option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN CONVOCAORIA ORDINARIA 2018

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN CONVOCAORIA ORDINARIA 2018

Descripción:
Módulo administrativo

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- La empresa GRADEFES SA, presentó una solicitud ante el Ministerio de Energía y Agenda Digital. Ya en la fase de instrucción y debido a un pico de actividad en la empresa, GRADEFES SA no ha podido cumplir con los trámites que le solicitaba el Ministerio. Al considerar que estos trámites son indispensables para dictar resolución, el órgano competente ha paralizado el procedimiento. Transcurridos tres meses, GRADEFES SA, acude a usted, abogado en ejercicio para informarse sobre la posible terminación del procedimiento. ¿Qué le indica? Indique la correcta: a) Si la administración le hubiera advertido convenientemente cuando se produjo la paralización, tendrá lugar la caducidad del procedimiento. b) Tendrá lugar la desestimación por silencio administrativo. c) Tendrá lugar la estimación por silencio administrativo, al ser un procedimiento iniciado a instancia del interesado. d) Se acordará la renuncia de GRADEFES S.A a su solicitud.

2.- D. Crispulo acude a su despacho profesional. Ha recibido en su domicilio una citación para comparecer ante la tesorería Genera l de la Seguridad Social de Granada para el inicio de un procedimiento de derivación de responsabilidad por deudas contraídas con la Seguridad Social por la sociedad de la que era administrador (“Crispulo y cia SL”). Ante su pregunta sobre las normas que regirán dicho procedimiento, usted deberá contestarle: a) Que siempre es de aplicación el procedimiento administrativo común establecido en la Ley 39/2015, aplicándose la forma subsidiaria la legislación sectorial contenida en el Texto Refundido de la Ley de la Seguridad Social. b) Que únicamente será de aplicación la Ley 39/2015 en lo relativo al régimen de notificaciones, plazos y recursos administrativos. c) Serán de aplicación las normas contenidas en la legislación sobre Seguridad Social, sin ningún perjuicio de la aplicación subsidiaria de la Ley de Procedimiento Administrativo. d) Ninguna es correcta.

3.-D. Antonio ha recibido en su domicilio, providencia de apremio, dictada por la Agencia Estatal de la Administración Tributaria en la que se le exige el pago de una deuda contraída con el fisco por el impuesto sobre el Valor Añadido. Considerando absolutamente improcedente la liquidación del IVA y habiendo abonado la misma, le pide asesoramiento jurídico para impugnarla. La liquidación de IVA es firme. Usted le aconsejará: a) Interponer de inmediato reclamación económico administrativa ante el TEARA, alegando todo los motivos que tenga por conveniente para desvirtuar la liquidación girada en concepto de IVA. b) Interponer un recurso de alzada ante el Sr. Delegado de la AEA T, alegando todos los motivos que tenga por conveniente para desvirtuar la liquidación girada en concepto de IVA. c) Acudir ante el Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Granada interponiendo demanda por procedimiento abreviado. d) Interponer en todo caso reclamación económico administrativo alegando estimación total de la deuda.

4.- Asimismo, D. Antonio ha recibido notificación de Diligencia de embargo de unas cuentas bancarias y cree que debe ser un error pues afirma no haber recibido ninguna notificación previa por parte de la AEAT. Usted, le podrá aconsejar: a) Que impugne la diligencia de embargo no haber recibido la notificación de la providencia de apremio. b) Que impugne la diligencia de apremio alegando no haber recibido la notificación de la diligencia de apremio y la diligencia de apremio y la ilegalidad de la deuda que le ha sido adjudicada pues al parecer, existen errores groseros en la determinación. c) Que impugne la diligencia de apremio alegando que existen errores groseros en la determinación d e la deuda tributaria que pretende saldarse mediante el embargo de sus cuentas bancarias. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

5.- La Subdelegación de Gobierno de Granada ha iniciado un procedimiento sancionador por una infracción leve el 1 de septiembre de 2018. Teniendo en cuenta que para el plazo de caducidad del procedimiento es de SEIS/TRES meses , a día de hoy la Administración declarará: a) Declarara la caducidad del procedimiento, lo que impedirá sancionar a su cliente en todo caso. b) Declarará la caducidad del procedimiento sin que pueda entenderse interrumpida la prescripción por haberse tramitado dicho procedimiento administrativo, que se declararía caducado. c) Dictar resolución sancionadora, dado que la caducidad no le impide hacerlo. d) Declarar la caducidad del procedimiento, iniciándose un nuevo plazo de prescripción de seis meses desde que se declare la caducidad.

