option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN DEONTOLOGÍA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN DEONTOLOGÍA

Descripción:
PREPARACION PARA EXAMEN

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Matemáticas

Número Preguntas: 112

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la diferencia esencial entre profesión y oficio según el contenido?. El oficio tiene un carácter intelectual mientras que la profesión es manual. No hay diferencia entre profesión y oficio. La profesión no requiere formación teórica, mientras que el oficio sí. Un oficio puede ser practicado por cualquier persona que haya aprendido la técnica, mientras que una profesión requiere formación especializada y titulada.

¿Qué características definen a las profesiones modernas según el documento?. Carecen de regulación legal. Son actividades especializadas con formación teórica y práctica, que responden a nuevas necesidades sociales y cambios tecnológicos. Son oficios sin vínculo con la educación superior. Son exclusivamente actividades manuales.

¿Cuál de los siguientes valores NO se considera central en la filosofía del Trabajo Social según la unidad?. Rentabilidad económica. Autodeterminación. Dignidad humana. Justicia social.

Según la ética, respetar al otro implica: Evitar relaciones sociales. Ignorar opiniones diferentes. Reconocer su dignidad, aceptar diferencias y valorar sus derechos. Imponer nuestras creencias.

¿Cuál es el significado del término "ética profesional"?. Libertad para actuar sin límites. Principios que garantizan un ejercicio responsable, justo y comprometido con valores humanos. Conjunto de normas legales. Obligación de lucro.

La responsabilidad legal del trabajador social se refiere a: Su compromiso con la justicia social por encima de la ley. Su obligación de actuar según principios morales individuales. Su deber de cumplir con las normativas legales e institucionales. Su capacidad para modificar leyes injustas.

¿Cuál es una función del sentido social?. Promover intereses individuales. Limitar la participación ciudadana. Orientar la conducta hacia el bienestar colectivo y la justicia social. Reforzar prejuicios culturales.

¿Qué papel jugaron los monasterios en el origen de las profesiones?. Fueron simple refugio religioso. Centros de trabajos manuales. Bancos, mercados y centros económicos que ayudaron a jerarquizar el trabajo intelectual. Instituciones sin relación con el trabajo.

La competencia profesional integra: Conocimientos, habilidades, actitudes y valores para enfrentar problemas éticos. Exclusivamente la experiencia laboral. El cumplimiento de horarios. Solo conocimientos técnicos.

La deontología se define como: Un tratado de leyes civiles. Una corriente filosófica exclusivamente. Una rama de la economía. El conjunto de normas y deberes asumidos por una persona respecto a su profesión.

Desde la perspectiva ético-profesional, ¿por qué es fundamental la autonomía e independencia del profesional?. Para evitar el compromiso con la sociedad. Para mantener la libertad de actuar según el interés personal. Para realizar un ejercicio responsable y libre de presiones económicas o externas que puedan afectar la ética del trabajo. Para cumplir órdenes sin cuestionamientos.

¿Cuál es el papel de los códigos deontológicos en los sectores profesionales?. Reglas rígidas que limitan la libertad creativa del profesional. Normas exclusivas de control legal sin impacto en la práctica diaria. Criterios que deben ser puestos en práctica para guiar el ejercicio responsable y ético de la profesión. Conceptos que solo regulan el comportamiento frente a la ley.

¿Qué se entiende por “compromiso” en el ámbito profesional?. Evitar la participación emocional. Cumplir horarios estrictos. Seguir órdenes sin cuestionar. Actuar de acuerdo con obligaciones y deseos deliberados.

La integridad social es esencial para: Mantener la armonía y prevenir la corrupción. Obedecer ciegamente a las autoridades. Incrementar la productividad a cualquier costo. Evitar la competencia laboral.

En el campo laboral, ¿qué principio ético está más vinculado al cumplimiento de horarios, plazos y buen manejo de información?. Independencia. Libertad. Honradez. Responsabilidad.

¿Cuál de los siguientes es un riesgo de la “moralización” en la intervención profesional?. Promover la autonomía del usuario. Fortalecer el vínculo profesional-usuario. Reproducir violencias simbólicas y revictimizar. Garantizar la eficiencia en la gestión.

Un trabajador social se enfrenta al dilema de respetar la autonomía de una persona con discapacidad que rechaza un apoyo esencial. ¿Qué principio ético entra en tensión?. Confidencialidad vs. transparencia. Autonomía vs. protección. Legalidad vs. moralidad personal. Justicia social vs. eficiencia administrativa.

