examen criminologia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() examen criminologia Descripción: crimi general |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Los delincuentes sexuales son un grupo. a) Muy homogéneo, en el conjunto de la delincuencia de un país su prevalencia y su incidencia es muy baja comparada con otros tipos de delincuentes. b) Muy homogéneo, pero en el conjunto de la delincuencia de un país su prevalencia y su incidencia es muy alta comparada con otros tipos de delincuentes. c) Muy heterogéneo, en el conjunto de la delincuencia de un país su prevalencia y su incidencia es muy alta comparada con otros tipos de delincuentes. d) Muy heterogéneo, pero en el conjunto de la delincuencia de un país su prevalencia y su incidencia es muy baja comparada con otros tipos de delincuentes. 2. ¿Cuáles son las motivaciones básicas para cometer el delito de violación?. a) Solo sexo. b) Solo poder. c) El sexo y el poder. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 3. Marca el dato INCORRECTO sobre el retrato robot del pedófilo: a) En más del 90% de los casos se trata de varones. b) En el 30% de los casos superan los 35 años de edad. c) Suele tratarse de profesionales cualificados. d) Con frecuencia buscan trabajos o actividades que les permitan estar cerca de los niños. 4. ¿Qué es el exhibicionismo?. a) Es el sujeto tiene la necesidad sexual recurrente y sus fantasías derivan en orden a exhibir sus órganos sexuales a un extraño que no se lo espera. b) Es el sujeto que desea ser humillado, atado, golpeado o sufrir de cualquier manera para sentir excitación sexual. c) Es el sujeto que se excita frotándose con personas que no consienten. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 5. En las causas de la delincuencia de menores podemos encontrar: a) Causas relativas al ambiente. b) Causas relativas a la familia, causas relativas a la persona. c) Causas relativas a la escuela, causas relativas a las amistades. d) Todas son correctas. 6. Marca la opción CORRECTA sobre la delincuencia callejera: a) El perfil típico de delincuente callejero: toxicómano que roba para su dosis. b) Los robos con violencia o intimidación son los menos numerosos. c) Mayoritariamente los delitos contra la libertad sexual son los cometidos en la vía pública por un conocido. d) El robo y hurto de uso de vehículos es un delito que apenas realizan los menores. 7. ¿Qué tipos de vandalismo existen?. a) Adquisitivo, perverso. b) Táctico, lúdico. c) Ideológico, vengativo. d) Todas son correctas. 8. Marca la opción que NO se corresponde con los extranjeros con entrada, estancia o permanencia ilegal en el país. a) La delincuencia que perpetran tiene que ver con la subsistencia. b) La delincuencia que perpetran tiene que ver con la exigencia proveniente de la deuda contraída. c) Se encuentran enfrentados a la norma con un sentimiento permanente de no aceptación. d) No tienen que vivir al margen de la norma. 9. ¿Cuáles son las figuras delictivas que se cometen contra los extranjeros migrantes?. a) Delitos relacionados con la infracción de los derechos de los trabajadores; delitos de amenazas, coacciones, detenciones, secuestros, malos tratos físicos y psíquicos, lesiones y muertes; delitos relacionados con comportamientos racistas y xenófobos. b) Delitos relacionados con la infracción de los derechos de los trabajadores; delitos relacionados con la trata de blancas; delitos de amenazas, coacciones, detenciones, secuestros, malos tratos físicos y psíquicos, lesiones y muertes; delitos relacionados con comportamientos racistas y xenófobos. c) Delitos relacionados con la infracción de los derechos de los trabajadores; delitos relacionados con la trata de blancas; delitos relacionados con comportamientos racistas y xenófobos. d) Delitos relacionados con la infracción de los derechos de los trabajadores; delitos relacionados con la trata de blancas; delitos de amenazas, coacciones, detenciones, secuestros, malos tratos físicos y psíquicos, lesiones y muertes. 10. ¿Cuáles son las teorías de F. Ferracuti que se han utilizado para determinar la interrelación entre el fenómeno migratorio y delincuencia?. a) La Teoría de la Desviación. b) La Teoría del Etiquetamiento. c) A y B son correctas. d) Ninguna es correcta. 11. En toda droga hay: a) Una dosis eficaz. b) Una dosis tóxica. c) Una dosis mortal. d) Todas son correctas. 12.¿Cuál es la opción correcta respecto de la hipótesis de que la droga causa la delincuencia?. a) Esta hipótesis no puede ser afirmada con generalidad, todo depende del tipo de sustancia a la que se es adicto y de la población estudiada. b) La mayoría de los estudios efectuados obligan a la deducción de que la delincuencia empuja a la droga, poniendo de manifiesto que una parte considerable de delincuentes son antes ya delincuentes que drogadictos. c) La delincuencia y la droga, según esta hipótesis, no se interinfluyen, teniendo ambos fenómenos un sustrato (individual y social) común. d) Ninguna es correcta. 13. Seleccione la opción INCORRECTA sobre el tráfico de drogas: a) Para el Derecho Penal el tráfico de estupefacientes es un delito contra la salud pública. b) Tiene su razón de ser en la explotación de la dependencia que el consumo de las drogas causa, pero muy pocas veces con el fin de conseguir, un lucro económico. c) Los mercados internacionales están divididos por 2 sectores: competitivo y oligopolístico. d) Los traficantes “profesionales” normalmente son no consumidores. 14. Seleccione la opción correcta sobre la criminalidad económica. a) Poder afirmar la ausencia de un delito económico, ha de estarse ante una infracción grave, perjudicial al orden socioeconómico, a favor de la reglamentación económica, y llevada a cabo con el fin de obtener beneficios ilegales. b) Poder afirmar la presencia de un delito económico, ha de estarse ante una infracción leve, perjudicial al orden socioeconómico, contraria a la reglamentación económica, y llevada a cabo con el fin de obtener beneficios ilegales. c) Poder afirmar la presencia de un delito económico, ha de estarse ante una infracción grave, perjudicial al orden socioeconómico, contraria a la reglamentación económica, y llevada a cabo con el fin de obtener beneficios ilegales. d) Poder afirmar la presencia de un delito económico, ha de estarse ante una infracción grave, en beneficio del orden socioeconómico, contraria a la reglamentación económica, y llevada a cabo con el fin de obtener beneficios legales. 15. ¿En qué consiste el delito informático?. a) Es la conducta antisocial o ilícita que lesiona o pone en peligro grave la seguridad de los sistemas informáticos y/o los datos por ellos procesados, sirviéndose el sujeto activo de medios u operaciones de naturaleza electrónica. b) Consiste desde el punto de vista económico, en la utilización a favor propio o de terceros del poder político, tanto directa como indirectamente, del estatus social o el potencial económico, para lograr ventajas lucrativas sobre el resto. c) Se basa en la práctica de procedimientos destinados a introducir en el circuito monetario y financiero normal, cantidades de dinero conseguidas de forma irregular. d) Se caracteriza por acotar conductas llevadas a cabo por determinadas personas que, de forma ventajosa, operaciones de bolsa o similares, con respecto a acciones negociables, se sirven de información poseída por razón de su posición, función o cargo. 16. Seleccione la opción INCORRECTA respecto a los perjuicios y víctimas de la criminalidad económica. a) Es un hecho que, desde el punto de vista sociológico, la delincuencia económica lleva repercutiendo muchos años, fuertemente la conciencia de los ciudadanos. b) Las psicosis de inseguridad que se han venido percibiendo en las sociedades occidentales están basadas en el acontecimiento de la delincuencia común, en la delincuencia callejera, en los delitos contra la propiedad, en las consecuencias amargas del tráfico directo de estupefacientes, en los ataques contra la libertad sexual de las personas, etc. c) Los actos de corrupción (los cuales son la gran mayoría de los delitos económicos) han sido considerados en efecto, durante largo tiempo, como hechos referentes a una criminalidad sin víctima. d) Ninguna es incorrecta. 