option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

examen cto

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
examen cto

Descripción:
medicina, repasar

Fecha de Creación: 2018/06/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 101

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

De las siguientes afirmaciones sobre los síndromes hereditarios de cáncer colorrectal, señale la que considera fALSA: La forma más frecuente de cáncer colorrectal hereditario es la que se asocia a poliposis. La poliposis colónica familiar es la forma más frecuente de poliposis adenomatosa. En el síndrome de Lynch aparece cáncer sin pólipos previos. En el síndrome de Gardner se asocia poliposis adenomatosa con osteomas en huesos y anormalidades dentales.

En una paciente intervenida a los 40 años de cáncer de colon, su historia familiar revela que una tía por vía materna y su abuela materna padecieron la misma enfermedad a los 52 y 64 años respectivamente, y un tío también por vía materna fue intervenido de un adenocarcinoma gástrico a los 45 años de edad. ¿Cuál de las siguientes determinaciones genéticas sería útil realizar para un adecuado consejo genético a la familia?: Determinación del gen MSH2. Determinación de los genes BCRA 1 y 2. Determinación del gen p53. Sobreexpresión del oncogen Ha-Ras.

¿Qué prueba o procedimiento NO suele utilizarse en el seguimiento del cáncer diferenciado de tiroides?: Medición de tiroglobulina. Rastreo corporal total. Dosis ablativa de I–131. Medición de CEA.

Se elige una muestra al azar de 5.000 individuos entre la población de una ciudad (50.000 habitantes), y se les pide que rellenen un cuestionario sobre sus hábitos dietéticos. Tras el estudio de los cuestionarios, se les clasifica en 3 grupos según su ingesta de grasa, y se compara la incidencia de cáncer de colon entre los grupos. ¿Cuál es el diseño del estudio?: Ensayo clínico. Cohortes. Casos y controles. Descriptivo de incidencias.

Una ciudad tiene una población a mitad del año 1993 de 100.000 habitantes, de los que 60.000 son mujeres y 40.000 son hombres. Durante ese año murieron 1.500 personas, de las que 800 fueron mujeres y 700 fueron hombres. Se produjeron 60 casos de cáncer de pulmón (25 en hombres y 35 en mujeres), de los que fallecieron 45 (25 mujeres y 20 hombres). Calcule la tasa cruda de mortalidad: 8 por 1.000 habitantes. 7 por 1.000 habitantes. 15 por 1.000 habitantes. No se disponen de datos suficientes para calcularlo.

¿Cuál es, de los siguientes, el más útil y eficaz factor de pronóstico en el cáncer de mama?: Negatividad de los receptores de estrógenos en las células tumorales. Presencia de focos de componente intraductal en puntos distantes al tumor. Invasión de ganglios linfáticos. Presencia de mutación en el gen BRCA1.

Señale qué opción NO considera factor pronóstico negativo de un cáncer de mama: Tumoración de 2 cm de diámetro. Mujer de 32 años de edad. Mujer embarazada. Receptores estrogénicos negativos.

Una paciente de 35 años ha sido sometida a mastectomía por cáncer de mama. En la pieza quirúrgica se encuentra un carcinoma ductal infiltrante de 2 cm. y existe invasión de 3 de los ganglios axilares aislados. Los receptores de estrógenos y progestágenos son negativos. ¿Cuál es la conducta a seguir más apropiada tras la mastectomía?: Observación y controles periódicos. Radioterapia sobre lecho mamario. Quimioterapia adyuvante. Hormonoterapia adyuvante.

Señale lo FALSO, en relación al diagnóstico precoz del cáncer de mama: En la mamografía, el signo de malignidad que aparece más precozmente es la pérdida de arquitectura y las espiculaciones. La autoexploración mamaria no ha demostrado disminuir la mortalidad. Las microcalcificaciones agrupadas anárquicamente son un signo de mal pronóstico. En general, en mujeres jóvenes se prefiere la ecografía.

En relación con el Tratamiento Hormonal sustitutivo combinado con estrógenos y gestágenos de forma prolongada, las siguientes afirmaciones son ciertas, ExCEPTO una. Señale ésta: Disminuye la descalcificación propia de la menopausia. Mejora el trofismo vaginal. Aumenta el riesgo de Cáncer de Mama. Aumenta el riesgo de Cáncer de Endometrio.

Mujer de 60 años, con metástasis en el seno cavernoso de un cáncer de mama, desarrolla una úlcera corneal muy resistente al tratamiento agresivo. Sospecharía que se trata de: Queratitis intersticial difusa. Queratitis herpética muy resistente. Queratitis neuroparalítica. Queratitis por exposición.

¿Cuál, entre los siguientes, es el más frecuente síntoma inicial del cáncer supraglótico?: Disfonía. Disnea. Disfagia. Picor faríngeo.

la disfonía debida a nódulos en ambas cuerdas vocales, debe ser considerada como una lesión: Precancerosa. Funcional. Inflamatoria. Degenerativa.

