option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN COMPLEXIVO INVESTIGACION

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN COMPLEXIVO INVESTIGACION

Descripción:
INVESTIGACION EDUCATIVA

Fecha de Creación: 2019/03/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 47

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Dentro de los niveles formales de investigación, el nivel que define los procedimientos de investigación es él: a. Metodológico. b. Episcopologio. c. Teórico.

2. Del siguiente listado de características elija a qué tipo de instrumento corresponden: Capacidad de extracción de información muy amplia. Tiempo excesivo en la obtención de información. Flexible. Generalmente subjetiva y sesgada. La muestra a extraer información es pequeña. Seleccione una sola respuesta: a. Cuestionario. b. Entrevista. c. Escala sociométrica.

3. Entre las características que distinguen al método científico, se señalan: Va más allá de los hechos. Analiza hechos y observa datos. Busca generalizaciones más amplias. Analiza casos de un fenómeno en particular. Se fundamenta en generalizaciones ya existentes. Observa la realidad para comprobar la hipótesis. a. 1, 4, 6. b. 2, 3, 5. c. 1, 3, 5.

4. Las características expuestas a continuación: a. Requiere de una observación más o menos estructurada. b. Surge de una serie de preguntas. c. Se requiere de fuentes de consulta de todo tipo para saber si la selección es importante, relevante, contemporánea.

5. La parte de un grupo finito de elementos con iguales características, se denomina: a. Población. b. Universo. c. Muestra.

6. Las modalidades de investigación cuantitativa y cualitativa utilizan técnicas para la recolección de datos y ciertas características que las definen; en el cuadro expuesto a continuación, indique a qué tipo corresponde cada caso: Modalidad a. Cuantitativa b. Cualitativa. Técnicas de Recolección de datos 1 Los datos son palabras 2 La observación es participante 3 Utilizan entrevistas estandarizadas 4 Utilizan entrevistas a profundidad 5 Los datos son tabulados y trabajados estadísticamente 6 Los datos son números. a. A1, A3, A5, B2, B4, B6. b. A2, A4, A6, B1, B3, B5. c. A3, A5, A6, B1, B2, B4.

7. ¿Qué característica identifica a una hipótesis?: Su planteamiento extenso procura mejor comprensión Debe ser clara y fáciles de comprender Su enunciación debe ser compleja Debe ofrecer una respuesta probable el problema de investigación No es imprescindible su comprobación. a. 1 y 3. b. 1y 5. c. 2 y 4.

8. Identifique a que método corresponden las siguientes premisas y conclusión: Premisa 1: Mi automóvil esta hecho de hierro Premisa 2: El automóvil de Pedro esta hecho de hierro Premisa 3: El automóvil de Cristina esta hecho de hierro. a. Inductivo. b. Deductivo. c. Sintético.

9. En el siguiente ejemplo, identifique cual es la población y cual es Ia muestra: Se desea trabajar en un proyecto de "lenguas ancestrales" con los docentes de bachillerato del país, no obstante y siendo numeroso el grupo de investigados se trabajara con una muestra de una de las provincias del Ecuador. a. Población: Docentes del Ecuador; Muestra: Docentes del bachillerato de las provincias del Ecuador. b. Población: Docentes del Ecuador; Muestra: Docentes de la provincia de Loja. c. Población: Docentes de Bachillerato del Ecuador; Muestra: Docentes de colegios fiscales del cantón Quito, provincia del Pichincha.

10. El concepto de categorización en la investigación cualitativa es: a. Establecer una visión general de tipo aproximativo respecto a una determinada realidad. b. Describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. c. Se constituye en una parte fundamental para el análisis e interpretación de los resultados.

11. Los objetivos de la investigación permiten conocer?. a. El ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué?. b. El propósito de estudio y dónde se quiere llegar. c. La formulación de un problema de investigación.

12. El elemento que se ajusta a un problema cuantitativo es que los datos fundamentalmente son: a. Empíricos. b. Aleatorios. c. Numéricos.

13. El elemento que se ajusta a un problema cuantitativo es: a. Los datos fundamentales son numéricos. b. Los datos fundamentales son aleatorios. c. Los datos fundamentales son empíricos.

14. La parte de un grupo finito de elementos con iguales características, se denomina: a. Población. b. Universo. c. Muestra.

15. Los tres elementos expuestos a continuación: validez, confiabilidad y objetividad, hacen referencia a: a. Escalas para la medición de actitudes. b. Características de todo instrumento de recolección de datos. c. Herramientas para medir la motivación intrínseca.

16. En investigación, el enfoque cuantitativo: a. Utiliza la estadística. b. Se fundamenta en la observación naturalista. c. Analiza múltiples realidades subjetivas.

