option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN DE CRIMINOLOGÍA – PREGUNTAS 1 A 10 (VERSIÓN MEJORADA)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN DE CRIMINOLOGÍA – PREGUNTAS 1 A 10 (VERSIÓN MEJORADA)

Descripción:
EXAMEN DE CRIMINOLOGÍA – PREGUNTAS 1 A 10 (VERSIÓN MEJORADA)

Fecha de Creación: 2025/07/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué diferencia esencial presentan la Escuela Clásica y la Escuela Positivista en relación al origen del delito?. a. La Escuela Clásica atribuye el delito a condiciones sociales externas, mientras la Positivista lo vincula al uso racional de la libertad individual. b. La Escuela Clásica entiende el delito como una decisión racional del individuo, mientras la Positivista lo relaciona con factores biológicos, psicológicos o sociales. c. La Escuela Clásica cree que el delito surge de un desequilibrio mental, mientras la Positivista considera que se origina en actos voluntarios de rebeldía. d. La Escuela Clásica propone una causa física hereditaria del crimen, mientras la Positivista sostiene que se trata de una elección personal libre y consciente.

2. ¿Cuál fue una de las ideas más influyentes planteadas por Beccaria en su obra “De los delitos y las penas”?. a. Defendía que las penas debían ser impredecibles para infundir temor, garantizando el orden mediante el castigo ejemplar. b. Propuso que las penas fueran proporcionales al delito, rechazando la tortura y la pena de muerte, y exigiendo leyes claras y accesibles. c. Argumentaba que el castigo debía depender del contexto emocional del infractor, valorando la intención más que el acto cometido. d. Sostenía que la ejecución pública era necesaria para asegurar que la población respetara la ley en situaciones de desobediencia.

3. ¿Qué característica tenía el panóptico de Bentham y cómo se relaciona con prácticas modernas?. a. Era una prisión aislada donde los reclusos se autogestionaban, similar a los centros comunitarios actuales en justicia restaurativa. b. Consistía en una estructura circular que permitía vigilancia constante sin que los reos supieran si estaban siendo observados, anticipando la videovigilancia moderna. c. Era un centro penitenciario donde se evaluaba a los internos mediante entrevistas diarias, como ocurre en programas de reinserción actuales. d. Estaba compuesto por celdas abiertas que promovían la comunicación entre internos, como en las cárceles escandinavas contemporáneas.

4. ¿Cuál fue el aporte principal de Lombroso a la criminología, a pesar de los errores en su teoría inicial?. a. Defendió que la pobreza era la causa directa del delito, lo cual derivó en políticas de asistencia social y redistribución equitativa. b. Sostuvo que el delito era producto de la voluntad divina, dando paso a explicaciones espirituales sobre el castigo justo. c. Introdujo el método de observación empírica para analizar al delincuente, aunque su teoría de rasgos físicos fue posteriormente rechazada. d. Rechazó la idea de que el delito tuviera causas naturales, prefiriendo una visión centrada en el castigo inmediato y estricto.

5. ¿Cómo define García-Pablos de Molina a la criminología como disciplina científica?. a. Como una ciencia jurídica centrada en la interpretación teórica del delito y su compatibilidad con las normas legales internacionales. b. Como una doctrina normativa que busca desarrollar valores éticos aplicables al castigo y la justicia social en sentido amplio. c. Como una ciencia empírica, interdisciplinar y aplicada que se basa en datos, combina saberes y propone soluciones prácticas al crimen. d. Como una herramienta filosófica orientada a reflexionar sobre las causas abstractas del crimen y su significado simbólico.

6. ¿Qué línea de estudio introdujo Garofalo que amplió el campo de la criminología más allá del delincuente?. a. Enfocó su atención en la estructura del Estado y su influencia en el castigo como medio de control y disuasión general del delito. b. Puso el foco en la víctima como sujeto de estudio, siendo precursor de la victimología y sus aportes al sistema penal moderno. c. Desarrolló un enfoque espiritual del crimen, considerando la redención moral del infractor como clave del proceso penal. d. Consideró al castigo como un acto simbólico de reparación pública, centrado en el restablecimiento del orden moral colectivo.