6.- Don Juan Alfonso del Salto, cliente de nuestro despacho, le explica la situación de un procedimiento administrativo sancionador que le fue iniciado por parte de la Delegación de Gobierno de Andalucía, por una infracción leve tipificada en la Ley del Deporte. La infracción se produjo después del partido de futbol entre el Granada CF y el Reus FC el pasado 20 de mayo de 2018. El plazo de prescripción de la infracción es de 6 meses. Incoado expediente sancionador el 18 de noviembre de 2018, es notificado al Sr. Del Salto el 1 de diciembre de 2018. Ante esta circunstancia usted deberá comunicarle: a) La infracción prescribió el pasado 20 de noviembre de 2018. No deberá preocuparse por nada. b) La infracción caducó el pasado 20 de noviembre de 2018. No deberá preocuparse por nada. c) Habiendo iniciado la Administración el procedimiento el 18 de noviembre, ha quedado interrumpido la prescripción y ya n o es posible acordar la caducidad del procedimiento. d) Habiendo iniciado la Administración el procedimiento el 18 de noviembre, ha quedado interrumpida la prescripción por lo que debe presentar alegaciones en el procedimiento en todo caso.

7.- Durante una visita esporádica a Londres, la policía local de Salobreña ha redactado un boletín de denuncias a D. Eustaquio por estacionar en una rotonda de la citada pedanía, en la que está prohibido aparcar. Le consulta D. Eustaquio por la validez de la denuncia: a) Ninguna. La policía local carece de potestad sancionadora en materia de tráfico. b) Los hechos constituidos en la denuncia, salvo prueba en contrario, se consideraran ciertos si la denuncia está fundamentada correctamente. c) Los hechos constituidos en la denuncia se consideraran ciertos en todo caso si la denuncia está fundamentada correctamente. d) La denuncia es una mera prueba documental. Su contenido puede ser rebatido mediante cualquier otra prueba documental. Le sugiere la prueba testifical de D. Jacinto, vecino de la pedanía quien sostiene que no se produjeron los hechos.

8.- A través de la ley 9/2017 son contratos mixtos: a) Los que se regulan por normas de derecho público y privado. b) Aquella en la que una de las partes es administración pública y otra una entidad privada. c) Todos los que se xxxxxx para la colaboración del sector público y privado. d) Aquellos que contengan prestaciones correspondientes a otros u otros de distinta clase.

9.- La jurisdicción contencioso-adm. será competente para conocer. a) Los actos de preparación y adjudicación de los contratos privados con la colaboración de las administraciones publicas. b) La jurisdicción contenciosa administrativa es incompetente para todos los actos atribuidos a los contratos privados de la Administración Publica. c) Los actos de preparación y adjudicación de los contratos privados elaborados por las administraciones publicas xxxxx si se acepta la competencia de dicha jurisdicción FALTA. d) De los actos de preparación y adjudicación solo cuando se trata de contratos que supere n los 15.000€ de valor estimados.

10.-La contratación verbal es posible en la Administración pública: a) Sí en todo caso. b) En ningún caso. c) En contrato con valor estimado inferior a 75000€ en cualquier circunstancia. d) Si, cuando el contrato, en los términos de la Ley, tenga el carácter de emergencia.

11.- En la contratación de la administración publica cuando existe mesa de contratación/concentración: a) Es el órgano de contratación. b) Resuelve los procedimientos de selección, adjudicando definitivamente los contratos por delegación del órgano de contratación. c) Redacta y aprueba los peligros de Cláusulas administrativas particulares. d) Ninguna de las anteriores.

12.- Que actividades de las relacionadas no forman parte de las tradicionales formas de sección administrativa: a) Fomento. b) Servicio público. c) Planificación. d) Policía.

