más altos. b. Cuenta con una determinada tecnología, que le permite producir productos de mejor calidad que la competencia. c. Tiene un sistema de distribución que le permite llegar cuatro puntos de venta.

14. La compañía XYZ es una empresa de Ecuador que tiene sucursales a lo largo del país, por lo tanto se constituye en una organización tipo: a. Regional. b. Nacional. c. Multinacional.

15. El Sr. José Ortiz realiza un plan de negocios y en tres páginas detalle una descripción de los puntos más significativos del proyecto que incentive al lector su lectura total. Por lo tanto, esta sección corresponde a: a. Resumen ejecutivo. b. Panorama general del proyecto. c. Plan de productos o servicios.

16. Podemos decir que Carlos posee interés. a. Científicos. b. Comerciales. c. Administrativos.

17. En la fábrica de caramelos “Dulces sabor 2 se debe realizar una descripción de puestos. El gerente de la empresa está pensando implementar este proceso, por lo tanto, los pasos que debería seguir para conseguir este objetivo son: a. Recolección de currículo, entrevista con el jefe de RRHH, levantamiento de información. b. Entrevista de relevamiento, confirmación de la información, descripción del puesto. c. Retroalimentación, entrevista dirigida, acciones correctivas.

18. La fábrica de muebles “Armijos Andrade” necesita vincular personal a su fábrica por ello debe desarrollar el proceso de reclutamiento, sin embargo, su gerente no está seguro en que consiste el mismo. Por lo cual, pregunta al jefe de recursos humanos para solventar su inquietud. En este sentido ¿Cuál debería ser la respuesta otorgada por el Jefe de Recursos Humanos?. a. Es una actividad de divulgación para atraer candidatos. b. Es una actividad que permita escoger candidatos escogiendo el mas opcionado. c. Es una actividad que permite escoger un candidato.

19. En la empresa Print k, el Director General plantea, a instancias de trabajadores y representación sindical, la necesidad de implementar un proceso de capacitación. Al ser la primera vez que se va a desarrollar este proceso, el Director general se encuentra ante una serie de incógnitas y decide recabar apoyo del personal experto, por lo tanto, lo primero que tendrían que llevar a cabo es: a. Analisis de la organización. b. Evaluación del desempeño. c. Determinar objetivos y necesidades.

20. La Administracion de Recursos Humanos desarrola acciones a través de subprocesos para el crecimiento humano en las empresas. A partir de esta consideracion identifique en los siguientes ejemplos el subprocesos de evaluación de desempeño. a. El Banco Central Rumiñahui durante el presente año incorporara a su institución nuevo personal dentro de su proyecto formación de cajeros. b. La UTPL con la finalidad de realizar ascensos y promociones evalúa las funciones, logros, etc, que desarrolla cada empleado en su área de trabajo. c. Nestle desarrolla conferencias en las instituciones de educación superior para motivar a sus jóvenes en los procesos de inserción laboral.

21. Las organizaciones en su mayoría aplican algunos tipos de remuneraciones variables que pueden representar un porcentaje alto de compensaciones, y en otras, solo un complemento. Con este análisis, en los siguientes enunciados identifique la remuneración denominada “comisión”. a. Es también una manera en que las empresas mantengan los costos de nómina bajos, ya que le monto pagado a los representantes están directamente relacionados con la cantidad de ingresos generados. b. Este sistema pretende motivar al personal otorgando una recompensa monetaria adicional al salario, por el esfuerzo que esta realiza al llegar a tiempo, a su fuente de trabajo y no incurrir en faltas. c. Las entidades de trabajo deberán distribuir entre sus trabajadores, por lo menos, el quince por ciento (15%) de los beneficios liquidos que hubieran obtenido a fin de su ejercicio (contable) anual.

22. El reclutamiento es una actividad de divulgación para atraer de manera selectivas a los candidatos que cubren los requisitos mínimos para posesión requerida. Por lo tanto, cuando se trata de cubrir una vacante en una empresa son dos los medios de atracción que pueden utilizar el empresario para encontrar candidatos: reclutamiento interno, reclutamiento externo. a. El empresario utiliza el talento humano disponible en cada una de sus áreas y evalua la posibilidad de hacer una rotación de puestos conforme el papel requerido. b. Se revisa los perfiles de los aspirantes de otras vacantes y se analiza la posibilidad de adaptarlo a la vacante requerido. c. La empresa contrata los servicios profesionales de empresas consultoras para que a través de sus procesos cubra la vacante conforme el perfil solicitado.

23.la empresa Pronaca tiene una vacante en la Jefatura del Area de producción, para lo cual luego de un proceso de reclutamiento cuenta con 5 postulantes; para la selección de uno de ellos ha optado por aplicar algunas técnicas, una de ellas, las pruebas técnicas. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde dicha prueba?. técnicas. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde dicha prueba? a. Aplica un test psicológico para evaluar el estado patológico de los postulantes. b. Aplica entrevistas abiertas con preguntas relacionadas al área de producción. Aplica entrevistas abiertas con preguntas relacionadas al área de producción. c. Aplica una entrevista a un grupo homogéneo para juegos de negocios.

24. La capacitación o formación es otra herramienta de Administración de Recursos Humanos, la cual consiste en hacer que el perfil se adecue, al perfil de conocimientos y competencias requeridas para el puesto. Es asi que las empresas utilizan algunos métodos de formación, tal es el caso del IBM que a sus nuevos colaboradores los capacita para desarrollar en mayor medidas sus competencias y adecuarlas a su cargo y perfil a través de simulaciones para asumir un rol especifico. Este caso ¿a que tipo de método de formación utiliza?. a. Role-playing. b. Juegos gerenciales. c. Estudio de caso.

25. Albert Sechehaye, hay una sección titulada, “el lugar de la lengua en los hechos de lenguaje en el que aparece un famosísimo esquema conocido como: a. el esquema del circuito del habla. b. Autismo y disfasia. c. Esquema del sistema consonántico indoeuropeo.

26. El punto de partida del circuito del acto linguistico : a. El cerebro de la persona que habla. b. El receptor del mensaje. c. La función fática.

27. R.W Langacker define la metáfora del conducto como aquella que: a. Ve los elementos léxicos como contenedores del significado: el significado se coloca en estos contenedores y es transportado junto con los elementos léxicos tal como una expresión lingüística es transmitida desde el hablante al oyente. b. Constituye la verdadera función poética del lenguaje en el contexto de cuáles son los factores comunicados en la comunicación verbal. c. la secuencia mínima a una trasformación abstracta de fonemas que provoca.

28. El esquema de la comunicación de Shannon es: a. Perfecto para la escolarización de los niños y niñas en enseñanza primaria. b. Un excelente modelo linguistico-lexicografico para sordos. c. Perfectamente válido para modelar las actividades informáticas descritas, pero no lo es para describir el acto de comunicación lingüística.

29. La especialidad se basa en: a. una función cognitiva especifica de la especie. No existe ninguna especie animal que tenga una facultad como la de Homo Sapiens además esa capacidad esta asociada a una serie de capacidades cognoscitivas exclusivas también de dicha especie. b. Una función lingüística basada en la repetitividad, el efecto de un sistema de repeticiones. c. Una teoría de derrida, basada en el significado de la estructura lingüística aunque contribuye mucho al análisis de significado, no lo explica por completo.

30.La facultad del lenguaje humano esta configurada por una serie de características fundamentales que comparten todas las lenguas naturales humanas. Es lo que se puede denomina. a. Gramática universal. b. Gramática descriptiva. c. Gramática tradicional.

31. Un caso especial de la lengua cultivada es el de las lenguas estándares, típicas de las sociedades industrializadas. Estas lenguas surgen de determinadas elaboraciones. a. Fonéticas y ortográficas, léxicas, morfológicas, sintácticas y semánticas. b. Ambientales, genéticas, psicológicas, sintácticas y semánticas. c. Faticas, descriptivas, enunciativas, sintácticas y semánticas.

32 juan moreno afirma que las lenguas cultivadas son lamarkista, esto significa que: a. van cambiando mediante operaciones consientes dirigidas a un fin y esos cambios se van transmitiendo en generación a través de la enseñanza consiente y dirigida, a través de personas o instituciones. b. Forma palabras uniendo monemas independientes, constituyendo masas de lexemas y afijos. c. son lenguas fusionaste en la que cada sufijo expresa varias categorías gramaticales simultáneamente.

33. Es la etapa final de la técnica CC1-2-3, para la redacción de un documento comercial. a. Idea básica. b. Párrafo. c. Sustantivo focal.

34. La posibilidad de imprimir el mensaje escrito para obtener una carta o enviarlo por el correo electrónico, es la: a. Disposición del documento final. b. Control de calidad. c. Autocritica de forma.

35. El uso de este sobre aumenta la productividad para la empresa u organización puede darse en los tamaños sobre numero 10 (oficio o americano) sobre 6 ¾ . este tipo de sobre es: a. Sobre de manila. b. Sobre social. c. Sobre de ventanilla.

36 Cordial saludo, Sr Perez: Esta es nuestra tercera notificación para informar a ud que las mochilas que solicitamos en nuestro pedido 1234 aun no las recibimos. Desde el 31 de agosto, fecha en que esperábamos su despacho, hemos recibido numerosos pedidos por mochilas ”kit” y cada que trascurre representa pérdidas para ud y nuestra firma. a. Borrador de la carta de conciliación. b. Borrador de la carta de reclamación. c. Borrador de informe.

37.Coordinar actividades, programas, campañas, viajes; para dar instrucciones, informes, comunicar decisiones, anunciar cambios e innovaciones en el trabajo, corresponde: a. Informe. b. Memorando. c. Carta social.

38. Se escribe en respuestas a una oferta de trabajo publicada en los anuncios clasificados, en donde se informa sobre un puesto especifico y sus características, corresponde a las llamadas. a. Solicitudes de empleo requeridos. b. Solicitudes de empleo referidas. c. Hojas de vida.

39. Es la parte de la carta comercial que comprende los siguientes elementos: titulo de cortesía o académico, nombres y apellidos, nombre de cargo y razón social, dirección del destinatario y lugar de destino. a. Membrete. b. Despedida. c. Tratamiento.

40. Se elabora utilizando en el orden de las ideas de bosquejo; dos o tres párrafos (uno para cada idea) que resultan de la aplicación de cinco aspectos fundamentales. Corresponde a la definición de: a. Recolección de datos. b. Bosquejo de ideas. c. Borrador.

41. Hablamos de púbico cuando nos referimos a: a. Un conjunto de individuos y colectividad social o espacio social. b. Un grupo que aplica la critica. c. Todas las anteriores.

42. Es una derivación de conceptos del ámbito empresarial hacia la comunicación. Su significado se identifica como los públicos que apuestan por la empresa a causa de la confianza que este lo merece. a. Stakeholder. b. Comunidad. c. Gremio.

43. Las segmentaciones se hacen a priori cuando: a. Se conoce el mercado. b. Se desconocen los grupos involucrados. c. Se desconoce como los potenciales clientes van a reaccionar ante un producto.

44. en las ciencias de la comunicación el publico es: a. un conjunto de personas que necesariamente están en contacto. b. Un grupo que están dispersas. c. Un conglomerado de personas que se conocen entre si.

45. El publico interno es aquel con quienes la comunicación se comunica: a. Normalmente en la rutina ordinaria de trabajo. b. Solamente cuando hay crisis. c. A través de los medios y canales de comunicación externos.

46. Son una función directiva independiente, que permite mantener y establecer una línea de comunicación, aceptación y compresión mutua entre la organización y los públicos. Esta corresponde a una definición de: a. Marketing. b. Relaciones publicas. c. Modelo asimétrico bidereccional.

47. La intervención de la ……jugo un papel importantísimo en el impulso de la palabra escrita, que es una herramienta principal de las relaciones publicas. a. Imprenta. b. Televisión. c. Radio.

48. Publicity y publicidad a. Son lo mismo b. Se diferencian porque publicity es un espacio pagado y publicidad una gestión sin costo. c. Se diferencian porque publicity es una gestión sin costo y publicidad es un espacio pagado. a. Son lo mismo. b. Se diferencian porque publicity es un espacio pagado y publicidad una gestión sin costo. c. Se diferencian porque publicity es una gestión sin costo y publicidad es un espacio pagado.

49. La comunicación es un proceso continuo y pemanente: a. Existe inherente de la voluntad del hombre. b. Forma parte de la empresa en la forma esporádica. c. Aparece solo para tratar crisis dentro de la organización.

50. Las relaciones publicas son una disciplina que se basan esencialmente en: a. La ejecución de estratégicas. b. La gestión. c. La creatividad.

51. Los objetivos de las Relaciones Publicas se enfocan. a. Creación de confianza en un sector publico o regenerar y consolidar esta confianza. b. Difusión favorable de la empresa y de sus productos, ya sea en medios de comunicación, foros de visibilidad, exposiciones y otras actividades dirigidas al pueblo dirigido de los mensajes. c. Todas las aseveraciones son correctas.

52. Un buen relacionista público debe generar: a. Empatía a su receptor o audiencia objetiva. b. Empatía y apatía de su plan específico de Relaciones Públicas. c. Apatia de su equipo de trabajo.

53 Entre las funciones las relaciones publicas se encuentran: a. Asesorar a la alta dirección sobre los impactos positivos y negativos de las tendencias. b. Hacer publicidad. c. Contactar con agencias de comunicación que realicen la gestión de la comunicación de la empresa.

54. Actuar de forma ética es la base para lograr: a. Compresión, credibilidad y confianza de los públicos hacia la organización. b. Construir realidades sobre falsedades que permiten no manchar la imagen de la organización. c. Planificar una agenda de medios previsto en un programa de Relaciones Publicas.

55. Las fases del proceso de Relaciones Publicas son: a. Acción, ejecución y resultados. b. Comunicación, estadística y presupuesto. c. Investigación, metas, objetivos, estratégicas, evaluación.

56. Para Xifra, la……….. es ir desde donde estamos, hasta donde queremos llegar. “donde estamos” significa nuestra actual situación, la descrita en las conclusiones de la investigación. “Donde queremos llegar” significa donde queremos estar, lo que queremos ser o la resolución del problema de las relaciones publicas. a. Responsabilidad Social y Empresarial. b. Planificación ´. c. Imagen.

57. La/el………….. es un proceso que se genera como resultado del proceso de planeación estratégica de comunicación. a. Reputación b. Identidad c. Plan de Comunicación. a. Reputación. b. Identidad. c. Plan de Comunicación.

58. El Lic. Manuel Andino, es el relacionista del Gobierno Autónomo Descentralizado de Ambato. Empezó sus funciones hace una semana antes de realizar una propuesta del plan de comunicación ha empleado contacto directo con los diferentes públicos, ha hecho observación directa del sitio Web y redes sociales. También ha identificado diferentes informes de proyectos de la organización. De todos estos elementos identifique las fuentes secundarias que el Lic. Andino utilizo: a. Contacto con los públicos, sitio Web. b. Sitio Web, redes sociales. c. Redes sociales, contacto con los públicos.

59. En la ciudad de Quito se ha creado recientemente un centro comercial el mismo que esta ubicado al Norte centro de la ciudad. Este está ubicado a una distancia prudente de otros centros comerciales, logrando muy buena comunicación. Los precios con los que se venden los productos en el nuevo centro comercial son sumamentes altos a difencia de los existentes. El promedio de las personas que espera recibir diariamente el nuevo centro comercial es de 10 mil personas semanales considerando la gran diversidad de tiendas. Identifique cuales de las características corresponde a fortalezas del nuevo centro comercial. a. Gran afluencia de personas. b. precios altos. c. ubicado al sur de Quito.

