EXAMEN COMPLEXIVO UTM 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN COMPLEXIVO UTM 2024 Descripción: DESDE PAGINA 108 - 127 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Paciente de 39 años con antecedentes de hipertensión arterial crónica controlada con enalapril 20 mg diarios, hasta la fecha actual. La presión arterial actual se ha mantenido entre 130/90 mm Hg y 140/90 mm Hg. Cursa su primer embarazo de 10 semanas con evolución normal. Acude a su primer control prenatal. Al examen físico se constata presión arterial de 150/98 mm Hg. ¿Cuál es su recomendación en relación a la terapia antihipertensiva?. cambiar el fármaco. Aumentar la dosis. Disminuir la dosis. Mantener la terapia. De acuerdo a las estadísticas de la gaceta epidemiológica de muertes maternas de MSP del Ecuador (2022). ¿Cuál es la principal causa de muerte materna?. Trastornos hipertensivos del embarazo. Hemorragia postparto. Infección. Multiparidad. Paciente en tercer día post parto, que presenta temperatura de 38.4 °C y malestar general. Los otros signos vitales son normales. Tiene abdomen suave, fondo uterino doloroso, a nivel de ombligo. Loquios asalmonados de mal olor. ¿Cuál de los siguientes gérmenes están asociadas con este cuadro?. Escherichia Coli. Estreptococo grupo A. Chlamydia Trachomatis. Bacteroides species. Usted atiende a una adolescente que acude angustiada, porque durante una evaluación médica en su colegio, le dijeron que tiene presión arterial elevada. Al examen físico, el dato relevante es que su presión arterial es de 160/50 mmHg. Con este dato como principal sustento. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos presuntivos es el MENOS probable?. Estenosis aórtica severa. Persistencia de conducto arterioso. Hipertiroidismo con tirotoxicosis. Fístula arteriovenosa. ¿Cuál de las siguientes alteraciones o enfermedades produce hipopigmentación de la piel?. Tiña versicolor. Acantosis nigricans. Enfermedad de Addison. Hemocromatosis. Un paciente de 58 años, sin antecedentes de importancia. Acude a emergencias por un primer cuadro de sangrado digestivo bajo (hematoquecia), sin dolor. Está pálido, la frecuencia cardiaca es de 110 latidos por minuto (lpm) y la presión arterial es de 110 /70 mmHg, algo más baja que la habitual. ¿Cuál es la causa más frecuente de este tipo de sangrado?. Diverticulosis. Colitis ulcerativa. Úlcera rectal. Angiodisplasia colónica. Se trata de un paciente de 63 años, sin antecedentes de importancia. Acude por fiebre decaimiento y malestar general de 3 días de evolución, en las últimas 12 horas ha permanecido muy somnoliento. La temperatura bucal es de 39.5 grados, la frecuencia cardíaca es de 110 lpm (latidos por por minuto), frecuencia respiratoria de 26 rpm (respiraciones por minuto) y la presión arterial es de 140 / 90 mmHg. Su diagnóstico clínico es de sepsis. De entre los siguientes signos. ¿Cuál indica sepsis severa?. Presencia de acidosis metabólica. Leucocitos de 12.500/mm3. Fiebre de 39.5 grados. Presencia de hipertensión arterial. En un paciente con una función renal normal. ¿Cuál es el incremento mínimo de la creatinina sérica dentro de las primeras 48 horas, para considerar insuficiencia renal aguda?. 0.5 mg/dL. 0.6 mg/dL. 0.8 mg/dL. 1.1 mg/dL. Paciente primigesta que ingresa, cursando embarazo de 36 semanas, por presentar cefalea intensa y persistente, además de dolor epigástrico desde hace algunas horas. Tiene presión arterial de 150/90 mm Hg. Feto único, cefálico, FCF: 150/minuto. Contracciones uterinas irregulares en intensidad y poco frecuentes. Tiene dilatación de 5 cm, borramiento de 100 % y buena proporción cefalopélvica, ROTS 2/5, Proteinuria ++. ¿Cuál de los siguientes manejos es el menos indicado por el momento?. Administración de hidralazina. Sedación con sulfato de magnesio. Conducción con oxitocina. Restricción hídrica. Paciente masculino de 57 años, padece de diabetes mellitus tipo II desde hace 17 años. Se realiza examen oftalmoscópico y se encuentra más de veinte hemorragias retinianas en cada uno de los cuatro cuadrantes. ¿A qué grado de retinopatía diabética corresponde este hallazgo?. No proliferativa severa. No proliferativa moderada. Proliferativa. No proliferativa leve. Se trata de un paciente varón de 70 años, quien súbitamente presenta afasia y hemiparesia espástica. Usted lo atiende en un hospital básico dentro del tiempo de ventana terapéutica para utilizar fibrinolíticos. En este contexto, para decidir su conducta médica, de acuerdo con los lineamientos establecidos, y asumiendo ausencia de contraindicaciones para utilizar el fibrinolítico. ¿Cuál es el examen que determinará si administra o no, este fármaco?. Tomografía simple de encéfalo. Doppler de arteria cerebral media. Resonancia magnética encefálica. Angiotomografía cerebral. Un niño de 5 años presenta desde hace 48 horas fiebre y tos que moviliza secreciones. Al examen físico: frecuencia respiratoria 50 rpm (respiraciones por minuto), con una frecuencia cardiaca de 100 lpm (latidos por minuto), temperatura 39 °C, retracciones subcostales, estertores y crepitantes bilaterales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Neumonía. Bronquitis. Epiglotitis. Bronquiolitis. Paciente masculino de 78 años, con antecedentes de infección de vías urinarias a repetición. Presenta importante alteración del nivel de conciencia, signos sugestivos de alucinaciones auditivas y visuales, inquietud psicomotriz, desorientación témporo espacial, insomnio, temor y ansiedad, síntomas