13.- En las autorizaciones administrativas, la administración: a) Declara un derecho preexistente. b) Concede un derecho ex novo. c) Ambas. d) Ninguna.

14.- Sra. Xiomara Novoa, doble nacional argentina e italiana, lleva viviendo en España desde el 5 de agosto de 2016 y pretende adquirir la nacionalidad española por residencia ¿debe realizar el examen para la obtención del diploma de conocimientos constitucionales y sociocultural español?. a) No, porque es nacional de un país iberoamericano. b) No, porque es nacional de un país de la Unión Europa. c) Sí, porque tienen que hacerlo todas las personas mayores de edad y aquellas que no tengan la capacidad modificada judicialmente. d) Sí, porque deben hacer el examen todos los extranjeros.

15. David Montenegro, ciudadano ecuatoriano, contrajo matrimonio el 3 de octubre de 2014 en Ecuador con doña Amina Zamora, nacional española con domicilio en España. D. David quiere adquirir la nacionalidad española por residencia. Indique si podrá beneficiarse del plazo de residencia de un año: a) Sí, porque ya ha transcurrido más de un año desde que contrajo matrimonio, bastando con acr editar dicho matrimonio a través de una certificación registral ecuatoriana. b) No, porque tiene que haber transcurrido 2 años desde la celebración del matrimonio. c) Sí, porque los nacionales de países iberoamericanos solo tienen que acreditar un año de residencia. d) Sí, siempre que el matrimonio esté inscrito en el registro civil español.

16.- D. Xian Xi, nacional chino, nació en España el 13 de mayo de 2017, estando bajo la patria potestad de sus padres que residen legalmente en España desde el 3 de marzo de 2011. Sus padres desean solicitar la nacionalidad española por residencia para el menor. Indique si prosperará su proposición: a) Sí porque ya lleva un año en España. b) No porque tiene que residir en España durante 10 años. c) No porque no tiene residencia legal en España. d) No porque los nacionales chinos deben residir legalmente en España para adquirir la nacionalidad española.

17.- Agustín R, nacional de la República Independiente del Congo, solicitó la nacionalidad española por residencia, acreditando que lleva residiendo en España cinco años. Está documentado como apátrida, mediante cedula de inscripción, pues la Embajada de su país le deniega la concesión de pasaporte por razones políticas. Indique si prosperará su petición: a) Sí, porque lleva 5 años residiendo en España. b) No porque debes residir 10 años en España. c) Sí, porque con un año de residencia pueden adquirir la nacionalidad los apátridas. d) No, porque ya es español, pues en España se da la nacionalidad española a los apátridas para evitar la situación de apátrida.

18.- Dª Fátima, nacional de Siria, se encuentra documentada como refugiada residente en España desde 2013, desea adquirir la nacionalidad española por residencia, pero no puede obtener el certificado de antecedentes penales expedido por las autoridades sirias. Indique si prosperará su solicitud: a) No, porque es imprescindible presentar el certificado de antecedentes penales de su país de origen. b) Sí, porque el certificado solo deben presentarlo quienes han salido del país desde que obtuvieron la renovación de la au torización de residencia. c) Sí, porque no es necesario presentar el certificado de antecedentes penales del país de origen. d) No, porque los refugiados deben presentar el certificado de antecedentes penales.

19.- Los promotores de una manifestación han recibido por parte de la Subdelegación del Gobierno de Granada, propuesta de modificación del itinerario que habían comunicado. Contra dicha propuesta podrán: a) Limitarse a realizar la manifestación en el itinerario que se les han comunicado, por no estar legalmente previsto un remedio judicial contra esa decisión para agilizar el procedimiento del ejercicio del derecho de reunión. b) Acudir al Tribunal Constitucional mediante un recurso de amparo que será tramitado de forma preferente y sumaria. c) Promover un recurso ante la sala de lo contencioso administrativo de la Audiencia Nacional que se tramitará por el procedimiento abreviado. d) Promover un recurso especial ante la Jurisdicción contencioso administrativa que tiene carácter preferente y sumario.