¿Qué caracteriza a un dilema “real”?. Es improbable que suceda. Se basa en situaciones cercanas y posibles. Carece de consecuencias morales. Ya ha sido resuelto.

¿Cuál de los siguientes es un principio fundamental de la ética pública?. Secretismo profesional. Beneficio personal. Lealtad institucional ciega. Transparencia y rendición de cuentas.

¿Qué implica la constancia en el ámbito profesional según el contenido?. Cambiar de profesión frecuentemente. Realizar tareas repetitivas sin innovar. Disposición para ejecutar acciones y cumplir metas constantemente, formando parte esencial de la ética profesional. Continuar trabajando solo mientras haya incentivos económicos.

¿Qué implica la vocación profesional de servicio?. Evitar responsabilidades sociales. Trabajar solo por el salario. Adoptar un estilo personal para resolver problemas con compromiso social. Buscar prestigio personal.

¿Cuál es la finalidad del trabajo profesional según Fernández (2001)?. Exclusión de otros grupos. Bien común y contribución al desarrollo social. Poder social. Logro económico personal.

¿Qué NO es un tipo de dilema ético mencionado?. Entre principios y leyes. Entre eficiencia y rentabilidad. Entre sistemas de creencias. Entre ética personal y rol profesional.

¿Qué se entiende por “ética cívica de mínimos compartidos” según Cortina?. Una ética aplicable solo al ámbito privado. Un acuerdo social sobre valores básicos para la convivencia en una sociedad plural. Un sistema de valores personales de los gobernantes. Una moral religiosa impuesta por el Estado.

Según Realpe (2001), la moral implica: Castigo inmediato a infractores. Respeto y acatamiento común a normas que orientan nuestra conducta. Reglas absolutas sin variación cultural. Imposición forzada de reglas.

¿Qué significa que las profesiones sean un agente de cambio social?. Influyen positivamente en estructuras sociales, culturales y económicas. Promueven solo sus intereses. Son indiferentes a la sociedad. Son conservadoras y no buscan innovar.

La ética pública, según Adela Cortina, se concibe como: Un conjunto de normas religiosas aplicables al Estado. Una ética de mínimos compartidos en una sociedad corresponsable. Una ética empresarial adaptada al sector estatal. Un sistema de valores personales de los servidores públicos.

¿Qué se espera del profesional de Trabajo Social frente a las normas morales dominantes?. Reproducirlas sin cuestionamiento. Cuestionarlas si perpetúan injusticias. Ignorarlas por completo. Aplicarlas según su criterio personal.

¿Qué se destaca como esencial en el principio de “dignidad”?. Se adquiere con la edad. Depende del estatus social. Es renunciable. Es universal e inalienable.

La asertividad es esencial en Trabajo Social para: Imponer soluciones técnicas a los usuarios. Defender posturas éticas sin agresividad ni sumisión. Evitar la expresión de desacuerdos. Mantener la neutralidad en conflictos.

La ética del cuidado y relacional, propuesta por autoras como Carol Gilligan, se centra en: Las relaciones humanas, la empatía y la responsabilidad en contextos de vulnerabilidad. La maximización del bienestar para la mayoría. El cumplimiento del deber por encima de las consecuencias. La aplicación estricta de códigos deontológicos sin flexibilidad.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja el concepto de moral desde las escuelas sociológicas y filosóficas?. La moral es independiente de la sociedad y se impone individualmente. Las normas morales se originan en la sociedad y reciben fuerza para imponerse a los individuos. La moral varía solo según la genética del individuo. La moralidad es producto exclusivo de la voluntad divina.

¿Cuál es la diferencia fundamental entre profesión y oficio?. Profesión exige estudio formal y cuerpo de conocimientos especializados. Oficios son mejor pagados que profesiones. Profesión se aprende solo con práctica. Muchos oficios no requieren aprendizaje.

¿Cuál es la relación intrínseca entre los valores de libertad, justicia y bienestar en la ética clásica?. La libertad permite el dominio absoluto sin considerar la justicia ni el bienestar. El bienestar es independiente de la libertad y la justicia en la ética. La justicia busca limitar la libertad para maximizar el bienestar de ciertos grupos. La libertad, justicia y bienestar se relacionan para garantizar una vida aceptable y proteger a las personas vulnerables.

¿Qué implica la “compasión” en el contexto del Trabajo Social?. Delegar la ayuda en otros. Mantener distancia emocional. Sentir lástima por el otro. Identificarse con el sufrimiento ajeno de manera reflexiva.