17. Si existe un problema de investigación nuevo o poco conocido, se recomienda utilizar un diseño trans seccional: a. Exploratorio. b. Descriptiva. c. Correlacional.

18. Cuál de los siguientes instrumentos, no podría utilizarse en la recolección de datos en el orden cualitativo: a. Grupos de enfoque. b. Observación. c. Cuestionario.

19. Cuando se presentan los datos en forma de texto, imágenes, piezas audiovisuales, entre otros, se hace alusión al enfoque: a. Cuantitativo. b. Mixto. c. Cualitativo.

20. Uno de los ejemplos expuestos a continuación es considerado como diseño experimental, identifíquelo: a. Colocar una solución química en 170 ml de agua y ver las reacciones que se producen en ese momento. b. Medir la clorificación y PH del agua de una piscina de la ciudad de Loja durante dos días. c. Analizar la obra artística del ilustre pintor Lojano Eduardo Kigman Rodríguez.

21. En una muestra probabilística: a. Su selección depende de las causas relacionadas con las características de la investigación. b. Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser elegidas. c. El investigador es quién selecciona los elementos muéstrales a ser investigados.

22. El interés de un investigador es describir el desempeño de dos docentes de nivel inicial, él tiene que: a. Determinar la muestra a través de una fórmula para muestras finitas. b. No aplica ninguna fórmula, deberá trabajar con los dos docentes. c. Aplicar la fórmula para determinar las muestras infinitas.

23. Al realizar un estudio es necesario observar y desarrollar elementos tales como: Objetivos, Contenidos, Metodología, Justificación. Este conjunto de los elementos mencionados, corresponde a: a. Las herramientas que se utilizaran en una investigación. b. La definición y planteamiento del problema. c. El establecimiento del marco teórico conceptual.

24. En base a las premisas planteadas determine a que método corresponde la conclusión. Premisa 1 Los compuestos orgánicos de José Daniel constituyen el 30% de la composición química de los seres vivos, en tanto que el 70% constituye el agua. Premisa 2 Los compuestos orgánicos de Paola Alexandra constituyen el 30% de la composición química de los seres vivos, en tanto que el 70% constituye el agua. Premisa 3 Los compuestos orgánicos de los Seres vivos constituyen el 30% de la composición química de los seres vivos, en tanto que el 70% constituye el agua. a. Inductivo. b. Deductivo. c. Sintético.

25. En una investigación, lo expuesto a continuación. Se realiza al inicio de la investigación y puede desarrollarse durante todo el proceso. Permite definir variables e hipótesis. Se establece guías para especificar a donde dirigirse en la investigación de campo. Sustentan la investigación. Es posible analizar e interpretar los datos. Se ordenan las observaciones para explicar la manera en que se relacionan los fenómenos. Debería considerarse en: a. El problema de investigación. b. La estructura del plan de trabajo. c. El Marco Teórico.

26. Durante la ejecución de una investigación existen varias formas de copilar la información que se obtiene en el proceso, una de ellas es la exposición en fichas. El siguiente ejemplo: Ausubel definió al aprendizaje significativo como: Un proceso a traves de cual una nueva información se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. Este aprendizaje ocurre cuando la nueva información se enlaza con las ideas pertinentes de afianzamiento que ya existe en la estructura cognoscitiva del que aprende”. Podría escribirse en una ficha de: a. Cita Textual. b. Trabajo en campo. c. Resumen.

27. Identifique a qué tipo de observación corresponde el siguiente ejemplo: en el laboratorio de química, el análisis de un investigador determino interesantes conclusiones. En su experimento pudo registrar reacciones en el cuerpo de un paciente de género masculino al tomar ciertas infusiones de una planta en particular. La observación que pudo haber realizado es de tipo: a. Dirigida. b. Experimental. c. De campo.

28. Cuál de los siguientes enunciados puede considerarse como un problema y podría trabajarse en una investigación: a. Seminario taller de métodos, estrategias y recursos didácticos para los docentes de la provincia de Manabí. b. Desconocimiento de métodos y técnicas de aprendizaje de los docentes sin formación pedagógica en colegios técnicos de la provincia de Loja. c. Puesta en marcha de un curso de formación de NTIC a los profesores de Bachillerato de la provincia del Azuay.

29. Lo que se realiza al inicio de la investigación y, se puede desarrollar durante todo el proceso a fin de perfeccionarlo, se denomina: a. Marco teórico. b. Problema de investigación. c. Metodología.

30. A cuál de los instrumentos de recolección de datos expuestos, corresponden la característica siguiente: Capacidad de extracción de información muy amplia Tiempo excesivo en la obtención de información Flexible Generalmente subjetiva y sesgada La muestra a extraer información es pequeña. a. Entrevista. b. Escala socio métrica. c. Cuestionario.