En relación al cáncer de laringe, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falSa?: La exposición al virus Epstein Barr no es un factor de riesgo para su desarrollo. Su pronóstico es peor cuando la disfonía es el síntoma de presentación. El papiloma queratósico puede ser una lesión premaligna. El 95% son carcinomas escamosos.

Mujer de 45 años, con un episodio de odinofagia de 12 horas de evolución con fiebre, que acude a urgencias por disnea y voz apagada. En la exploración faríngea se ven las paredes eritematosas y en la Rx lateral cervical existe una obstrucción del paso aéreo a nivel supraglótico. la palpación cervical es normal ¿Cuál es la causa más probable de la patología que sospecha en esta paciente?: Laringitis supraglótica. Absceso parafaríngeo por Haemophilus influenzae. Cáncer glótico. Angiofibroma nasofaríngeo juvenil.

En la cirugía del cáncer de esófago es importante conocer bien la anatomía esofágica. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es correcta?: El esófago tiene capa mucosa, capa muscular y capa serosa. El esófago abdominal es más largo que el cervical. El diámetro máximo del esófago normal es de 5 cm. El esófago torácico pasa por detrás del cayado aórtico.

Varón de 70 años que consulta disfagia progresiva que se acompaña, tres meses después de su inicio, de regurgitación alimenticia postingesta. Refi ere pérdida de 10 kg de peso. En relación con estos datos, señale cuál de las siguientes afi rmaciones NO es correcta: Ha de indicarse una endoscopia oral para descartar el cáncer de esófago. Si en la endoscopia se encuentra un esófago dilatado y sin peristaltismo, está excluido el cáncer porque se trata de una acalasia. Si en la endoscopia no se ha encontrado tumor, debe indicarse una manometría esofágica porque podría tratarse de un trastorno motor primario. La manometría normal excluye el diagnóstico de acalasia.

Una paciente de 38 años de edad acude a la consulta refi riendo disfagia de localización restroesternal baja y de intensidad variable, desde hace unos 4 años. Ocasionalmente presenta episodios de dolor retroesternal de carácter opresivo que en los últimos años ha disminuido en intensidad y frecuencia al tiempo en que se intensifi ca la disfagia. Desde hace aproximadamente un año, viene presentando con el decúbito, regurgitaciones no ácidas ni amargas. Hace 2 meses presentó una neumonía por aspiración. Ha perdido unos 4 kilogramos desde el comienzo del cuadro. De entre los siguientes, ¿cuál es el diagnóstico más probable?: Estenosis esofágica péptica. Hernia hiatal con refl ujo gastroesofágico. Membrana esofágica asociada a ferropenia (síndrome de Plummer-Vinson). Acalasia esofágica.

Un paciente de 45 años de edad es diagnosticado de esófago de Barret largo (segmento de 6 cm) y sigue tratamiento con inhibidores de la bomba de protones (IBP) a dosis estándar. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es cierta?: En su seguimiento se realizará endoscopia sólo si persisten los síntomas. Mientras se mantenga el tratamiento continuo con IBP se elimina el riesgo de cáncer. Se debe asegurar un control adecuado de la secreción ácida con dosis altas de IBP o preferiblemente ajustando la dosis mediante pHmetría. El seguimiento sólo es necesario si existe displasia de alto grado.

Un hombre de 50 años de edad acude a consulta por presentar, desde hace 8-10 años, síntomas de dispepsia y pirosis. Le realizamos una esofagoscopia que muestra una hernia de hiato y un tramo distal del esófago de unos 8 cm, de un color enrojecido. Se toman biopsias de esta zona, que son informadas como epitelio columnar glandular con displasia severa. En relación con la estrategia para la prevención del adenocarcinoma esofágico invasivo, indique cuál de las siguientes respuestas es la correcta: El tratamiento indefinido con dos dosis diarias de omeprazol nos permitirá garantizar la prevención. La funduplicación esofágica laparoscópica, al prevenir el reflujo, previene el cáncer. La única estrategia preventiva segura, reconocida en la actualidad, es la esofaguectomía. La mejor prevención del carcinoma invasivo es un seguimiento endoscópico periódico, cada 12-18 meses, procediendo a la cirugía cuando se desarrolle un carcinoma.

Un enfermo de 45 años, bebedor de 60 g de alcohol diarios, desde hace 6 meses aqueja disfagia para sólidos, odinofagia, sialorrea y anemia ferropénica. En la endoscopia se ha encontrado una estenosis esofágica de 9 cm por encima del cardias y en la biopsia, epitelio columnar displásico. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción?: Anillo de Shatzki. Síndrome de Plummer-Vinson. Esofagitis grado II. Esófago de Barrett.

Una de las siguientes afi rmaciones sobre el cáncer de esófago es INCORRECTA: Su etiología está relacionada con el consumo de alcohol y tabaco. La incidencia del histotipo adenocarcinoma ha aumentado en estos últimos años. La disfagia progresiva es el síntoma más frecuente. El carcinoma escamoso de esófago no se asocia a hipercalcemia.