que se intensifican en la noche. ¿El diagnóstico más probable es?. Delirium. Esquizofrenia paranoide. Trastorno bipolar. Enfermedad de Alzheimer. Paciente masculino de 25 años, con antecedentes familiares de acné quístico grave, presenta lesiones que iniciaron con comedones abiertos y cerrados, que se transformaron en lesiones pápulo-pustulosas, con aumento de tamaño y difusión, lo cual es característico del acné noduloquístico. Las lesiones son muy dolorosas y presentan una distribución simétrica en la cara. ¿Cuál es la gravedad del acné y su tratamiento?. Acné grave. Manejar con tratamiento tópico y tratamiento sistémico con isotretinoina. Acné moderado. Manejo con retinoides tópicos (ácido retinoico, adapaleno, tazaroteno). Acné leve. Manejo con antibióticos tópicos (clindamicina y eritromicina) y geles con peróxido benzóico. Acné leve. Manejo con antibióticos vía oral, minociclina, 50 a 100 mg/día o doxiciclina, 50 a 100 mg cada 12h. Niño de 9 años, acude a consulta con tos leve con expectoración mucosa, disnea espiratoria, el cuadro se ha presentado por algunas ocasiones. Al examen físico se encuentra algo cianótico, se auscultan sibilancias e hipertimpanismo. Una de las sospechas diagnósticas es el asma, con la finalidad de confirmar o descartar el diagnóstico usted solicita algunos estudios funcionales pulmonares. Los siguientes son resultados de pruebas funcionales pulmonares normales. EXCEPTO: FVC menor a 68%. FEV1 89%. FEV1/FVC = 90%. FEF 25 - 75% = 86%. Mujer de 19 años acude a consulta externa de ginecología con cuadro de dolor pélvico de moderada intensidad de 2 días, acompañado de secreción vaginal purulenta, sensación de alza térmica, nausea que llega al vómito por varias ocasiones, dentro de los antecedentes gineco-obstétricos fecha de última menstruación con ciclos menstruales regulares de 28 días, no usa métodos anticonceptivos. Al examen físico TA 100/60 mm Hg, FC 100 lpm, T 38.5 °C. Al examen físico genital se realiza tacto bimanual evidenciando dolor intenso hacia los anexos, presencia de secreción vaginal purulenta con ligero mal olor. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable de la paciente?. Enfermedad pélvica inflamatoria. Dismenorrea. Síndrome de dolor de mitad de ciclo. Endometriosis. ¿En qué grupo poblacional se recomienda tratar siempre una bacteriuria asintomática?. Embarazadas. Pacientes pediátricos. En todos los grupos poblacionales sin excepción. Tercera edad. Los siguientes enunciados sobre prevención o tratamiento de las complicaciones en pacientes diabéticos, son correctos. EXCEPTO: Aspirina para cardio protección está contraindicada en presencia de retinopatía diabética. Pregabalina es uno de los tratamientos iniciales para el dolor neuropático. Duloxetina es uno de los tratamientos iniciales para el dolor neuropático. Aspirina está indicada para cardioprotección en mayores de 50 años con riesgo cardiovascular. Un paciente masculino de 55 años, presenta los siguientes datos clínicos: presión arterial, 150/90 mm Hg; perímetro abdominal, 90 cm; glucemia en ayunas, 150 mg/dl; triglicéridos, 179 mg/dl; colesterol HDL, 25 mg/dl. De acuerdo con los datos expuestos. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde al diagnóstico de síndrome metabólico?. Presenta 4 de los 5 criterios diagnósticos, por tanto, tiene síndrome metabólico. Presenta 2 de los 5 criterios diagnósticos, por tanto, tiene síndrome metabólico. Presenta 3 de los 5 criterios diagnósticos, por tanto, no tiene síndrome metabólico. Presenta 4 de los 5 criterios diagnósticos, por tanto, no tiene síndrome metabólico. Señale la complicación de Pancreatitis Aguda que se asocia a fallo orgánico: Colección retroperitoneal. Pseudoquiste. Colección pancreática tabicada. Colección necrótica aguda. Señale los exámenes normales de control glucémico (objetivo terapéutico) en un paciente diabético: Hb A1c <7.0 % + glucosa postprandial < 10 mmol/L. Hb A1c < 2.0% + glucosa postprandial >15 mmol/ L. Hb A1c < 11.0% + glucosa postprandial >10 mmol/ L. Hb A1c <10.0% + glucosa postprandial <10 mmol/ L. En relación a neurocisticercosis, las siguientes afirmaciones son correctas. EXCEPTO: La neurocisticercosis se trata con antiparasitarios como metronidazol o tinidazol sumado a AINES para manejo del dolor. Se produce por ingestión de huevos y proglótides a través de alimentos contaminados con cisticercos. Los cisticercos y sus quistes, corresponden a la fase larvaria de las tenias del cerdo, como es la Taenia solium. Los cisticercos, después de morir, pueden producir sintomatología inflamatoria significativa y convulsiones. Paciente que presenta un accidente de tránsito, es llevado a la sala de emergencia con disnea, dolor torácico, taquicardia y ausencia de ruidos respiratorios en hemitórax derecho, usted sospecha de un neumotórax a tensión. ¿Cuál es el sitio en el que se debe colocar la aguja de descompresión en esta patología?. Segundo espacio intercostal, línea medio clavicular del hemitórax afectado. Cuarto espacio intercostal, línea medio clavicular del hemitórax afectado. Segundo espacio intercostal, línea axilar anterior del hemitórax afectado. Sexto espacio intercostal, línea axilar anterior del hemitórax afectado. Indique la complicación más frecuente de úlcera péptica. Sangrado. Perforación. Obstrucción intestinal. Mallory Weis. En un niño con diarrea aguda viral y que presenta manifestaciones de deshidratación moderada, se deberá administrar, en las primeras 4 horas, la solución