17. ¿Qué aspectos puede delimitar con precisión el perito criminológico?. a) La responsabilidad penal del imputado, la participación de la víctima en su realización. b) El tipo de consecuencia jurídica imponible, la participación de la víctima en su realización. c) Su modo de ejecución, la participación de la víctima en su realización. d) Todas son correctas. 18. ¿Qué sanciona el art. 199.2 del CP?. a) Sanciona como delito la conducta del profesional que, cumpliendo su obligación de sigilo o reserva, divulga los secretos de otra persona. b) Sanciona como delito la conducta del profesional que, incumpliendo su obligación de sigilo o reserva, no divulga los secretos de otra persona. c) Sanciona como delito la conducta del profesional que, incumpliendo su obligación de sigilo o reserva, divulga los secretos de otra persona. d) Dicho artículo no existe. 19. ¿Cuál es la última parte de la estructura formal del IPC?. a) Lugar, fecha y firma. b) Conclusiones, que den respuesta al objeto de estudio planteado. Se trata de contestar a la demanda judicial, ciñéndose a lo que se requiere en la petición del informe. c) Resultados del informe, es decir, los hallazgos del estudio y pruebas, relevantes al caso. d) Título: “Informe Criminológico”. 20. ¿En qué consiste la metodología de la estructura formal del IPC?. a) Análisis de la información contenida en los documentos de las diligencias judiciales. A modo de ejemplo, entre otros, puede tratarse de la hoja histórico-penal del acusado (antecedentes penales), otros informes periciales obrantes en la causa (informe psicológico, médicoforense, etc.) tanto del acusado como de la afirmada víctima, datos históricos familiares, sociales y personales, etc. b) Entrevista con el sujeto o sujetos concernidos -cuando el/los victimario/s o la/s víctima/s sean el objeto de peritaje-. c) Demás técnicas utilizadas. d) Todas son correctas. 21. ¿Cuál es una característica del terrorismo mencionada en el texto?. a) Moralidad. b) Previsibilidad. c) Coacción psicológica y física. d) Todas son correctas. 22. ¿Cual es un aspecto en común entre el terrorismo y el crimen organizado según el texto?. a) Imposibilidad de planificación. b) Aislamiento nacional. c) Internacional y movilidad. 23- Según la definición ¿que promueve el salafismo?. a) El regreso a la vida moderna. b) El retorno a las raices puras del islam. c) El abandono total de la fe. 24. ¿Qué puede motivar la confluencia del terrorismo con grupos criminales organizados?. a) Necesidades logísticas o de financiación. b) Cuestiones raciales. c) Necesidades burocráticas. 25. En el contexto de la Yihacización ¿Qué papel tiene frente Internet?. a) Es fuente táctica para obtener instrucciones relativas a la construcción de armas y explosivos. b) Permite conseguir información sobre potenciales objetivos a atacar. c) Ambas son correctas. 26. ¿Qué característica define a los terroristas solitarios?. a) Dependencia y estructura organizada. b) Necesidad de autorización externa. c) Libertad e imprevisibilidad. 27. Según las investigaciones realizadas ¿Qué rasgos de personalidad se encontraron en los integrantes de los grupos terroristas solitarios?. a) Agresividad y carencia de empatía. b) Trastorno de personalidad. c) Empatía y conciencia social. 28. ¿En qué fase del proceso de radicalización se intensifican las ideas fundamentalistas y se adopta la ideología salafista yihadista?. a) Aproximación y primeros contactos. b) Adoctrinamiento y aislamiento. c) Pre-radicalización/auto-identificación. 29. ¿Qué etapa del proceso de radicalización implica la obligación de participar en la guerra santa y designarse a sí mismos como guerreros sagrados?. a) Pre-radicalización/auto-identificación. b) Yihadización. c) Aproximación y primeros contactos. 30. ¿Qué sucede en la fase de aislamiento y adoctrinamiento durante la radicalización?. a) Los individuos mantienen contacto estrecho con su entorno social. b) El recluta es progresivamente aislado de su entorno más cercano. c) Se intensifican las relaciones familiares y de amistad. 31-¿Qué implica la etapa de adoctrinamiento y aislamiento en la radicalización yihadista?. a) Integración en el entorno familiar. b) Proveer información diversa. c) Intensificación de creencias religiosas y condición para justificar acciones violentas. 32-¿Cuál es uno de los motivos por los cuales se constata una participación de mujeres por encima de la media en la delincuencia de carácter común?. a) Miedo a ser castigadas. b) Baja autoestima. c) Rechazo del papel tradicional reservado a ellas mismas. 33-¿Qué técnica de control situacional se relaciona con la delegación de responsabilidad en el grupo y la dependencia existencial?. a) Aislamiento. b) Control de la información. c) Creación de un estado de dependencia existencial. 34-¿Cuál es uno de los efectos del aislamiento en las técnicas de control situacional?. a) Desvinculación de la persona con el mundo exterior. b) Sentimiento de pertenencia. c) Mayor tolerancia al estrés. 35 ¿Qué se busca alcanzar con la demanda de condescendencia e identificación con el grupo en las técnicas de control cognitivo. a) Promover la diversidad de pensamiento. b) Homogeneizar el pensamiento con el resto de los miembros. c) Estimular la individualidad. 36-¿Qué se busca lograr con la alteración de las fuentes de autoridad en un grupo coercitivo?. a) Descentralizar el poder. b) Desindividualizar a la persona y moldear su nueva identidad. c) Fomentar la independencia individual. 37-¿Qué factores deben analizarse para determinar el historial delictivo?. a) La tasa de delitos y el patrón de tipos delictivos cometidos. b) La existencia de persistencia, escalamiento o severidad del delito. c) Ambas respuestas son correctas. 38-¿Qué variables pueden considerarse factor de riesgo en el quebrantamiento de la condena o en la comisión de nuevos delitos?. a) Drogodependencia. b) Presiones internas a que se hallen sometidos los presos. c) Ambas respuestas son correctas. 39-¿Qué variables criminológicas no son relevantes a la hora de realizar un informe criminológico?. a) Motivación para el cambio. b) Los hábitos alimentarios del penado. c) Presencia de trastornos mentales graves o trastornos de personalidad. 40-¿En qué se diferencian el reglamento de organización y funcionamiento de los servicios de ejecución penal en Cataluña, aprobado mediante el decreto 329/2006, con respecto a otras normativas?. a) Reconoce al criminólogo y criminóloga como profesionales en el ámbito judicial. b) Regula el uso de redes sociales en el ámbito penitenciario. c) Diferencia al criminólogo y criminóloga como profesionales en el ámbito penitenciario,. 41-¿Cuál es uno de los objetivos fundamentales de la institución penitenciaria en relación con el medio abierto?. a) Aumentar la rigidez del sistema de cumplimiento. b) Reducir la flexibilidad de castigos. c) Ofrecer una oportunidad de tratamiento. 42-¿En qué tipo de medio (cerrado o abierto) se ha observado menor tasa de reincidencia entre el medio abierto y el medio penitenciario?. a) Mayor reincidencia en medio abierto. b) No hay diferencia en las tasas de reincidencia entre medio abierto y cerrado. c) Menor reincidencia en medio abierto. 43-¿Qué es el programa individualizado de tratamiento?. a) Un plan individual, continuo y dinámico para cada interno. b) Se aplica solamente en régimen cerrado. c) un programa estándar para los internos. 44-¿Cuando se revisa el programa individualizado de tratamiento en régimen cerrado?. a) Solo al inicio de la condena. b) Mensualmente. ) Coincidiendo con la revisión de grado, máximo cada seis meses. 45-¿Qué tipos de actividades se asignan dentro del programa individualizado de tratamiento?. a) Actividades prioritarias y complementarias. b) Actividades prioritarias y opcionales. c) Actividades complementarias extracurriculares. 46-¿Es obligatorio el cumplimiento del programa individualizado de tratamiento en régimen abierto?. Depende de la conducta del penado. No, es voluntario. Sí, es obligatorio. 47-¿Cada cuánto tiempo puede ser?. a) Anualmente. b) Cada 6 meses. c) Mensualmente. 