31. Los objetivos y preguntas de investigación deben formularse de la forma que: a. Sean adecuadas y que vayan en una misma dirección. b. Respondan a temas diversos que complementen la investigación. c. Respondan a algo específico y a la vez diverso.

32. La precisión es una característica de la investigación: a. Cualitativa. b. Cuantitativa. c. Diferencial.

33. La metodología se puede definir como: a. La descripción, el análisis y la valoración crítica del tema de investigación. b. El instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, que conduce al conocimiento científico. c. La serie de pasos que conducen a la búsqueda de conocimientos.

34. Cuál de los siguientes enunciados pertenece al método?. a. Conclusiones. b. Proceso. c. Análisis de resultado.

35. La técnica de observación estructurada consiste en que el investigador: a. Observa directamente el fenómeno a estudiar y registra sistemáticamente las observaciones. b. El investigador participa en el fenómeno a estudiar y redacta las observaciones posterior. c. El investigador recoge datos posteriormente del fenómeno a estudiar.

36. Los gráficos de barras se utilizan usualmente en variables: a. Cualitativas. b. Cuantitativas. c. Continuas.

37. Entre las características que debe reunir una buena entrevista se señalan, elija el literal correcto: El investigador debe anotar en un diario o ficha de trabajo los resultados obtenidos Iniciar con las preguntas más fáciles Durante el proceso de ejecución no se debe desviar de los objetivos propuestos. La codificación puede realizarse simultáneamente con el trabajo de campo Sean cual fueren las condiciones, su diseño siempre debe procurar la claridad y orden de las preguntas Se requiere anonimato para que el encuestado conteste con toda libertad. a. 1, 2, 3. b. 1, 3, 6. c. 4, 5, 6.

38. Los métodos que son débiles en términos de validez interna pero fuertes en validez externa son los: a. Cuantitativos. b. Analíticos. c. Cualitativos.

39. Si al definir un problema de investigación se olvidó de entrevistar a un personaje que le aportaría información para la ejecución de un proyecto, este aspecto es recomendable incluirlo en: a. La justificación. b. La evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema. c. Los objetivos, planteando uno nuevo.

40. De acuerdo al ejemplo planteado, elija el instrumento de recolección de datos que se debe utilizar: Una unidad educativa cuenta con 380 estudiantes, el rector requiere saber cuál es el nivel de aceptación de su gestión administrativa y académica, para el efecto debe utilizar: a. Un cuestionario. b. Una entrevista estructurada. c. Una entrevista semiestructurada.

41. En la metodología debe constar: a. Descubrimientos centrales, limitaciones, hallazgos, conclusiones, implicaciones. b. Planteamientos de preguntas, objetivos, justificación, enfoque, contexto general. c. Contexto especifico, hipótesis y variables, diseño, población/muestra, instrumentos, procedimientos.

42. Los criterios que permiten evaluar la importancia potencial de una investigación son: Conveniencia Valor teórico Alcance Factibilidad o viabilidad Precisión Utilidad metodológica Relevancia social c. 3, 4, 5 y 7. a. 1, 2, 6 y 7. b. 1, 2, 4 y 5. c. 3, 4, 5 y 7.

43. Cuáles de los siguientes instrumentos, no podría utilizarse en la recolección de datos en el orden cualitativo: a. Observación. b. Cuestionario. c. Grupos de enfoque.

44. El paso de la investigación en la que se sustenta teóricamente el estudio, una vez que se ha planteado el problema de investigación se denomina: a. Marco metodológico. b. Recolección de información. c. Desarrollo de la perspectiva teórica.

45. Asocie las características de la investigación educativa con el enfoque al que corresponda Características Objetividad Verificación Razonamiento lógico Enfoques: cuantitativa y cualitativo En el enfoque cuantitativo se permite la descripción explicita de la recogida de datos y de procedimientos de análisis Bajo el enfoque cualitativo existe la extensión del entendimiento por otros El enfoque cuantitativo es fundamentalmente deductivo. a. A1, B3, C2. b. A2, B1, C3. c. A1, B2, C3.

46. En investigación educativa, dentro del apartado de la metodología, considera aspectos importantes para su desarrollo. Elija la opción correcta: a. Contexto especifico, hipótesis y variables, diseño, población/muestra, instrumentos, procedimientos. b. Descubrimientos centrales, limitaciones y hallazgos, conclusiones e implicaciones. c. Planteamientos de preguntas, objetivos, justificación, enfoque, contexto.

47. Como docentes juzgamos el valor o mérito del aprendizaje de nuestros estudiantes con el fin de tomar decisiones, las mismas que deben afectar: a. A todos los agentes del proceso educativo. b. Al alumnado en particular. c. A los métodos de aprendizaje.

Denunciar Test