60. El…………………………….es la penúltima etapa en el proceso de planificación de comunicación, en esta se desarrolla y especifica las tácticas y acciones a desarrollar. a. Plan de acción ´. b. Procesos de evaluación. c. Plan de comunicación.

61.A decir de Marcelo Manuchi, director general de estratégica, consultura de comunicación cooperativa en latinoamericaa……. “se refiere a los lineamientos operativos que se diseñan para sostener la definición estratégica”. Es asi que estas se agrupan una serie de acciones (operativas) que permiten cumplir con determinado programa, procesos, etc. a. Las comunicaciones. b. Las tácticas. c. Las estrategias.

62. En la ciudad de Quito se ha creado recientemente un centro comercial el mismo que esta ubicado al Norte centro de la ciudad. Este está ubicado a una distancia prudente de otros centros comerciales, logrando muy buena comunicación. Los precios con los que se venden los productos en el nuevo centro comercial son sumamentes altos a difencia de los existentes. El promedio de las personas que espera recibir diariamente el nuevo centro comercial es de 10 mil personas semanales considerando la gran diversidad de tiendas. Identifique cuales de las características corresponde a fortalezas del nuevo centro comercial. a. Gran afluencia de personas. b. precios altos. c. ubicado al sur de Quito.

63. Y oportunidades de factores referentes a un proyecto u organización. a. XYZ. b. ABC. c. FODA.

64. EL………………………………es un documento donde establecen las aspiraciones y necesidades de nuestros clientes. Contiene una descripción breve por parte del anuciante del producto e indica los objetivos que espera alcanzar mediante la campaña, objetivos que se refieren al producto, al mercado, a la publicidad o a los medios. Contiene indicaciones de la parte que corresponde a la agencia en la tarea global, comprometiéndose el, como fabricante a cumplir sus compromisos de inversión. a. Brief o Briefing. b. Contrabriefing o brief. c. Contrabriefing.

65. El departamento de RRHH comunica a usted sobre una situación de conflicto entre dos empleados de la organización. Estos señores son responsables de procesos continuos en la cadena de valor, por lo tanto, es importante colaborar con estrategias de comunicación interna para minimizar el impacto de esta situación, entre los compañeros y el respeto al cumplimiento del proceso de producción. a. Sugiere enviar un oficio a los empleados, indicando que sus situaciones personales se traten fuera de la empresa. Se necesita el cumplimiento eficiente en el proceso de la producción. b. Sugiere la reubicación de uno de ellos a otros departamentos al ascenso de uno de los operarios, que conozca el proceso. c. Sugiere un dialogo previo antes de cualquier decisión y verbalmente indica que la situación personal no debe afectar el proceso de la empresa. Además, informa de la posible reubicación de los dos empleados.

66.Determine cuales de las siguientes especialidades ofrece oportunidades de empleo a personas con necesidades especiales: 1. Técnico en microfilmación 2. Supervisior de archivos 3. Asistente de supervisión 4. Especialista de conservación y disposición de documentos. a. 1,2,4. b. 3,1,2. c. 2,4,3.

67. Ud es contratado como Dircom de la Institución X, las mismas que son responsables de los sistemas de seguridad ciudadana del país. En su primera evaluación observa que hay algunas estrategias de comunicación para públicos internos que en su mayoría de ellas fueron generales para todos los públicos. Ud hace la segmentación de públicos, en el siguiente orden ¿Cuál es el adecuado? a. Publico, perfil, canal de comunicación, limitaciones y fortalezas b. Publico, estrategias y acciones c. Publico, coeficiente de comunicación, acciones. a. Publico, perfil, canal de comunicación, limitaciones y fortalezas. b. Publico, estrategias y acciones. c. Publico, coeficiente de comunicación, acciones.

68. El gestor de la comunicación organizacional emprende su plan de comunicación interna que tiene como objetivo lograr sentido de pertenencia de los colaboradores con la institución. Con cuál de las siguientes opciones iniciara su plan de comunicación: a. Armar una reunión estratégica con los mandos medios, considerando que ellos son relevantes en el proceso de comunicación. La intención de la reunión es transmitir el plan de comunicación. b. Enviar el plan de comunicación a los correos electrónicos de los mandos medios. para que reenvíen a su equipo. Se solicita que el plan sea analizado en alguna reunión. c. Priorizar la comunicación ascendente y poner buzón de sugerencias al interior de la empresa.

69. Los mandos medios constituyen un elemento clave en el proceso de comunicación organizacional. Ellos cumplen la función de vinculo nexo activo entre el equipo directivo y el personal de base. acional. Tienen la responsabilidad de comunicar a sus equipos los mensajes clases que surgen en la cúpula directiva, y, al mismo tiempo deben posibilitar que la palabra de los trabajadores llegue a los directivos. Bajo este contexto: El comunicador institucional organiza una reunión para difundir entre los responsables de las diferentes áreas, temas de alta prioridad para la organización. Cada responsable debe reunirse con su equipo y transmitir el mensaje. Uno de los lideres, tiene serios problemas de comunicación y afinidad con algunos de su equipo. El comunicador institucional colabora con la transmisión del mensaje. ¿Cuál de las siguientes alternativas es la mas apropiada y pone en marcha el comunicador institucional?. a. Acompaña el líder a la reunión, da su saludo y se retira, de tal manera que la reunión continúe. b. Organiza una reunión especial con algunos del equipo e inmediatamente hace otra reunión con el resto. Esta reunión la realiza el líder y el gestor de comunicación. c. Solicita al director de la organización y al jefe de recursos para que acompañen al líder a la reunión.

70. Para una entrevista de trabajo es necesario: a. Usar colores vivos y alegres, y así sabrán que llega con ánimos a la empresa. b. el vestuario que se adapte a la organización, y a su cultura. c. Vestuario sexi y llamativo.

71.Actuara como un elemento referencial que permita distinguir un producto de otros como un recurso nemotécnico que se ejercerá por medio de la recepción de la publicidad. a. La marca comercial. b. La publicidad. c. Las cuñas.

72. el/la………..se refiere a la imagen sostenida a través del tiempo que constituye la reputación que puede darle prestigio por la credibilidad, confianza y compromiso que tiene ante sus clientes. a. Imagen. b. Carisma. c. Prestigio.

73. La imagen corporativa es: a. El resultado neto de la intervención de todas las experiencias, creencias, conocimientos, sentimientos e impresiones que la gente tiene respecto a la empresa. b. lo que la audiencia puede ver. c. Lo que los proveedores piensan de la empresa.

74. La………se publica en espacios pagados y aunque la forma de redacción y su estructuctura se asemeja a una nota periodística, el medio identifica claramente que es un espacio destinado a la publicidad. a. Publinota. b. Entrevista. c. Carpeta de empresa.

75. la finalidad de periodista es: a. servir de enlace entre los actores sociales protagonistas de los hechos informativos. b. Difundir hechos cotisiosos documentables y proponer opiniones en torno a los acontecimientos socialmente relevantes. c. Dotar de importancia a hechos poco relevantes y desconocidos.

76. ¿De que se preocupa el paradigma globista?. a. Del poder político. b. Del bienestar económico. c. De la seguridad social.

77. Las Macrodecisiones se refieren a: a. niveles burocráticos internos. b. niveles de hostilidad o amenaza. c. niveles de gasto de defensa y ayuda externa.

78. determine lo que muestra la “descripción” dentro de los métodos de análisis de las relaciones internacionales. a. La realidad del momento. b. La aplicación de la ética. c. La acción de emprender.

79. La diplomacia implica: a. Un proceso para establecer un dialogo. b. un proceso para establecer un criterio sobre un tema. c. un proceso para comunicarse, influir y solucionar un conflicto.

80.La pollitica exterior se refiere a: a. El conjunto de acciones precisas a cumplir un estado. b. El conjunto de prioridades establecidos por los lideres como líneas de conductas. c. El conjunto de metas establecidas por los estados.

81.Reconozca los países como aliados en la II Guerra Mundial: a. Japon, Reino Unido y Canada. b. Alemania, Italia, Francia, la URSS, y Polonia. c. Francia, Reino Unido, Estados Unidos, URSS.

82.El ciclo de un documento es la serie de frases por las que este pasa desde su creación hasta su disposición. Entre las fases para este ciclo tenemos . a. Creación, recibo y distribución, archivo, protección, localización y uso, disposición. b. Creación, protección y archivo. c. Creación, distribución y localización.

83.Información que incluye: a. El acceso, distribución, creación de la información, integridad de los datos, confidencialidad y el respeto a la prioridad intelectual. b. Ser honesto, justo, organizado, respetuoso. c. Describir los retos y oportunidades de empleo y progreso profesional.

84.El sistema de archivo manual se caracteriza por conservar la mayor parte de los documentos en forma tangible, entre los componentes básicos tenemos: a. Selección del tamaño de la tarjeta en la misma pantalla. b. Las carpetas para colocar los documentos clasificados por expedientes. c. el número de cada licencia.

85. El conocimiento de las reglas es esencial para el profesional de oficina pueda determinar el orden y los títulos bajo los cuales se archivarán los documentos. Para poder aplicar correctamente es preciso entender los conocimientos y conocer el significado de algunos términos. Por ejemplo, cual es el significado de CODIFICAR. a. Es la primera unidad del nombre del individuo, una institución o asunto, que debe considerarse para decidir el orden alfabético. b. Se refiere al proceso de ordenar los nombres en estricto orden alfabético, según se codifican. c. Es el proceso de decidir el orden apropiado en el que se colocan las palabras, números o símbolos que forman parte de un individuo.

86. El propósito de crear una base de datos electrónica es mantener unidos todos los complementos u objetos para facilitar la búsqueda, la consulta y uso de información. Una base de datos puede contener diferentes complementos u objetos relacionados entre si. Estos complementos son: a. Tablas, formularios para entrar datos, peticiones de información y los informes entre otros. b. Clientes, ventas, representantes de ventas. c. Diseñar, actualizar, modificar.

87. La correspondencia se recibe a través de medios electrónicos, servicios regulares de correos y otros servicios de entrega de correspondencia, antes de abrir que se debe hacer. a. Acondicionar los documentos antes de archivarlos. b. Verificar el nombre del remitente, abrir la correspondencia y timbrar el documento, verificar si se incluyen los anexos, entre otros. c. Leer rápidamente cada documento.

88. Cuando se archiva la correspondencia utilizando un sistema numérico se siguen pasos similares a los sistemas de archivo alfabético, pero con los ajustes correspondientes al codificar y modificar, al clasificar preliminarmente y al archivar en los expedientes se siguen los siguientes pasos. a. Transferir los documentos de medios electrónicos a nuevos medios o formatos. b. Estar informado sobre los nuevos métodos y medios para la protección de los diferentes tipos de documentos. c. Inspeccionar, leer y marcar el nombre del corresponsal, clasificar preliminarmente en orden alfabético, codificar numéricamente, clasificar los documentos entre otros.

89. Considerando las funciones de la administración. La acción de motivar a las personas con la intención que desempeñen las tareas necesarias para alcanzar las metas de la organización es función de la: a. Organización. b. Planeacion. c. Dirección.

90.El control puede darse antes, durante y después de una actividad. En este sentido. Si la empresa Alegro da muy buena orientación a sus nuevos empleados sobre los procesos y uso de la tecnología con el fin de no cometer errores en sus funciones, esta aplicando un control. a. Preventivo. b. De retroalimentación. c. Concluyente.

91.En la empresa “ABC”, Maria en la elaboración de una orden de compra se demora 10 minutos, mientras Rosa para hacer la misma compra se demora 15 minutos. Al comprar el desempeño(en función al tiempo) de estas dos personas, podemos afirmar que: a. Rosa es eficiente. b. Maria es eficiente. c. Maria es inificiente.

92. Si en la empresa G&T el gerente se prepara para mejorar las relaciones afectivas, promover el trabajo en equipo y la comunicación con su personal, se dice que está desarrollando las habilidades. a. Conceptuales. b. Humanas. c. Técnicas.

93. Si KFC en lugar de ofrecer franquicias decidiera aperturar sus propias sucursales, estaría aplicando una estrategia de crecimiento de integración vertical. a. Hacia adelante. b. Hacia atrás. c. Hacia arriba.

94. En el siguiente ejemplo identifique, a que criterio de departamentalización corresponde la agrupación de funciones que realiza el gerente para mejorar sus actividades operativas y que las distribuye de la siguiente manera: departamento de aserrado, de cepillado, ensamblaje, de pulido y laqueado, de terminado y almacenaje. a. Por producto. b. Por procesos. c. Por funciones.

95. Siendo gerente de una compañía XY, y para cumplir con los objetivos establecidos. Ud organiza las actividades y funciones por grupos o equipos de trabajos similares entre si en donde los trabajadores comparten o llevan sus capacidades, habilidades y experiencias a cada uno de estos equipos de trabajo y luego se vuelven a juntar según los requerimientos de los proyectos existentes, se está realizando una estructura por: a. Equipos. b. Matrical o proyectos. c. Organización sin limites.

96. Cuando Ud. Diseña un tipo de estructura rígida y muy controlada, que se caracteriza por una gran especialización, departamentalización rígida, limitado tramo de control , alta formalización y la poca formalización y la poca participación de los empleados de los niveles inferiores en la toma de decisiones, está estableciendo un modelo de diseño organizacional. a. Mecanista. b. Orgánica. c. Contingente.

97. VITILY (yogurt) es para mujeres que cuidan su alimentación, que cuidan su figura; las edades de las consumidoras son entre 25 y 35 años esto corresponde a : a. Marketing. b. Plan de ventas. c. Mercado meta.

98. La declaración cualitativa de la posición global de negocio es su: a. Misión. b. Visión. c. Meta.

99. La empresa “X” desde incorporar a su equipo de trabajo un ingeniero en informática con experiencia minima de 3 años para Quality y Control, cuyas funciones serán controlar la calidad de las aplicaciones desarrolladas a fin de garantizar su correcto funcionamiento. Que área de recursos humanos realizo este anuncio: a. Empleo. b. Capacitación y desarrollo. c. Relaciones laborales.

100. Los emprendedores poseen algunas características una de ellas es: a. Preferencia para tomar riesgos a la ligera. b. Confianza en su capacidad para tener éxito. c. Nunca sienten frustración.

101. Una de las desventajas de iniciar un nuevo proyecto es: a. Tener que cambiar el estilo de vida. b. Trabajo duro, durante muchas horas de trabajo. c. Tener que estar informado sobre la tendencia del mercado.

102. Cecilia es una estudiante que se caracteriza por planear, ordenar, supervisar y coordinar actividades. Podemos decir que Cecilia posee intereses. a. Mercadotécnicos. b. Comerciales. c. Administrativos.

103. Cuando una persona está dispuesta a admitir los errores que ha cometido, estamos hablando da: a. Un valor. b. La personalidad. c. Una actitud.

104. antes de iniciar un propio proyecto es necesario: a. conocer sobre proyectos de factibilidad. b. estar en la vanguardia con las últimas tendencias en materia de comercio nacional o internacional. c. ser un analistas económicas.

105. Los funcionarios de la Corporación Financiera han sido convocados a un curso de capacitación sobre el manejo de las cajas registradoras. El instructor designado para esta actividad le ha comentado al Gerente de Recursos Humanos hechos suscitados en el transcurso del mismo, tales como gestos demostrando disgusto por parte de los convocados, ruido constante, conversaciones sobre otros temas entre otros. Estas acciones a que elemento utilizado para la evaluación de la capacitación corresponde: a. Reacción. b. Resultados. c. Comportamiento.