de rehidratación oral de la OMS, a la dosis de: 75 ml/kg. 90 ml/kg. 30 ml/kg. 200 ml/kg. ¿Cuál son los componentes del consentimiento informado?. Marque la que no pertenece. Tecnicismo médicos. Capacidad de decisión. Voluntariedad. Información comprensible. ¿Cuál de los siguientes fármacos usados para el tratamiento de diabetes disminuye la producción hepática de glucosa?. Biguanidas. Sulfanilureas. Rosiglitazona. Nateglidina. Paciente con Diabetes Mellitus Tipo 2 que inicia tratamiento farmacológico con metformina y que durante los primeros días de tratamiento presenta diarrea, náuseas y ha vomitado por dos ocasiones. Estas manifestaciones clínicas se deben a: Hipersensibilidad a la metformina. Hipoglucemia por el tratamiento. Descompensación aguda. Enteropatía intestinal. En el diagnóstico de diabetes se considera los siguientes enunciados. EXCEPTO: HbA1c menor a 3%. Poliuria, polidipsia y pérdida de peso. Glucosa postprandial de 200 mg/100 mL. Glucosa en ayunas mayor a 126 mg/100 mL. La deficiencia de folato en la anemia megaloblástica causa: Abortos recidivantes. Anemia microcítica. Síndrome torácico agudo. Necrosis aséptica. Seleccione la enfermedad que no coexiste con la infección aguda por VIH. Borreliosis. Tuberculosis. Paludismo. Adenovirosis. El tratamiento de la Esporotricosis linfocutánea es: Itraconazol. Anfotericina B. Fluocitosina. Terbinafina. De las siguientes opciones. ¿Cuál es una complicación metabólica de la pancreatitis aguda?. Hiperglucemia. Hipercalcemia. Hipotrigliceridemia. Hiponatremia. ¿Cómo se denomina la maniobra de valoración de displasia del desarrollo de cadera, en la cual la cabeza femoral dislocada se reduce al acetábulo?. Ortolani. Barlow. Galeazzi. Állis. El incremento total de peso recomendado (Kg) al final del embarazo gemelar y con un IMC normal pregestacional es de: 17 - 25 kg. Por lo menos 23 kg. 14 - 23 kg. 11 - 19 Kg. El régimen antibiótico de erradicación de cepas resistentes de Helycobacter pylori es: Amoxicilina + levofloxacina + tinidazol. Metronidazol + rifabutina + tinidazol. Rifabutina + Tinidazol + claritromicina. Furazolidina + claritromicina + tetraciclina. ¿Cuál es el diagnóstico de un paciente adulto con obesidad central, circunferencia de la cintura mayor a 94 cm, niveles de triglicéridos 170 mg/dl, niveles de colesterol HDL de 60 mg/dL, presión arterial elevada 140/90 y con diabetes tipo 2 previamente diagnosticada?. Síndrome metabólico. Diabetes mellitus 1. Síndrome de cushing. Hiperprolactinemia. En la clasificación etiológica de la agitación psicomotora, se definen las siguientes categorías. EXCEPTO: Agitación psicomotora relacionada a trastornos sociales. Agitación psicomotora relacionada a sustancias de abuso. Agitación psicomotora relacionada a enfermedad médica. Agitación psicomotora relacionada a emfermedad psiquiátrica. En el proceso de sedación paliativa en un paciente que se encuentra en fase de agonía por enfermedad terminal se requiere lo siguiente, EXCEPTO: La primera opción farmacológica siempre es el propofol. La indicación terapéutica correcta debe ser efectuada por un médico y validada por otro médico. Consentimiento informado explícito del enfermo, o de su familia si la persona es incompetente. Dar fármacos en dosis y combinaciones necesarias hasta lograr el nivel de sedación adecuada. En la consulta externa del centro de salud tipo C un paciente masculino de 10 meses de edad es traído por su madre por presentar un cuadro de tos perruna desde hace 24 horas. Al examen físico el niño se encuentra afebril, no presenta cianosis, se evidencia retracciones torácicas leves. La tos perruna es evidente, así como un estridor inspiratorio en reposo. ¿Cuál es el tratamiento?. Administrar de corticoide oral más nebulización con adrenalina. Nebulización con adrenalina. Administrar antibiótico intramuscular y nebulizar con adrenalina. Nebulización con salbutamol y prescribir antibiótico oral. Los siguientes se consideran principios fundamentales de la bioética, EXCEPTO: Univerdalidad. Beneficiencia. No maleficiencia. Autonomía. Escoja la recomendación correcta en relación a la alimentación de un lactante menor a 6 meses de edad con leche materna según el MSP, UNICEF y OMS. A libre demanda. Establecer un horario cada 3 horas. Lactar 15 minutos de cada seno. La frecuencia es de 6 a 8 veces al día. Ana es una mujer que tiene una hija de 4 semanas, está cansada y en la noche le da el seno acostada, pero hace 72 horas presenta fiebre acompañado de eritema de 2 cm de diámetro en la mama derecha, dolor de moderada intensidad y siente como un bulto de más o menos 1cm de diámetro en el seno derecho. ¿Cuál es la opción terapéutica correcta?. Le prescribe dicloxacilina, analgésico y le explica la posición correcta para dar de lactar, incentivando la lactancia materna. Le prescribe dicloxacilina, analgésico y le suspende la lactancia para que los medicamentos no le hagan daño al bebé. Le tranquiliza a la madre, le envía con anti-inflamatorios y le da una cita para revaloración en una semana. Suspende inmediatamente la lactancia porque la pus que sale por el seno le puede enfermar al bebé. Camila tiene 2 años 2 meses, usted realiza el test de Denver y evidencia que dice su nombre y apellidos, arma torre de 6 cubos, se puede poner y sacar la chompa, salta y se separa de la madre con facilidad. Escoja el literal correcto relacionado a la consejería que dará a los padres de Camila. Elogia a los padres y les comunica que Camila tiene un