Un dilema ético “cerrado o de análisis” se refiere a: Un problema con consecuencias desconocidas. Una situación que ya fue resuelta y se valora la actuación. Un caso hipotético sin solución. Un conflicto entre ética personal y profesional.

¿Qué NO es un deber del trabajador social según el documento?. Ser objetivo. Priorizar sus creencias personales sobre la ética profesional. Ajustar su actuación a las exigencias legales. Ejercer la profesión de acuerdo con la ética profesional.

La asertividad en la práctica profesional permite: Expresar ideas y necesidades de forma clara y respetuosa, sin agresividad ni sumisión. Delegar responsabilidades en el equipo de trabajo. Imponer la autoridad del profesional sobre el usuario. Evitar conflictos mediante la omisión de opiniones.

¿Qué define a un profesional competente?. Saber actuar adecuadamente y compartir conocimientos para el crecimiento colectivo. Tener años de experiencia sin actualizarse. Priorizar intereses propios. Evitar involucrarse en problemas éticos.

¿Cuál es la finalidad social de las profesiones según Fernández (2001)?. Ejercer una autoridad jerárquica sobre la sociedad. Lograr un alto ingreso económico para el profesional. Mantener el estatus y privilegios del grupo profesional. Responder a necesidades colectivas y contribuir al desarrollo social.

Elija según corresponda. A lo largo de la historia y según el ritmo variable la sensibilidad vital de unas generaciones. Defiende que las normas morales que se originan en la sociedad. Hay una moral y un tipo de ser humano correspondiente a cada período de la historia.

¿Qué papel jugaron los monasterios en el origen de las profesiones?. Fueron simple refugio religioso. Centros de trabajos manuales. Instituciones sin relación con el trabajo. Bancos, mercados y centros económicos que ayudaron a jerarquizar el trabajo intelectual.

¿En qué consiste la integridad?. Cumplir con las expectativas de superiores solamente. Priorizar objetivos personales sobre los sociales. Evitar tomar decisiones difíciles. Actuar de manera honesta y responsable en todo momento, con o sin vigilancia.

¿Cuál es el origen del sentido de las profesiones modernas según Weber?. Expansión del trabajo manual. Creación de nuevos empleos agrícolas. Búsqueda de un sistema legal flexible. Búsqueda de un sistema efectivo para regular comportamiento social.

La confidencialidad en Trabajo Social es un valor que se deriva directamente de: La moralidad social dominante. La puntualidad y la organización. La asertividad y la resiliencia. La honestidad y la responsabilidad ética.

La puntualidad en Trabajo Social es considerada un valor ético porque: Es un requisito legal en todas las instituciones. Reduce costos operativos. Facilita la supervisión jerárquica. Demuestra respeto por el tiempo de los usuarios y fortalece la confianza.

La dignidad de la persona se considera: Transferible entre personas. Adquirida por méritos. Universal e inherente. Relativa al contexto cultural.

La honestidad en el Trabajo Social implica necesariamente: Ocultar errores para proteger la imagen institucional. Actuar con transparencia, veracidad y coherencia, respetando la confidencialidad. Compartir toda la información con cualquier persona interesada. Priorizar la satisfacción del usuario por encima de la verdad.

La función social de las profesiones va más allá del ejercicio técnico porque: Solo cumplen normas legales. Buscan el lucro personal. Son estructuras sociales autónomas que contribuyen al desarrollo social. Son burocracias estatales.

Elija según corresponda. Personas que necesitan encontrar la manera de compartir los beneficios y cargas sociales y facilitan una coexistencia pacífica. Personas intentan organizar sus propios asuntos y deseos, de acuerdo a valores propios o definidos. Personas que necesitan bienes básicos para sobrevivir y atender su descendencia.

¿Cuál es el origen histórico de la deontología?. Surge en el siglo XIX como un tratado de los deberes vinculado a la moralidad. Es un fenómeno del siglo XXI. Proviene exclusivamente de la antigüedad clásica. Se desarrolló a partir del derecho penal.

¿Cuál es la diferencia entre inmoralidad y amoralidad?. Son conceptos sin diferencia. Inmoralidad es ausencia de moral, amoralidad es conducta condenable. Inmoralidad va contra la moral, amoralidad es falta de sentido moral. Ambas son conductas morales aceptadas.