48-¿Cómo se pretende incentivar al interino para que quiera participar en el programa individualizado de tratamiento?. a) Permites que intervenga en la ejecución del mismo. ) Permitirles que intervengan en la planificación. c) Ambas son correctas. 49- ¿Qué tipo de actividades se consideran complementarias en el programa Individualizado del tratamiento?. a) Actividades directamente relacionadas con su actitud delictiva. b) Actividades destinadas a paliar las carencias formativas. c) Actividades educativas y culturales. 50-¿Cuál es una consecuencia de que un interno rechace colaborar en una técnica de estudio de su personalidad?. a) Sanciones disciplinarias. b) Derivación a un centro cerrado. c) No tiene consecuencias disciplinarias. 51-¿En qué se basan la mayoría de los programas específicos de tratamiento en centros penitenciarios?. a) Terapias alternativas. b) Fundamentalmente en la terapia cognitivo-conductual. c) Orientación humanista. 52-¿Qué factor está significativamente asociado al riesgo de reincidencia según la evidencia disponible?. a) Abandono de un programa de tratamiento. b) Alta inteligencia. c) Motivación extrínseca. 53-Según el modelo de tratamiento riesgo-necesidades-responsividad de Andrew y Bonta (2006) ¿Cuáles de los siguientes son considerados "Cuatro grandes" factores de riesgo directamente relacionados con las actividades delictivas?. a) Cogniciones antisociales. b) Inestabilidad emocional y problemas similares. c) Adicción a las redes sociales. 54-¿Cuál es el objetivo principal del modelo de las buenas vidas según Ward y Maruja (2007;Ward y Gannon,2006). a) Centrarse exclusivamente en la reducción de los factores de riesgo. b) Valorar los riesgos del comportamiento delictivo. c) Proporcionar recursos y herramientas para vivir estilos de vida más satisfactorios. 55-¿En qué consiste la técnica de reestructuración cognitiva según el tratamiento común a todos los programas mencionados?. a) Evaluar exclusivamente los comportamientos pasados del individuo. b) Implementar actividades físicas para reducir el estrés. c) Identificar y transformar patrones de pensamiento problemáticos. 56-Según el principio de riesgo en el tratamiento de delincuentes, ¿a quiénes se les debe dedicar mayor intensidad de intervención?. a) A los delincuentes que no presentan factores criminogénicos. b) A los delincuentes de mayor riesgo de reincidencia. c) A los delincuentes de bajo riesgo de reincidencia. 57-¿A qué hace referencia el principio de responsividad en el tratamiento de delincuentes según Andrews y Bonta (2006)?. a) A aquellos factores que pueden dificultar que los sujetos respondan o reaccionen adecuadamente al tratamiento. b) A dedicar mayor intensidad de intervención a aquellos delincuentes de mayor riesgo de reincidencia. c) A la adaptación del tratamiento a las necesidades criminológicas. 58-¿Cuál es el porcentaje de casos en que los/as terapeutas pueden necesitar desviarse de los procedimientos estandarizados según la discrecionalidad profesional?. a) 15%. b) 10%. c) 5%. 59-¿Qué aspecto aborda la psicocriminología vial en el estudio de los delitos contra la seguridad vial (señala la incorrecta). a) Conocimiento de sus causas, así como, de la medición de su extensión. b) El estudio de los puntos negros de la carretera. c) Identificación de variables psicológicas que caracterizan al infractor. 60-Según la psicocriminología vial ¿qué influye directamente en las decisiones y actuaciones del infractor vial?. a) Políticas criminales. b) Factores estructurales de la seguridad vial. c) Trastornos de personalidad. 61-Según Tillman y Hobbs, ¿qué afirmación se acerca a la postulación de la estructura de la personalidad del delincuente vial?. a) La personalidad no influye en la forma de conducir. b) Cada persona conduce como vive. c) Cada persona conoce el código de tránsito. 62-¿Qué grupo de riesgo específico identifica la psicocriminología vial en los delincuentes viales?. a) Personas sobrias. b) Mujeres de 30 a 50 años. ) Personalidades con rasgos antisociales. 63-¿Qué programa se enfoca en la intervención psicoeducativa en seguridad vial con personas condenadas por delitos contra la seguridad vial?. a) Programa PROSEVAL. b) Programa PREVENSEG. c) Programa PROINVIAL. 64-¿Cuál es la duración estimada del programa de intervención psicoeducativa en seguridad vial?. a) Cinco meses. b) Ocho meses. c) Seis meses. 65-¿Qué fases del programa PROSEVAL consiste en revisar lo aprendido en la fase educativa y motivar para el cambio en la siguiente fase?. a) Fase de finalización. b) Fase de intervención. c) Fase de iniciación. 66-¿Qué aspecto se aborda en la fase de intervención del programa PROSEVAL. Evaluación de cambios realizados. Revisión de objetos prosociales. Abordaje de variables relevantes en la conducta vial. 67-¿Cuántas sesiones tiene la fase 1 del programa educativo mencionado?. a) 8 sesiones de 4 horas en total. b) 16 sesiones de 4 horas en total. c) 4 sesiones de 4 horas en total. 68-¿Cuántas jornadas de trabajo en beneficio de la comunidad deben haber pasado para que un condenado pase a la fase 2 del programa terapéutico?. a) Más de 60 jornadas. b) Entre 40 y 60 jornadas. c) Menos de 30 jornadas. 69-Según la tipología delictiva ¿cuál de las siguientes conductas está asociada a la impulsividad?. a) No exceder el límite de velocidad establecido. b) Conducción bajo el efecto de alcohol. c) Uso correcto del cinturón de seguridad. 70-¿Qué se entiende por la "búsqueda impulsiva de sensaciones" según Zuckerman?. a) La búsqueda de experiencias sensoriales relajantes. b) La búsqueda de experiencias intensas y variadas, asumiendo riesgos físicos y sociales. c) La predisposición a actuar con cautela en situaciones de riesgo. 71-¿Qué conducta está asociada a la hostilidad en la conducción? (señala la incorrecta). a) Persecución de otros conductores. b) Exceso de velocidad. c) Guardar distancia de seguridad. 72-¿Cómo se define la hostilidad como dimensión psicológica?. a) La capacidad de controlar las emociones negativas en la conducción. b) La tendencia a mantener una actitud positiva hacia los demás. c) La manifestación de sentimientos de ira y desprecio persistentes hacia los demás. 73- ¿Qué tipo de informe criminológico se enfoca en el estudio específico de un determinado delito, su autor y la víctima para arrojar claridad sobre cómo se cometió y las motivaciones detrás de su ejecución?. a) IC sociológico. b) IC de carácter particular (IC forense). c) IC de carácter general. 74-¿Qué caracteriza a un informe criminológico de carácter particular (IC forense) en comparación con uno de carácter general?. a) Se centra un delito específico, su autor y la víctima para arrojar claridad sobre el caso. b) Estudia las causas sociológicas de los delitos. c) Analiza la fenomenología criminológica de las especies delictivas. 75-¿Qué importancia tiene la fundamentación en el dictamen criminológico?. a) Permite respaldar las conclusiones del perito criminológico con base en los datos del informe. b) Describe únicamente las operaciones realizadas durante el análisis. c) Aporta detalles sobre la formación académica del perito criminólogo. 76-¿Qué diferencia al informe criminológico del dictamen criminológico?. a) El informe es subjetivo, el dictamen es objetivo. b) El informe describe las características y circunstancias, mientras que el dictamen son las conclusiones del perito,. c) El informe contiene las conclusiones finales, el dictamen la descripción detallada,. 77-¿Por qué es importante que el informe pericial criminológico contenga conclusiones?. a) Para reflejar las evaluaciones y juicios del perito criminólogo basados en los datos analizados. b) Para detallar la formación académica del perito criminológico. c) Para incluir opiniones personales sin fundamentación. 78-¿Qué se entiende por dictamen en el informe criminológico?. a) Corresponde a la parte inicial del informe pericial criminológico. b) Es la opinión o juicio emitido en base al informe. c) Es la descripción detallada de las operaciones practicadas por el perito criminólogo. 79-¿Qué tipo de informe se acuerda por el juez cuando se necesitan conocimientos científicos o artísticos para apreciar un hecho importante en el sumario?. a) Informe forense. b) Informe judicial. c) Informe pericial. 