106. CONECEL mejor conocido como “Claro” es una marca de servicios de comunicaciones; debido algunas quejas ingresadas a través del Servicio al Cliente a nivel país por la mala atención brindada, ha considerado pertinente desarrollar un examen del ambiente laboral, las estrategias planificadas y los recursos que se dispone para determinar en donde se debe dar énfasis a la capacitación a sus empleados. Esta acción corresponde a un análisis de: a. La organización. b. Las personas. c. Las tareas.

107. José Pablo Martínez es cajero en el Banco Pichincha; actualmente su supervisor Lilian Godoy ha postulado a un nuevo cargo dentro de la organización por lo que muy posiblemente el podría postular a esta vacante generada. Lilian se ha preocupado por capacitarlo en funciones adicionales a las realizadas ventanillas de atención al público de forma que el adquiera la experiencia práctica necesaria con las instrucciones para un nuevo puesto. En este supuesto ¿Qué tipo de capacitación ha recibido José Pablo Martínez?. a. Estudios de casos. b. Rotación de puestos. c. Juegos de negocios.

108. Uno de los beneficios más importantes de una correcta y actualizada descripción de puestos es. a. Reclutar, seleccionar y contratar personal idóneo. b. Conocer los requerimientos de personalidad. c. N.

109. Pablo Martínez es un economista recientemente graduado, al sentir la necesidad de trabajar ha optado por dar inicio a un proceso de búsqueda de empleo. Luego de un largo recorrido, ha decidido que una de las mejores alternativas para ingresar su currículo es la página “socio empleo” administrada por el el Ministerio de Relaciones Laborales. Esta situación hace referencia a una fuente externa a través de: a. Referidos de personal. b. Consultora. c. Agencias estatales de colocación.

110. El Ministerio de Educación consiente de las necesidades formativas existentes a nivel país, ha decidido desarrollar una búsqueda de los mejores candidatos para ejercer docencia en nivel de instrucción primaria, han postulado alrededor de 3000 personas, no obstante Camilo López ha sido convocado a cubrir parte de una vacante en la Escuela de Nuevo Milenio de la Provincia de Loja. En esta situación, el profesional Camilo López ha sido beneficiado del proceso de: a. Adaptación. b. Selección. c. Capacitación.

111. El Ing. Luis Andrade ha trabajo en Industrias Toni S.A durante los últimos 15 años de su vida, en el transcurso de esta semana se ha enterado dentro de su departamento existe una vacante por lo que le ha recomendado a su jefe de contratación de su amigo Pedro Ortiz quien conoce desde la infancia. ¿Qué tipo de fuente de reclutamiento se está utilizando dentro de Toni S.A para ocupar dicha vacante?. a. Mixto. b. Externo. c. Interno.

112. Dentro de la empresa de servicios “La Sureñita” se ha creído conveniente analizar los puestos para efectuar mejoras en los mismos, es por ello que Martha Sanmartín en su calidad de analista de puestos se ha dedicado en las últimas semanas a tomar anotaciones acerca de las actividades que realizan el resto de los empleados en un formato estandarizado para en base de ello obtener una información de calidad. De acuerdo a la situación planteada que tipo de método de recopilación de información está utilizando Martha. a. Entrevista. b. Observación directa. c. Cuestonarios.

113. Detecte un bosquejo de ideas relacionado con una carta de reclamación: a. Solicitud de inscripción ¡, informes de honorabilidad sobre timbrado. b. Plan de viaje, preguntas sobre servicios turísticos, agradecimiento. c. Referencia problemas, explicación detalles, solicitud acción.

114. el siguiente bosquejo. “Felicidad noticia- mererecido reconocimiento- deseos éxitos. Permite desarrollar: a. carta de pesar. b. carta de invitación. c. carta de felicitación.

115. Las lenguas naturales están sometidas a determinadas presiones evolutivas, tanto internas como externas, que hacen cambiar con el tiempo. Ese cambio o evolución no está dirigido de forma teológica o finalista, sino que se produce a través de adaptaciones parciales que tienden a cambios no son conscientes, sino que se producen a través de adaptaciones parciales que tienden a determinados lugares óptimos locales en los que alcanza un equilibrio más o menos estable. Estos cambios no son conscientes, sino que se producen a través de adaptaciones más o menos automáticas, regidas por leyes evolutivas de las que no son conscientes Las personas. Podemos decir que la evolución de las lenguas naturales es del tipo: a. Darwista y se caracteriza por la adaptación y competición, a través de la variación, entre diversas reglas y formas lingüísticas. b. marxista y se caracterizan por la adaptación y competición espontaneas, a través de la variación, entre diversas reglas y formas lingüísticas. c. Hobbinista y se caracteriza por la adaptación y competición espontaneas, a través de la variación, entre diversas reglas y formas lingüísticas.

116. La filología es la disciplina que estudia: a. La escritura, eso implica que puede estudiar todos los escritos (situándose por encima de la epografia). b. los documentos (procedencia, estructura, características, elementos, función, etc.) La diplomática permite conocer y distinguir los tipos documentales que se usan diferentes épocas y en diversos ámbitos (religioso, civil, militar) . c. la restauración y fijación de textos escritos literarios y sagrados y uno de los aspectos de esa actividad se manifiesta en la composición de gramáticas para esos textos.

117. N. Chomsky denomina problema de Descartes a la investigación de como se hace efectiva o se pone en uso la competencia gramatical o lengua. Consiste esta cuestión en que, al poner en formales de producción ni a repetir expresiones almacenadas en nuestra memoria, sino que somos capaces de construir mensajes originales y novedosos que ponen de manifiesto. a. El carácter creativo de la actividad lingüística. b. El carácter dialógico de los textos argumentativos. c. Que la escuela ofrece un modelo de lengua al que no todo el mundo tiene acceso.

118. C. Wernicke creo el primer modelo moderno del funcionamiento cerebral del lenguaje en el hemisferio izquierdo. Este autorizo la primera propuesta. a. De localización del funcionamiento del lenguaje del cerebro humano. b. Sobre las características del sistema fonológico considerando las diferencias entre lenguas naturales y artificiales. c. De una nueva nomenclatura que admite que la división entre los componentes lingüísticos.

119. Una de las aportaciones fundamentales del trabajador de Dante es la idea de que las lenguas cultivadas se basan o se elaboran a partir de las lenguas naturales. De ahí surge la ideal de como encontrar en: a. Vulgar ilustre. b. Esperanio. c. Origen común del toscano y el sanscrito.

120. Una de las aportaciones fundamentales del trabajador de Dante es la idea de que las lenguas cultivadas se basan o se elaboran a partir de las lenguas naturales. De ahí surge la ideal de como encontrar en: a. Vulgar ilustre. b. Esperanio. c. Origen común del toscano y el sanscrito.

121. J. B Lamarck fue un naturista francés que contribuyo de forma importante a la sistematización de la historia natural. Formulo la primera teoría de la evolución biológica y acuño el término. a. Positivismo. b. Generativismo. c. Biología.

122. Para Jakobson la función referencial se centra en aquella parte del mundo (real o imaginaria) del que estamos hablando. Esta función predomina en los discursos. a. Descriptivos b. Fisiológicos c. Poeticos. a. Descriptivos. b. Fisiológicos. c. Poeticos.

123. Antes de comunicar se debe tener en claro: a. Objetivo, el mensaje, las audiencias, el lenguaje y los graficos. b. Objetivo, el mensaje, las audiencias y el lenguaje. c. Objetivo, el mensaje las audiencias, el lenguaje y los canales.

124. El_____es el responsable de las relaciones informativas. a. Jefe de prensa. b. Encargado de marketing. c. Recursos humanos.

125. La retorica que siendo la mejor referencia para articular una solida referencia de la estructura discursiva: a. Exordium, narratio, partitio, confirmatio, refutatio, perorato. b. Exordium, narratio, partitio, confirmatio, refutatio. . c. Exordium, narratio, partitio, refutatio, perorato.

126. Narrativo es: a. la previa. b. cuerpo de dicurso. c. conclusión.

127. cual de los objetivos primordial de un comunicado de prensa. a. es una publicidad pagada e impacta a las personas en general. b. promocionar una marca determinada y vender mas servicios o productos a la gente. c. Comunicar información en función de su interés periodístico, del momento concreto, del interés que pueda tener el lector.

128. La comunicación de las organizaciones se la debe abordar desde: a. Los principios de la ética y la veracidad. b. Los principios de la ética y de los valores. c. Los principios de la humanidad y la veracidad.

129. Las fases del proceso de las relaciones publicas son: a. Acción, ejecución, resultados. b. Comunicación, estadística y presupuesto. c. Investigación, metas, objetivos, estrategias, evaluación.

130. Los elementos del proceso de relaciones publicas, pueden ser midificadas de acuerdo a: a. Al presupuesto de la organización. b. Las necesidades de los distintos públicos, clientes, trabajadores, accionistas, medios de comunicación, comunidad, consumidores, etc. c. A lo que los directivos decidan.

131. Cuando el relacionista publico hace uso del internet sabe que la relación con sus públicos es: a. Mediana y a través de interlocutores. b. Garantiza la confidencialidad y el ahorro. c. Directa, sin intermediarios.

132. ¿Cuál es la tarea diaria de un relacionista publico de un equipo deportivo?. a. Colgar diariamente en internet información de su equipo deportivo. b. Promover la venta de artículos y ropa de recuerdo. c. Comer con periodistas deportivos.

133. Estimular el deseo del publico de visitar un distinto turístico, hacer los arreglos para que los viajeros lleguen al destino y asegurarse de que los visitantes se encuentres cómodos, bien tratados y entretenidos al llegar al destino son: a. Estrategias de relaciones publicas. b. Pasos a seguir en la práctica de las relaciones publicas de viaje. c. Tácticas de relaciones publicas.

134. Las tácticas visuales son: a. Tácticas que permite llegar a la audiencia de forma rápida al público interno. b. Tácticas que se utilizan más para la comunicación masiva. c. Tácticas digitales que el profesional de RRPP aplica en su trabajo.

135. Las tácticas escritas utilizadas en los departamentos de comunicación y de Relaciones Publicas son: a. Las más innovadoras y competitivas que llegan a un grupo de personas. b. Las más utilizadas en los departamentos y van dirigidas a varias audiencias. c. Las que van acompañadas de expresión corporal.

136. Los buenos modales: a. son aquellos modales que se pueden aprender en el entorno. b. influyen de manera negativa, empeorando la apariencia y el comportamiento de las personas. c. pueden ser llamados leyes u ordenanzas sociales.

137. Una de las costumbres básicas que se le debe enseñar a un niño es: a. Saludar tímidamente a todas las personas. b. Si es necesario y urgente debe interrumpir las conversaciones de los adultos. c. Responsabilizarse del cuidado de sus pertenencias.

138. Hablar de imagen personal está asociada. a. Usar la mayor cantidad de accesorios y mientras más caros será mejor el efecto. b. Adoptar las tendencias de moda a la personalidad de cada ser. c. A los buenos modales aplicados a cuidados de la imagen que inician con la higiene corporal escrupulosos, de los pies a la cabeza. Reflejados en los rasgos propios de su carácter.

139. La definición de las habilidades sociales a un marco de la inteligencia emocional, se enmarca en: a. La habilidad de evadir responsabilidades o reemplazarlas. b. El liderazgo de inspirar y motivar grupos de personas. c. Transferir obligatoriamente y disculparse de ellas debido a su carga horaria.

140. Los símbolos que utiliza la humanidad de transmitir mensajes son: a. Palabras, gestos, imágenes. b. Formas de vestir, forma de caminar. c. Conocimiento, inteligencia, ciencia.

141. La comunicación verbal puede considerarse como: a. La suma de palabras escritas que determinan una información, necesaria para el receptor. b. Como el conjunto de gestos que sirven para transmitir mensajes. c. Formativa, expresiva e interpretativa.

142. La imagen de la empresa: a. La representación mental, en lo imaginario colectivo de un conjunto de atributos y valores que funcionan como estratégicos y determinan la conducta, opiniones de esta colectividad. b. El conjunto de piezas publicitarias utilizadas para venderla a sus públicos. c. La infraestructura, comprendida por edificios, oficinas, equipos tecnológicos. Mientras mejor trabajamos mejor será la imagen.

143. Un coctel es importante en el campo de las relaciones públicas. a. Permiten relacionarse, hacer amistades estratégicas, intercambiar experiencias, dar a conocer a sus productos o servicios de forma personalizada. b. Permiten asistir a reuniones y hacer amigos para toda la vida y compartir comidas y bebidas. c. Representan una pérdida de tiempo.

144. Las fuentes periodísticas se agruparn en: a. Periodísticas y no periodísticas. b. Básicas y complementarias. c. Personales y documentales.

145. Para usar una cita directa se recomienda: a. Incluir todo el contenido del testimonio. b. Especificar de donde proviene. c. Separar las afirmaciones de los matices.

146. Para redactar un titular se recomienda: a. No usar ni verbos ni signos de puntuación. b. Mencionar la fuente principal. c. Aproximarse una frase completa que puede ser comprendida por un lector.

147. En la información, los titulares son de dos tipos: a. Objetivos y analistas. b. Informativos o expresivos. c. Objetivos y subjetivos.

148. Cada titular se recomienda: a. Antetítulo. b. Titulo. c. Subtitulo.

149. El subtitulo se ubica debajo del titulo y cumple una de las siguientes funciones: a. Añade algún dato nuevo que despierte mayor interés. b. Menciona la fuente de la noticia. c. Ofrece una cita directa.

150.Las normas para trabajar con fuentes personales nos obligan a: a. citar al discurso completo de la fuente. b. respetar el off the record. c. hacer una breve presentación de la fuente.

151. Una de las características que distingue a de un gabinete de prensa es: a. Siempre trata de “vender” la mejor imagen de su empresa. b. Siempre busca un contacto directo con los periodistas. c. Siempre ofrece un texto elaborado a los periodistas.

152. Una de las características que distingue a de un gabinete de prensa es: a. Siempre trata de “vender” la mejor imagen de su empresa. b. Siempre busca un contacto directo con los periodistas. c. Siempre ofrece un texto elaborado a los periodistas.

153. El siguiente enunciado corresponde a una definición. Identifique la opción correcta Es un método de planificación estratégica, basado en la evaluación de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de factores referentes a un proyecto u organización. a. Matriz de Porter. b. Balance Score card. c. FODA.

154. Complete el siguiente enunciado Un mismo hecho puede ser el mismo tiempo_________ u oportunidad para la empresa. a. Acción. b. Amenaza. c. Desarrollo.

155. Complete el siguiente enunciado: El__________ es la penúltima etapa en el proceso de planificación de la comunicación, en esta se desarrolla y especifica las tácticas y acciones a desarrollar. a. plan de acción. b. proceso de evaluación. c. plan de comunicación.

156. A continuación, se presenta una definición, identifique a cual de las siguientes opciones se refiere. Su actor es Xifra Determinar que propósito está intentando alcanzar de las relaciones publicas con los mensajes dirigidos al público (informar, incrementar, persuadir, implicar, etc.) y como, de manera en general, está trabajando para conseguirlo (a través de líderes de opinión, de la organización de eventos de una campaña de prensa. Las estrategias son específicas de cada público. a. las estrategias. b. la evaluación. c. las evaluaciones.