Mujer de 58 años, sin hábitos tóxicos ni antecedentes patológicos de interés, que desde hace dos meses refi ere astenia franca y ningún síntoma digestivo. Toma ibuprofeno de forma ocasional por dolores lumbares inespecífi cos. La analítica revela Hb 9 g/dL, Hematocrito 29%, VCM 79 fl y Ferritina 14 mg/dL. ¿Cuál de las entidades que a continuación se mencionan NO debe incluirse en el diagnóstico diferencial de este caso?: Lesiones agudas o crónicas de la mucosa gastrointestinal secundarias al consumo de AINE. Cáncer colorrectal. Angiodisplasia de colon. Gastrititis atrófica.

¿Cuál de los siguientes factores NO se considera factor de riesgo de desarrollo del cáncer gástrico?: Anemia microcítica hipocroma. Gastritis crónica atrófi ca. Infección por Helicobacter Pylori. Enfermedad de Ménétrier.

Respecto al carcinoma gástrico señala la FALSA: Ha aumentado su incidencia global en los últimos años en los países occidentales. La anemia perniciosa es un factor predisponente. Después de gastrectomía subtotal por enfermedad benigna aumenta el riesgo de padecer cáncer gástrico. La colonización por Helicobacter pylori es un factor de riesgo.

Un paciente de 78 años de edad, previamente sano, que vive en una residencia de ancianos bastante masifi cada y con insufi cientes recursos higiénicos, padece un cuadro diarréico desde hace 6 semanas. Refi ere molestias abdominales tipo retortijón, febrícula ocasional y 4-6 deposiciones diarias, alguna de ellas nocturna, con mucosidad y, en ocasiones, con hebras de sangre. Entre los diagnósticos que se enumeran a continuación seleccione el que le parece MENOS probable: Infección por Clostridium diffi cile. Enfermedad de Crohn. Colitis isquémica. Salmonelosis.

En estudios de tipo caso-control, uno de los siguientes alimentos ha resultado tener asociación positiva con el cáncer gástrico. Señálelo: Carne. Pescado ahumado. Apio. Quesos curados de oveja.

Paciente de 60 años de edad, bebedor de 60 g de alcohol al día, que consulta por padecer desde hace 3 días un dolor epigástrico que cede al ventosear, dolores articulares, 4-6 deposiciones diarreicas al día sin sangre visible, fi ebre de 38ºC y aftas bucales y anemia microcítica. ¿Cuál, entre los siguientes, es el diagnóstico más adecuado?: Pancreatitis crónica. Enfermedad de Crohn. Colitis pseudomembranosa. Hepatitis alcohólica.

Los pacientes con enfermedad infl amatoria intestinal tienen mayor incidencia de cáncer de colon que la población general. En relación a ello, señale la respuesta INCORRECTA: El riesgo acumulativo de padecer un tumor es mayor después de los 10 años de enfermedad. Es más frecuente en pacientes con pancolitis que en pacientes con proctitis. La incidencia es similar en pacientes con colitis ulcerosa y con enfermedad de Crohn. Es más frecuente la presencia de tumores múltiples y con mayor grado de malignidad.

Una paciente de 36 años acude a consulta porque, desde hace 5, padece episodios recurrentes de dolor en la parte inferior del abdomen junto con cambios en el hábito deposicional: períodos de estreñimiento y períodos de diarrea. Los resultados de los análisis de sangre y de la colonoscopia son normales. ¿Qué actitud de las siguientes tomaría?: Investigar Helicobacter pylori para descartar enfermedad ulcerosa. Solicitar una colangiografía endoscópica para descartar coledocolitiasis. No realizar más exploraciones y tranquilizar a la paciente, ya que posiblemente padece un síndrome del intestino irritable. No hacer nada porque la paciente no padece ninguna patología orgánica.

¿Cuál es la causa más frecuente de obstrucción del intestino delgado en un paciente adulto sin intervenciones abdominales previas?. Íleo biliar. Tumoración estenosante del intestino. Incarceración del intestino delgado en orifi cio herniario. Cuerpos extraños.

Mujer de 75 años de edad con HTA controlada, hipercolesterolemia, que 2 años antes del inicio del cuadro actual fue estudiada por presentar un cuadro de diarreas y se realizó enema opaco, que no mostró alteraciones y posteriormente, colonoscopia: hasta ciego no se ven alteraciones de la mucosa. En la actualidad acude al servicio de urgencias con un cuadro de dolor abdominal, más intenso en hemiabdomen izquierdo con malestar general, sudoración y emisión de sangre roja franca por ano.En la exploración física destaca el abdomen doloroso, con leve distensión y el tacto rectal muestra restos hemáticos. Presenta Hto 36%, Hb 11,7 g/dl, VCM 78 fl , urea 55, creatinina 1,1 mg/dl. Se realiza colonoscopia. ¿Cuál considera que es el diagnóstico más probable?: Colitis isquémica. Colitis actínica. Colitis pseudomembranosa. Colitis ulcerosa.