80-¿Por qué es relevante el deber de secreto para un criminólogo?. a) Para divulgar públicamente los detalles de un caso. b) Para aumentar la presión mediática en casos criminales. c) Para proteger la confidencialidad de la información en casos judiciales. 81-¿Qué establece el artículo 458 de la LECrim sobre los peritos?. a) El juez debe elegir a peritos no titulados. b) El juez debe seleccionar a peritos sin experiencia previa. c) El juez debe preferir a peritos titulares sobre los no titulados. 82-¿Qué supone la deliberación y redacción de conclusiones en el informe pericial?. a) Una exposición racional e inteligible de los resultados derivados de los análisis y operaciones realizadas por el perito. b) Una descripción detallada de la persona o cosa objeto del informe. c) Un resumen de las operaciones realizadas por el perito. 83-¿Qué comprende en primer lugar el informe pericial según lo establecido en la LECrim?. a) Un resumen de las conclusiones finales. b) Una descripción de la persona o cosa objeto del mismo y una relación detallada de las operaciones practicadas por el perito y su resultado. c) Una lista de preguntas formuladas por las partes implicadas. 84-¿Qué tipo de informe criminológico evalúa la idoneidad y efectividad de los diferentes programas o actuaciones aplicados?. a) Informe evolutivo. b) Informe explicativo. c) Informe predictivo. 85-¿Qué tipo de informe criminológico se utiliza para aplicar las medidas o programas más adecuados para un caso?. a) Informe explicativo. b) Informe predictivo. c) Informe de propuesta. 86-¿Qué tipo de informe criminológico ofrece una estimación sobre la conducta futura del delincuente o la evolución de su criminalidad?. a) Informe evaluativo. b) Informe predictivo o de pronóstico. c) Informe explicativo. 87-¿Qué tipo de informe criminológico ofrece datos sobre la etiología de un hecho criminal y los factores que han intervenido en su aparición?. a) Informe explicativo. b) Informe de propuesta. c) Informe predictivo. 88- Es constatable, históricamente, que el terror ha sido utilizado como arma tanto en movimientos fanáticos de extrema izquierda como de derecha. a) Verdadero. b) Falso. 89- Cuando se habla de terrorismo político, el denominado "terrorismo revolucionario" se define como aquél que usa sistemáticamente el terror contra grupos de personas, clases o individuos de las mismas, estimados como indeseables por el opresor. a) Verdadero. b) Falso. 90- La actividad propagandística que llevan a cabo las organizaciones terroristas está en contradicción con la actividad defensiva y clandestina impuesta a sus militantes y colaboradores. a) Verdadero. b) Falso. 91- La justicia restaurativa es un movimiento que surge en los países anglosajones en la década de los años ochenta. a) Verdadero. b) Falso. 92- El terrorismo siempre se lleva a cabo por grupos bien trabajados estructural y jerárquicamente. a) Verdadero. b) Falso. 93- El Programa de Intervención para el control de la agresión sexual se dirige a internos que han cometido delitos de tipo sexual tanto sobre mujeres como hacia menores. a) Verdadero. b) Falso. 94- Una medida preventiva frente al terrorismo es la neutralización argumental de los sofismas terroristas. a) Verdadero. b) Falso. 95- La violencia terrorista puede entenderse como un medio de defensa frente a un invasor o como un procedimiento para ganar una contienda. a) Verdadero. b) Falso. 96- En su "Informe sobre el terrorismo en Europa", M. L TABONE hace alusión al paro como uno de sus posibles factores. a) Verdadero. b) Falso. 97- El enfrentamiento del terrorismo con el Estado encarna tres formas de violencia. Una de ellas es la violencia política social, que sería la puesta en práctica por los pueblos que combaten por su independencia nacional a través de guerrillas, guerra psicológica, el atentado selectivo o indiscriminado. a) Verdadero. b) Falso. 98- Los sujetos activos de la violencia sólo pueden ser los que la ejercen individualmente (menores y adultos). a) Verdadero. b) Falso. 99- El terrorismo se manifiesta en forma de violencia física. a) Verdadero. b) Falso. 100- Por analogía, se aplica la regulación de la mediación previstas en la ley Orgánica 5/2000, 12 de enero, para la mediación de adultos. a) Verdadero. b) Falso. 101- Según la investigación llevada a cabo en las prisiones catalanas acerca de la delincuencia sexual, la reincidencia de los agresores sexuales es alta. a) Verdadero. b) Falso. 102- Pueden promover la aplicación de la mediación penal ante la comisión de un determinado delito tanto las autoridades procesales como las partes implicadas. a) Verdadero. b) Falso. 103- Según la investigación llevada a cabo en las prisiones catalanas acerca de la delincuencia sexual y la reincidencia, la mayoría de los delincuentes sexuales que está cumpliendo condena la está cumpliendo por la comisión de un único delito sexual. a) Verdadero. b) Falso. 104- El concepto asumido por los "Informes" específicos anuales, elaborados por el Departamento de Estado de los EE.UU., desde 1983, es muy interesante, por su practicidad, al definir el terrorismo como: "Violencia premeditada, con finalidad política, ejercida contra objetivos civiles o no combatientes por grupos no pertenecientes a la estructura del Estado o por funcionarios estatales clandestinos, con el propósito, al menos habitualmente, de influenciar a una población o público determinado". a) Verdadero. b) Falso. 105- Según el informe sobre la percepción social de la delincuencia sexual, la práctica totalidad de la población está de acuerdo con la necesidad de educar a hombres y mujeres en el consentimiento sexual como forma de prevenir las agresiones sexuales. a) Verdadero. b) Falso. 106- Los conceptos "violencia" y "agresividad" no son sinónimos. a) Verdadero. b) Falso. 107- El Documento A/59/565 de Naciones Unidas insta encarecidamente a aceptar una definición única sobre terrorismo. a) Verdadero. b) Falso. 108- La violencia criminal es tanto la que se ejerce legítimamente como la que se ejerce de manera ilegítima. a) Verdadero. b) Falso. 109- Se puede afirmar que la mediación se corresponde con la conformidad en el proceso penal. a) Verdadero. b) Falso. 110- La participación de las mujeres en los actos terroristas es mayor que la participación de las mujeres en la delincuencia de carácter común. a) Verdadero. b) Falso. 111- Uno de los principios fundamentales de la mediación es la parcialidad del mediador. a) Verdadero. b) Falso. 112- España es un país violento. a) Verdadero. b) Falso. 113- Según Herrero Herrero, para vencer al terrorismo hay que elegir entre métodos socio-políticos, policiales, judiciales o militares. a) Verdadero. b) Falso. 114-El denominado "ejército islámico" ejerce un terrorismo estratégico. a) Verdadero. b) Falso. 115- Los agresores sexuales de mujeres son los que más vuelven a reincidir. a) Verdadero. b) Falso. 116- El terrorista suele ser intelectualmente unidimensional y decisoriamente absolutista. a) Verdadero. b) Falso. 117- ¿Qué es un ransonware?. a) Código malicioso que toma el control de un equipo. b) Software basado en publicidad. c) Programa espía. d) Suplantación de identidad. 118- ¿A qué se refiere el término “ingeniería social” en seguridad informática. a) Cambiar comportamientos de las personas mediante la tecnología. b) Obtener información confidencial a través de la manipulación o engaño. c) Disciplina informática centrada en el desarrollo de sistema defensivos. d) No es un término relacionado con el ámbito de la informática. 119- ¿Cuáles son las principales motivaciones de los ciberdelincuentes?. a) Apropiación fraudulenta de dinero. b) Competencia desleal entre empresas. c) Ciberespionaje. d) Fama (reconocimiento). e) Las cuatro anteriores. f) Ninguna de las anteriores. 120- ¿Qué es la criptografía?. a) Método de producción de criptomonedas. b) Método de descodificación de datos. c) Método de producción de información mediante el uso de códigos matemáticos. d) Ninguna de las anteriores. 121- ¿Qué es la esteganografía digital?. a) Proceso por el cual una comunicación se proporciona es un lenguaje secreto. b) Proceso por el cual una comunicación sensible se hace desaparecer de la www. c) Proceso por el cual una comunicación se hace codifica en la darkweb. d) Proceso por el cual una comunicación se oculta dentro de otra comunicación. 