¿Cuál de las siguientes no es una categoría principal de los intereses básicos relacionados con la ética clásica?. Bienestar. Libertad. Poder político. Justicia.

¿Cuál es el principal objetivo de la ética?. Explicar y esclarecer el comportamiento humano cotidiano. Garantizar la felicidad personal. Regular las normas sociales. Aumentar la productividad laboral.

La dimensión ética de la puntualidad se relaciona con: La reducción de costos institucionales. La consideración y el respeto por el tiempo de los demás. La capacidad de trabajar bajo presión. El cumplimiento de metas cuantitativas.

La resiliencia en el contexto del Trabajo Social se refiere a: La capacidad de influir en las decisiones políticas. La resistencia física ante largas jornadas laborales. La capacidad de evitar situaciones adversas. La habilidad para afrontar y superar adversidades, fortaleciéndose en el proceso.

¿Qué principio ético global del Trabajo Social NO forma parte de la Declaración Global?. Lealtad a la empresa. Integridad profesional. Promoción de la justicia social. Respeto por la dignidad humana.

¿Qué principio ético está relacionado con “rechazar la discriminación en todas sus formas”?. Eficiencia administrativa. Justicia social. Neutralidad política. Libertad de empresa.

Según la teoría utilitarista, una decisión ética en el ámbito público debe buscar: La defensa de los derechos individuales por encima de todo. El mayor bienestar para el mayor número de personas. El cumplimiento del deber normativo. La aplicación de sanciones ejemplares.

Según Aristóteles, ¿cómo se forma el carácter ético de una persona?. Por la costumbre o hábito. Mediante la imposición social. A través de la educación formal. Por una decisión momentánea.

Identifique cuál de los siguientes NO es un principio fundamental que demuestra ética en el trabajo profesional: Honestidad. Constancia. Responsabilidad. Independencia absoluta sin rendir cuentas.

¿Cuál es la diferencia entre inmoralidad y amoralidad?. Inmoralidad va contra la moral, amoralidad es falta de sentido moral. Inmoralidad es ausencia de moral, amoralidad es conducta condenable. Son conceptos sin diferencia. Ambas son conductas morales aceptadas.

¿Qué caracteriza a un dilema ético?. Se resuelve con una norma legal. Involucra conflicto entre principios éticos igualmente válidos. Solo aparece en contextos médicos. Tiene una única solución correcta.

¿Qué importancia tiene la ética profesional?. Es un complemento irrelevante para el ejercicio profesional. Se limita a evitar sanciones legales. Facilita la vinculación con la sociedad atendiendo demandas y problemas éticos. Solo aplica en profesiones técnicas.

¿Quién fue el primer filósofo en desarrollar un sistema ético sistemático?. Platón. Sócrates. Jeremy Bentham. Aristóteles.

¿Cuál es la característica principal que diferencia a la ética de otras ciencias?. Es solo un conocimiento teórico sobre el bien y el mal. Solo estudia la psicología de la conducta social. Es un saber práctico y normativo para gobernar acciones. Se limita a imponer castigos morales.

¿Qué se busca con la “autorreflexión ética”?. Evitar la supervisión. Justificar decisiones previas. Mejorar la práctica profesional mediante el análisis crítico. Cumplir trámites administrativos.

¿Cuál es el significado del término "ética profesional"?. Principios que garantizan un ejercicio responsable, justo y comprometido con valores humanos. Obligación de lucro. Conjunto de normas legales. Libertad para actuar sin límites.

En el ámbito laboral, ¿qué implica la responsabilidad ética de un trabajador?. Cumplir tareas y ganar la confianza del grupo y supervisores. Maximizar beneficios personales. Solo cumplir con horarios. Evitar conflictos a toda costa.

¿Qué caracteriza a una persona amoral?. Cumple normas sociales solo por miedo legal. Ignora las normas porque no las conoce. No distingue entre lo correcto y lo incorrecto porque no aplica principios morales. Actúa siempre contra la moral.

Un dilema ético en Trabajo Social se caracteriza por: Enfrentar conflictos entre principios éticos igualmente válidos. Ser resuelto exclusivamente con base en la ley. Ser irrelevante para la práctica profesional. Tener una única solución correcta claramente definida.

Según Fernández (2001), ¿qué significa la palabra "profesión"?. Actividad manual sin estructura social. Hábito social grupal. Trabajo temporal. Acción y efecto de profesar una actividad permanente.