157. De la siguiente lista de elementos. Identifique que aspecto deben articularse en el plan táctico. 1. Flujos 2. Objetivos 3. Sitio web 4. Públicos 5. Manual de imagen 6. Mensajes 7. Reputación 8. Herramientas y acciones 9. Colores corporativos 10. Tiempos-cronogramas 11. Indicadores. a. 1,2,3,5,7,9. b. 2,3,4,5,8,9. c. 2,4,6,8,10,11.

158. A continuación se presenta una definición. Identifique a cual de las siguientes opciones se refiere. A decir Marcelo Manuchi, director general de Estrategia, consultora de comunicación corporativa en Latinoamerica…. “se refiere a los lineamientos operativos que se diseñan para sostener la definición estratégica.” Es asi que se agrupan una serie de acciones (operativas) que permiten cumplir con determinado programa, proceso, etc. a. Las comunicaciones. b. Las tácticas. c. Las estrategias.

159. El siguiente enunciado corresponde a una definición. Identifique la opción correcta. El/La………………es un documento que se genera como resultado del proceso de planeación estratégica de comunicación. a. Reputación. b. Identidad. c. Plan de comunicación.

160. Determine la visión histórica Sui Generis de las relaciones internacionales. a. la historia nunca se repite. b. existen elementos históricos internos. c. la realidad continua y varia.

161. Defina las Macrodecisiones se refieren a: a. Niveles de hostilidad o amenaza. b. Niveles de burocráticos internos. c. Niveles de gasto de defensa y ayuda externa.

162 Deduzca que pueden hacer los factores no racionales en Politica Internacional. a. Pueden desviar una situación. b. Pueden contribuir en la toma de las decisiones. c. Pueden resolver una situación de crisis.

163. Concluya, las características de la diplomática contemporánea son: a. Es publica y multilateral. b. Es secreta y bilateral. c. Es táctica y bilateral.

164. Concluya. ¿Qué procesos deben darse para que una ley existe?. a. b. procesos para su elaboración, aplicación e interpretación. c.

165. Señale las características mas importantes de las OIG. a. Tienen como miembros de grupos privados. b. Tienen como miembro a los gobiernos. c. Tienen como miembros a individuos.

166. Distinga. ¿ Cuáles son los campos de acción más comunes para la ONG?. a. El comercio, industria, salud y medicina. b. La educación y tecnología. c. La niñez y el medio ambiente.

167. Resuma el Consejo de Seguridad tiene 15 miembros. a. Cada miembro tiene un voto. b. 8 miembros permanentes. c. 6 miembros permanentes.

168. El ciclo de un documento es la serie de frases por las que este pasa desde su creación hasta su diposicion. Entre las frases para este ciclo tenemos. a. Creación, recibo y distribución, archivo, protección, localización y uso, disposición. b. Creación, protección y archivo. c. Creación, distribución.

169. la ética de la información trata de las normas relacionadas con el buen uso y mal uso de la información que recibe: a. el acceso, distribución, creación de la información, integridad de los datos, confidencialidad y el respeto a la propiedad intelectual. . b. Ser honesto, justo y organizado, respetuoso. c. Describir los retos y oportunidades de empleo y progreso profesional.

170. El sistema de archivo manual se caracteriza por conservar la mayor parte de los documentos en forma tangible, entre sus componentes básicos tenemos: a. Selección del tamaño de la tarjeta en la misma pantalla. b. Las carpetas para colocar los documentos clasificados por expedientes. c. El número de cada licencia.

171. El sistema de archivo manual se caracteriza por conservar la mayor parte de los documentos en forma tangible, entre sus componentes básicos tenemos: a. Selección del tamaño de la tarjeta en la misma pantalla. b. Las carpetas para colocar los documentos clasificados por expedientes. c. El número de cada licencia.

172. el conocimiento de las reglas para que el profesional de oficina pueda determinar el orden y los títulos bajo las cuales se archivaran los documentos. Para poder aplicar correctamente las reglas es preciso atender sus conocimientos y conocer el significado de algunos términos. Por ejemplo cual es el significado de Codificar. a. Es la primera unidad dek nombre de un individuo, una institución o un asunto, que debe considerarse para decidir el orden alfabetico. b. Se refiere al proceso de ordenar los nombres en estricto orden alfabetico, según se codifican. c. Es el proceso de decidir el orden apropiado en el que se colocan las palabras, números o símbolos que forman parte del nombre de un individuo.

173. El proceso de crear una base de datos electrónicos es mantener unidos todos sus complementos u objetos para facilitar la búsqueda, consulta y uso de información. Una base de datos puede contener diferentes complementos u objetos relacionados entre si, estos complementos son: a. tablas, formularios para entrar datos, peticiones de información y los informes entre otros. b. Clientes, ventas representantes de ventas. c. Diseñar, actualizar, modificar.

174. La correspondencia se recibe a través de medios electrónicos, servicios regulares de correo y otros servicios de entrega de correspondencia. Al recibir la correspondencia, antes de abrir que se debe hacer?. a. Acondicionar los documentos antes de archivarlos. b. Verificar el nombre del remitente, abrir la correspondencia y timbrar el documento, verificar si se influyen los anexos entre otros. c. leer rápidamente cada documento.

175. Cuando se archiva la correspondencia utilizando un sistema numérico, se siguen pasos similares a los del sistema de archivo alfabético, pero con los ajustes correspondientes al codificar y marcar numéricamente, al clasificar preliminarmente y al archivar en los expedientes se siguen los siguientes pasos: a. Transferir los documentos de medios electrónicos a nuevos medios o formatos. b. Estar informado sobre los nuevos métodos y medios para la protección de los diferentes tipos de documentos. c. Inspeccionar, leer y marcar el nombre del corresponsal, clasificar preliminarmente en orden alfabético, codificar numéricamente, clasificar los documentos entre otros.

176. Un ex profesor de la unidad educativa X, quien está involucrado en problemas políticos contrarios al gobierno de turno, hace declaraciones indicando que es un profesor que trabaja en dicha unidad educativa y por supuesto su entrevista se enmarca en el rechazo a las políticas de gobierno. En realidad, este profesional colaboro como profesor invitado en alguna ocasión y actualmente no es parte la plantilla de docentes. a. El silencio al inicio. Es decir, si la noticia crece, y si a través del monitoreo de prensa se analiza que la Unidad está involucrada en forma negativa, entonces se actuara indicando que el profesor no es parte de la institución. b. Inmediatamente leída la noticia, se solicita el medio de rectificación. c. Inmediatamente, se emite un boletín de prensa indicando que el profesor no es parte de la institución.

177. La empresa X realizo una reingeniería de la filosofía institucional, adaptándola a las nuevas tendencias tecnológicas en su área de producción. Esta empresa tiene alrededor de 100 empleados. Como es claro, esta adaptación debe ser transmitida al público interno y externo. Usted, como gestor de la comunicación inicia su plan. ¿Cuál de las siguientes estrategias seria la principal y con mayor efecto?. a. Organiza una reunión general con todo el público interno y deja que el director de la organización transmita la nueva filosofía. b. Diseña un mading y el mismo es enviado a toda la comunidad de la organización. c. Primero segmenta los públicos y diseño de la papelería (brochure, afiches, maling), y luego inicia la difusión con base a la segmentación.

178. Los mandos medios constituyen un elemento clave en el proceso de comunicaion organizacional. Ellos cumplen la función de vinculo o nexo activo entre el equipo directivo y el personal base. Tienen la responsabilidad de comunicar a sus equipos los mensajes claves que surgen desde la cúpula directiva, y, al mismo tiempo, deben posibilitar que la palabra de los trabajadores llegue a los directivos. Bajo este contexto. El comunicador institucional una reunión para difundir entre los responsables de las diferentes áreas, temas de alta prioridad para la organización. Cada responsable debe reunirse con su equipo y transmitir el mensaje. Uno de los lideres, tiene serios problemas de comunicación y afinidad con algunos de su equipo. El comunicador institucional colabora en la transmisión del mensaje. ¿Cuál de las siguientes alternativas es la más apropiada y pone en marcha el comunicador institucional?. a. Acompañada al líder a la reunión, da un saludo y se retira, de tal manera que la reunión continúe. b. organiza una reunión especial con algunos del equipo e inmediatamente hace otra reunión con el resto. Esta reunión la realizan el líder y el gestor de comunicación. c. Solicita al director de la organización y al jefe de recursos para que acompañen al líder a la reunión.

179. El gestor de la comunicación organizacional emprende su plan de comunicación interna que tiene como objetivo lograr sentido de pertenencia de los colaboradores con la institución. Con cuál de las siguientes acciones iniciaría su plan de comunicación: a. Armar una reunión estratégica con los mandos medios, considerando que ellos son relevantes en el proceso de comunicación. La intención de la reunión es transmitir el plan de comunicación. b. Enviar el plan de comunicación a los correos electrónicos de los mandos medios para que reenvíen a sus equipos. Se solicita que el plan sea analizado en alguna reunión. c. Priorizar la comunicación ascendente y poner buzón de sugerencias al interior de la empresa.

180. Usted es contratado como DirCom (Director de comunicación) de la institución X, la misma que es la responsable de los sistemas de seguridad ciudadana del país. En su primera evaluación observa que hay algunas estrategias de comunicación para públicos interna y que la mayoría de ellas fueron generales para todos los públicos. Usted hace la segmentación de públicos, en el siguiente orden ¿Cuál es el adecuado?. a. Publico, perfil, canal de comunicaion, limitantes y fortalezas. b. Publico, estrategias y acciones. c. Publico, coeficiente de comunicación, acciones.

181. El departamento de RRHH comunica a usted sobre una situación de conflicto entre dos empleados de la organización. Estos señores son responsables de procesos continuos en la cadena de valor, por lo tanto, es importante colaborar con estrategias de comunicación interna para minimizar el impacto de esta situación, entre los otros compañeros y el respeto al cumplimiento del proceso de producción. a. Sugiere enviar un oficio a los dos empleados, indicando que sus situaciones personales se traten fuera de la empresa. Se necesita el cumplimiento eficiente en el proceso de producción. b. Sugiere la reubicación de uno de ellos a otro departamento y el ascenso de uno los operarios, que conozca el proceso. c. Sugiero un dialogo previo antes de cualquier decisión y verbalmente indica que la situación personal no debe afectar el proceso de la empresa. Además, informa de la posible reubicación de los dos empleados.

182. Si, la visión de una empresa, se define como el estado futuro de ella. En la filosofía institucional de un Banco mediano (institución financiera), indique cuel es la visión. a. Ser líder en seguridad y calidad de servicio en el grupo de bancos medianos del país. b. Contribuimos al desarrollo socioeconómico del país, atendiendo con servicios de calidad las necesidades financieras de los clientes, sustentados en la adecuada gestión del talento humano y la tecnología. c. Un banco mediano seguro y agil que entiende mis necesidades financieras.

183. En el ámbito de la administración estratégica; es un centro educativo los empleados han percibido que el ambiente laboral restringe sus labores creativas, se puede citar falta de reconocimiento del trabajo que realizan, excesivo control a sus tarea, y vigilancia a sus labores. Esto repercuta en la motivación de los empleados por lo que este problema se convierte para el cetro educativo en una: a. debilidad. b. fortaleza. c. amenaza.

184. Cuándo ud a logrado conseguir su profesión, que le permiten tener un crecimiento y desarrollo personal, tener vivienda, una familia, conseguir un trabajo que sea el sustento de su hogar; ud se encuentra en una de las cinco clasificaciones de la jerarquía de las necesidades propuesto por Abraham Maslow, que corresponde a las necesidades de: a. sociales. b. autorrealización. c. estima.

185. ¿Cuándo ud. Dísela una estructura organizacional en la que dispone amplios tramos de control, con una autoridad centralizada en una sola persona y poco formal, y con un criterio de departamentalización muy limitada y baja; esta realizando una estructura?. a. Sociales. b. Divisional. c. Simple.

186. De los siguientes personas cual tendría un espíritu emprendedor: a. El sr. Armijos que trabaja en el departamento de marketing de una empresa. b. El Sr. Aez que tiene en mente un proyecto para la creación de aparatos ortopericos ya existentes. c. El Sr. Bezo que utilizo por primera vez el comercio electrónico.

187. Los emprendedores tienen la capacidad de: a. Evitar los riesgos moderados. b. Visualizar algo que los demás no pueden. c. Reconocer los beneficios de una buena economía.

188. Los supermercados VIVENS necesitan establecer un esquema de remuneraciones, por ello primero que debería hacer es: a. Redactar una lista de sueldos y salarios en orden jerarquico para estudiar los valores y escalas salarias. b. Establecer un organigrama que permita determinar los puestos y sueldos de trabajo. c. Realizar un análisis y descripción de puestos y evaluar los puestos en grado de importancia.

189. La Adminitracion de Recursos Humanos es importante porque permite determinar herramientas necesarias para un manejo eficiente del talento humano en las organizaciones. A partir del presente enunciado, en los ejemplos siguientes identifique la empresa que realiza este proceso. a. La empresa Delloite, mediante sus políticas, desarrolla un conjunto de actividades encaminadas a promover el desempeño eficiente y la utilización racional del personal que integra la organización a fin de alcanzar productividad y calidad en su trabajo. b. Oticon Holding A/S, de Dinarmarca, fijo convertirse en el primer fabricante del mundo en el campo de los aparatos auditivos. El cumplimento de esta misión “impulsa a la empresa a mover a los trabajadores y llevar un producto de gran calidad del mercado. c. Las metas principales especifican lo que la organización espera cumplir de mediano a largo plazo. En el caso de General Electric, opera con la meta secundaria de ocupar el primer o segundo lugar en el mercado donde compite.

190. Las siguientes palabras: gracias invitación, aceptación, deseos éxito, corresponden a la elaboración de: a. Borrador. b. Bosquejo de ideas. c. Síntesis sustantiva.

191. Un ejemplo de bosquejo de una carta comercial es: a. gracias a su confirmación de reservaciones para Julio Yepez y Carlos Galvez, 8 y 9 de agosto. Además requerimos una sala de conferencias. Saludos. b. Tendremos mucho gusto de recibir a su representante para que examine de cerca nuestras necesidades, y nos ofrezca la mejor asesoría de ventas. c. Lectura revista, anuncios publicitarios, invitación visita.

192. Deduzca: un segundo control de calidad sirve para: a. Corrección de errores de fondo. b. Crear la carta. c. Búsqueda de la perfección de la carta en pantalla.

193. Detecte el vocativo para una carta comercial: a. Apreciada señora Illescas. b. De mi consideración. c. Saludos cordiales.

194. La frase “Respuesta a pedido de producto” se refiere a: a. Vocativo. b. Asunto. c. Bosquejo de ideas.

195. ¿Cuál es el ítem que tiene palabra con separación correcta de silabas al final del reglón, conforme lo sugiere Demóstenes Rojas?. a. A-teneo. b. Ma-reo. c. Sentenci-a.

196. Detecte un bosquejo de ideas relacionado con una carta de conciliación: a. Explicación demora, acción sustituida, frases de seguridad. b. Referencia pedidos, detalle de servicio, solicitud de atención. c. Demora servicio, detalles atención, compensación.

197. El mensaje: “Apenas se tomo su pedido, fue tramitado y despechado por la empresa Riomar desde nuestra planta en Riobamba. Nos hubiera gustado que usted recibiera sus mercancías al dia siguiente, pero los desastres naturales de inviernos presentados ocasionaron retrasos en el trayecto”. Es un borrador de : a. Memorando. b. Carta de conciliación. c. Invitación a evento.