122- ¿Qué significan las siglas CNPIC?. Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas. No es correcta. 123- ¿Qué es EnCase?. Plataforma de investigación que recolecta datos digitales, realiza análisis, informa sobre descubrimientos y los preserva en un formato válido a efectos legales y validado por los tribunales. No es correcta. 124- ¿Qué es la Internet Oscura?. Forma parte de la Internet Profunda, que alberga las páginas web y servicios inaccesibles a través de los motores de búsqueda tradicionales tipo Google. No es correcta. 125- La Criminología es: a) La ciencia que estudia el comportamiento delictivo y la reacción social frente a tal comportamiento. b) Estudia la delincuencia y los sistemas sociales empleados para su control. c) Es una ciencia interdisciplinaria y sintética que corre el peligro de encorsetar su propia funcionalidad en una relación de dependencia con respecto a otras ciencias que tienen otros objetivos y persiguen unos fines distintos de los que tiene la Criminología, aunque puedan compartir con ella y entre ellas, un mismo carácter causal-explicativo. d) Todas son correctas. 126- El campo de acción de acción de la criminología. Señala la CORRECTA. a) Abarca la comprensión de los trastornos relacionados con la personalidad antisocial. b) Abarca la comprensión de los trastornos relacionados con la personalidad bipolar. c) Trabaja con la prevención de conductas. d) a y c son correctas. 127- A cuál criminóloga pertenece esta definición: es el conjunto de conceptos, teorías, resultados y métodos que se refieren a la criminalidad como fenómeno individual y social, al delincuente, a la víctima y a las relaciones de ambos con la sociedad y sistema penal. (Método hipotético-deductivo). a) Criminología Científica. b) Criminología Aplicada. c) Criminología Académica. 128- A cuál criminóloga pertenece esta definición: se nutre de las aportaciones de la Criminología Científica y de las ciencias experimentales para aplicarse a los mecanismos de reacción y de control social, actuará antes y después de la comisión del delito e incluso, tras la eventual readaptación del sujeto a la sociedad. La aplicabilidad de la Criminología depende en gran medida del diseño de la Política Criminal (o Criminológica) desarrollada por el Estado. Persigue una clara finalidad práctica, debe estar orientada hacia la consecución de un fin o propósito concreto. a) Criminología Científica. b) Criminología Aplicada. c) Criminología Académica. 129- A cuál criminóloga pertenece esta definición: examina si las restantes criminologías y las políticas criminales implementadas cumplen su cometido. Función de monitorización y análisis sobre lo que se ha hecho y se hace, adelantando el camino para promover lo que debe hacerse, combinando la tarea metódica con la constructiva, para poder demostrar la validez de lo que se afirma criminológicamente, identificando los factores causales y el diagnóstico sobre el grado de peligrosidad y/o adaptabilidad social del individuo a la sociedad. a) Criminología Científica. b) Criminología Analítica. c) Criminología Académica. 130- A cuál criminóloga pertenece esta definición: está dirigida a hacia la transmisión científica y reglada del conocimiento adquirido. Integra y sistematiza los conocimientos de la Criminología para crear un cuerpo propio e independiente de conocimientos, teorías, métodos y aplicaciones. a) Criminología Científica. b) Criminología Aplicada. c) Criminología Académica. 131- A cuál criminóloga pertenece esta definición: estudia científicamente al delincuente y diagnóstica y pronóstica sobre su conducta futura, dimensionando y prescribiendo un posible tratamiento resocializador con el propósito de conseguir su reinserción en la sociedad. a) Criminología Clínica. b) Criminología Aplicada. c) Criminología Académica. 132- Los paradigmas criminológicos son: a) Paradigma del castigo y Paradigma científico. b) Paradigma del "libre albedrío" y del castigo; Paradigma científico; y, Paradigma del conflicto social. c) Paradigma del castigo; Paradigma científico; y Paradigma del conflicto emocional. d) Paradigma del "libre albedrío" ; Paradigma científico; y Paradigma del conflicto social. 133- La prevención primaria actúa: a) antes de que surja el problema y tiene por objetivo impedir la aparición de conductas antisociales. b) en aquellas personas que ya muestran algún signo precoz, leve o moderado de disfunción o presentan un riesgo significativo de desarrollar una conducta antisocial. c) sobre sujetos que ya han sido objeto de tratamiento penal. d) Ninguna es correcta. 134- La prevención secundaria actúa: a) antes de que surja el problema y tiene por objetivo impedir la aparición de conductas antisociales. b) en aquellas personas que ya muestran algún signo precoz, leve o moderado de disfunción o presentan un riesgo significativo de desarrollar una conducta antisocial. c) sobre sujetos que ya han sido objeto de tratamiento penal. d) Ninguna es correcta. 135- La prevención terciaria actúa: a) antes de que surja el problema y tiene por objetivo impedir la aparición de conductas antisociales. b) en aquellas personas que ya muestran algún signo precoz, leve o moderado de disfunción o presentan un riesgo significativo de desarrollar una conducta antisocial. c) sobre sujetos que ya han sido objeto de tratamiento penal. d) Ninguna es correcta. 136- Que "está fuera de su estado natural, situación o modo". a) Violencia. b) Agresión. c) Trastorno antisocial. 137- El "acto de acometer a alguien para matarlo, herirlo o hacerle daño". a) Violencia. b) Agresión. c) Trastorno antisocial. 138- Constituye un parámetro de la actividad humana que aparece muy temprano en el repertorio conductual del niño. Su característica esencial es su enorme plasticidad. a) Dimensión de la agresividad. b) Dimensiones de la violencia. c) Dimensión violenta y agresiva. 139- La hemos “aprendido” y forma parte de la producción sociocultural de la mayoría de las sociedades. Es intencional y dirigida. Su práctica está ligada a las relaciones y abuso de poder: se produce cuando una persona en una situación de “superioridad”, quiere controlar, dominar o manipular a otra. a) Dimensión de la agresividad. b) Dimensiones de la violencia. c) Dimensión violenta y agresiva. 140- Recontextualización: a) La agresividad es una respuesta innata ligada al instinto sexual y al sentido de defensa del territorio; la violencia es una conducta aprendida en sociedades donde se justifica el uso de la fuerza para resolver conflictos y controlar a las personas; la delincuencia violenta es el desarrollo de conductas peligrosas y lesivas, generando un gran impacto en la opinión pública, contribuyendo a crear un clima de ALARMA SOCIAL. La violencia es una respuesta innata ligada al instinto sexual y al sentido de defensa del territorio; la agresividad es una conducta aprendida en sociedades donde se justifica el uso de la fuerza para resolver conflictos y controlar a las personas; la delincuencia violenta es el desarrollo de conductas peligrosas y lesivas, generando un gran impacto en la opinión pública, contribuyendo a crear un clima de ALARMA SOCIAL. La agresividad es una respuesta innata ligada al instinto sexual y al sentido de defensa del territorio; la delincuencia violenta es una conducta aprendida en sociedades donde se justifica el uso de la fuerza para resolver conflictos y controlar a las personas; la violencia es el desarrollo de conductas peligrosas y lesivas, generando un gran impacto en la opinión pública, contribuyendo a crear un clima de ALARMA SOCIAL. 141. El modelo de Megargee: S on sujetos sobrecontrolados: Represores sobrecontrolados y Depresivo-inhibidos. Son sujetos subcontrolados: Psicópatas y Paranoico-agresivos. a y b son correctas. 142- Marque la respuesta correcta con respecto a las clases generales de terrorismo: a) Terrorismo político e ideológico y resligioso. b) Terrorismo cultural y político. c) Terrorismo religioso y cultural. 