¿Qué gen debería estudiarse en un paciente con cáncer colorrectal no acompañado de pólipos o con pocos pólipos en la mucosa adyacente, que tiene dos miembros adicionales de su familia en dos generaciones que han desarrollado un tumor similar?: Ras. APC. MSH2. p53.

Un paciente afecto de poliposis adenomatosa familiar de colon y recto tiene más posibilidades que la población normal de sufrir un cáncer en las siguientes localizaciones menos en una: Cáncer de colon y recto. Cáncer duodenal o periampular. Cáncer de tiroides. Cáncer de pulmón.

Una mujer de 55 años acude a consulta por presentar rectorragia de heces de aspecto mucoide. En el examen endoscópico se encuentra una tumoración plana de superfi cie vellosa, de 4 x 3 cm, que se reseca endoscópicamente aparentemente de forma completa. ¿Cuál es la actuación médica prioritaria en la paciente?: Descartar, mediante exploración clínica y de imagen, la presencia de un síndrome de Peutz Jeghers. Hacer un estadiaje tumoral inmediato, sobre todo con el fi n de descartar metástasis hepáticas precoces. Realizar como tratamiento inmediato resección intestinal de la zona que incluya el lecho tumoral, precedida de quimioterapia neoadyuvante y radioterapia preoperatoria. Realizar un estudio histológico exhaustivo de la pieza con el fi n de descartar áreas de carcinoma intramucoso o infi ltrante.

pacientes para detectar el desarrollo de adenomas colorrectales y extirparlos reducen la incidencia de cáncer colorrectal. Los adenocarcinomas colorrectales nacen sobre pólipos (adenomas) y la extirpación de éstos es seguida de estudio histológico. ¿Cuál de las siguientes descripciones histológicas de una pieza de polipectomía constituye un adenocarcinoma infi ltrante?: Glándulas tubulares revestidas por epitelio neoplásico (displásico) sin invasión de la submucosa. Pólipo hiperplásico con diferenciación hacia células caliciformes o absortivas. Infi ltración carcinomatosa del tallo submucoso del pólipo. Displasia intensa en zonas de cambio neoplásico claro limitadas a la mucosa.

En una paciente intervenida a los 40 años de cáncer de colon, su historia familiar revela que una tía por vía materna y su abuela materna padecieron la misma enfermedad a los 52 y 64 años, respectivamente, y un tío también por vía materna fue intervenido de un adenocarcinoma gástrico a los 45 años de edad. ¿Cuál de las siguientes determinaciones genéticas sería útil realizar para un adecuado consejo genético a la familia?: Determinación del gen MSH2. Determinación de los genes BCRA 1 y 2. Determinación del gen p53. Sobreexpresión del encogen Ha-Ras.

Señale, de las que a continuación se relacionan, qué otra patología puede presentar ligada a alteraciones genéticas,una paciente afecta de carcinoma ovárico familiar o hereditario: Ovario poliquístico. Ca. de pulmón. Endometriosis. Cáncer colorrectal familiar sin pólipos.

La malignización de un pólipo del aparato digestivo viene determinada por la invasión de las células cancerosas en la: Serosa. Mucosa. Muscular. Muscular de la mucosa.

¿En cuál de las siguientes poliposis es más frecuente la aparición de un cáncer de colon?: Síndrome de Peutz-Jeghers. Poliposis adenomatosa familiar. Síndrome del Cronkhite-Canada. Poliposis juvenil.

Paciente de 81 años que padece cor pulmonale crónico, diagnosticado de cáncer de recto situado a 8 cm del margen anal, de 3 cm de tamaño sin afectación linfática en estadiaje (T1N0) ecografía endorrectal y RM. ¿Cuál es la operación más apropiada?: Resección anterior baja de recto. Amputación de recto. Resección anterior baja de recto vía laparoscópica. Microcirugía transanal endoscópica (TEM).

Una mujer de 70 años consulta por astenia y anemia ferropénica que no presentaba en análisis del año anterior. En el estudio se demuestra un cáncer intestinal. ¿En qué lugar estará más frecuentemente localizado?: Duodeno. Yeyuno. Ciego. Sigma.

En relación a la prevención primaria y detección precoz de cáncer de colon en pacientes asintomáticos, señale la respuesta INCORRECTA: El uso regular de aspirina reduce el riesgo de padecer cáncer de colon. La detección de un adenoma de colon obliga a la extirpación endoscópica. No se ha demostrado que la dieta rica en fi bra y los antioxidantes reduzcan el riesgo de padecer cáncer de colon. Más del 80% de pacientes asintomáticos con prueba positiva para sangre oculta en heces padecen cáncer de colon.