198. En el desarrollo de una lengua, existe un proceso que supone la programación de una determinada variedad lingüística o dialecto de una lengua, como la variedad o dialecto general o común. Este proceso es de tipo: a. Linguistico. b. Gramatical. c. Social.

199. Entre las consecuencias que supone la imposición social y política de una variedad dialectal sobre su territorio mas amplio que aquel en que esa variedad se usa, están las siguientes. Señale aquella que no corresponde con esa imposición social: a. Solo hay lengua cuando se ha producido un proceso social de imposición de una variedad dialectal. b. Esta visión solo da categoría de lengua a determinados idiomas que conocen una forma estándar escrita. c. A pesar de existir da una imposición, este punto de vista valora las lenguas minoritarias, lo cual, no supone un etnocentrismo radical.

200Entre los aportes de Wilhelm Von Humboldt esta el pensar la lengua como algo que: a. Esta permanentemente engendrándose a si mismo. b. Puesto ahí y susceptible de ser percibido en su conjunto. c. es susceptible de ser percibido en su conjunto.

201. Cuando observamos la actuación lingüística de las personas que usan una determinada lengua lo que vemos son sombras o imágenes distorsionadas de la competencia gramatical, esta competencia se nombra: a. Lengua humana. b. Lengua-I. c. Lengua-e.

202. G. Lakoff y M. Johson mencionan tres suposiciones que hacen que la metáfora del conducto mas o menos convincente. Las suposiciones que están en desacuerdo con lo mencionado por los dos autores es: a. El significado es independiente de las personas y de los contextos. b. las expresiones lingüísticas son contenedores de significados. c. el significado no pertenece a las palabras.

203.En la comunicación lingüística, lo único que debe cumplir la cadena de acontecimientos físicos es la preservación de una serie de rasgos. a. Culturales. b. Conceptuales. c. Físico.

204. A partir de la reconstrucción de esa señal, el destinatario puede realizar un proceso semiótico de: a. Inducción o desconstrucción. b. Deducción o reconstrucción. c. Producción o intensificación.

205.la idea que los mensajes se trasmiten de un interlocutor a otro es verdad solo si por mensaje entendemos la señal: a. manipulada. b. reproducida. c. codificada.

206. Newsmarking es: a. Conocer las dinámicas de producción informátiva, para acertar a combinar las necesidades de comunicación de la organización con el interés periodístico de los medios. b. Conocer las dinámicas de ejecución informativa, para acertar a combinar las necesidades de comunicación de la organización con el interés periodístico de los medios. c. Conocer las dinámicas de lanzamiento informativo, para acertar a combinar las necesidades de comunicación de la organización con el interés periodístico de los medios.

207. publicity es publicidad. a. pagada. b. no pagada. c. mala publicidad.

208.El ciclo de comunicación se cierra cuando: a. Se difunde el mensaje. b. El mensaje es recibido correctamente por los destinarios. c. El mensaje ha pasado por los canales de comunicación.

209.Constituents es: a. Individuo al que se dirige una organización y que puede verse influido por ella. b. Una derivación de conceptos del ámbito empresarial hacia la comunicación. c. Ninguna de las anteriores.

210. una regla de oro. a. no solo escribir bien, sino escribir para que se entienda lo que queremos decir. b. Basta con escribir bien y con colocar adornos en los textos. c. Escribir bien y decirlo todo de golpe.

211. cuando hablamos de Relaciones publicas, se trata de que la empresa a través de ella busca: a. incrementar los clientes. b. credibilidad y confianza. c. mayor presencia en perchas.

212. Que es la visión de una organización. a. A dónde quiere llegar. b. Lo planteado por los objetivos. c. Lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa.

213. La imagen corporativa debe llamar la atención hacia: a. La empresa. b. Los clientes. c. Los directivos.

214.la imagen personal está sustentada en: a. las fotografías. b. el autoestima. c. la economía.

215. las metas deben ser: a. claras, concretas, especificas, medibles y controlables en el tiempo. b. Muchas, alguna se va a cumplir. c. Sola una en la vida, para que sea cumplible.

216. la estrategia y el plan de acción se deben trabajar desde: a. los tres puntos de vista: organizativo táctico y programático. b. la oficina de talento humano. c. la visión presupuestaria.

217. Una regla esencial de la entrevista es. a. Llevar regalitos a todos los de la empresa. Así lo querrán desde el inicio. b. Llegar con aires de jefe y no ser demasiado saludador, eso le dará autoridad y simpatía con sus futuros jefes. c. ser Cortez y ofrecer un saludo cordial a todos los que se encuentre.

218. Seleccione las opciones. Cuales son características del cambio de imagen. a. Evaluar las fortalezas y debilidades de su imagen existente. Mire sus relaciones con los clientes. b. Piense en cómo se comunica su negocio. Asegúrese que todo el mundo sabe cómo contestar y transferir llamadas. c. Olvídese de los sitios Web, ese tipo de espacios distraen la atención de los empleados y los vuelve improductivos.

219. El proceso para hacer una campaña de publicidad consiste: a. Investigación, conocer el público objetivo, ajuste del presupuesto, decidir un tema adecuado, selección de los medios de comunicación, la programación de los medios de comunicación, la ejecución de la campaña. b. Crear una cuenta en redes sociales, repartir hojas volantes, enviar mensajes de texto, realizar llamadas telefónicas, marketing telefónico. c. La publicidad no necesita ningún proceso.

220.Personalidad corporativa es: a. el conjunto de personalidades de los miembros de la organización, reflejadas en la empresa como un todo. b. El nombre de la organización. c. Se refiere al hecho de que las organizaciones, reflejadas en la em`presa como un todo.

221. Los generos periodísticos son: a. Las formas que forma el periodista para expresarse. b. Una secuencia de signos transmitidos entre un emisor y un receptor por medio de un canal. c. Un lenguaje sectorial que aparece históricamente dominado por un determinado grupo profesional.

222. Según la “tipología de Martinez Alberos” al estilo informativo de primer nivel le corresponde: a. Actitud informativa y el reportaje objetivo. b. Actitud interpretativa y el reportaje en profundidad. c. Actitud informativa y el comentario.

223. Noticia significa “cosas nuevas” y en todos sus conceptos existen lossiguientes cuatro elementos básicos: a. Hecho, actualidad, interés publico y un periodista en el medio. b. Actualidad, conflicto, solución y un medio de comunicación. c. Actualidad, fuentes personales, proximidad, pirámide invertida.

224. Sobre el lenguaje periodístico es importante destacar que: a. Se compone solamente de los textos informativos que los profesionales ofrecen al publico. b. Depende de medios de comunicación y del estilo de cada periodista. c. Todos los medios de comunicación tienen el mismo lenguaje periodístico, aunque lo emplean de distinta manera en función de las características propias de cada medio.

225. La crónica y el reportaje interpretativo se relacionan con: a. El estilo informativo de segundo nivel y la actitud interpretativa. b. Discursos y declaraciones. c. El estilo editorializaste y la actitud de opinión.

226. La manera en que se presenta un hecho o acontecimiento periodístico, se denomina: a. Noticia. b. Estilo periodístico. c. Género periodístico.

227. Un hecho verdadero, inédito o actual de interés, que se comunica un Publio que pueda considerarse masivo se denomina: a. Editorial. b. Noticia. c. Opinión.

228. La actitud psicológica del periodista en un comentario es: a. Informativa y objetiva. b. Informativa e interpretativa. c. Emitir juicios d opinión y persuadir.

229. Para Xifra, la……….. es ir desde donde estamos, hasta donde queremos llegar. “donde estamos” significa nuestra actual situación, la descrita en las conclusiones de la investigación. “Donde queremos llegar” significa donde queremos estar, lo que queremos ser o la resolución del problema de las relaciones publicas. a. Responsabilidad Social y Empresarial. b. Planificación ´. c. Imagen.

230. lea el enunciado de la columna izquierda y determinar el que corresponda de la columna derecha: 1 La RAE 2. Bulgelman 3. Contreras a. E s la teoría que la alta dirección tiene sobre la base para sus éxitos pasados y futuros b. el arte de dirigir las operaciones militares, así como un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión optima en cada momento c La estrategia se caracteriza por tener múltiples opciones, múltiples caminos y múltiples resultados. a. 1-b; 2-c; 3-a. b. 1-b; 2-a; 3-c. c. 1-a; 2-b; 3-c.

231.Coloque en orden las etapas básicas del proceso de elaboración de un plan estratégico: 1. Análisis de la situación interna y externa 2. Análisis FODA 3. Definición de mensajes 4. Definición de objetivos 5. Definición de tácticas 6. Definición de públicos 7. Definición de indicadores. a. Analisis FODA, análisis de la situación interna y externa, Definicion de objetivos, definición de mensajes, definición de tácticas, definición de indicadores, definición de públicos. b. Análisis de la situación interna y externa, definición de indicadores, Analisis FODA, definición de mensajes, definición de públicos, definición de tácticas, definición de objetivos. c. Análisis de la situación interna y externas, Analisis FODA, definición de objetivos, definición de públicos, definición de mensajes, definición de tácticas, definición de indicadores.

232.Identifique a qué tipo de análisis de la situación corresponde el siguiente enunciado. Los colaboradores de una organización son un público prioritario y de principal interés para el próspero desarrollo empresarial, ante esto el análisis debe ser sumamente minucioso. a. Análisis de la situación externa. b. Analisis de la situación interna. c. Análisis de la situación mixta.

233. Cuando se habla de “nación” se hace referencia a: a. Un ente político legal. b. En ente geográfico. c. Un ente cultural y social.

234. ¿de que se preocupa el paradigma globalista?. a. Del poder político. b. Del bienestar económico. c. De la seguridad nacional.

235. Las Macrodecisiones se refieren a: a. Niveles burocráticos internos. b. Niveles de hostilidad o amenazas. c. Niveles de gasto de defensa y ayuda externa.

236. Determine lo que muestra la “descripción” dentro de los métodos de análisis de las relaciones internacionales. a. La realidad del momento. b. La aplicación de la ética. c. La acción de emprender.

237. Seleccione el periodo correspondiente a la I Guerra Mundial. a. 1913 a 1917. b. 1922 a 1928. c. 1914 a 1918.

238. Cuál de los siguientes enunciados no pertenece a los modelos de relaciones públicas propuesto por James Gruning: a. Modelo de agente de prensa. b. Modelo de información publica. c. Modelo direccional asimétrico.

239. A qué enunciado pertenece el siguiente concepto: es entendida originalmente como un proceso de intercambio de información y de transmisión de significados: a. La información. b. La comunicación. c. La noticia.

240. Para Hellriegel D., Jackson S. y Slocum J. que es la organización o la empresa. a. La organización es la acción y el efecto de articular, disponer y hacer operativos un conjunto de medios, factores o elementos para la consecución de un fin concreto. b. Es un sistema cuya estructura esta diseñada para que los recursos humanos, financieros, físicos, de información y otros, de forma coordinada, ordenada y regulada por un conjunto de normas, logren determinados fines, por ejempo una fundación, ONG, universidad. c. La organización es un grupo formal y coordinado de personas, el cual opera para alcanzar metas especificas.

241. Enumere la clasificación de los gerentes: a. Los gerentes de primera línea, los gerentes de nivel medio, los gerentes de alto nivel. b. Gerentes de nivel alto y gerente de nivel bajo. c. Los gerentes de nivel medio y los gerentes de nivel alto.

242. Cuales son las funciones que realizan los gerentes. a. Diseñan estrategias y ejecutan. b. Planifican, organizan, direccionan y controlan. c. Controlan y planifican.

243. Enumere los tipos de liderazgo que se aplican en las organizaciones. a. Líderes transaccionales, lideres transformacionales, líderes carismáticos y líderes visionarios. b. Líderes carismáticas y líderes comunitarios. c. Líderes empresariales y líderes políticos.

244. A que se refiere la comunicación organizacional. a. Es el proceso por el cual la información se mueve y es intercambiada entre las personas de una organización, fluyen por medio de la estructura formal e informal, bajan o suben a lo largo de la jerarquía, otras se mueven en dirección lateral u horizontal. b. Engloba todo aquello que distorsiona o introduce el error en la comunicación. c. Los datos en la organización y significativos encauzan la información.

245. La Universidad “Alna Mater” que está dirigida a un grupo objetivo de estudiantes de clase social media y alta, ha decidido trabajar en un cambio de imagen corporativa, luego de utilizar las constantes visuales de marca por 20 años; para esta acción, se ha involucrado a toda la organización desde los altos directivos hasta las personas que se encargan de la administración Todas las acciones del plan integral de comunicación involucran a los públicos internos y externos, estas acciones están programadas en un plan de actividades que dura un año. Una de las acciones involucra capacitaciones al publico interno de la organización. La charla se denomina: “conociendo a la Universidad desde sus inicios” esta capacitación esta dirigida a: a. Estudiantes y profesores. b. Mandos medios y directivos. c. Solo directivos.

246. Una reconocida línea de perfumes ha decidido cambiar el posicionamiento de su producto estrella en el mercado, antes estaba posicionado para un segmento de mujeres de 40 años en adelante, de un nivel socioeconómico medio típico y alto, ahora la empresa quiere reposicionarlo como un perfume para adolescentes y jóvenes de 18 a 25 años. A través de un plan integral es necesario dar a conocer la nueva oferta a los públicos internos y externos, con un cronograma establecido para un semestre. Una de las acciones involucra capacitaciones al personal de la organización. La charla se denomina: “Reposicionamiento del perfume X”. esta capacitación esta dirigida a: a. Estudiantes y profesores. b. Mandos medios y directivos. c. Solo directivos.

247. La empresa homologa de Pinturas Oceánicas sufre un incendio, conjunto a las pérdidas económicas hay una serie de juicios puestos por empleados y por vecinos de la empresa que fueron afectados. El gerente de la empresa de Pinturas Oceánicas, viendo esta situación, le pide a su comunicador que trabaje en un manual preventivo de crisis para estar alertas si algo así ocurriera en la empresa. ¿Qué es lo primero que debe ser?. a. Crea un comité de crisis y conjunto con ellos redactan los procesos y los alinean a las normas de seguridad de la empresa. b. Crea un comité de crisis y proponen cual debe ser la línea de los responsables de los principales cargos de una empresa. c. Realiza una auditoria riesgos conocidos y posibles, evalua las circunstancias actuales y hace una planificación base.

248. El gerente de la empresa “M&N”, es el responsable de difundir la información oficial a los clientes internos y externos de la organización, con esta actividad ¿Qué rol empresarial estará desempeñando el gerente de marketing?. a. Informativo. b. Impersonal. c. Decisorio.

249. Si la empresa Azucarera “ABC” realiza un estudio de las acciones(comportamiento) de sus empleados con el fin de diseñar adecuadamente los puestos de trabajo, fomentar los trabajos en equipo y mejorar la comunicación, estaría aplicando el enfoque de la administración. a. Conductual. b. Contemporáneo. c. Cuantitativo.

250. En la empresa de bebidas el Gerente General debe decidir si es conveniente para la empresa ofrecer sus productos en envases reciclables, sin embargo, los problemas y alternativas son ambiguos y muy inusuales por lo cual no ha podido estimar los posibles resultados de implementar esta alternativa. Con este antecedente frente a que tipo de escenario se encuentra el Gerente General para la toma de decisiones. a. Incertidumbre. b. Certidumbre. c. Riesgo.