desarrollo psicomotor adecuado y brinda información sobre más actividades de estimulación. Comunica a los padres que Camila puede tener un retraso del desarrollo pero por falta de estimulación por lo que la refiere al servicio de estimulación. Alerta a los padres porque Camila tiene un evidente retraso del desarrollo psicomotor por lo que la refiere al servicio de rehabilitación física. Sugiere a los padres que Camila sea evaluada por la psicóloga para un examen completo, ya que en el primer nivel no se aplica el test de Denver II. Paciente mujer de 17 años y es traída a la consulta externa por su madre, debido a que desde hace 6 meses ha cambiado su comportamiento, ha hecho varias dietas sugeridas por sus amigas del colegio. Desde entonces ha bajado de peso en un 20% y siempre busca la aprobación de su familia de como se ve antes de salir de la casa y a pesar de sus comentarios, ella siempre se ve gorda. Se niega a salir con la familia cuando van a restaurantes, porque tiene miedo de subir de peso. Al ser este un trastorno de la conducta alimentaria, según el DSM V. Señale uno de los enunciados no corresponde a los criterios de anorexia nerviosa. Amenorrea. Miedo intenso a ganar peso. Alteración de la percepción de peso. Peso marcadamente bajo. De los siguientes enunciados. ¿Cuál corresponde a un comportamiento suicida?. Tener ideas o pensamientos de como provocarse la muerte. Padecer un trastorno mental. Ausencia de planificación de suicidio. Ausencia de intentos de suicidio. La enfermedad de Huntington es un tipo de demencia: Subcortical. Cortical. Mixta. Vascular. Paciente de 25 años con antecedente de parto reciente presenta palpitaciones, disnea, dolor pleurítico, hemoptisis; al examen físico se evidencia fiebre de 38 °C, cianosis, taquipnea, taquicardia, estertores pulmonares. En exámenes solicitados: gasometría arterial normal, EKG reporta taquicardia sinusal, Rx de tórax reporta atelectasias basales con elevación del hemidiafragma, ensanchamiento de los hilios pulmonares bilateralmente, infiltrado alveolar basal borde inferior convexo (joroba de Hampton), afilamiento de imágenes vasculares. ¿Cuál es el tratamiento anticoagulante que debe administrar al ingreso, antes de referir a UCI?. Heparina. Estreptocinasa. Warfarina. Clopidogrel. Una mujer de 34 años es llevada a un Centro de Salud porque presentó en forma súbita, sin causa aparente, miedo a conducir, acudir a tiendas, supermercados e incluso a salir sola de casa. Durante la crisis presentó disforia, llanto, angustia, dolor precordial y fue necesaria la administración de un sedante. No registra antecedentes psiquiátricos, ni médicos significativos. Fuma 10 tabacos diarios. No reporta otros hábitos tóxicos. Es la mayor de dos hermanas. Vive con su pareja, con quien mantiene una buena relación desde hace 5 años. Trabaja como gerente en una empresa de cosméticos. Seleccione el diagnóstico más probable: Ataque de pánico. Agitación psicomotriz. Brote psicótico. Crisis maniaca. RN de 30 semanas de edad gestacional. Membranas íntegras. Nace por cesárea. Líquido amniótico claro, sin grumos. APGAR 6-8. Al nacer presenta taquipnea, quejido, cianosis y retracciones costales y subcostales. Se le suministra oxígeno y una hora después presenta pausas de apnea. Seleccione el diagnóstico correcto: Enfermedad de membrana hialina. Neumonía neonatal. Síndrome de aspiración de meconio. Taquipnea transitoria del recién nacido. Señale qué principio de la bioética permite al paciente rechazar un tratamiento: Autonomía. Justicia. No maleficiencia. Beneficiencia. Paciente de 4 años quien está consciente, afebril, presenta estridor inspiratorio leve y tos seca "perruna". Indique el diagnóstico correcto: Crup moderado. Neumonía. Amigdalitis aguda. Bronquiolitis. Señale lo correcto con respecto al tratamiento de los trastornos hipertensivos en el embarazo: Alfa metildopa es segura para el feto y el recién nacido. Nifedipina se administra por vía sublingual. Nifedipina se administra con precaución durante la lactancia. Labetalol se administra con seguridad durante la lactancia. ¿Cuál es el diagnóstico de un paciente que tras sufrir un accidente de tránsito presenta hipotensión severa refractaria a líquidos, bradicardia y déficit sensitivo?. Choque medular. Choque hipovolémico. Choque séptico. Choque cardiogénico. Mujer de 26 años, con embarazo de 6 semanas de gestación, con antecedente de epilepsia tratada actualmente con anticonvulsivante acude a consulta de control prenatal. Según las guías actuales de manejo que dosis recomendaría de ácido fólico en este tipo de pacientes. 4 miligramos vía oral, al día. 2 miligramos vía oral, a la semana. 5 microgramos vía oral al día. 1 miligramo vía oral al día. ¿Cuál es el examen complementario para el diagnóstico precoz de displasia congénita de cadera en un niño menor de tres meses?. Ecografía. Radiografía. Electromiografía. Tomografía. Mujer de 23 años con embarazo de 27 semanas de gestación. Hace 18 horas eliminó un líquido claro transvaginal en moderada cantidad. Seleccione el tratamiento adecuado. Manejo expectante en hospitalización, maduración fetal con corticoides y antibioticoterapia con ampicilina y eritromicina. Inicia oxitocina para terminar la gestación por riesgo de infección. Inducción con misoprostol y amoxicilina más ácido clavulánico. Manejo ambulatorio, vigilar signos de alarma y antibioticoterapia profiláctica. Paciente femenino de 75 años con antecedentes familiares de madre y hermana diagnosticadas con demencia, inicio clínico hace 15 años caracterizada por hipomnesia de fijación que al momento de la valoración a afectado la capacidad para recordar hechos importantes de su historia de vida, en los últimos 5 años se evidencia además de lo descrito desorientación temporal espacial, depresión, insomnio, conductas apragmaticas caracterizadas por gritar, guardar objetos de desecho, afasia, apraxia. Señale el diagnóstico correcto. Demencia de Alzheimer. Demencia vascular. Demencia frontotemporal. Demencia de cuerpos de Lewy. Hombre de 38 años, sin antecedentes de interés, que realiza viaje a la costa. Acude a emergencias por dolor repentino de gran intensidad en flanco derecho, irradiado a ingle derecha y genitales, acompañado de náuseas y vómitos. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. Litiasis en uretér distal. Litiasis en pelvis renal. Litiasis en la vejiga. Pielonefritis aguda. ¿Qué cantidad de concentrados de hematíes se define como transfusión masiva?. 4 unidades en 60 minutos. 8 unidades en 24 horas. 1 unidad en 30 minutos. 3 unidades en 12 horas. Paciente de 58 años, hipertenso controlado, conductor de automóvil portando cinturón de seguridad, sufre accidente a alta velocidad al chocar contra un muro de cemento. Refiere dolor torácico de moderada intensidad, está consciente y orientado. Presenta frialdad cutánea y heridas superficiales en tórax, abdomen y extremidades. PA: 100/60 mmHg, FC: 118 lpm, Sat O2: 96 %. Ruidos cardíacos apagados y venas yugulares ingurgitadas. La infusión de líquidos intravenosos no mejora la presión arterial. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Taponamiento cardíaco. Neumotórax a tensión. Ruptura esofágica. Choque séptico. Paciente de 62 años, hipertenso controlado. Acude a emergencias por dolor en el cuadrante superior derecho irradiado a epigastrio y continuo desde hace 2 días, acompañado de sensación distérmica, hiporexia, náuseas y vómitos. No alteraciones del ritmo intestinal ni síntomas urinarios. A la exploración: dolor en hipocondrio derecho, McBurney y signo de Rovsing negativos, signo de Murphy positivo y ruidos hidroaéreos conservados. La analítica muestra: leucocitosis leve izquierda, bilirrubina total: 1.8 mg/dl, TGO 50, TGP 52, amilasa 155 U/L (normal de 0 -137 U/L). ¿Cuál es el estudio de imagen más útil para confirmar el diagnóstico?. Ecografía completa de abdomen por sospecha de colecistitis aguda. Colangiopancreatografía retrógada endoscópica por sospecha de colangitis. Tomografía abdominal con contraste por sospecha de pancreatitis aguda. Radiografía de abdomen simple por sospecha de oclusión intestinal. Paciente de 35 años, es llevado a emergencias por opresión centrotorácica, palpitaciones y diaforesis de 2 horas de duración, en relación a la ingesta de alcohol y cocaína. ¿Qué alteración se objetiva en el electrocardiograma descrito a continuación?. Taquicardia ventricular polimorfa. Taquicardia supraventricular. Taquicardia ventricular monomorfa. Fibrilación ventricular. En relación al asma bronquial. Seleccione el enunciado correcto. El Asma es una patología multifactorial y poligénica. Hasta la actualidad se han identificado aproximadamente 100 genes relacionados con el desarrollo de esta patología. La siguiente sintomatología clínica no aumenta la probabilidad de Asma: tos, sibilancias, dificultad respiratoria y opresión torácica especialmente; ni los cuadros infecciosos de las vías respiratorias altas, tampoco empeora con el ejercicio, ni al contacto con mascotas. El Asma IgE mediado se caracteriza por no presentar una sensibilización alergénica. No suele haber atopia en el paciente, ni antecedentes familiares. El riesgo de desarrollar Asma no tiene ninguna relación con antecedentes de madre fumadora, prematuridad, falta de lactancia materna y antibióticos en el tercer trimestre del embarazo. Paciente de un mes con antecedente natal de cesárea por distocia de presentación, podálica, al nacimiento le indican signos de Ortholani y Barlow positivos. ¿Qué se debe solicitar como examen de imagen para corroborar el diagnóstico?. Ecografía de las caderas. TAC con reconstrucción de cadera. RX AP de caderas. RMN de caderas. Paciente masculino de 6 meses de edad con antecedente de rinofaringitis hace 8 días, es traído por su madre por presentar alza térmica no cuantificada de 2 días de evolución, letargo, irritabilidad, diarreas y mala succión. Al examen físico: febril, fontanela anterior abombada, somnoliento con alternancia con irritabilidad paradójica. Usted sospecha de una meningitis y solicita una punción lumbar. ¿Cuál resultado de análisis de liquido cefalorraquídeo es compatible con una Meningitis Bacteriana?. LCR aspecto turbio, leucocitos 1.500/mm3, con un predominio de neutrófilos de 75 % , proteínas 600 mg/dl y glucosa 30 mg/dl. Aspecto transparente con leucocitos 300 leucocitos/mm3 , con presencia de mononucleares 60 %, proteínas 35 mg/dl y glucosa de 50 mg/dl. Aspecto opalescente, recuento de leucocitos 800 leucocitos/mm3, con un predominio de monocitos en 68 %, proteínas 80mg/dl y glucosa 40 mg/dl, coloración BAAR positiva. Color transparente, aspecto agua de roca, ausencia de células, proteínas negativo, glucosa 50 mg/dl. Paciente masculino de 4 años acude por presentar un cuadro de diarrea por cuatro ocasiones en las últimas 12 horas, las diarreas se caracterizan por ser mucosanguinolentas, poco voluminosas y con pujo, asociadas a fiebre de 39 °C. Al examen físico se halla un niño hidratado, con