143- ¿Qué es el terrorismo?. a) Uso de la violencia con fines variados a grupos o individuos para infundir terror nacional. b) Uso real o amenaza de recurrir a la violencia con fines políticos o ideológicos que se dirige no sólo contra víctimas individuales sino contra grupos más amplios y cuyo alcance trasciende con frecuencia los límites nacionales. c) Uso real y desproporcionado de la violencia para infundir miedo a los ciudadanos y al Estado sobre seguridad. 144- ¿Cuáles son las características del terrorismo?. a) Son la violencia desproporcionada, excesiva moralidad e ideología y participación mayoritaria de civiles. b) Son la imprevisibilidad, violencia, ideología marcada y participación general y voluntaria. c) Son la violencia indiscriminada, imprevisibilidad, inmoralidad, indirecto, auge de toma de rehenes y participación creciente de excombatientes militares. 145- ¿Quién dice que el terrrismo era de quien tenía la posesión efectiva de la capacidad para poder practicarlo?. a) Wilkinson. b) Hoffman. c) Beker. 146- ¿Quién dijo que el terrorismo es un grupo revolucionario que trata de valerse sistemáticamente del terror para apoyar sus ideas y gobernar en cualquier lugar, la combinación de violencia, sorpresa e intimidación, destinada a producir, de forma duradera, la inseguridad del cuerpo social?. a) Wilkinson. b) Hoffman. c) Beker. 147- ¿Cuáles son los vasos comunicantes entre el terrorismo y las organizaciones criminales?. a) Confluencia. b) Hibridación o transformación del terrorismo al crimen organizado. c) Cooperación con grupos y organizaciones criminales. d) Todas las respuestas son correctas. 148- ¿Cuáles son los tipos de terrorismo según su motivación?. a) Políticos de tipo ideológico; nacionalistas o separatistas; éticos o religiosos; económicas o sociales y de Estado. b) Políticos; ideológicas; culturales; económicas; sociales y de Estado. c) Políticos; religiosos; de Estado y sociales. 149- ¿A qué término corresponde la siguiente definición?: “Fenómeno en virtud del cual las personas se adhieren a opiniones, puntos de vista e ideas que pueden conducirlas a cometer actos terroristas”. a) Radicalización. b) Radicalización no violenta. c) Radicalización violenta. 150- ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. a) El perfil de los terroristas es: amplio abanico de edad, todos los niveles de educación, tanto hombres como mujeres, buena integración social. b) El perfil de los terroristas es: varones muy jóvenes, sin estudios, sin familia y exclusión y marginación social. c) Ninguna es correcta. 151- ¿Cuáles son las etapas del proceso de radicalización?. a) Pre-radicalización y auto-identificación. b) Pre-radicalización, auto-identificación, adoctrinamiento y aislamiento. c) Pre-radicalización, auto-identificación, adoctrinamiento y aislamiento y Yihadización. 152- ¿Cuáles son las fases del proceso de radicalización Yihadista?. a) Aproximación y primeros contactos; pre-radicalización/auto-identificación; aislamiento y adoctrinamiento y la Yihadización. b) Aproximación; auto-identificación y aislamiento. c) Aproximación; aislamiento y radicalización. 153- En la fase Yihadista del proceso de radicalización Yihadista existen una serie de subetapas y son las siguientes: a) Aceptación; compromiso y organización. b) Aceptación de la Yihad/decisión de comprometerse con la Yihad; entrenamiento/preparación de carácter paramilitar/terrorista y planificación de un atentado terrorista. c) Ninguna es correcta. 154- ¿Qué significan y qué significado tienen las siglas PEN-LCRN?. a) Plan Estratégico Nacional de Lucha Contra la Radicalización Violenta: principal instrumento desplegado en España para intervenir ante la radicalización y el extremismo violento. b) Plan del Estado Nacional de la Lucha Contra la Radicalización: instrumento para combatir el terrorismo. c) Ninguna es correcta. 155- Según Martin, un terrorista sería: a) “Una persona predispuesta, vital y psicológicamente, a ser captada por una ideología dogmática e intolerante”. b) “Un activo secundario con tendencia a la obsesión”. c) Ninguna es correcta. 156- Según Seelig, un terrorista sería: a) “Una persona predispuesta, vital y psicológicamente, a ser captada por una ideología dogmática e intolerante”. b) “Un activo secundario con tendencia a la obsesión”. c) Ninguna es correcta. 157.¿Cuáles son las técnicas de control para la manipulación psicológica?. a) Control situacional, emocional y social. b) Control eocnómico, cognitivo y situacional. c) Control situacional, emocional, cognitivo y de inducción de estados disociativos. 158- ¿Qué tipo de actividades se consideran prioritarias en el programa individualizado del tratamiento?. d) Actividades directamente relacionadas con su actitud delictiva y actividades destinadas a las carencias formativas. e) Actividades educativas y culturales. f) Ninguna es correcta. 159- La principal característica del PIT es que: a) El régimen abierto es voluntario y en régimen cerrado obligatorio. b) El régimen cerrado es voluntario y el régimen abierto obligatorio. c) Ninguna es correcta. 160- De los programas específicos a cual corresponde el PRIAMA: a) Violencia de género. b) Agresión sexual. c) Seguridad vial. d) Programa para reeducar a violento. 161- De los programas específicos corresponde el PCAS: a) Violencia de género. b) Agresión sexual. c) Habilidades sociales. d) Seguridad vial. e) Programa para reeducar a violento. 162- De los programas específicos corresponde el PROBECO: a) Violencia de género. b) Agresión sexual. c) Habilidades sociales. d) Seguridad vial. e) Programa para reeducar a presos violentos. 163- De los programas específicos corresponde el PROSEVAL: a) Violencia de género. b) Agresión sexual. c) Habilidades sociales. d) Seguridad vial. e) Programa para reeducar a presos violento. 164- De los programas específicos corresponde el PICOVI: a) Violencia de género. b) Agresión sexual. c) Habilidades sociales. d) Seguridad vial. e) Programa para reeducar a violento. 165- La “simulación positiva” (Arce y Farina) a qué porcentaje de los presos que inician un programa afecta: a) 20%. b) 15%. c) 30%. 166- ¿Cuál es el modelo teórico y técnica e intervención más empleada?. a) Modelo conductual. b) Modelo psicodinámico. c) Modelo cognitivo-conductual. 167- Los precursores de la conducta violenta. a) Moderna Criminología Crítica: la define como una acción o hecho individual, múltiple o colectivo, de naturaleza multifactorial o multicausal, que surge por comisión u omisión de uno o varios actores sociales, económicos o políticos. b) Punto de vista antropológico: la define como son construcciones sociales, culturales, económicas e incluso políticas, que evolucionan con el paso del tiempo y adquieren nuevas formas de expresión y perpetración en función del paradigma histórico de cada momento. c) Criminología positiva: la define como una acción o hecho individual, múltiple o colectivo, de naturaleza multifactorial o multicausal, que surge por comisión u omisión de uno o varios actores sociales, económicos o políticos. d) a y b son correctas. 168- Es la promovida por instituciones y sistemas que crean y mantienen disparidades entre individuos y grupos. Puede provocar violencia directa como una respuesta a la exclusión (real o percibida) de los sistemas social, político o económico: a) Violencia machista. b) Violencia estructural. c) Violencia en instituciones. 169- Qué tipos de factor de riesgo existen: a) Precursores: Se trata de los factores que inciden o contribuyen al aumento de la probabilidad de que se generen ambientes sociales violentos. b) De riesgo: Se hacen visibles en un determinado momento del iter de la violencia. Expresan la existencia de conflictos y desequilibrios graves que advierten sobre el posible surgimiento de diversas formas de violencia. c) Ambas son correctas. 170- Son acontecimientos de tipo macrosocial que en un preciso momento desatan o aceleran procesos de violencia, contribuyendo a la ruptura de la convivencia social pacífica. Hace referencia a factores de: a) De contención. b) De protección. c) Detonantes. 