7. ¿De qué manera las ideas de Beccaria se reflejan hoy en el sistema penal internacional?. a. En la aceptación de juicios sumarios para criminales peligrosos, basados en su propuesta de celeridad procesal. b. En la promoción de penas proporcionales y justas, reconocidas por organismos internacionales como la ONU. c. En el uso de la pena de muerte en casos extremos, conforme a su idea de proporcionalidad de la justicia. d. En la imposición de castigos físicos en algunas culturas como forma de justicia retributiva aceptada legalmente.

8. ¿Qué plantea Rousseau sobre el derecho de los ciudadanos frente a la inacción del Estado según el Contrato Social?. a. Que los ciudadanos están obligados a respetar las leyes aunque el Estado no garantice sus derechos fundamentales. b. Que la obediencia a las instituciones es la única garantía de paz en sociedades con desigualdades persistentes. c. Que el pueblo tiene derecho a rebelarse cuando el Estado no cumple con su deber de garantizar salud, educación y seguridad. d. Que la ley natural impone el deber de castigar a quienes protestan contra el Estado, incluso en situaciones de injusticia.

9. ¿Cómo se diferencian los enfoques de la Escuela Clásica y la Positivista en relación al tratamiento del delincuente?. a. La Clásica defiende la intervención médica sobre el infractor, mientras la Positivista exige una sanción retributiva obligatoria. b. La Clásica aboga por penas iguales para todos, mientras la Positivista considera la clasificación del delincuente y medidas de tratamiento. c. La Clásica propone políticas preventivas y terapias sociales, mientras la Positivista prefiere castigos uniformes y ejemplares. d. La Clásica exige medidas adaptadas al contexto social del infractor, mientras la Positivista prioriza el principio de igualdad ante la ley.

10. ¿Cuál fue la propuesta de Ferri respecto a la forma más efectiva de prevenir el delito en la sociedad?. a. Establecer penas inflexibles y automáticas que disuadan a la población de cometer delitos comunes. b. Promover la educación y el empleo como herramientas preventivas más eficaces que el simple encarcelamiento. c. Construir prisiones modelo con tecnología avanzada que permitan monitorear a los reclusos permanentemente. d. Fortalecer el sistema judicial con leyes más severas que castiguen con mayor rigor los delitos reincidentes.

11. ¿Qué representa la teoría del biopredeterminismo desarrollada inicialmente por Lombroso?. a. La creencia de que el entorno cultural es la única causa de la conducta criminal y debe corregirse mediante políticas sociales. b. La idea errónea de que los delincuentes nacen con predisposición biológica al crimen, observable a través de rasgos físicos. c. La afirmación de que las experiencias escolares tempranas determinan el desarrollo del comportamiento delictivo. d. La suposición de que los individuos son responsables únicamente cuando sus acciones afectan directamente a terceros.

12. ¿Qué enfoque metodológico distingue a la Escuela Positivista frente a la Clásica en el estudio del delito?. a. Una perspectiva normativa basada en principios filosóficos de equidad que guían la redacción de leyes universales. b. Un enfoque científico y empírico que analiza las causas del delito mediante observación y clasificación del delincuente. c. Un punto de vista ético centrado en los valores morales del infractor y su intención al momento de delinquir. d. Una interpretación abstracta del castigo como reflejo del contrato moral entre el individuo y la comunidad política.

13. ¿Qué representa la idea de anomia en el contexto de la criminología actual?. a. La existencia de normas jurídicas rígidas que limitan la libertad de acción del ciudadano en sociedades democráticas. b. La ruptura o ausencia de normas sociales que ocurre en momentos de crisis, facilitando comportamientos delictivos. c. La organización legal de castigos severos que pretenden restablecer el orden en situaciones de emergencia nacional. d. La imposición de reglas religiosas por encima de las leyes civiles en sistemas híbridos entre política y religión.

14. ¿Qué propósito tiene el concepto de control social informal dentro de los estudios criminológicos?. a. Determinar la función de las normas legales impuestas por el Estado como herramientas de sanción automática. b. Establecer la conexión entre los sistemas de vigilancia tecnológica y la regulación del comportamiento urbano. c. Explicar cómo las normas y valores transmitidos por la familia o el entorno social regulan la conducta sin intervención estatal. d. Analizar el poder de las constituciones nacionales como mecanismo para prevenir actos de violencia institucional.

