EXAMEN COMPLEXIVO DE PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN COMPLEXIVO DE PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA Descripción: PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El lenguaje es: Un producto cultural que se transmite de generación en generación. Un sistema de signos orales y escritos que permite a los humanos comunicarse. Una herramienta para expresar emociones y sentimientos. La capacidad de imitar sonidos y gestos de otros animales. La diferencia entre lengua y habla radica en que: La lengua es un fenómeno social, mientras que el habla es un fenómeno individual. La lengua es el sistema abstracto de un idioma, mientras que el habla es la realización concreta de ese sistema por parte de un individuo. La lengua es estática, mientras que el habla es dinámica. La lengua es el conjunto de palabras y expresiones de un idioma, mientras que el habla es la forma en que se utilizan esas palabras y expresiones en la comunicación. La lingüística con la enseñanza del lenguaje guarda relación y se puede evidenciar en que: La lingüística permite a los docentes evaluar el progreso de sus alumnos en el aprendizaje del lenguaje. La lingüística no proporciona a los docentes los conocimientos teóricos necesarios para comprender el funcionamiento del lenguaje y su enseñanza. La lingüística permite a los estudiantes el saber correctamente la pronunciación. La lingüística ayuda a los docentes a bloquear estrategias efectivas para la enseñanza de la gramática, la ortografía y el vocabulario. La fonología estudia: Los sonidos del lenguaje. La relación entre el lenguaje y el contexto en que se usa. La forma en que se organizan las palabras en oraciones. El significado de las palabras y frases. La sintaxis estudia: La forma en que se organizan las palabras en oraciones. El significado de las palabras y frases. La relación entre el lenguaje y el contexto en que se usa. Los sonidos del lenguaje. La semántica estudia: La forma en que se organizan las palabras en oraciones. Los sonidos del lenguaje. La relación entre el lenguaje y el contexto en que se usa. El significado de las palabras y frases. La pragmática estudia: La relación entre el lenguaje y el contexto en que se usa. El significado de las palabras y frases. Los sonidos del lenguaje. La forma en que se organizan las palabras en oraciones. Un morfema es: La parte invariable de una palabra. La unidad mínima con significado en una lengua. La parte variable de una palabra. Una palabra compuesta por dos o más morfemas. Los morfemas según su significado se clasifican en: Flexivos y derivativos. Sufijos y terminaciones. Raíces y prefijos. Lexemas y afijos. Según su categoría gramatical los tipos de palabras son: Sufijos y terminaciones. Lexemas y afijos. Sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, artículos, preposiciones, conjunciones e interjecciones. Raíces y prefijos. Una oración es: La unidad mínima con significado en una lengua. Una unidad lingüística formada por la combinación de palabras. La parte invariable de una palabra. La parte variable de una palabra. Los elementos básicos de la oración son: Raíces y prefijos. Sufijos y términos. Sujeto, predicado y complemento directo. Lexemas y afijos. Los géneros literarios más comunes son: Novela, cuento y poema. Realismo, romanticismo y modernismo. Narrativa, lírica y dramática. Ficción, no ficción y poesía. Los elementos de la narrativa son: Figuras literarias, tono y ritmo. Estructura, recursos literarios y mensaje. Género literario, tema, estilo y lenguaje. Personajes, trama, ambiente, tiempo y narrador. Los recursos literarios son: Las técnicas que utiliza el autor para embellecer el lenguaje y expresar sus ideas. Los personajes que participan en una obra literaria. Los elementos que conforman la estructura de una obra literaria. Los temas que se abordan en una obra literaria. El Modernismo surgen en un contexto histórico y cultural correspondiente: En el Renacimiento, como un retorno a los valores clásicos. A finales del siglo XIX y principios del XX, en respuesta a los cambios sociales, políticos y culturales de la época. En la Edad Media, como reacción al pensamiento religioso dominante. En el siglo XVIII, como parte de la Ilustración y el auge de la razón. Los principales autores del Modernismo son: Charles Dickens, Victor Hugo, Fyodor Dostoevsky, León Tolstói. José Martí, Rubén Darío, José María Eça de Queirós, Leopoldo Alas "Clarín". Miguel de Cervantes, William Shakespeare, Dante Alighieri, Johann Wolfgang von Goethe. Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Carlos Fuentes. Las principales características del Modernismo son: Utilización de un lenguaje sencillo y directo. Compromiso social y político. Subjetividad, idealismo y búsqueda de la belleza. Búsqueda de la objetividad y el realismo en la representación de la realidad. El lenguaje en el Modernismo juega el papel de: Irrelevante, no tiene importancia en el Modernismo. Herramienta para expresar la subjetividad y la belleza. Instrumento para reflejar la realidad de manera objetiva. Código que debe ser descifrado para comprender la obra. La influencia del Modernismo en la literatura posterior se evidencia en que: El Modernismo solo influyó en la poesía, pero no en otros géneros literarios. El Modernismo se vio opacado por otros movimientos literarios posteriores. El Modernismo no tuvo una influencia significativa en la literatura posterior. El Modernismo sentó las bases para el desarrollo de la literatura hispanoamericana del siglo XX. De las siguientes obras cuál NO pertenece a Gabriel García Márquez: Pedro Páramo. Cien años de soledad. El coronel no tiene quien le escriba. El amor en los tiempos del cólera. De los siguientes autores cuál es conocido por su obra poética y narrativa, incluyendo el poemario "Neruda al cubo" y la novela "El libro de las preguntas": Octavio Paz (México). Pablo Neruda (Chile). José Donoso (Chile). Gabriela Mistral (Chile). De los siguientes autores peruanos cuál es conocido por su novela "La ciudad y los perros", una obra que explora la violencia y la represión en un colegio militar: Carlos Fuentes. Julio Cortázar. Mario Vargas Llosa. José Donoso. Se considera la obra fundacional de la literatura ecuatoriana: "La rabona" de Alfredo Pareja Diezcanseco. "Cumandá" de Juan León Mera. "María" de Jorge Icaza. "Oda al Sucre" de José Joaquín de Olmedo. De los siguientes autores ecuatorianos, éste ganó el Premio Cervantes en 1990: José María Egas. Jorge Icaza. José María Egas. Alfredo Pareja Diezcanseco. |