Un paciente cirrótico por virus C, ingresa por urgencias debido a una hemorragia digestiva alta. En tres ocasiones ha tenido hemorragia por varices esofágicas, tratadas mediante escleroterapia. Sigue tratamiento con bloqueantes beta-adrenérgicos. Además presenta ascitis resistente al tratamiento con diuréticos. Se efectúa nueva escleroterapia con éxito y el paciente se estabiliza. Entre sus antecedentes destaca hemicolectomía derecha por cáncer de colon Dukes B hace dos años sin evidencia de enfermedad en este momento. ¿Cuál sería entre las siguientes la mejor opción terapéutica en este paciente?: Ligadura con bandas de varices esofágicas. Trasplante hepático. Shunt esplenorenal. Shunt peritoneo-venoso de LeVeen. 5.

¿Cuál de los siguientes tumores malignos del hígado es el más frecuente en los países desarrollados?: Colangiocarcinoma. Hepatocarcinoma. Metástasis de cáncer de estómago. Metástasis de cáncer de colon.

Al leer el resultado de una ecografía abdominal, que usted ordenó por infecciones urinarias de repetición, comprueba que la mujer de 67 años que tiene sentada en su consulta tiene cálculos en la vesícula biliar, son otros hallazgos signifi cativos. La paciente niega haber presentado cólicos o ninguna otra complicación relacionada con la colelitiasis. Su única queja digestiva es la distensión abdominal postprandrial. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones le dará usted?: La distensión postprandrial indica que debe ser sometida a una colecistectomía de urgencia. No está indicado el tratamiento quirúrgico porque se trata de una colelitiasis asintomática. La colecistectomía profi láctica está indicada por tratarse de una mujer. Debe someterse a un esfi nterotomía endoscópica para prevenir un coledocolitiasis.

¿Cuál de los siguientes marcadores tumorales puede ser útil para el diagnóstico y seguimiento del cáncer de páncreas?: CA 15.3. CA 125. Alfa-fetoproteína. CA 19.9.

Señale la afi rmación FALSA en relación con la resección laparoscópica del colon: Casi todas las enfermedades del colon y recto, susceptibles de tratamiento quirúrgico, se pueden abordar mediante laparoscopia. En la cirugía del cáncer de colon y recto, la disección ganglionar que se puede realizar por laparoscopia es más limitada que la efectuada por laparotomía. La cirugía laparoscópica adelanta el retorno a la normalidad de la función intestinal en el postoperatorio, en comparación con la resección por laparotomía. El abordaje laparoscópico favorece un alta hospitalaria postoperatoria más precoz que tras una resección de colon convencional.

En la cirugía del cáncer de esófago es importante conocer bien la anatomía esofágica. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es correcta?: El esófago tiene capa mucosa, capa muscular y capa serosa. El esófago abdominal es más largo que el cervical. El diámetro máximo del esófago normal es de 5 cm. El esófago torácico pasa por detrás del cayado aórtico.

La radioterapia es un componente del tratamiento curativo de los siguientes tumores, EXCEPTO en: Cáncer de mama. Linfoma de Hodgkin. Cáncer de próstata. Melanoma.

En la cirugía del cáncer de esófago es importante conocer bien la anatomía esofágica. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es correcta?. El esófago tiene capa mucosa, capa muscular y capa serosa. El esófago abdominal es más largo que el cervical. El diámetro máximo del esófago normal es de 5 cm. El esófago torácico pasa por detrás del cayado aórtico.

El patrón serologico que establece el diagnóstico de hepatitis B aguda es: Anti-HBc (-) y HBsAg (+), Anti-HBs (-), Anti-HBc ZgM (+) y HBeAg (+). Anti-HBc (-) y HBsAg (+), Anti-HBs (-), Anti-HBc Zg6 (+) y HBeAg (+). Anti-HBc (-) y HBsAg (+), Anti-HBs (-), Anti-HBc Zg6 (+) y HBeAg (-). Anti-HBc (-) y HBsAg (-), Anti-HBs (+), Anti-HBc (-) y HBeAg (-).

Un hombre de 50 años de edad acude a consulta por presentar, desde hace 8-10 años, síntomas de dispepsia y pirosis. Le realizamos una esofagoscopia que muestra una hernia de hiato y un tramo distal del esófago de unos 8 cm, de un color enrojecido. Se toman biopsias de esta zona, que son informadas como epitelio columnar glandular con displasia severa. En relación con la estrategia para la prevención del adenocarcinoma esofágico invasivo, indique cuál de las siguientes respuestas es la correcta: La única estrategia preventiva segura, reconocida en la actualidad, es la esofaguectomía. La mejor prevención del carcinoma invasivo es un seguimiento endoscópico periódico, cada 12-18 meses, procediendo a la cirugía cuando se desarrolle un carcinoma. La ablación endoscópica, por medio de procedimientos térmicos o fotoquímicos, es el procedimiento de elección. El tratamiento indefi nido con dos dosis diarias de omeprazol nos permitirá garantizar la prevención.