20.- Tras seguir un procedimiento contencioso administrativo contra el Ayuntamiento de Gorace sobre responsabilidad patrimonial, en el que se ha condenado a esa administración a reparar la casa cueva de su cliente, que había resultado dañada por fugas de la red municipal de saneamiento de agua que discurre por el terreno sobre la vivienda, el Ayuntamiento dicta una resolución contraria al pronunciamiento de la sentencia, para eludir su cumplimiento. ¿Qué puede hacer al respecto?. a) Al ser contraria la sentencia es anulable y es impugnable ante la jurisdicción contencioso administrativa en el correspondiente proceso declarativo. b) Es nula de pleno derecho, y en la misma ejecución de la sentencia puedo pedir que así se declare por el trámite de los incidentes. c) Puedo solicitar la declaración de la inejecución de la sentencia. d) Debo presentar querella ante el Juzgado de Instrucción por el delito de prevaricación.

21.- He presentado una demanda de procedimiento Abreviado para reclamarle al Ayuntamiento de Motril el pago por los servicios de mi cliente, que tiene una empresa de pirotecnia, hace dos años hizo los fuegos artificiales de las fiestas de la Virgen del Carmen y aún no ha cobrado la factura que presentó en tiempo y forma, de 2.128€ , a pesar de haberle reclamado el pago en vía administrativa. ¿a quién impondrá las costas el Juzgado en la sentencia?. a) Al ayto., solo si se opone con mala fe o temeridad. b) A quien vea rehaza todos sus pretensiones. c) A nadie, pues en la jurisdicción contencioso administrativa nunca hay condena en costas salvo casos excepcionales. d) Al ayuntamiento aunque se estime parcialmente mi demanda, pues ya se ha seguido la reclamación previa en vía administrativa.

22.- Usted defiende a Pilar en un procedimiento en el cual la sala de lo contencioso administrativo del TSJ de Madrid ha dictad o sentencia en única instancia. Dado que es contraria a los intereses de su cliente, se plantea preparar un recurso de tasación ante la sala tercera del tribunal supremo. ¿En cuál de los siguientes supuestos NO concurre el interés casacional necesario?. a) Una sentencia que resuelva un proceso en el que se impugno el real decreto 876/2014, de 10 de octubre, por el que se aprueba el reglamento general de costas. b) La sentencia dictada en el seno de un procedimiento relativo al derecho constitucional de fundación. c) Una sentencia que interprete y aplique el derecho de la unión europea en contradicción aparente con la jurisprudencia del tribunal de justicia de la unión. d) Una sentencia que afecte a un gran número de situaciones, bien en si misma o por trascender del caso objeto del proceso.

23.- Apartado 1: A las 9:00 horas del 16 de Enero (viernes y día hábil) se notifica al Sr. González un acuerdo municipal por el que se le requiere para que presente en la oficina de la consejería de medio ambiente, en el plazo de dos horas , un documento exigido para una actuación interesada por él. Apartado 2: El día 6 de Mayo (viernes y hábil) se notifica a la Sra. García un acuerdo municipal en el que se requiere para que presente un documento en el plazo de tres días. a) Apartado 1: 11 horas; Apartado 2: miércoles 11. b) Apartado 1: 11 horas; Apartado 2: Martes 10. c) Apartado 1: 12 horas; Apartado 2: Miércoles 11. d) Apartado 1: 12 horas; Apartado 1: Martes 10.

24.- Apartado 1: el día 6 de julio (viernes y hábil) se notifica a la señora García para que aporte un documento en 5 días. El siguiente viernes es festivo. Apartado 2: el mismo día 6 de Julio se notifica una resolución a la Sra. Martínez en la que se le indica que puede interponer recurso de alzada en el plazo de un mes. ¿Qué día vencen los plazos?. a) Apartado 1 : sábado 14; Apartado 2: 7 de agosto. b) Apartado 1: lunes 16; Apartado 2 : 6 de agosto. c) Apartado 1: sábado 14; Apartado 2: 6 de agosto. d) Apartado 1 : lunes 16; Apartado 2 : 7 de agosto.

25.- El día 31 de Octubre de 2018 (miércoles día hábil) se le notifica un acuerdo del Segurtasun Saila , en concreto de la Trafico Zuceendaritza , en perfecto castellano. Tiene un mes para recurrir esta multa de tráfico en reposición. (el día 1 d e diciembre es sábado). a) El 30 de Noviembre. b) El 1 de diciembre. c) El 3 de diciembre. d) 30 días hábiles contados desde el día 1 noviembre.