dolor abdominal a nivel de mesogastrio + alza térmica de 38.5 °C, abdomen levemente distendido. Usted diagnostica al niño de una enfermedad diarreica aguda y tiene la sospecha diagnóstica de que se trata de un mecanismo enteroinvasivo o inflamatorio. De los siguientes enunciados en relación al mecanismo mencionado. ¿Cuál es el correcto?. Los principales agentes responsables del mecanismo enteroinvasivo o inflamatorio son la salmonella, shigella, E. coli enteroinvasiva, campylobacter, yersinia, bacilo cereus, vibrio parahaemolyticus, entamoeba histolyitica. En el mecanismo enteroinvasivo los gérmenes se adhieren a la mucosa intestinal a través de pilis y elaboran toxinas que generan la producción de cloro y un bloqueo de la absorción de sodio y de agua; se afecta principalmente el intestino delgado por lo que las diarreas son líquidas y abundantes. En el estudio macroscópico y microscópico de las heces en el mecanismo enteroinvasivo podemos encontrar una coloración amarillenta dorada con un pH ácido y bajo contenido de Na en heces. El tratamiento solo irá dirigido a restablecer el desequilibrio hidroelectrolítico únicamente con dextrosa y no es necesario la administración de antibióticos. ¿Cuál es una condición clínica de la enfermedad de VIH en adultos y adolescentes en el estadio III?. Tuberculosis pulmonar actual. Encefalopatía asociada al VIH. Erupción papular pruriginosa. Queilitis angular. En una gestación a término con diagnóstico ecográfico confirmado de placenta previa de implantación baja o marginal baja. ¿Cuál es la recomendación final al equipo de atención primaria en salud?. Consentimiento informado para parto por cesárea. Consentimiento informado para parto intercultural o humanizado. Consentimiento informado para parto vaginal instrumental. Consentimiento informado para inducción oportuna del parto. Paciente de 35 años sufre accidente de tránsito presentando una herida mayor de 10 cm con alto grado de contaminación, con compromiso y lesión de partes blandas, pérdida de cobertura cutánea que requerirá colgajo y lesión ósea conminuta o multifragmentaria. Clasifique la fractura expuesta, según Gustilo y Andersson. Fractura expuesta Grado III B. Fractura expuesta Grado II. Fractura expuesta Grado III A. Fractura expuesta Grado III C. Paciente de 20 años que encontrándose jugando futbol sufre trauma de hombro derecho, presentando dolor, deformidad, incapacidad funcional. Examen físico: signo de la charretera positivo. ¿Qué diagnóstico presenta el paciente?. Luxación escápulo humeral. Luxación acromioclavicular. Luxación esternoclavicular. Luxación escápulo torácica. Paciente de 56 años se presenta con ictericia intensa y coluria, por lo cual es hospitalizado para su estudio. Los exámenes de antígenos y anticuerpos para Hepatitis A, B y C son negativos y es llamativo la elevación de la bilirrubina total a expensas de la bilirrubina directa y de la gammaglutamil transferasa, con escasa elevación de las transaminasas pirúvica y oxaloacética; la ecografía informa cálculo únicamente en el colédoco. ¿Cuál es el mejor procedimiento para extracción del cálculo en el paciente?. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Exploración laparoscópica del colédoco. Exploración por laparotomía del colédoco. Extracción por vía percutánea transhepática. Una paciente de 35 años obesa después de ingerir carne de cerdo y empanadas de queso, ingresa a las 12 horas con vómitos y dolor en hemiabdomen superior. No presenta fiebre, pero la hemodinamia arroja: Tensión arterial 110/70 mmHg, Frecuencia cardiaca central 112/min y la Sa02 es de 96 %. El valor de la amilasa sérica arroja 980 U/L y en la ecografía se observa un páncreas edematoso y aumentado de tamaño. Se concluye como una pancreatitis aguda. ¿Cuál es la piedra angular en el tratamiento de la paciente?. Administración intensiva de solución salina fisiológica. Antienzimáticos para evitar la acción de enzimas proteolíticas y lipolíticas. Antimicrobianos de amplio espectro. Morfina para evitar de inmediato el dolor. En relación a la colangitis aguda la existencia de la pentada de Reynolds es importante conocerla pues indica la necesidad de una descompresión y drenaje de la vía biliar de emergencia. Esta se caracteriza por cinco aspectos. Escoja la respuesta correcta de las siguientes posibilidades que se le ofrecen: Dolor en hipocondrio derecho, fiebre, ictericia, alteraciones mentales y shock. Dolor en hipocondrio derecho, fiebre, íctericia, trastornos de la coagulación y distress respiratorio. Ictericia, fiebre, insuficiencia renal aguda, insuficiencia suprarenal e insuficiencia cardíaca. Fiebre, dolor en hipocondrio derecho, distrés respiratorio, hemorragia digestiva alta y alcalosis metabólica. Paciente de 76 años, con hipertensión y diabetes mellitus, que acude a Urgencias porque desde hace 72 horas ha comenzado con un cuadro de palpitaciones y disminución de su capacidad para hacer esfuerzos. A su llegada se documenta una fibrilación auricular (FA) con respuesta ventricular en torno a 120 lpm. ¿Cuál de las siguientes opciones es INCORRECTA?. Al ser el primer episodio de fibrilación auricular es el candidato idóneo para realizar una ablación con catéter. Este paciente debe estar anticoagulado oralmente de por vida, salvo contraindicación. Si decidimos realizar una cardioversión a su llegada a Urgencias, sería necesario hacer previamente una ecocardiografía transesofágica. Para frenar la frecuencia cardiaca podríamos emplear