15. ¿Qué relación puede establecerse entre la propuesta de Tomás Moro y el enfoque preventivo de la criminología?. a. Moro defendía la creación de prisiones secretas como medio para disuadir el delito en épocas de pobreza extrema. b. Moro proponía una sociedad con acceso a educación y trabajo, afirmando que la exclusión social genera delincuencia. c. Moro sostenía que el castigo corporal debía restituir el equilibrio entre el crimen y la paz pública en contextos rurales. d. Moro consideraba que las penas eran innecesarias si el Estado garantizaba leyes estrictas y obediencia obligatoria.

16. ¿Por qué la Escuela Clásica promovía la igualdad ante la ley en la aplicación de las penas?. a. Porque entendía que cada infracción tenía causas distintas, por lo tanto debía analizarse de forma individual y específica. b. Porque creía que los factores genéticos influyen en la conducta, por lo que debía ajustarse el castigo al perfil personal. c. Porque partía del principio del libre albedrío, sosteniendo que todos los individuos eran responsables de sus actos. d. Porque consideraba que el sistema legal debía adaptarse según el nivel económico o social de cada infractor.

17. ¿Qué crítica ética hacía Beccaria al uso de la tortura como medio judicial?. a. Consideraba que la tortura era útil solo si servía para prevenir rebeliones y amenazas contra el Estado moderno. b. Sostenía que debía usarse con moderación, especialmente cuando no existían pruebas documentales del delito. c. Rechazaba la tortura por considerarla inhumana, innecesaria y contraria al principio de justicia racional. d. Aceptaba la tortura en casos de delitos graves si era aprobada por el consenso legislativo de la población.

18. ¿Qué motivación tenía Montesquieu al proponer la independencia del poder judicial?. a. Proteger los intereses económicos de la nobleza, impidiendo que los jueces se vieran influenciados por el comercio. b. Garantizar la autoridad religiosa sobre el poder civil para mantener la tradición moral en la justicia ordinaria. c. Evitar que los jueces fueran controlados por el poder político, asegurando una justicia imparcial y adaptable. d. Consolidar el poder ejecutivo como garante supremo de las penas impuestas a los infractores reincidentes.

19. ¿Cómo interpreta la criminología moderna la evolución de las ideas de Lombroso sobre el delincuente?. a. Considera que su visión era acertada en identificar el mal como consecuencia directa del instinto de agresión natural. b. Defiende sus métodos de castigo corporal como origen de las actuales técnicas de prevención comunitaria. c. Rechaza sus teorías deterministas pero reconoce que su método de observación influyó en estudios sobre genética y violencia. d. Sustenta que sus ideas sobre rasgos físicos aún son válidas en ciertos contextos culturales del siglo XXI.

20. ¿Qué valor asigna la criminología contemporánea al uso de la inteligencia artificial en la prevención del delito?. a. Lo considera un reemplazo total del juicio humano, confiando exclusivamente en algoritmos para aplicar castigos. b. Lo valora como herramienta empírica útil para identificar patrones delictivos, aunque requiere control ético riguroso. c. Lo utiliza como técnica filosófica para comprender la lógica simbólica del crimen y su representación en medios. d. Lo asocia únicamente a regímenes autoritarios, sin posibilidad de aplicación en democracias con principios legales.

21. ¿Qué relación establece la criminología con el uso del “gen del guerrero” (MAOA) en estudios actuales?. a. Lo utiliza para justificar condenas más severas, considerando que ciertos individuos son biológicamente violentos. b. Lo analiza como una posible predisposición genética vinculada a la agresividad, sin convertirlo en causa determinante del delito. c. Lo aplica como base obligatoria en juicios para determinar si el acusado puede recibir penas reducidas o terapéuticas. d. Lo considera un descubrimiento ficticio sin valor científico, incompatible con el enfoque empírico de la criminología.

22. ¿Cuál fue el aporte distintivo de Enrico Ferri respecto a la prevención del crimen?. a. Propuso aumentar el número de jueces y cárceles como forma efectiva de disuasión colectiva y sanción ejemplar. b. Defendió la eliminación de las penas privativas de libertad, apoyando el uso exclusivo de sanciones económicas. c. Sostuvo que era más eficaz mejorar la educación y el empleo que recurrir al encarcelamiento como única solución. d. Propuso medidas represivas centralizadas bajo el poder ejecutivo como única forma de preservar el orden público.