251. Al analizar la estructura orgánica funcional de una empresa de fabricación de productos lácteos, en la que se tiene gerentes y empleados en cada nivel jerárquico. ¿el supervisor de producción de esta empresa a que nivel gerencial pertenecería?. a. Gerentes de alto nivel. b. Gerentes de medio nivel. c. Gerentes de primera línea.

252. El banco “el prestamista” implemento un proyecto de bancarización popular denominado “prestamista del barrio”, el mismo habilita a microempresarios no bancarios de barrios urbanos y poblados rurales para que provean algunos servicios bancarios. Para tomar esta decisión, los directivos del banco realizaron estudios de factibilidad y en base de ello pudieron estimar la probabilidad de ciertos resultados. Partiendo de estos antecedentes que escenario o condición para la toma de decisiones enfrento en su momento el banco” el prestamista”. ´. a. Incertidumbre. b. Certidumbre. c. Riesgo.

253. Cuando el Rector de la UTPL asiste a una asamblea de autoridades de Educacion Superior en nombre o representación de la universidad (UTPL), esta desempañado el rol gerencial. a. Informativo. b. Interpersonal. c. Decisivo.

254. Si el gerente de la empresa Textil “XYZ” realiza un estudio de tiempos y movimientos para eliminar movimientos inútiles en su proceso de producción, está aplicando la teoría: a. del comportamiento organizacional. b. de la administración científica. c. de la administración participativa.

255. con los ejemplos citados y según el tiempo para las metas financieras de una empresa identifique el plazo EJEMPLOS PLAZOS Corto 1. Mediano 2. Largo 3. a. Obtener una utilidad anual del 25% b. Adquirir un edificio al fin del 3 año c. Al 6 año incrementar al salarios de los ejecutivos. a. 1a, 2b, 3c. b. 1c, 2ª, 3b. c. 1b, 2c, 3A.

256. El carácter emprendedor se ve afectado por factores internos del individuo como: a. Sociedad, gobierno, economía. b. Personalidad, valores, objetivos. c. Recursos, trabajos, educación.

257. con los ejemplos citados y según el tipo de descripción del tipo de valor, identifique la categoría: Categoría de valores Ejemplos Estético 1. Teorico 2. Social 3. a. Jhon S. investiga sobre las nuevas especies reptiles en la región b. Maria es voluntaria de la Organización de Ayuda a niños sin hogar. c. Pedro presenta una nueva exposición de sus obras de arte. a. . 1ª, 2c, 3b. b. 1c, 2ª, 3b. c. 1b, 2c, 3ª.

258. La ventaja competitiva de una empresa se da cuando: a. Cuenta con un proceso productivo eficiente que le permite reducir costos, lo que, a su vez, le permite vender a precios mas altos. b. Cuenta con una determinada tecnología que le permite producir productos de mejor calidad que la competencia. c. Tiene un sistema de distribución que le permite llegar a cuatro puntos de venta.

259. Antonio es un joven universitario que se interesa por interactuar, trabajar y ayudar a los demás, Antonio tiene una personalidad: a. Realista. b. Emprendedor ´. c. Social.

260. En el código de trabajo ecuatoriano sobre remuneraciones y garantías, utilidades y política salarial establece lo siguiente: OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES: las entidades públicas o semipúblicas, las empresas o empleadores, estarán obligados a proporcionar al Consejo Nacional de Salarios, la información que fuere requerida para el cabal cumplimiento de sus funciones: Artículo que corresponde: a. Remuneraciones y garantías. b. Utilidades. c. Política salarial.

261 La evaluación de desempeño se relaciona con otros subsistemas de Recursos Humanos, en primer lugar, es necesario que el evaluado conozca las responsabilidades y los criterios de evaluación: Dentro de los análisis de la gestión o el desempeño de una persona tiene a su vez tres momentos diferentes: a. Fijación de objetivos – evaluación de progreso y evaluación de resultados. b. Descripción de puestos – evaluación del desempeño en función del puesto y resultados del puesto. c. Saludo calido- plan de mejoras de rendimiento y entrenamiento.

262 La UTPL es una institución autónoma, con finalidad social y publica, debe impartir enseñanza, desarrollar investigaciones con libertad cientifica-administrativa, y participar en los planes de desarrollo del país, otorgar, reconocer, revalidad grados académicos y títulos profesionales; y en general, realizar las actividades propias para para la consecución de los fines. Dentro de las actividades de un Tecnico de Seguridad están:  Participar activamente, asesorar y orientar a los comités y subcomité de higiene y seguridad.  Mantener en optimas condiciones de funcionamiento los extintores, equipos de seguridad y de protección personal, de acuerdo a su vida útil.  Preparar informes periódicos, para las diferentes instancias dentro y fuera de la universidad.  Realizar otras tareas que, de acuerdo a su cualificación personal, le sean recomendadas por su inmediato superior. Con estos antecedentes determine el perfil que corresponde: a. Competencia del puesto. b. Funciones del puesto. c. No son competencias ni funciones del puesto.

263 El departamento de logística de la empresa de Aceites S.A, necesita la contratación de un gerente de logística de transportes lo más antes posible, que ayude a realizar las actividades de manera eficiente y eficaz. La empresa ha decido que la mejor opción es el reclutamiento interno por contar con personal altamente capacitado para devolverse en el cargo. ¿Qué ventajas traerá consigo para la empresa este tipo de reclutamiento?. a. Genera conflicto de intereses, eleva a sus empleados a su inconformidad e incompetencia. b. Motivación de los empleados, proceso más económico para la empresa, es más seguro en cuanto a resultados finales. c. Evita la renovación de gente nueva, es más costos y menos seguro.

264 La planta de lácteos ECOLAC, perteneciente a la Universidad Tecnica Particular de Loja, nacio con la finalidad de ofrecer a los estudiantes una formación completa que influya la parte practica de los conocimientos que adquieren en las aulas universitarias. Esta empresa elabora productos como leche, yogurt, queso, manjar, mantequilla. ECOLAC Tiene aproximadamente una participación del 95% en el mercado local de la ciudad de Loja, su nivel de producción diaria están alrededor 10000 litros, cuenta con un precio accesible para el consumidor y su planta industrial es la mejor a nivel provincial Para lograr diferenciarse de su competencia local, mejorar la calidad de los productos, crear un habito de consumo saludable e incrementar las ventas, debe designar las funciones y/o tareas fundamentales para el cumplimiento de los objetivos, como, por ejemplo.  Desarrollar un manual de proceso productivos, administrativos, técnicos, publicidad, etc  Controlar adecuadamente la producción diaria.  Analizar la cadena productiva, clientes, proveedores y consumidores. En base a estas condiciones defina la función que realiza: a. Staff. b. Línea. c. Outsorcing.

265 La agencia de marketing MK, brinda servicios de marketing digital, contribuyendo el desarrollo de sus clientes en el mundo del internet. Son reconocidos como una agencia líder en Perú y ofrece servicios como: diseños de páginas web, gestión de redes sociales, desarrollo y gestión de E-commerce, aplicaciones móviles, publicidad online, imagen corporativa y fotografía industrial y corporativa. Considera a los planes de capacitación como un factor preponderante para que sus colaboradores brinden eficiencia y productividad en el desarrollo de sus actividades. El plan de capacitación influye:  Lectura o escuchar la conferencia  Debates y discusiones  Puesta en practicas  Autoevaluación  Acción ¿Qué grado de aprendizaje lograran los empleados con esta capacitación?. a. Puesta en practica. b. Lectura o escuchar una conferencia. c. Acción.

266 El hogar “Cristo de Consuelo” tiene una estructura centralizada en la madre superior, razón por la cual tiene muchos retrazos en la toma de decisiones y otra serie de actividades que se realizan. Lamentablemente no hay delegación de funciones por lo cual todos reportan sus problemas a una sola persona. La directora tiene demasiadas responsabilidades y situaciones que solucionar. Luego de realizar un estudio de las obligaciones de cada uno de los empleados, se establece el perfil, descripción de puestos y las características necesarias para cada uno de ellos y concluye que el mejor diseño persona- puesto es el siguiente. a. Dominio del tema, habilidades y conocimientos sobre las actividades encomendadas. b. Experiencia en la resolución de conflictos, practica y utilización de estrategias. c. La persona evaluada debe poseer los principios éticos y el manejo experto en la relación con la posición a ocupar.

267 “Avon” una empresa con ventas directas mas grandes del mundo con mas de 6 millones de representantes, ofrece productos y servicios de bellezas, incluye cosméticos, productos de cuidados de la piel, fragancias de moda y el hogar. Su presencia en Ecuador es desde el año 1992, 17 años que le han servido para conocer los gustos y preferencias de sus consumidores principalmente de las mujeres. “Avon” desea conocer cuál es el objetivo básico de la planeación de recursos humanos para su implementación en la empresa: a. Planificar y programar las operaciones de producción. Gestionar adecuadamente os inventarios y el manejo de la materia prima. Analizar la calidad de los productos ofrecidos y dar un óptimo mantenimiento a los equipos de producción. . b. Optimizar el factor humano de la empresa. Desarrollar, formar y promocionar al personal, de acuerdo con las necesidades actuales. Motivar y mejorar el clima laboral. c. Planear, ejecutar y controlar los planes de ventas mensuales. Dar un seguimiento y control continuo al área de ventas. Elaborar un pronóstico de ventas basados en el historial de años anteriores.

268 Dentro de la consulta comercial ¿Cuál de los siguientes ejemplos contiene una síntesis sustantivada de 5 sustantivos?. a. La carta Comercial que envía Andrés el gerente de operaciones tuvo errores en la redacción. b. La señora Belén solicita su inscripción en nuestro club y proporciona el nombre de su empresa como referencia. c. Pedro viaja a México por motivo de trabajo.

269 Analice el siguiente planteamiento de la carta de pago, de acuerdo al siguiente bosquejo: “cheque” y “gracias a la coloración”. Cuál de los ítems cumple con las características de la carta de pago. a. Señor Maya: me permito adjuntar el cheque 89653 por el valor $1800 por concepto de sus honorarios. Agradezco su colaboración. b. Señor Maya: adjunto el cheque 89653 de $1800 por concepto de sus honorarios. Agradezco su colaboración. c. Señor Maya: gracias por colaborar en nuestra empresa, por ello, adjunto los cheques 89653 por un valor de $1800 por concepto de sus honorarios.

270 En el siguiente ejemplo sobre mensaje social (invitación) considerando el siguiente bosquejo: agradecimiento, participación, invitación conferencia, celebración. . a. Estimado Sr Cruz; Nos es grato comunicarle que el colegio La Dolorosa cumple su quincuagésimo aniversario. Directores, amigos y estudiantes desearían escuchar, en esta ocasión, la conferencia “La Educación Actual” la ceremonia tendrá lugar en el Salón Docente a las 9:30 p.m. esperemos la participación en este encuentro. b. Estimado Sr Cruz: Comunicado a usted que el colegio La Dolorosa cumple su quincuagésimo aniversario. Directores, amigos y estudiantes desearían escuchar el tema “La educación actual”. Esperemos su participación en este encuentro. La ceremonia tendrá lugar en el Salón Docente a las 9:30 p.m. c. Señor Cruz: comunico a usted que el Colegio La Dolorosa cumple su quincuagésimo aniversario. la ceremonia tendrá lugar en el Salón Docente a las 9:30 p.m. Directores, amigos y estudiantes desearían escuchar, en esta ocasión, la conferencia “La Educación Actual”. esperemos la participación en este encuentro.

271 con los siguientes datos: vende, lunes 20, impresora Brother 1257 analice el ejemplo y seleccione el párrafo cuyo aviso esté redactado correctamente. a. Se vende una impresora Brother 1257 el lunes 20. b. Por motivos de remate, este lunes 20, vendo una impresora Brother 1257, es un precio cómodo de $800. c. Por motivos de remate vendo una impresora marca Brother 1257, es un precio cómodo de $800 la venta únicamente será el día lunes 20 de octubre de 2017.

272 ¿Cuál de los siguientes mensajes ha sido redactado de forma clara?. a. No es grato comunicarles que los zapatos Bunky serán despachados por medio de la cooperativa Loja, este fin de semana. De acuerdo con sus instrucciones estamos girando igualmente la letra a 30 días por el importe final de despacho. b. Comunico a usted que su pedido de los zapatos Bunky se ha enviado por medio de la cooperativa Loja, el día de hoy con numero de referencia CL34521 para que pueda retirar. c. Según sus instrucciones, hemos remitido por la Cooperativa Loja su Pedido Nº 15560. El Banco de Fomento de esta ciudad, le entregara la factura cambiaria Nº 7653, a 30 días, para que la acepte y reclame la hora de entrega.

273. Seleccione el ejemplo, en el cual se haya empleado correctamente la coma. a. Los proveedores de suministros de oficinas, entregaron hoy en recepción; 1000 hojas de papel bond, 500 calculadoras, 100 grapadoras, y 50 correctores. b. Los proveedores de suministros de oficinas entregaron, hoy, en recepción; 1000 hojas de papel bond, 500 calculadoras, 100 grapadoras y 50 correctores. c. Los proveedores de suministros de oficinas, entregaron hoy, en recepción; 1000 hojas de papel bond, 500 calculadoras, 100 grapadoras, y 50 correctores.

274 El punto de partida del circuito del acto linguistico es: a. Habla. b. Lengua. c. Cerebro.

275 El significado se coloca en los contenedores y es transportado junto con los elementos léxicos tal como una expresión lingüística es transmitida desde el hablante al oyente. a. Metáfora de la huella. b. Metáfora del sendero. c. Metáfora del conducto.

276 El texto sobre semiótica cognitiva señala el siguiente postulado. a. el pensamiento es una máquina que realiza computaciones algorítmicas. b. las maquinas, que no hacen, más que manipular mecánicamente símbolos, son capaces de pensar y razonar. c. El pensamiento no es manipulación mecánica de símbolos abstractos.

277. Los problemas de la actuación lingüística que hacen muchas personas no lleguen hablar en numerosas ocasiones (o en ninguna) de acuerdo con las normas de la garantía normativa y, por tanto, se diga que esas personas hablan incorrectamente o mal surgen como consecuencia de: a. La asimilación de la gramática de una lengua estándar. b. La conciencia de la corrección gramatical. c. La aplicación inconsciente e inadvertida de las reglas gramaticales de la lengua natural.

278. El lenguaje humano se lo puede definir como: a. Una cualidad que poseen todos los seres para comunicarse. b. Una capacidad que nos permite obtener unos resultados limitados mediante una aplicación de reglas de combinación de un número limitado de elementos. c. Un mecanismo poco complejo que maneja el ser humano para comunicarse.

279.Cuáles son los extremos de circuito de acto del acto lingüístico?. a. Punto de partida (cerebro- persona que habla) y punto de llegada (persona quien va dirigido el acto comunicativo). b. Punto de partida (cerebro- persona a quien va dirigido el acto lingüístico) y punto de llegada (cerebro- persona que habla). c. Punto de llegada (cerebro-persona a quien va dirigido el acto lingüístico).

280 Greenpeace es una ONG dedicada a la protección del medioambiente, preocupado por la deforestación de los bosques en Indonesia, publicó un video en redes sociales, acusando severamente a Nestlé, una multinacional suiza de alimentos y bebidas, de apoyar la deforestación, ya que las barras Kit Kat eran elaboradas con aceite de palma proveniente de estos bosques, hábitat del orangután, una de las especies animales más amenazadas en el planeta por su reducida población. Nestlé en respuesta gestionó la retirada de dicho video de las plataformas sociales, por aducir uso Indebido de la marca registrada, además de negar toda relación comercial con el proveedor de la materia prima. Las organizaciones deben realizar sus tareas publicas estratégicamente para proteger su marca, para ello deben cuidar su: a. Reputación. b. Marca. c. Identidad.