¿Cuál es el papel de la ética en la toma de decisiones?. Optar siempre por la opción más económica. Seguir tradiciones sin cuestionar. Evitar responsabilidades. Comprender, justificar y argumentar racionalmente las opciones elegidas.

¿Qué aspecto destaca la responsabilidad profesional?. Depende solo del cumplimiento de horarios. Solo es importante en cargos de dirección. Es secundaria frente a los objetivos personales. Exige coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Según Hegel, la ética social incluye tres niveles interdependientes. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de ellos?. Familia. Sociedad civil. Estado. Mercado global.

La dignidad humana,es: Un valor negociable. Independiente del respeto social. Consecuencia de la posición social. Innata, intrínseca y relacionada con la calidad humana irreprochable.

La ética profesional garantiza: Exclusivamente el beneficio empresarial. Solo el cumplimiento mecánico de las normas. Un ejercicio responsable, justo y comprometido con los valores humanos esenciales. Que el profesional no tenga que rendir cuentas.

¿Qué valor se asocia con la “confianza” en el contexto profesional?. Autoridad jerárquica. Credibilidad y seguridad en las relaciones. Neutralidad emocional. Espontaneidad.

¿Cuál de los siguientes es un mandamiento ético propuesto por Cortina (2006)?. Evitar la supervisión continua. Priorizar la eficiencia sobre la dignidad. Promover la justicia social. Maximizar las ganancias.

Según la ética deontológica de Kant, aplicada al Trabajo Social, ¿cuál de las siguientes acciones sería más coherente?. Respetar la confidencialidad aunque ello complique la gestión de un caso. Adaptar las normas éticas según el contexto cultural del usuario. Revelar información confidencial para agilizar un trámite administrativo. Priorizar el bienestar colectivo sobre cualquier principio normativo.

¿Qué exige la transformación tecnológica para las profesiones actuales?. Mantener métodos tradicionales. Actualizarse constantemente para seguir siendo relevantes. Eliminar la dimensión social. Centralizar el conocimiento.

La conciencia moral se entiende como: La capacidad de reflexión sobre lo correcto en relación con el obrar humano. La sumisión a las normas legales. El conocimiento técnico de una profesión. La imposición de valores sociales.

El término "amoral" se refiere a: Aquellos que conocen y aplican fielmente las normas morales. Una persona que sigue estrictamente las normas sociales. Alguien que siempre actúa en contra de la moral. Un individuo que no distingue entre lo correcto e incorrecto porque no aplica principios morales en sus decisiones.

¿Qué característica define a la integridad profesional?. Buscar beneficios personales. Obedecer ordenes sin cuestionar. Actuar con honestidad, coherencia y responsabilidad incluso cuando no hay vigilancia. Cumplir con horarios laborales.

La honestidad en ética laboral implica: Decir la verdad solo cuando no afecta la reputación. Ocultar información para evitar conflictos. Adaptar la verdad para beneficios propios. Decir la verdad ante cualquier situación.

¿Qué significa la ética como saber "para" y "desde"?. Es conocimiento teórico sin relación con la práctica. Un saber que se limita a juzgar conductas ajenas. Es un conocimiento para gobernar acciones y también un conocimiento desde donde se decide qué es correcto. Un saber específico para el ámbito religioso solamente.

Elija según corresponda: Se refiere a la capacidad de decir la verdad ante cualquier situación. Exige compromiso, capaz de ganar la confianza como ejemplo el cumplimiento de horarios de trabajo. La disposición para ejecutar las acciones requeridas y cumplir con las metas.

La ética del cuidado en Trabajo Social fomenta: La aplicación rígida de normativas. La priorización de trámites administrativos. La escucha activa, la compasión y el acompañamiento en contextos de vulnerabilidad. La neutralidad emocional absoluta.

La responsabilidad ética profesional exige: Evitar cualquier forma de conflicto. Seguir únicamente los dictámenes legales. Actuar con integridad, respeto y defensa de los derechos humanos, incluso beyond de lo legal. Priorizar las convicciones personales.

¿Qué tipo de dilema ético se caracteriza por no explicitar las consecuencias de las decisiones?. Dilema real. Dilema cerrado. Dilema incompleto. Dilema hipotético.

¿Qué se promueve en las relaciones humanas desde la ética profesional?. Competencia y rivalidad. Respeto, empatía y diálogo. Neutralidad afectiva. Jerarquías rígidas.

Un profesional que actúa con coherencia entre su discurso y su práctica está demostrando: Pregunta. Resiliencia. Puntualidad. Asertividad. Honestidad.