171- Son las capacidades individuales, grupales o institucionales y las formas de relaciones sociales que generan respeto, tolerancia, reconocimiento del otro y de sus necesidades, y mecanismos de control y sanción social de las transgresiones, que pueden servir de base para proponer políticas públicas, sociales y criminales, inclusivas y democráticas. Son aceptados por todos y permiten procesar y resolver adecuadamente los conflictos, como por ejemplo: Buenas prácticas de gobernabilidad democrática, o Arraigo de la cultura de la paz y el diálogo en la ciudadanía. Hace referencia a factores de: a) Detonantes. b) De protección y contención. c) De riesgo. 172- ¿Cuáles son los cuatro factores que construyen el proceso de violencia?. a) Un agente legitimador, una víctima, la situación de violencia y el daño producido. b) Un agente legitimador, una víctima, la situación económica y el daño psicológico. c) Un agente legitimador, una víctima, la situación de violencia y el daño psicológico. 173. El macrosistema: Es el que determina las formas ideológicas y de organización de las comunidades y los individuos en sociedad, como las creencias y valores sobre la familia y sus integrantes, así como los conceptos que se manejan sobre la obediencia y el poder entre los miembros del núcleo familiar. En él aparecen los factores de riesgo inherentes a la historia de vida de los agresores y las víctimas. Es decir, la forma en que aprendieron a relacionarse familiar y socialmente y el medio en el que se desarrollaron profesionalmente y adquirieron habilidades usos y recursos sociales. Ninguna es correcta. 174- El Microsistema: a) En él aparecen los factores de riesgo inherentes a la historia de vida de los agresores y las víctimas. Es decir, la forma en que aprendieron a relacionarse familiar y socialmente y el medio en el que se desarrollaron profesionalmente y adquirieron habilidades usos y recursos sociales. b) Es el que determina las formas ideológicas y de organización de las comunidades y los individuos en sociedad, como las creencias y valores sobre la familia y sus integrantes, así como los conceptos que se manejan sobre la obediencia y el poder entre los miembros del núcleo familiar. c) Ninguna es correcta. 175- Según Max Weber, ¿cuál de los siguientes NO es un tipo de dominación pura?. a) Dominación racional. b) Dominación tradicional. c) Dominación carismática. d) Dominación económica. 176- ¿Qué significan las siglas PRIA?. a) Programa de intervención para agresores de violencia de género. b) Programa para penados que tienen que realizar un programa frente a la violencia de género como medida penal alternativa. c) Ninguna es correcta. 177- ¿Qué significan las siglas PRIA-MA?. a) Programa de intervención para agresores de violencia de género. b) Programa para penados que tienen que realizar un programa frente a la violencia de género como medida penal alternativa. c) Ninguna es correcta. 178- ¿Qué tipo de relación tienen estos dos programas (PRIA y PRIA-MA)?. a) El PRIA es una variante del PRIA-MA. b) El PRIA-MA es una variante del PRIA. c) Ninguna es correcta. 179- Cesare Lombroso investigó acerca de las diferencias antropométricas entre mujeres delincuentes y no delincuentes en su obra: ¡ a) "El criminal nato". b) "La mujer delincuente; la prostituta y la mujer normal". c) "Crimen y castigo". d) "La evolución de la criminalidad femenina". 180- Modelo ecológico propuesto por la OMS en el “Informe Mundial sobre la violencia y la salud”. a) Está dividido en cinco niveles. b) Está dividido en dos niveles. c) Está dividido en tres niveles. d) Está dividido en cuatro niveles. 181-La delincuencia sexual. a) Representan un porcentaje muy reducido (en torno a un 1%) del total de los delitos denunciados (cifra negra). b) Suscita una gran alarma social y ofrece una constatable repercusión mediática. c) Lo que repercute en una percepción errónea de este fenómeno y en la proliferación de algunos mitos populares carentes de toda base y fundamentación científica. d) Todas son correctas. 183- Clasificación en atención al marco relacional de la agresión: a) Agresiones sexuales perpetradas por desconocidos. b) Agresiones sexuales cometidas por personas que son conocidas o resultan familiares a las víctimas incluyendo las producidas en el marco de la relación de pareja. c) Agresiones sexuales realizadas en grupo. d) Todas son correctas. 184- En la etiología de la delincuencia sexual violenta: Las acciones típicas pueden ser reactivas y esporádicas, al implicar preferentemente sentimientos posesivos y de revancha. Pueden ser más fácilmente denunciados y detenidos. a) Abusos y agresiones sexuales en un contexto relacional afectivo o de pareja. b) Abusos y agresiones sexuales perpetrados por agresores desconocidos. c) Abusos y agresiones sexuales en grupo. d) Ninguna es correcta. 185- En la etiología de la delincuencia sexual violenta: Son más depredadores sistemáticos, con una mayor planificación delictiva, con agresiones más frecuentes y repetidas. Actúan por sorpresa contra víctimas más o menos azarosas. Pueden repetir sus agresiones durante largos periodos de tiempo y presentan un mayor índice de reincidencia. a) Abusos y agresiones sexuales en un contexto relacional afectivo o de pareja. ) Abusos y agresiones sexuales perpetrados por agresores desconocidos. c) Abusos y agresiones sexuales en grupo. d) Ninguna es correcta. 186- Las teorías criminológicas han conseguido explicar la diferencia cuantitativa entre la delincuencia femenina y masculina: a) Verdadero. b) Falso. 187- Factores de riesgo en la delincuencia sexual: a) Características biologicas de los agresores; relativa inespecificidad del impulso sexual humano; fracaso de la inhibición; actitudes socioculturales que favorecen la violencia sexual; circustancias que inhiben el locus de control interno; y, disponibilidad de oportunidades. b) Características biologicas de los agresores; relativa inespecificidad del impulso sexual humano; fracaso de la inhibición; actitudes socioculturales que favorecen la violencia sexual; circustancias que inhiben el locus de control interno; distorsiones cognitivas y justificaciones irracionales; y, disponibilidad de oportunidades. c) Características biologicas de los agresores; relativa inespecificidad del impulso sexual humano; actitudes socioculturales que favorecen la violencia sexual; circustancias que inhiben el locus de control interno; distorsiones cognitivas y justificaciones irracionales; y, disponibilidad de oportunidades. d) Características biologicas de los agresores; fracaso de la inhibición; actitudes socioculturales que favorecen la violencia sexual; circustancias que inhiben el locus de control interno; control interno; y, disponibilidad de oportunidades. 188- La delincuencia femenina debe ser analizada a partir de: a) Diferencias biológicas entre géneros. b) Estudios de género y factores psicosociales. c) Estereotipos de género tradicionales. d) Diferencias físicas y biológicas. 189- ¿Qué tipo de vulnerabilidad resulta de causas naturales como la edad?: a) Vulnerabilidad social. b) Vulnerabilidad natural. c) Vulnerabilidad económica. d) Vulnerabilidad Cultural. 190- Los factores de vulnerabilidad pueden ser: Solo internos. Solo externos. Internos y externos. Ninguna de las anteriores. 191- ¿Cuál de los siguientes grupos NO es considerado vulnerable en el contexto de género?. a) Mujeres. b) Menores. c) Personas de edad avanzada. d) Hombres jóvenes. 192- ¿Qué programa es en esencia un programa de prevención de recaídas. Se dedica un esfuerzo considerable a que los internos identifiquen los estímulos internos y externos que pueden llevarles a una situación de alto riesgo de reincidencia?. a) El PCAS. b) PROSEVAL. c) PROVECO. d) PIBECO. 193- La violencia contra las mujeres, los menores y las personas de edad avanzada es: a) Un fenómeno raro. b) Una construcción social. c) Una forma de violencia que se manifiesta en función de la situación de vulnerabilidad. d) Exclusivamente una cuestión de violencia física. 194- Puntos centrales del apartado de evaluación del programa PCAS:. a) La conducta sexual, El funcionamiento social y Distorsiones cognitivas. b) El funcionamiento social, distorsiones sociales y conducta sexual. c) Distorsiones cognitivas, conducta cognitiva y fundamento de la reproducción. 