betabloqueantes. En mujeres embarazadas a partir del segundo trimestre, que tengan anemia por deficiencia de hierro y que no respondan al tratamiento o son intolerantes al hierro oral, se deberá usar hierro sacarosa parenteral. ¿Cuál es la dosis máxima recomendada en un día?. Dosis máxima recomendada a infundir en un día: 300 mg (3 ampollas). Dosis máxima recomendada a infundir en un día: 100 mg (1 ampollas). Dosis máxima recomendada a infundir en un día: 200 mg (2 ampollas). Dosis máxima recomendada a infundir en un día: 500 mg (5 ampollas). Con respecto a las medidas de seguridad en el manejo del paciente en agitación psicomotriz. Señale el enunciado correcto. Paciente debe ser valorado en un espacio amplio, tranquilo y libre de objetos contundentes y afilados, con la adecuada disposición del mobiliario. No es necesario contar con personal de seguridad cerca. La atenuación de ideas ilusorias en espacial de ideas relacionadas con placeres. No es necesario realizar contención verbal en pacientes agitados. Paciente masculino de 32 años, acude a su consulta por presentar insomnio de 4 meses de evolución, cefaleas, mialgias, irritabilidad y cansancio fácil, su esposa añade que, además, no tiene interés en salir con su familia como previamente lo hacía con gusto hasta verbalizar ideas de eliminarse, paciente indica haber acudido a un facultativo previo que indicó exámenes generales sin patología, examen físico normal. ¿Cuál es el grupo farmacológico de primera elección?. Inhibidores selectivos de recaptación de Serotonina. Inhibidores de la Monoaminooxidasa. Antidepresivos Tricíclicos. Antagonistas selectivos de Serotonina y Noradrenalina. Paciente de 55 años que acude a consulta por fiebre, tos con expectoración amarillenta y dolor torácico izquierdo en punta de costado de dos días de evolución. Al examen físico se encuentran estertores crepitantes en base pulmonar izquierda, FR: 26 rpm, FC: 96 lpm, TA: 100/70 mmHg y examen neurológico normal. La radiografía de tórax muestra infiltrado inflamatorio en base pulmonar izquierda. Los exámenes de laboratorio reportan: leucocitos: 11 000, neutrófilos 82 %, creatinina: 1.0 mg/dl y urea: 30 mg/dl. ¿Cuál es la conducta correcta a seguir?. Se puede indicar antibioticoterapia ambulatoria porque tiene riesgo de mortalidad bajo. Requiere hospitalización en sala de neumología para tratamiento antibiótico intravenoso. Necesita soporte ventilatorio avanzado en terapia intensiva por su alto riesgo de muerte. Debe darse alivio sintomático de la fiebre y esperar el resultado del examen bacteriológico. Paciente de 62 años con fibrilación auricular crónica en tratamiento con Warfarina desde hace 2 años con buena adherencia terapéutica. Es valorado en urgencias por epistaxis de fosa nasal derecha desde hace 2 días de moderada cantidad sin antecedente traumático. Ya ha presentado estos cuadros en varias ocasiones en los últimos 15 días. La TA es 120/80 mmHg. El laboratorio no muestra anemia y el INR es de 2.5. ¿Cuál es el manejo inicial de este paciente?. Realizar taponamiento nasal anterior. Realizar nebulización con epinefrina racémica. Administrar vitamina K intravenosa. Realizar taponamiento nasal posterior. Paciente masculino de 30 años recibe Cefazolina IV como profilaxis preoperatoria para una cirugía de hernia inguinal con malla, 10 minutos más tarde presenta prurito intenso generalizado, edema de los labios y de la lengua y dice sentirse como que se va a desmayar. Su FC: 100 lpm y su TA: 80/40 mmHg. ¿Cuál de los siguientes fármacos debería administrarse de forma urgente?. Adrenalina 0.3 - 0.5 mg IV. Metilprednisolona 250 mg IV. Difenhidramina 25mg IV. Hidrocortisona 120 mg IV. En el diagnóstico diferencial de la migraña hay que tener en cuenta varias entidades que producen cefalea. De las siguientes descripciones. ¿Cuál corresponde con los criterios clínicos de migraña?. Crisis recurrente de cefalea unilateral, de intensidad moderada a grave, asociado a fotofobia, náuseas y vómitos que se agrava con los movimientos. Crisis recurrente bilateral, de intensidad variable, episódica o crónica, que se agrava con los movimientos y no asociada a otra sintomatología. Dolor intenso, generalmente retro orbitario o temporal de inicio explosivo y periodicidad estable; tiene inicio nocturno y hay rinorrea ipsilateral. Cefalea de corta evolución, matutina, que aumenta con los esfuerzos y se asocia a diplopía y otras sintomatologías de focalización neurológica. Paciente con embarazo confirmado, la fecha de última menstruación es 28 de julio del 2021. ¿Cuál es la fecha probable de parto según la regla de Naegele?. 04 de mayo del 2022. 04 de abril del 2022. 21 de abril del 2022. 