¿Qué NO es un beneficio de los códigos deontológicos?. Generar confianza entre sociedad y profesionales. Establecer responsabilidades profesionales. Promover la competencia desleal. Mantener el prestigio de la profesión.

¿Qué consecuencia tiene el incumplimiento del código deontológico?. Una falta grave. Una sanción económica automática. Una falta leve.

La Deontología se fundamenta en: La adaptación a normas internacionales exclusivamente. La búsqueda del beneficio económico. La excelencia profesional y evitar la mala praxis. La competencia entre profesionales.

La moralidad se entiende como: Un conjunto arbitrario de reglas externas que no afectan al individuo. Normas impuestas exclusivamente por la religión. Conjunto de principios e ideales que ayudan a distinguir el bien del mal y orientan los actos de la vida cotidiana. La ausencia de normas sobre el comportamiento humano.

¿Qué tipo de servicio NO se menciona como propio del Trabajo Social?. Servicios de marketing comercial. Servicios técnicos. Servicios sociales. Servicios financieros.

¿Qué se busca con la formación ético-profesional en las instituciones educativas superiores?. Que aprendan solo contenidos técnicos sin relación con la ética. Que los estudiantes obtengan un título sin mayor compromiso. Que se adapten solo a las demandas del mercado laboral. Que desarrollen valores, responsabilidad y compromiso social para un ejercicio profesional ético y relevante.

¿Qué establece principalmente un código de ética en una organización?. Sanciones legales para los empleados. Principios y valores que guían el comportamiento ético. Reglas exclusivas para los usuarios. Normas técnicas de producción.

El principio de servicio en Trabajo Social implica: Priorizar el beneficio personal. Trabajar solo con instituciones públicas. Realizar acciones caritativas sin análisis. Ayudar a satisfacer necesidades sociales de manera desinteresada.

Una correcta interpretación de la deontología profesional implica. Que los deberes no son impuestos externamente sino asumidos voluntariamente. Que deben ser ignorados en situaciones difíciles. Que son obligatorios solo legalmente. Que solo aplican a ciertas profesiones.

¿Qué implica ser responsable moralmente en el ámbito profesional?. Tener conciencia plena de las acciones y sus efectos. Cumplir con las órdenes sin cuestionar. Delegar decisiones a otros. Evitar opiniones personales.

¿Qué se busca con la “supervisión ética continua” en Trabajo Social?. Reemplazar la formación académica. Reflexionar sobre el propio actuar con apoyo de colegas. Evaluar el rendimiento cuantitativo. Controlar el horario de los profesionales.

¿Qué aspecto NO es parte de la dignidad según el documento?. Universalidad. Valor inherente. Renunciabilidad. Autonomía.

La justicia social en Trabajo Social se orienta a: Mantener el statu quo. Promover el liberalismo económico. Eliminar desigualdades estructurales. Reducir la intervención estatal.

La ética social, a diferencia de la ética privada, se preocupa fundamentalmente por: El bienestar colectivo, la justicia distributiva y los derechos humanos. La autonomía individual absoluta. El cumplimiento de deberes familiares. Las convicciones personales.

¿Quién elabora y aprueba un código deontológico?. El gobierno nacional. Una comisión externa de auditores. Los miembros de la profesión de manera unánime. Los clientes de la organización.

Las relaciones humanas en Trabajo Social se fundamentan teóricamente en: El modelo biomédico. El conductismo radical. La teoría del conflicto económico. La psicología humanista y el constructivismo social.

La responsabilidad moral en Trabajo Social implica: Reflexionar sobre el impacto de las acciones en la vida de las personas, especialmente en contextos de vulnerabilidad. Evitar cualquier forma de conflicto ético. Delegar las decisiones difíciles en superiores. Seguir únicamente la ley.

El sentido social implica: La indiferencia hacia los problemas sociales. La imposición de normas sociales autoritarias. Una disposición para actuar con sentido colectivo, justicia y solidaridad. El fortalecimiento del individualismo.

La moralidad, según Durkheim, se entiende como: Un acuerdo tácito entre individuos autónomos. Un conjunto de reglas colectivas que regulan la conducta. Una decisión individual libre de influencias sociales. Un sistema de creencias religiosas.

¿Qué se recomienda para mejorar las relaciones interpersonales?. Practicar la escucha activa y la empatía. Mantener jerarquías estrictas. Fomentar la competencia. Evitar el diálogo.

Denunciar Test