Una de las siguientes afi rmaciones sobre el cáncer de esófago es INCORRECTA: Su etiología está relacionada con el consumo de alcohol y tabaco. La incidencia del histotipo adenocarcinoma ha aumentado en estos últimos años. La disfagia progresiva es el síntoma más frecuente. El carcinoma escamoso de esófago no se asocia a hipercalcemia.

Mujer de 58 años, sin hábitos tóxicos ni antecedentes patológicos de interés, que desde hace dos meses refi ere astenia franca y ningún síntoma digestivo. Toma ibuprofeno de forma ocasional por dolores lumbares inespecífi cos. La analítica revela Hb 9 g/dL, Hematocrito 29%, VCM 79 fl y Ferritina 14 mg/dL. ¿Cuál de las entidades que a continuación se mencionan NO debe incluirse en el diagnóstico diferencial de este caso?. Gastrititis atrófica. Ulcera gástrica en hernia parahiatal. Lesiones agudas o crónicas de la mucosa gastrointestinal secundarias al consumo de AINE. Angiodisplasia de colon.

¿Cuál de los siguientes factores aumenta el riesgo de cáncer gástrico?. Dieta rica en grasas animales. Rasgo genético con disminución de interleuquina 1. Cepas de Helicobacter pylori cagA+. Gastrectomía parcial de causa benigna reciente (menos de 5 años).

¿Cuál de los siguientes factores NO se considera factor de riesgo de desarrollo del cáncer gástrico?. Anemia microcítica hipocroma. Gastritis crónica atrófi ca. Infección por Helicobacter Pylori. Enfermedad de Ménétrier.

¿En cuál de las siguientes poliposis es más frecuente la aparición de un cáncer de colon?: Síndrome de Peutz-Jeghers. Poliposis adenomatosa familiar. Síndrome del Cronkhite-Canadá. Poliposis juvenil.

Ante un cáncer broncopulmonar (no de “células en avena”) de 3 cm de diámetro, situado periféricamente, invadiendo la pleura visceral y con afectación hiliar homolateral, la indicación más adecuada, entre las siguientes, es: Radioterapia sobre la afectación hiliar y después cirugía. Quimioterapia con MVP (mitomicina, vinblastina, cisplatino) y después cirugía. Quimioterapia con cisplatino, gemcitabina y vinorelbina y después cirugía. Cirugía sin neoadyuvancia (tratamiento prequirúrgico).

La disfonía debida a nódulos en ambas cuerdas vocales, debe ser considerada como una lesión: Pre-cancerosa. Funcional. Inflamatoria. Degenerativa.

¿Cuál de los siguientes hechos se admite que es producido por los anticonceptivos hormonales combinados?: Disminución del riesgo de cáncer de cérvix. Aumento del riesgo de cáncer de ovario. Disminución del riesgo de adenocarcinoma de endometrio. Disminución del riesgo de accidentes tromboembólicos.

Señale la respuesta FALSA: El tabaco causa más del 90% de los cánceres de la cavidad oral. Fumar cigarrillos es la principal causa de cáncer de laringe. El riesgo de desarrollar cáncer de pulmón en exfumadores, se iguala al de quienes nunca han fumado, a partir del décimo año de abandono del hábito. El hábito de fumar aumenta el riesgo de padecer cáncer de vejiga.

¿Cuál de estas variables NO es un factor de riesgo para que una lumbalgia aguda sea debida a una etiología seria?: Falta de mejoría en los síntomas tras una semana de tratamiento conservador. Edad superior a 50 años. Desarrollo de incontinencia urinaria. Adicción a drogas por vía parenteral.

¿Cuál de las siguientes enfermedades NO se considera definitoria de SIDA?: Toxoplasmosis encefálica. Encefalitis herpética. Cáncer invasivo de cuello uterino. Sarcoma de Kaposi epidémico.

¿Cuál, entre los siguientes, es el más frecuente síntoma inicial del cáncer supraglótico?: Disfonía. Disnea. Disfagia. Picor faríngeo.

¿Cuál es el procedimiento más seguro para el diagnóstico del cáncer de endometrio?: El microlegrado. La citología endocavitaria. La histeroscopia. El legrado fraccionado.

Una paciente de 35 años ha sido sometida a mastectomía por cáncer de mama. En la pieza quirúrgica se encuentra un carcinoma ductal infiltrante de 2 cm. y existe invasión de 3 de los ganglios axilares aislados. Los receptores de estrógenos y progestágenos son negativos. ¿Cuál es la conducta a seguir más apropiada tras la mastectomía?: a. Observación y controles periódicos. Radioterapia sobre lecho mamario. Quimioterapia adyuvante. Hormonoterapia adyuvante.

¿Cuál de los siguientes tipos histológicos es el hallazgo más frecuente al analizar al microscopio óptico una biopsia de un cáncer de primario desconocido?: Carcinoma escamoso. Carcinoma de células grandes. Adenocarcinoma diferenciado. Neoplasia pobremente diferenciada.