23. ¿Qué función cumple el derecho penal moderno según los aportes de la Escuela Clásica?. a. Actuar como un sistema adaptativo donde cada pena responde a un perfil psicológico individualizado. b. Servir como estructura normativa basada en el castigo racional y proporcional a los actos cometidos por decisión libre. c. Aplicar sanciones fijas determinadas por la influencia genética y social en cada delincuente clasificado. d. Corregir conductas mediante programas científicos basados en estadísticas de reincidencia delictiva.

24. ¿Cuál fue la visión de Raffaele Garofalo sobre el rol de la víctima en el proceso penal?. a. Consideraba que la víctima no debía tener protagonismo, pues la prioridad era la reeducación del infractor. b. Se enfocó en el sufrimiento de la víctima, siendo uno de los primeros en desarrollar la Victimología como campo de estudio. c. Proponía sustituir las denuncias por mediaciones comunitarias, eliminando el enfoque en la figura de la víctima. d. Sostenía que las víctimas debían ser juzgadas también si provocaban la conducta delictiva con su comportamiento.

25. ¿Cómo se combinan actualmente los enfoques de las Escuelas Clásica y Positivista en los sistemas penales modernos?. a. El sistema penal actual aplica únicamente la lógica determinista para eliminar la subjetividad en los juicios penales. b. Se reemplazaron ambas escuelas por un modelo neoliberal basado en principios económicos de eficiencia carcelaria. c. Se combinan penas proporcionales y racionales con medidas preventivas y tratamientos ajustados al perfil del delincuente. d. Se fusionan ambas teorías para permitir que el castigo sea decidido por jueces sin necesidad de justificación racional.

26. ¿Cuál es el papel del castigo en la Escuela Clásica de la criminología?. a. Es considerado un elemento secundario frente a la importancia de entender el contexto social del crimen. b. Debe ser justo, proporcional al delito y aplicado con base en el principio de responsabilidad individual. c. Se interpreta como un medio de corrección genética cuando se detectan desviaciones del comportamiento normal. d. Se justifica como un símbolo cultural que preserva las tradiciones jurídicas heredadas del derecho romano.

27. ¿Qué consecuencia práctica tiene el enfoque interdisciplinar de la criminología?. a. Permite que las decisiones judiciales se basen exclusivamente en modelos legales tradicionales sin intervención externa. b. Favorece el análisis del delito desde múltiples áreas como el derecho, la psicología, la biología y la sociología. c. Reemplaza el juicio individual por sistemas automáticos de sanción basados en algoritmos predictivos. d. Reduce la importancia de las ciencias empíricas, dando prioridad a la doctrina penal como saber autónomo.

28. ¿Qué enseñanzas puede extraer la criminología del caso de Inglaterra en el siglo XVI, según Tomás Moro?. a. Que la represión penal basada en el castigo físico es la única herramienta efectiva para reducir la criminalidad. b. Que la eliminación de la asistencia social puede promover la meritocracia y reducir la dependencia estatal. c. Que castigar a los pobres por robar comida revela una falla del sistema social, que debe garantizar educación y trabajo. d. Que las leyes deben mantenerse inflexibles para evitar que la pobreza sea excusa para justificar actos delictivos.

29. ¿Qué perspectiva tenía la Escuela Positivista sobre la responsabilidad moral del delincuente?. a. Defendía una responsabilidad igualitaria, independientemente del contexto psicológico o biológico del sujeto. b. Negaba cualquier posibilidad de rehabilitación, proponiendo el aislamiento permanente del infractor. c. Sostenía que la responsabilidad estaba condicionada por factores internos o externos que podían reducir la culpabilidad. d. Afirmaba que la moral no debía ser considerada en el proceso penal, solo la gravedad objetiva del delito.

30. ¿Cuál es el objetivo de aplicar medidas de tratamiento según la visión positivista del castigo?. a. Reafirmar la autoridad del Estado a través de penas inflexibles y simbólicas que desalienten futuras infracciones. b. Ajustar la respuesta penal al perfil individual del delincuente, promoviendo su reintegración mediante tratamiento. c. Sustituir el proceso judicial por intervenciones automáticas que eliminan la subjetividad del juez. d. Aplicar castigos estandarizados que aseguren la uniformidad en la ejecución de la pena sin excepciones.

Denunciar Test
Chistes IA