21 de mayo del 2022. Paciente pediátrico de 25 kg de peso con traumatismo cráneo encefálico y parada cardiorrespiratorio por un lapso de 2 minutos. El ritmo en el monitor es asistólia. El fármaco para la recuperación inicial es la adrenalina. ¿Cuál es la dosis correcta de dicho fármaco?. Adrenalina 0.01 mg/kg de peso cada 3-5 minutos. Adrenalina 0.02 mg/kg, repetir hasta 2 veces. Adrenalina 1 mg/kg, dosis inicial. Adrenalina 0.1 mg/kg, repetir a 0.2 mg/kg 2 veces. ¿Cuál de los siguientes fármacos en sobredosis ocasiona: Estupor, sensación de asfixia, ¿alucinaciones, convulsiones, piel fría y húmeda, miosis, bradicardia y depresión respiratoria?. Morfina. Benzodiacepinas. Paracetamol. Anfetaminas. ¿Cuál es el antibiótico de primera elección recomendado para la gastroenteritis por cólera con deshidratación moderada en pacientes de 65 años?. Doxiciclina. Tetraciclina. Cotrimoxazol. Estreptomicina. Paciente masculino de 65 años con HTA, presenta dolor abdominal generalizado e irradiado a la fosa iliaca izquierda y región inguinal de 2 horas de evolución. Al examen físico se aprecia una masa no reducible, dolorosa a la palpación. ¿Cuál sería su diagnóstico y tratamiento?. Hernia inguinal izquierda: Hospitalización + cirugía emergente. Granuloma inguinal infectado: antibioticoterapia + cirugía electiva. Hernia inguinal izquierda: observación + cirugía electiva. Diverticulitis izquierda: hospitalización + antibioticoterapia. De los siguientes factores de riesgo de infección del sitio quirúrgico, indique. ¿Cuál de ellos depende de factores locales?. Procedimiento prolongado. Obesidad. Hospitalización prolongada. Radiación. ¿Cuál de los siguientes parámetros, no forma parte de la calificación de Alvarado para el diagnóstico de la apendicitis aguda?. Signos del Psoas. Dolor migratorio en la fosa iliaca derecha. Rebote en la fosa iliaca derecha. Anorexia. ¿Cuál es un factor de riesgo para presentar colecistitis aguda alitiásica?. Nutrición parenteral prolongada. Alcoholismo. Áscaris en el colédoco. Cálculos de pigmento biliar. ¿Cuál de los siguientes factores son causas de hemorroides?. Estreñimiento, dieta sin fibra, baja ingesta de líquidos. Diarreas frecuentes, dieta con abundante carbohidrato, uso exagerado de bebidas dietéticas. Posición sentada frecuente, exceso en el consumo de fibra, dieta a base de lácteos. Traumatismos anales, desnutrición, sedentarismo. y las no varicosas, en el grupo de opciones, señale la causa más frecuente dentro de las no varicosas: Úlceras pépticas. Malformaciones arteriovenosas. Esofagitis. Gastritis. Seleccione el grupo de medicamentos que se consideran de mayor utilidad para disminuir la frecuencia de episodios anginosos, infarto del miocardio y muerte de origen coronario: - Nitratos, beta bloqueadores adrenérgicos, antagonistas del calcio y antiagregantes plaquetarios. - Vasodilatadores directos, antagonistas del calcio, nitratos y antiagregantes plaquetarios. - Beta bloqueadores adrenérgicos, antagonistas del calcio, antiagregantes plaquetarios y diuréticos. - Antagonistas del calcio, digitálicos cardiotónicos, antiagregantes plaquetarios y nitratos. Paciente de 70 años que es traído a la emergencia por sus familiares tras presentar una crisis convulsiva generalizada, tónico-clónica, por primera vez. El paciente desde hace tres meses viene presentando monoparesia braquial izquierda acompañada de cefalea resistente a medicación durante varios días a la semana. El examen del fondo de ojo muestra papiledema. Frente a este escenario. ¿Cuál es el examen diagnóstico de mayor sensibilidad para identificar la causa del problema?. Resonancia magnética. Magnetoencefalografía. Electroencefalograma. Tomografía computarizada. Paciente de 45 años que estuvo en bipedestación prolongada en medio de una aglomeración, pierde la conciencia y cae; se recupera en posición decúbito dorsal a los 18 segundos y refiere haber presentado previamente náusea, mareo, visión borrosa. Examen físico: hipotensión y bradicardia, resto normal. No refirió incontinencia urinaria, uso de medicación, comorbilidades asociadas ni antecedentes patológicos y no presentó movimientos corporales durante la pérdida de conciencia. Señale el diagnóstico más probable en este caso: - Síncope vasovagal. - Síndrome de hipersensibilidad del seno carotídeo. - Hipotensión ortostática. - Estado post-ictal. Una de las formas de diferenciar la demencia cortical de la sub cortical, es mediante un examen neurológico adecuado. ¿Cuál de las siguientes expresiones clínicas encontraríamos inicialmente en la demencia cortical y ausentes en la subcortical?. - Afasia y acalculia. - Disartria. - Rigidez postural. - Marcha anormal. En lo referente a las demencias de tipo vascular, las manifestaciones clínicas para sospechar esta etiología corresponden a: - Presencia precoz de deterioro de la función ejecutiva. - Afección cortical y del sistema límbico. - Afectación del sistema nervioso autónomo. - Reducido nivel de comprensión del lenguaje. La radiografía de tórax es fundamental en el diagnóstico de la dificultad respiratoria del neonato. Un patrón que puede ir desde una discreta opacidad hasta un aspecto retículo nodular uniforme más llamativo en lóbulo inferior izquierdo, con imagen de vidrio esmerilado, broncograma aéreo, disminución del volumen pulmonar, se corresponde con: - Enfermedad de membrana hialina. - Síndrome de aspiración de líquido meconial. - Hipertensión pulmonar persistente. - Neumonía neumocócica. ¿Qué trazo representa la despolarización de los ventrículos en el EKG?. Complejo QRS. Onda P. Segmento ST. Onda T. ¿Cuál es el estudio complementario de elección para establecer el diagnóstico de EPOC?. Espirometría. Radiografía de tórax. Tomografía computarizada pulmonar. Gasometría arterial. Paciente de 50 años con antecedentes de fiebre reumática, que refiere fatiga, disnea de esfuerzo, y a veces falta de aire en las noches cuando se acuesta. Al examen físico cardiovascular presenta: ruidos cardiacos rítmicos, frecuencia cardiaca de 98 latidos /min y presión arterial de 110/70 mm Hg; a la auscultación hay un soplo holosistólico grado IV sobre VI en foco mitral, rasposo e irradiado a la axila. ¿Cuál es el diagnóstico en este paciente?. Insuficiencia mitral. Estenosis mitral. Insuficiencia Aórtica. Estenosis aórtica. |