281 Stakeholder son cualquier grupo o individuo que pueda afectar o ser afectado por el logro de los propósitos de una corporación. Stakeholders incluye a empleados, clientes, proveedores, accionistas, bancos, ambientalistas, gobierno u otros grupos que puedan ayudar o dañar a la corporación (Freeman984). Estratégicamente estos grupos pueden convertirse en aliados debidamente informados de: a. gestión de desempeño. b. desempeño y gestión. c. desempeño y reputación. d. comunicación y reputación.

282 Al realizar auditoria de las relaciones públicas, se está dando el primer paso de una campaña efectiva de comunicación, con el fin de interpretar la situación en la que se encuentra la organización. ¿Cuáles son los tipos de auditoria que se pueden realizar?. a. De entorno, de relaciones publicas, de comunicación, social. b. Interna, externa y de procesos. c. De entorno, de relaciones, interna, externa. d. De comunicación ,de procesos, de planificación.

283. Se considera como un proceso continuo e interactivo, en el que se deben producir espacios de sintonía entre los involucrados o transceptores en lenguaje comunicacional. ¿Está definición corresponde a?. a. Comunicación. b. Identidad corporativa. c. Cultura organizacional.

284. Los hechos no se analizan a profundidad para determinar los contenidos, pero existe una investigación previa del público para conocer sus actitudes y disposiciones. Actualmente los gobiernos, organizaciones sin fines de lucro utilizan este modelo. ¿A qué modelo de Relaciones Publicas de James Grunning nos referimos?. a. Modelo de agente de prensa. b. Modelo de información publica. c. Modelo bidireccional asimétrico. d. Modelo bidireccional simétrico.

285. ¿Cuáles son los aspectos importantes que debe tener en cuenta un "Relacionista Público" en su diario vivir son?. a. Liderazgo, creatividad, innovación, buen criterio. b. Estrategias adecuadas, investigación, gestión y conocimiento del medio de donde se interactúa. c. Curiosidad, personalidad, imaginación, capacidad.

286. La comunicación interna es importante porque se encarga de transmitir las políticas institucionales.¿ Quiénes son los interesados de conocer estos aspectos?. a. Recursos humanos. b. Clientes organismos de control. c. Competencia.

287. La cadena de pizzas Papa John revolucionó el mercado en 2007 cuando introdujo la posibilidad de encargar una pizza mediante un mensaje de texto. La cadena junto con una consultora de relaciones públicas, Fleishman-Hillard, decidió dar más publicidad a este método y comprobar si esta forma de pedir es más o menos rápida que la tradicional, una llama telefónica. El reto de la pizza tenía dos objetivos, uno la cobertura mediática y otro la construcción de una base de datos de los clientes. Los resultados de la campaña fueron impresionantes, 600 reseñas en prensa y medios audiovisuales, 75.000 reproducciones del video en YouTube, y 120.000 personas registraron sus números de celular en el sitio web de la cadena y otra información interesante como sus preferencias al momento de ordenar pizza. Con este antecedente, para alcanzar los objetivos de la campaña ¿qué tuvo que hacer el relacionista público?. a. Realizo actividades de Relaciones públicas, ya que las relaciones publicas son la mejor estrategia para lanzar un producto o servicio. b. Desarrollo una campaña de publicidad a través de los medios sociales digitales. c. Integro las actividades de relaciones públicas, marketing y publicidad para conseguir un mensaje consistente.

288. Los departamentos de Relaciones Publicas tienen definidos varios cargos. Identifique los requisitos con la explicación adecuada. REQUISITOS EXPLICACION DE LOS REQUISITOS Técnico 1. a. Análisis de los públicos y de las tendencias; gestión del departamento, incluida la organización y los presupuestos. Supervisor 2. b. uso de las habilidades técnicas para difundir información, persuadir, recopilar datos y solicitar retroalimentación Gestor 3. c. Liderazgo organizativo y capacidad de dirección, incluida la visión organizativa, la visión corporativa, los objetivos estratégicos Director 4. d. Comunicación y planificación operacional del departamento Ejecutivo 5. e. Supervisión de los `proyectos, incluida la planificación, el calendario, el presupuestoy la organización. a. Técnico-a; supervisor-b; gestor-c; director-d; Ejecutivo-e. b. técnico-b; Supervisor-e; Gestor-a; Director-d; Ejecutivo-e. c. técnico-e; Supervisor-d; Gestor-c; Director-b; Ejecutivo-a.

289. La mayoría de los expertos, afirma Grunig, intentan conseguir los dos primeros objetivos: la exposición al mensaje y la difusión apropiada. Los tres últimos objetivos dependen de una mezcla de variables, identifique alguna entre las siguientes opciones: a. Predisposición hacia el mensaje; refuerza del mensaje; que la acción sugerida sea factible; así como el entorno. b. Debe entenderse; debe creerse; debe recordase; y de alguna manera debe actuarse en función del mensaje. c. Identificar el decodificador adecuado para que el público se identifique con el mensaje y utilizar los canales adecuados.

290. Identifique el tipo de planes con la explicación de cada uno PLANES EXPLICACIONES Planes tácticos a. Desarrollan decisiones especificas respecto a lo que se hará en todos los niveles de la organización a cumplir los planes estratégicos. b. Pronostican la reacción de los públicos objetivos ante las iniciativas o acciones que realiza la organización Planes estratégicos c. Se hacen en los niveles más altos de la administración, toman decisiones sobre la metas centrales de la organización y las políticas para su implementación. a. Planes tácticos: b; planes estratégicos: c. b. Planes tácticos: b; planes estratégicos: a. c. Planes tácticos: a; planes estratégicos: c.

291. La __________ proporciona la información necesaria para entender las necesidades de los públicos y articular mensajes potentes. a. investigación. b. estrategias. c. técnica.

292 En base a los cuatro pasos, propuestos por Wilcox y Cameron (2012), del modelo de gestión estratégica y a la etapa inicial, propuesta por Ferrari (2009), identifique cuáles son las fases del proceso y la definición de cada uno: PROCESO EXPLICACION Análisis de escenario interno y externo 1. permite conocer las opciones de los interés y expectativas de su publico Investigación 2. permite identificar algunos elementos organizacionales claves para la planificación estratégica de la comunicación Planificación 3. permite medir los cambios producidos en los públicos de la organización y lograr la compresión de los mismos. Comunicación 4. Permite conocer y dar respuesta a las necesidades de los públicos y administra estratégicamente la comunicación hacia ellos. Evaluación 5. Permite definir acciones concretas en función de las estrategias establecidas según los problemas o situaciones que se pretenden comunicar. a. Análisis de escenario interno y externo:2; Investigacion:1; Planificacion:4; comunicación:5. b. Análisis de escenario interno y externo:2; Investigacion:1; Planificacion:4; comunicación:5; evaluación 3. c. Análisis de escenario interno y externo:1; Investigacion:2; Planificacion:3; comunicación:3; evaluación 5. d. Análisis de escenario interno y externo:3; Investigacion:2; Planificacion:3; comunicación4; evaluación 1.

293. El enfoque elegido por las relaciones públicas es el contingente de todos los factores que los profesionales deben tener en cuenta cuando valoran una amenaza, aunque en la mayoría de las situaciones sólo se dan algunos. Identifique los factores detalladas a continuación son externos o internos: Factores externos a. Característica organizativa y corporativas generales b. Características de las relaciones c. Amenazas externas Factores Internos d. Entorno polito y social general e. Características externas de publico f. Amenazas internas. a. Factores externos: c, d, e ; factores internos: a, b, f. b. Factores externos: a, b, c; factores internos: d, e, f. c. Factores externos: f, e, d ; factores internos: c, b, a.

294. Para desarrollar una imagen profesional de un arquitecto que es nuevo, usted como asesor debe elegir una de las siguientes estrategias en Internet: a. Crear un blog en donde se puedan subir los trabajos desarrollados para algunas instituciones y generar contenido utilizando redes sociales como Linkedln e lnstagram. b. Abrir un perfil en todas las redes sociales existentes con la finalidad de que se pueda conocer más el trabajo del arquitecto. c. Enviar correos electrónicos a los profesionales afines para que conozcan del nuevo profesional y lo recomienden.

295. Usted es el asesor de un político que se va a lanzar a la reelección de la Alcaldía de su ciudad. El principal opositor es un perfil joven cuya frase de campaña es "Somos el cambio que necesita el pueblo". ¿Cuál sería la estrategia que usted propondría?. a. Copiar la misma frase del candidato opositor, como el político al que se está apoyando es más conocido, se llegaría a más personas. b. Ingresar con una estrategia basada en la experiencia y utilizar una frase como "Seguiremos trabajando con tu apoyo". c. Sugerir que exista un cambio de imagen radical en el candidato asesorado.

296 Usted quiere realizar un anuncio publicitario de un producto que se llama "shampoo para rubias" ¿Cuál de las siguientes opciones como imagen seleccionaría?. a. Imágenes de niñas para comunicar que desde pequeñas pueden tener el cabello rubio. b. La imagen de una conocida actriz de televisión que tiene características de cabello rubio para que el grupo objetivo se pueda identificar. c. Imagen de mujeres maduras que se preocupan por la belleza.

297 Usted acaba de contratar a un reconocido artista famoso para que sea la imagen de marca de una gaseosa. En el transcurso de la publicidad, surge un escándalo relacionado con el uso de drogas de la persona contratada. ¿Cuál sería su decisión?. a. Continuar con la campaña publicitaria y las piezas en todos los medios, pues ya se ha realizado la inversión respectiva. b. Hacer aclaraciones en medios del desconocimiento del tema. c. Retirar la publicidad de los medios de comunicación para salvar la marca y optar por una estrategia de discreción.

298 Usted quiere realizar un anuncio publicitario de una marca de ropa deportiva mu conocida. ¿Cuál de las siguientes opciones como imagen seleccionaría?. a. La imagen de un conocido deportista del medio que use el producto. b. La imagen de niños en escuelas desarrollando actividades recreativas. c. Personas adultas con ropa deportiva.

299 Cuál de los siguientes enunciados es correcto?. a. Algunos artistas tienen clausulas en sus contratos de que, tanto en las fotografías como en las tomas de filmación, deberán ser realizadas de determinada manera, con la especificación de la iluminación, ángulo de enfoque y antes de ser publicadas, requieren aprobación. b. Las fotografías de las personas públicas siempre son tomadas por los llamados paparazzis. c. Para el manejo de las fotografías de una persona pública, se debe considerar que siempre esté acompañado de personas, especialmente niños.

300 Una organización desea vender un producto a nivel internacional y la imagen de su marca es una reconocida cantante del mundo occidental. De los tres supuestos siguientes, señale cuál sería la correcta forma de actuar de la organización: a. Incluir a varios personajes para no centrarse en una sola representación mental. b. Adaptar el mensaje y la imagen de acuerdo al país en el que quiere incursionar, por ejemplo, trabajar con un personaje propio de cada lugar. c. No es necesario realizar adaptaciones pues la imagen de la cantante es muy reconocida y no importa el tema cultural de cada país.

301 Enlace el término con la definición correspondiente de acuerdo al estilo de vestimenta: 1. Sostificado a. Es el del momento, te pones lo que encuentras en tu guardarropas, no tiene preparación previa (Nancy Dupla) 2. Romantico. b. Estilo falto de naturalidad y sencillez, por el contrario, es muy complejo y elaborado (Susana Jimenez) 3. Casual c. muy femenino, delicado, retrotrae a la época de Romeo y Julieta (Andrea del Boca). a. 1a,2c y 3b. b. 1b, 2c, 3a. c. 1c, 2ª, 3b.

302. ¿Cuál de los siguientes ítems es una recomendación para redactar y corregir profesionalmente?. a. Citar con normas APA las referencias en la noticia. b. Poner las cantidades en número, sin importar la extensión de las mismas. c. Confirmar la clasificación. La temática, la data, la fecha y el “hoy” de la noticia.

303 Los géneros periodísticos son: a. las formas que buscan los periodistas para expresarse. b. Una secuencia de signos transmitidos entre un emisor y un receptor por medio de un canal. c. Un lenguaje sectorial que parece históricamente dominado por un determinado grupo profesional.

304 Identifique los cuatro aspectos básicos de la noticia, en los que coinciden la mayoría de definiciones propuestas por diferentes autores. a. La temporalidad y la posición del periodista o redactor. b. La relevancia del acontecimiento y la posición del medio de comunicación. c. El hecho o acontecimiento, la actualidad, el interés público, el periodista en el medio.

305 Noticia significa "cosas nuevas" y en todos sus conceptos existen los siguientes cuatro elementos básicos. a. Hecho, actualidad, interés público y un periodista en el medio. b. Actualidad, conflicto, solución y un medio de comunicación. c. Actualidad, fuentes personales, proximidad, pirámide invertida.

306 Lenguaje periodístico, como todos los lenguajes, es un código de señales en el que han de estar de acuerdo emisores y receptores. En este sentido, la especial complejidad a la que llamamos lenguaje se concentra en diferentes subcódigos, como el icónico-literario que se refiere a: a. Texto. b. Fotos. c. Grafico.

307 ¿Cuál de los siguientes items es un lead?. a. Es indudable que también en la Asamblea Nacional se respira otro aire, de respeto a la opinión ajena, de apertura democrática a los diversos bloques, más allá de su pensamiento crítico, que contrasta con lo que ocurriera en la época anterior del nefasto correísmo, que impusiera la arrasadora mayoría de votos e incluso leyes sin observar ni respetar los mismos informes de dependencias oficiales. b. Asaltos y sustracción de documentos, tarjetas de crédito, dinero y celulares es algo común. Hay que redoblar la vigilancia en zonas turísticas y no descuidar los sitios de congestión vehicular masivo (los túneles en Quito) donde los malhechores actúan con facilidad. La seguridad es un todo integral, debe garantizarla el Estado y ocuparse con igual atención en turistas y locales. (Diario El Comercio). c. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció este sábado regulaciones a la venta de gasolina -la más barata del mundo- durante un congreso del partido de gobierno· que paradójicamente debate flexibilizar los rígidos controles a la economía para superar la crisis. (Diario El Comercio).

308 La clave para captar al interés humano y motivar una reacción emocional es: a. La descripción de una persona o personas que afrontan una situación conocida por el lector, directa o indirectamente. b. Ofrece una entrevista exclusiva. c. Elaborar noticias sensacionalista.

309 Identifique cual de los siguientes items son implicaciones legales de la actividad periodística: a. Cuidar cómo se menciona y se filma a menores detenidos, víctimas y fuerza de seguridad, cuya identidad no puede ser divulgada. b. No contestar las seis preguntas básicas del lead en la noticia. c. Generar opiniones en el Editorial.

310 En una institución es importante gestionar la comunicación organizacional para: a. generar, mantener e incrementar, sobre los públicos de interés, los niveles de conocimiento, entendimiento, notoriedad e imagen. b. Lograr objetivos e incrementar la innovación y las ventas. c. Mejorar el servicio al cliente y construir cultura organizacional.

311 Es parte importante de los procesos de dirección en las organizaciones, que aporta un valor fundamental en los escenarios ceñidos por la digitación tecnológica que modifican los procesos comunicativos en torno a un mundo virtual cada vez más sistemático. a. Planeación estratégica de comunicación. b. Plan de comunicación estratégica. c. Plan de Relaciones Publicas.