26.- Una comunidad de propietarios ha interpuesto un recurso de reposición contra la desestimación de una solicitud de licencia al Ayuntamiento de Purullena para llevar a cabo unas obras que afectan a distintos bienes especialmente protegidos. Considerando (correctamente) que por el transcurso del plazo de recurso de reposición ha sido desestimado por silencio, pretende plantea r recurso contencioso administrativo. ¿A partir de qué momento el recurso contencioso se considera extemporáneo?. a) Transcurrido más de dos meses desde que se entienda que existe desestimación presunta. b) En estos plazos se considera que no hay plazo para acudir al contencioso. c) Se considerara extemporáneo si transcurre más de 6 meses contados desde que se entiende que existe desestimación presunta. d) En estos casos se considera que no cabe acudir al contencioso hasta que no se resuelva expresamente el recurso.

27.- La Universidad de Granada convoca ayudas para libros para alumnos que estén realizando el Master de Abogacía siempre que cuenten con menos de tres licenciaturas o grados antes de comenzar estos estudios de postgrado. La resolución establece que el plazo máximo para resolver será de tres meses desde la notificación del plazo de presentación de solicitudes. Usted ha solicitado dicha ayuda y no ha recibido notificación alguna superando ese plazo. Recuerda el artículo 25 de la ley 39/2015 y concluye que: a) El silencio ha de estimarse positivo puesto que es un caso de desarrollo de un derecho constitucionalmente reconocido. b) El silencio ha de estimarse relativo puesto que se trata de un supuesto de constitución de derechos a favor del administrado y es un procedimiento iniciado de oficio. c) El silencio ha de estimarse positivo puesto que se trata de un supuesto de constitución de derechos a favor del administrado y es un procedimiento iniciado por el estudiante. d) El silencio ha de estimarse negativo puesto que se trata de un supuesto de constitución de derechos a favor del administrado y es un procedimiento iniciado por el estudiante.

28.- Don. Valentín ha solicitado una licencia para unas instalaciones provisionales en el dominio público hidráulico. Transcurrido el plazo para resolver no obtuvo respuesta y entendió correctamente que el silencio era negativo; por lo que planteo recurso de alzada, que tampoco ha sido contestado, pese a haber transcurrido el plazo del que disponía la confederación hidrográfica para resolver y notificar. Don. Valentín le plantea a usted si puede proceder a la instalación. Usted concluye: a) Sí, porque se trata de un segundo silencio y es recurso de alzada y ha de entenderse necesariamente positivo. b) No, porque aunque se trata de un segundo silencio solo puede entenderse positivo si este segundo silencio se produce en un recurso de reposición. c) Sí, porque se trata de un segundo silencio y aunque el primero debió entenderse negativo ya que transferiría facultades relativas al dominio público, al no contestar por segunda vez es positivo. d) No, porque aun siendo segundo silencio no contestando un recurso de alzada y, implica transferencia de facultades relativas al dominio público.

29.- Hace tres días le notificaron a usted una sentencia en la que el Juzgado de lo Contenciosos Administrativo número 3 de Granada declara inadmisible el recurso contencioso que formulo por el cauce del procedimiento abreviado contra la resolución del Ayuntamiento de Granada de 20 de Enero de 2017, en la que solicitaba la declaración de responsabilidad patrimonial de esa administración y su condena al pago de 325 euros por los daños que sufrió el neumático de su vehículo, al introducirlo en un gran bache que había en la Avenida de Dílar. Usted no está de acuerdo con esta sentencia. ¿Qué recurso puede formular?. a) Apelación. b) Casación. c) Reposición. d) Ninguna.

30.- ¿Cuándo declarará la sentencia de inadmisibilidad del recurso?. a) Cuando se declare la incompetencia del juzgado. b) Cuando el juzgado contencioso-adm carezca de jurisdicción. c) Solamente cuando se hubiera formulado alegaciones previas. d) La sentencia debe de estar siempre a analizar el fondo del asunto.

Denunciar Test