195- El programa PICOVI, se estructura en unidades de intervención: a) Motivación, Conducta Violenta, Emociones, Esquemas disfuncionales, distorsiones y creencias, Empatía y razonamiento moral, Valores y metas personales, Estrategias positivas de afrontamiento y Prevención de recaídas y estilo de vida positivo. b) Motivación, Conducta Violenta, Emociones, distorsiones y creencia,. Empatía y razonamiento moral, Valores y metas personales, Estrategias positivas de afrontamiento y Prevención de recaídas y estilo de vida positivo. c) Motivación, Emociones, Esquemas disfuncionales, distorsiones y creencias, Empatía y razonamiento moral, Valores y metas personales, Estrategias positivas de afrontamiento y Prevención de recaídas y estilo de vida positivo. 196- El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial computará como violencia de género cualquier delito perpetrado por un hombre contra una mujer: a) Solo si tuvieron una relación sentimental. b) Independientemente de si tuvieron una relación sentimental o no. c) Solo si hubo convivencia. d) Solo si hubo matrimonio. 197- La globalización ha sido presentada desde una perspectiva triple, EXCEPTO: a) Como civilización. b) Como mercado. c) Como sociedad universal. d) Como amenaza cultural. 198- La inmigración ha pasado de ser categorizada peyorativamente a convertirse en: Un fenómeno temporal. Un problema económico. Un hecho estructural de la sociedad global contemporánea. Una amenaza para la seguridad. 199- El duelo migratorio en las mujeres inmigrantes puede ser: a) Recurrente. b) Múltiple. c) Adaptativo. d) Todas las anteriores. 200- La mejor política criminal en materia de inmigración debe enfocarse desde el punto de vista de: a) Política económica. b) Política social. c) Política de seguridad. d) Política educativa. 201- Las mujeres inmigrantes pueden sufrir una doble discriminación por: a) Ser mujeres y ser inmigrantes. b) Ser pobres y ser mujeres. c) Ser de diferentes etnias y ser inmigrantes. d) Ninguna de las anteriores. 202- ¿Cuál de los siguientes fenómenos NO forma parte de la tríada principal en la descripción de la delincuencia juvenil?. a) Ubicuidad. b) Intensidad. c) Persistencia. d) Remisión espontánea. 203- ¿Cuál es uno de los componentes del control informal en el contexto de la delincuencia juvenil?. a) Intervención policial. b) Socialización normativa exitosa. c) Castigo judicial. d) Supervisión constante por adultos. 204- Según Agnew, ¿cuál de las siguientes es una fuente de tensión que puede conducir a la delincuencia juvenil?. a) El éxito académico. b) La presencia de estímulos negativos. c) La falta de actividad física. d) La influencia de los medios de comunicación. 205- ¿Qué teoría sugiere que todo comportamiento, incluido el delictivo, es aprendido?. a) Teoría de la tensión. b) Teoría del aprendizaje social. c) Teoría del control. d) Teoría del etiquetamiento. 206- ¿Cuál es uno de los vínculos sociales fundamentales según la Teoría del Control de Hirschi?. a) La exposición a medios de comunicación. b) El compromiso con la sociedad convencional. c) La participación en actividades delictivas. d) La influencia de subculturas juveniles. 207- ¿Qué se considera un factor de riesgo principal en el perfil criminológico del menor infractor consumidor de sustancias?. a) Alto rendimiento académico. b) Ausencia de control parental. c) Participación en actividades extracurriculares. d) Estabilidad emocional. 208- ¿Cuál de las siguientes modalidades delictivas incluye a infractores no consumidores que se lucran del consumo de droga vendiendo sustancias?. a) Delincuencia inducida. b) Delincuencia funcional. c) Delincuencia relacional. d) Tráfico por no consumidor. 209- ¿Qué programa específico se menciona para la prevención del consumo de tóxicos en menores?. a) Programa DARE. b) Programa ENLACE. c) Proyecto Hombre. d) Programa de Educación para la Salud. 210- ¿Cuál de las siguientes características NO es típica del perfil criminológico del delincuente juvenil?. a) Búsqueda de emociones protagonismo. b) Alto nivel de habilidades sociales. c) Familia desestructurada. d) Baja resistencia a la frustración. 211- ¿Qué dos enfoques se utilizan para investigar la evolución de la delincuencia juvenil en la Criminología Aplicada?. a) Perspectiva económica y perspectiva cultural. b) En función del transcurso del tiempo y según el desarrollo vital. c) Perspectiva judicial y perspectiva educativa. d) En función de la gravedad del delito y según la edad del delincuente. 212- Qué teoría criminológica se centra en la reacción social al comportamiento delictivo y el proceso de etiquetamiento?. a) Teoría de la tensión. b) Teoría del etiquetamiento. c) Teoría del control. d) Teoría situacional. 213- Según la teoría del curso de la vida de Moffit, ¿qué porcentaje de la población presenta una delincuencia persistente durante toda la vida?. a) Entre el 50% y el 60%. b) Entre el 20% y el 30%. c) Entre el 4% y el 10%. d) Entreel1%yel2%. 214- ¿Cuál es uno de los principales grupos primarios que pueden influir en el aprendizaje del comportamiento delictivo según la teoría del aprendizaje social?. a) Los medios de comunicación. b) La escuela. c) Los amigos. d) Las redes sociales. 215- ¿Qué hipótesis relacional sugiere que la delincuencia es causa del consumo de drogas?. a) La droga es causa de la delincuencia. b) La delincuencia es causa del consumo. c) No existe relación causal entre delincuencia y droga. d) El consumo de drogas es independiente de la delincuencia. 216- ¿Qué teoría criminológica se centra en las actividades cotidianas y la exposición al riesgo en espacios públicos?. a) Teoría del etiquetamiento. b) Teoría del control. c) Teoría situacional. d) Teoría de la tensión. 217- ¿Cuál de los siguientes NO es uno de los rasgos del perfil criminológico del delincuente juvenil?. a) Impulsividad. b) Alta autoestima. c) Agresividad reactiva. d) Fracaso escolar. 218- ¿Qué teoría explica la delincuencia juvenil a través del fracaso en alcanzar ciertos objetivos y la presencia de estímulos negativos?. a) Teoría del aprendizaje social. b) Teoría del control. c) Teoría de la tensión. d) Teoría del curso de la vida. 219- ¿Qué tipo de delincuencia se refiere a delitos violentos cometidos bajo los efectos de la droga?. a) Delincuencia inducida. b) Delincuencia funcional. c) Delincuencia relacional. d) Tráfico por no consumidor. 220- ¿Cuál es uno de los objetivos del Programa ENLACE?. a) Aumentar la participación en actividades delictivas. b) Reducir o eliminar conductas de uso y/o abuso de sustancias. c) Promover el consumo responsable de alcohol. d) Incrementar el control policial en zonas escolares. 221- ¿Qué teoría sostiene que el comportamiento delictivo es aprendido tanto por asociación diferencial como por imitación?. a) Teoría del control. b) Teoría del curso de la vida. c) Teoría del aprendizaje social. d) Teoría situacional. 222- ¿Cuál es un factor destacado en el perfil criminológico de los menores extranjeros no acompañados (MENA)?. a) Alto nivel de integración social. b) Situación de especial vulnerabilidad. c) Fuerte apoyo familiar. d) Estabilidad económica. 223- ¿Qué teoría criminológica distingue entre desviación primaria y desviación secundaria?. a) Teoría de la tensión. b) Teoría del aprendizaje social. c) Teoría del etiquetamiento. d) Teoría del curso de la vida. 2. 224- ¿Qué factor NO se menciona como parte de la intervención psicosocial en el tratamiento de menores infractores?. a) Evaluación inicial. b) Seguimiento continuo. c) Participación en actividades delictivas. d) Evaluación final del proceso de intervención. 225- Según las teorías del curso de la vida, ¿cuál de los siguientes describe a los delincuentes cuya implicación en la delincuencia aumenta durante la adolescencia y disminuye al final de esta?. a) Delincuentes persistentes durante toda la vida. b) Delincuentes limitados adolescencia. c) Delincuentes ocasionales. d) Delincuentes situacionales. 226- ¿Qué elemento NO forma parte de los programas de tratamiento de corte cognitivo-conductual en la intervención con menores?. a) Fortalecimiento de factores de protección. b) Incremento de la percepción de riesgos asociados al consumo. c) Aumento de la participación en actividades ilícitas. d) Desarrollo de un estilo de vida saludable. |