Todas estas situaciones EXCEPTO una, aumentan la probabilidad de detectar un cáncer colorrectal, señálela: Endocarditis por Streptococcus bovis. Tabaquismo de más de 35 años de duración. Ureterosigmoidostomía hace 20 años para corregir una malformación vesical. Ingesta crónica de aspirina o antiinflamatorios no esteroideos.

Paciente de 30 años, nuligesta, con última regla hace 20 días, que acude a la consulta por presentar esterilidad y dismenorrea importante. En las exploraciones que se realizan, destaca tumoración anexial en la ecografía, elevación moderada de Ca125 sérico. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción?: Embarazo ectópico. Mioma uterino. Endometriosis. Quiste ovárico funcional.

Un hombre de 50 años de edad acude a consulta por presentar, desde hace 8-10 años, síntomas de dispepsia y pirosis. Le realizamos una esofagoscopia que muestra una hernia de hiato y un tramo distal del esófago de unos 8 cm, de un color enrojecido. Se toman biopsias de esta zona, que son informadas como epitelio columnar glandular con displasia severa. En relación con la estrategia para la prevención del Adenocarcinoma esofágico invasivo, indique cuál de las siguientes respuestas es la correcta: El tratamiento indefinido con dos dosis diarias de omeprazol nos permitirá garantizar la prevención. La única estrategia preventiva segura, reconocida en la actualidad, es la esofaguectomía. La mejor prevención del carcinoma invasivo, es un seguimiento endoscópico periódico, cada 12-18 meses, procediendo a la cirugía cuando se desarolle un carcinoma. La ablación endoscópica, por medio de procedimientos térmicos o fotoquímicos, es el procedimiento de elección.

Un paciente de 45 años de edad es diagnosticado de esófago de Barret largo (segmento de 6 cm) y sigue tratamiento con inhibidores de la bomba de protones (IBP) a dosis estándar. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: En su seguimiento se realizará endoscopia sólo si persisten los síntomas. Se debe asegurar un control adecuado de la secreción ácida con dosis altas de IBP o preferiblemente ajustando la dosis mediante pHmetría. El seguimiento sólo es necesario si existe displasia de alto grado. La inhibición adecuada de la secreción ácida logra la regresión del epitelio metaplásico.

Paciente de 60 años de edad, bebedor de 60 gr. De alcohol al día, que consulta por padecer desde hace 3 días un dolor epigástrico que cede al ventosear, dolores articulares, 4-6 deposiciones diarréicas al día sin sangre visible, fiebre de 38º y aftas bucales y anemia microcítica. ¿Cuál, entre los siguientes, es el diagnóstico más adecuado?: Pancreatitis crónica. Enfermedad de Crohn. Colitis seudomembranosa. Hepatitis alcohólica.

Un enfermo de 16 años de edad presenta una imagen radiográfica radiolúcida y expansiva de 3 cm de diámetro en el pedículo de la vértebra T12. Le produce dolor que no se calma con aspirina, ¿en qué lesión tumoral habrá que pensar?: Mieloma. Encondroma. Osteoblastoma. Tumor de Ewing.

Paciente de 60 años de edad, bebedor de 60 gr. De alcohol al día, que consulta por padecer desde hace 3 días un dolor epigástrico que cede al ventosear, dolores articulares, 4-6 deposiciones diarréicas al día sin sangre visible, fiebre de 38º y aftas bucales y anemia microcítica. ¿Cuál, entre los siguientes, es el diagnóstico más adecuado?: Pancreatitis crónica. Enfermedad de Crohn. Colitis seudomembranosa. Hepatitis alcohólica.

Una paciente de 40 años que padece cáncer mamario es traída al servicio de urgencias por presentar nauseas, vómito, poliuria y debilidad muscular. En la exploración física se le encuentra confusa, somnolienta y deshidratada, y se le auscultan extrasistoles ventriculares aisladas. Lo más probable es qué estas manifestaciones se deban a: Hipernatremia. Hipokalemia. Hipercalcemia. Hipomagnesemia.

El agente quimioterapéutico capaz de producir cistitis hemorrágica es: Ciclofosfamida. Metotrexate. Adriamicina. Citarabina.

El modulador selectivo de receptores estrogenitos qué se debe administrar para reducir la pérdida ósea en las pacientes climatéricas es el: Raloxifeno. Clomifeno. Resindronato. Cacitriol.

El antiviral de elección para el tratamiento de la coriorretinitis causada por el citomegalovirus humano es: Ganciclovir. Aciclovir. Ribavirina. Vidaravina.

Una mujer de 37 años G-0, P-0, con antecedente de haber tenido múltiples parejas sexuales, acude a consulta por presentar sangrado transvaginal intermestrual y postcoital. El diagnóstico más probable es: Adenomiosis. Cáncer cervico-uterino. Miomatosis uterina. Cáncer del endometrio.