312 El plan estratégico de comunicación es un documento que genera como resultado de proceso: a. Análisis de imagen externa e interna. b. Planeación Estratégica de Comunicación. c. Procesos de Selección.

313 Dentro de las metodología planteada por Andres Aljure para elaborar un plan estratégico de comunicación , se deben tomar en cuenta las siguientes etapas: a. Análisis DOFA, establecimiento de mensajes, definición de públicos, objetivos y presupuesto. b. Analisis interno y externo, análisis DOFA, planteamiento de objetivos, definición de públicos, de mensajes, plan táctico e indicadores. c. Definición de objetivos, análisis DOFA, planteamiento de estrategias y evaluación.

314 Cuál de los siguientes objetivos de comunicación está planteado correctamente: a. Mejorar el conocimiento de los valores institucionales en un 60%. b. Incrementar de 40% al 100% el nivel de conocimiento de los valores institucionales en la totalidad de los funcionarios en un plazo de 8 meses. c. Lograr que el 100% de los trabajadores conozcan los valores institucionales.

315 E documento que contiene un conjunto de instrucciones, en las que el anunciante define brevemente su producto y su mercado e indica los objetivos que espera alcanzar mediante la campaña o plan, es un: a. Análisis DOFA. b. Manual de comunicaciones interno. c. Briefing.

316 En comunicación corporativa el término que se entiende como la personalidad de la empresa se denomina: a. Personalidad. b. Relación. c. Identidad.

317 El paradigma realista considera que las relaciones internacionales demuestran: a. Una guerra social. b. Una guerra por el poder. c. Una guerra con tintes religiosos.

318 Las decisiones en materia de politca exterior, basadas en el paradigma realista se toman…. a. Por un cuerpo pluralista de individuos. b. Por grupo de organizaciones que pueden actuar o no en forma racional. c. Asumiendo que son un proceso racional entre funcionarios de estado.

319 Seleccione el ítem que contenga los órganos principales de Naciones Unidas. a. La Asamblea General, la Secretaría General y el Consejo Económico y Social. b. La Asamblea General, la Secretaría General y el Consejo de Seguridad y la Corte Internacional de Justicia. c. La Asamblea General, la Corte Internacional de justicia y el Consejo de Administración Fiduciaria.

320 Para que una ley exista en el derecho internacional deben darse tres condiciones: a. .Proceso para su propuesta y aprobación. b. Proceso para su elaboración, aplicación e interpretación. c. Proceso para su planteamiento, revisión y autorización.

321 Características de las organizaciones intergubernamentales: a. Se las considera globales, aunque la mayoría son de alcance regional. b. Están compuestas principalmente por individuos o grupos privados. c. Su trabajo se centra en temas legales.

322 Señale las fuentes oficialmente reconocidas por el derecho internacional. a. El poder legislativo y ejecutivo. b. La constitución de los estados. c. Los tratados.

323 El intercambio de embajadores o el envío de mensajes utilizando representantes oficiales, se refieren a practicas habituales de: a. La diplomacia. b. Las relaciones internacionales. c. Los estados.

324 La visión histórica DéjaVu manifiesta que: a. . La historia nunca se repite. b. Existen elementos históricos comunes. c. Son distintas las personalidades que participan de los eventos.

325 De la lista siguiente, seleccione aquel elemento que no forma parte de los documentos vitales de una institución. a. Título de propiedad. b. Patente de diseño. c. Memorando del Jefe Ejecutivo. d. Plano del edificio.

326 Ordene la siguiente lista de documentos de acuerdo a su nivel de importancia a. Anuncio publicitario b. Marca registrada c. Correspondencia d. Facturas. a. D), c), a), b). b. B), d), c), a). c. D), a), b), c).

327 Ordene la siguiente lista de documentos de acuerdo a su nivel de importancia a. Anuncio publicitario b. Marca registrada c. Correspondencia d. Facturas. a. D), c), a), b). b. B), d), c), a). c. D), a), b), c).

328 Una de las ventajas del uso de sistemas de organización de archivos manuales es: a. La localización más eficiente de los archivos. b. Hay mayor garantía en la conservación de los archivos. c. El costo es menor.

329 Una medida de protección de documentos es: a. El archivo central. b. La instalación de equipos de control electrónico para los archivos manuales. c. El envío de archivos por correo electrónico.

330 Cuando una empresa va a realizar la transferencia de sus archivos por falta de espacio, debe realizar un estudio de viabilidad, que debería comprender: a. El archivo central. b. Los sistemas electrónicos de almacenaje. c. Cómo convertir el espacio disponible en un centro de almacenaje para documentos inactivos.

331 La correspondencia se recibe a través de medíos electrónicos, servicios regulares de correo y otros servicios de entrega de correspondencia. Al recibir la correspondencia, antes de abrir ¿Qué se debe hacer?: a. acondicionar los documentos antes de archivarlos .. b. Verificar el nombre del remitente, abrir la correspondencia y timbrar el documento, verificar si se incluyen los anexos, entre otros. c. Leer rápidamente cada documento.

332 Si una empresa desea implementar un sistema de control de acceso a sus archivos electrónicos, debería: a. Asignar códigos a los empleados que requieran de los archivos. b. Asignar códigos a los usuarios, para que puedan acceder a los archivos remotamente. c. Generar un sistema de clasificación alfabético para los archivos.

333. 1990: LA CRISIS DEL BENCENO DE PERRIEREn 1990 el agua con gas Perrier se enfrentó a un problema de contaminación de su producto. En febrero de 1990, Perrier emitió el siguiente comunicado de prensa: "Perrier Group of America, lnc. procede a retirar de manera voluntaria del mercado estadounidense todas sus botellas de agua gasificada (normal y aromatizada). Las pruebas realizadas por la FDA y el estado de Carolina del Norte han detectado en muestras aisladas entre junio de 1989 y enero de 1990 la presencia de benceno en niveles superiores a los estándares permitidos en el ámbito federal". • En 1989 Perrier vendía 1.000 millones de botellas de agua con gas. Pero en enero de 1990, un técnico del Departamento de Protección Medioambiental del condado de Mecklenberg, en Charlotte (Carolina del Norte}, detectó en su agua una casi ínfima de benceno. Dos días después de que estallara la crisis y tras retirar más de 70 millones de botellas en Norteamérica (y sin tener identificada fuente de la contaminación), el presidente de Perrier America, Ronald Davis, anunció con seguridad que el problema se limitaba a Norteamérica. Los funcionarios informaron de que se había utilizado por error una sustancia limpiadora que contenía benceno en una máquina de una de las líneas de producción. En una rueda de prensa en París, la división de Perrier en Francia anunció que también allí iban a retirar botellas debido a la presencia de benceno en el agua. Esta crisis evidencia la acción equivocada de adoptar una estrategia reactiva a la hora de gestionar una crisis. ¿Cuál de las siguientes alternativas es el error que cometió Perrier Group of América como estrategia reactiva de la gestión de comunicación de crisis?. a. No informar oportunamente la contaminación del agua, en virtud de que el producto se estuvo vendiendo sin problema desde junio/1989 - enero 1990. b. No entrenar a los voceros principales de la empresa para evitar que hagan comentarios infundados. c. No contar con la información fidedigna que indique las razones técnicas y operáticas de la contaminación y enviar un boletín de prensa de manera apresurada.

334. El Sr José José, funcionario publico, se vio implicado en una situación engorrosa. Mientras festejaba las fiestas de fin de año, el y su equipo de trabajo, se negaron a cancelar el costo de consumo de alimentos y servicios en un hotel de la ciudad. Luego de los altercados, cada una de las partes con opiniones a su favor, se solicita la presencia de la policía. El funcionario y su equipo, son detenidos por alteración al orden publico y por no cancelar la cuenta que se evidencia consumieron en el hotel. Usted, es el comunicador de la institución y el Sr José José, su jefe ¿Qué tipo de respuesta tendría ante esta situación? ¿siliencio, proactiva o reactiva?. a. Se dirige a la Fiscalia para tener acceso a la parte policial, instrumento sobre el cual fijara el argumento en defensa y el que dira en rueda de prensa y boletines. b. Sugiere el silencio y deja que la prensa tenga su propia información. Las cosas se calmaran por si solas,. c. Inmediatamente ocurrida la situación convoca a una rueda de prensa para informar que Jose Jose junto a su equipo, no son parte de la institución.

335 La empresa X está involucrada en un ruido mediático porque su gerente fue detenido por lavado de activos. Dicho gerente, no relacionado con la familia propietaria, lleva 1 O años en el cargo y por lo tanto tenía toda la confianza de los propietarios de la empresa y del público interno y externo. Las investigaciones indican que él está altamente comprometido en la situación ilegal. El departamento de comunicación se reúne con los propietarios para mirar las alternativas de tal forma que la institución no se vea afectada. ¿Cuál de las siguientes es la más coherente para una estrategia proactiva?. a. Solicita a la policía un informe detallado de la investigación para conocer en qué medida la empresa está involucrada y tomar acciones legales en defensa. b. Se conoce que ciertamente el ex gerente está involucrado y emiten un comunicado oficial indicando que las actividades ilícitas no están relacionadas con el accionar de la empresa, con las debidas evidencias del caso. El gerente mantiene además un diálogo con la prensa en virtud de diversas solicitudes de declaraciones oficiales. c. Inmediatamente conocido el hecho, el comunicador emite un boletín de prensa indicando que el ex gerente ya no es parte de la plantilla de empleados de la empresa.

336 Un ex profesor de la Unidad Educativa X, quien está involucrado en problemas políticos contrarios al gobierno de turno, hace declaraciones indicando que es un profesor que trabaja en dicha unidad educativa y por supuesto su entrevista se enmarca en el rechazo a las políticas de gobierno. En realidad, este profesional colaboró como profesor invitado en alguna ocasión y actualmente no es parte de la plantilla de docentes. ¿ Cuál de las siguientes alternativas es la más viable?. a. El silencio al inicio. Es decir, si la noticia crece, y si a través del monitoreo de prensa se analiza que la Unidad está involucrada en forma negativa, entonces se actuará indicando que el profesor no es parte de la institución. b. Inmediatamente leída la noticia, se solicita el medio la rectificación. c. Inmediatamente, se emite un boletín de prensa indicando que el profesor no es parte de la institución.

337 La empresa TECNOLOGY XY genera una campaña de expectativa (marca/conyuntura) a nivel de país por el día de la amistad. Utiliza la estrategia de influencers para generar una reacción negativa en el público sobre el valor de la amistad. Luego, como en un efecto de psicología inversa se da continuidad a la campaña, indicando las fortalezas de una verdadera amistad. La primera fase de la campaña genera reacciones negativas en diferentes públicos, quienes hacen referenciaa que la propuesta comunicativa incide en la pérdida de los valores. Usted es el responsable de la comunicación y sabía que la campaña en su primera fase generaría dicha resistencia. Esta situación estaba en su análisis de escenarios y se contemplaron las acciones para contrarrestar la reacción negativa. ¿Con cuál de las siguentes acciones usted respondería a la primera fase de la campaña (estamos hablando de la reacción negativa)?. a. Tener un equipo de personas que respondan los comentarios en redes. Les harán una contrapregunta. Por ejemplo: Gracias por su respuesta ... cuéntenos ¿usted pone en práctica su criterio?. b. El equipo de personas capacitadas para responder los comentarios, responden en la siguiente línea discursiva será: Agradecemos su respuesta. Hagamos conciencia del por qué hemos dejado que la amistad se opaque con las tecnologías. c. Se controla la respuestas a través de chatbot con el mensaje: Agradecemos tu comentario.

338. En Starbucks (cadena internacional de café) en abril de 2018, empleados de una sucursal en Filadelfia incurrieron en un acto discriminatorio hacia dos hombre afroamericanos, a los cuales se les obligó a salir, acompañados por elementos de la policía. Esto fue condenado por usuarios de redes sociales y defensores de derechos humanos. En tan solo unas horas usted tiene a manifestantes a las fueras de las distintas tiendas y ejecutó algunas acciones de inmediato; sin embargo, ¿cuál sería su asesoría a la gerencia como parte de la post-crisis?. a. Sugiere, como medida de impacto mediático y de cercanía con la sociedad, el cierre de 8 mil tiendas, un día, para que todo el personal se capacite en temas de la discriminación racial y los consecuencias legales. b. Sugiere, la realización de un media training para que el personal de atención al público esté atento a este tipo de situación y sepa como responder a preguntas de los medios de comunicación. c. Sugiere una campaña de "sensibilidad" para públicos externos, bajo el lema: Starbucks is black.

339 Si la empresa “XYZ” lo contrata a usted para que establezca la estructura de la empresa y defina las funciones para cada puesto de trabajo, le estaría solicitando que cumpla la función administrativa. a. Organización. b. Control. c. Dirección.

340. El mensaje: Nuestra empresa Considera la instalación de una fabrica de video, casetes y material fotográfico em ecuador; por tanto apreciamos cualquier información que nos pueda ofrecer con referencia al mercado para estos productos en su país. Correponde a: a. Sintesis sustenciada de una solicitud comercial. b. Boquejo de una solicitud comercial. c. Borrador de una solicitud comercial.

341. Cada titular obligatoriamente contiene: a. Antetitulo. b. subtitulo. c. titulo.

342. Resuelva de que se trata el mensaje: "Cordial saludo, Sr. Perez. Lamentamos que la distribucion de la revista "Diners" no haya sido puntual el mes pasado. Para asegurar que cada lector reciba nuestra publicacion en forma puntual, nuestra odicina de ditribucion cuenta con personal capacitado para coordinar las entregas. Sin embargo es posible que se afecte el envio de la suscripcion. Por tanto, deseamos reactificar el problema de inmediato con un ajuste al cronograma de reparto, la entrega del ejemplar faltante y la suscripcion por dos meses gratis. Tenga la seguridad de que haremos lo posible por lograr que ud sea bien informado y reciba el servicio a que tiene derecho. a. Borrador mejorado. b. Borrador. c. Sintesis sustanciada.

343. Que es una táctica dentro del plan de comunicación del Plan de Relacione Publicas?. a. el hito al que se pretende llegar. b. Herramientas, instrumentos o técnicas para cumplir con la estratégicas y con los objetivos. c. La táctica describe como llegaremos de un punto a otro.

344. El siguiente enunciado “Cordial saludo, Señor Rojas. Lamentamos la mala experiencia que ha tenido con nuestro extintor “Flamex” con el fin de evitar casos de deficiencia, nuestra fabrica ofrece un estricto control de calidad a todos nuestros extintores, antes de la entrega para la venta; sin embargo, es posible que se produzcan casos de excepción que nos agrada atender para su inmediata solución. Nuestro repartidor retirara el extintor defectuoso y lo entregara en el trascurso de 24 horas uno nuevo, que esperemos corresponda al modelo que ud adquirió y las necesidades que impulsaron a comprarlo. Agradecemos su compresión y colaboración” Corresponde: a. Bosquejo de una carta de conciliación. b. Borrador de una carta de conciliación. c. Síntesis sustantivada de una carta de conciliación.

345. el menaje: “Estimado señor Vélez: el 12 de abril celebramos el aniversario 25 del instituto de Bienestar Familiar de Ecuador, con este motivo, habrá un programa central de homenaje a la familia y nos gustaría contar con u participación como orador en el tema “Niños sanos para el siglo XXI. La ceremonia se realizara en el auditorio Académico a la 18:30. Agradecemos se sirva confirmar su participación. Atentamente….” Usted participar como: a. Borrador. b. Borrador mejorado. c. síntesis sustantivada.

Denunciar Test