Para que la hormona tiroidea lleve a cabo su función a nivel periférico se requiere la conversión de: Triyodotironina a tiroxina. Tiroglobulina a tiroxina. Tiroxina a triyodotironina. Hormona estimulante del tiroides a tiroxina.

Las células de Reed-Sternmerg se observan específicamente en casos de: Leucemia linfoblástica. Neuroblastoma. Linfoma de Hodgkin. Linfoma no Hodgkin.

El tumor maligno de la vejiga más frecuente es el: Adenocarcinoma. Carcinoma de células transicionales. Carcinoma de células pequeñas. Carcinoma epidermoide.

El megacolon tóxico se presenta como complicación de una de las siguientes afecciones. Señale la correspondiente: Enfermedad diverticular de colon. Megacolon chagásico. Colitis ulcerosa inespecífica. Úlcera gástrica.

Una mujer obesa de 47 años, sufrió una caída que le produjo fractura del fémur derecho. Tres días después de que se efectuó fijación interna presenta disnea, taquipnea e hipoxemia. La radiografía del tórax es normal. El método más sensible y específico para establecer el diagnóstico en este caso es la: Resonancia magnética pulmonar. Gammagrafia pulmonar ventilatoria. Angiografía pulmonar. Gasometría arterial.

La neoplasia maligna más frecuente en la población infantil es: Leucemia linfoblastica aguda. Neuroblastoma. Retinoblastoma. Linfoma de Hodgkin.

Una mujer de 38 años acude por presentar datos compatibles con hiperfunción de la glándula tiroidea. En la exploración física se descubre un nódulo de 2 cms de diámetro en el polo superior derecho de la glándula. El procedimiento de elección para confirmar la naturaleza del nódulo es la: Grammagrafia tiroidea. Biopsia transoperatoria. Biopsia por aspiración con aguja fina. Determinación de perfil tiroideo.

El fármaco que debe utilizarse para el tratamiento del cáncer prostático es: Genoxibenzamida. Noretindrona. Finasteride. Flutamida.

El antineoplásico antagonista del ácido fólico es: Procarbazida. Adriamicina. 5-fluorouracilo. Metotrexate.

El antigeno tumoral que se encuentra elevado en la mayoría de las pacientes que padecen algún tumor ovárico maligno, pero que no es un dato concluyente, ya que puede elevarse también en casos de embarazo, infección pélvica, tumores benignos y endometriosis, es: Alfafetoproteína. Antigeno carcinoembrionario. Fracción beta de gonadotropina. CA 125.

Enfermedad inflamatoria que puede presentar divertículos de boca ancha: Enfermedad de Crohn. CUCI. Esclerodermia. Espondilitis ankilosante.

El hallazgo del gen BCR1 es un factor de riesgo que se relaciona con el cáncer de: Próstata. Pulmón. Colón. Mama.

Para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna esta indicado el uso de: Sildenafil. Finasteride. Flutamida. Prazosina.

En los pacientes que padecen un hepatoma, la actividad tumoral se estima por medio de la determinación de: alfafetoproteína. Antígeno carcinoembrionario. CA-19-9. CA-15-3.

El tumor testicular maligno más frecuente es el: Seminoma. Carcinoma de células de Leydig. Coriocarcinoma. Teratocarcinoma.

El tipo de pólipo colonico que con mayor frecuencia se relaciona con el cáncer de colon es el: Adenomatoso. Velloso. Juvenil. Inflamatorio.

En los pacientes qué padecen anemia ferropriva se encuentran cifras: Bajas de hierro y capacidad de fijación baja. Bajas de hierro y capacidad de fijación elevada. Altas de hierro y capacidad de fijación elevada. Altas de hierro y capacidad de fijación baja.

Para el tratamiento del fenómeno de Raynaud se debe utilizar: Diltiazem. Ácido acetilsalicilico. Nifedipino. Hidralazina.

La vía principal de transmisión del Toxoplasma gondii es: Digestiva. Hematógena. Urinaria. Respiratoria.

Un hombre de 56 años, a quien se le practico una gastrectomía parcial hace 4 años, se presenta a consulta por padecer un síndrome anémico. El laboratorio informa: hemoglobina, 5.2 gr/dl; HTO, 17%; volumen corpuscular medio, 120; y concentración media de hemoglobina, 32. El tratamiento a largo plazo y más adecuado para este paciente consiste en administrarle: Paquetes globulares periódicamente. Hierro por vía parenteral. Hierro por vía oral. Ácido fólico y vitamina B-12.

Un agricultor de 38 años que vive en una casa que tiene paredes y techo de teja y piso de tierra, inicio su padecimiento actual con edema palpebral y periocular unilateral, indoloro, fiebre y anorexia; posteriormente se agregaron edema en la cara y en los miembros inferiores, y síntomas gastrointestinales. Los estudios de gabinete muestran megaesófago, megacolon y bloqueo de la rama derecha del haz de his. El diagnóstico probable es: Tripanosomiasis. Leishmaniasis. Oncocercosis. Leptospirosis.

Denunciar Test