Examen Derecho administrativo 1y2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Derecho administrativo 1y2 Descripción: Examen profesor |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- De conformidad con el artículo 43 de la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, cuando la notificación por medios electrónicos sea de carácter obligatorio, o haya sido expresamente elegida por el interesado, se entenderá rechazada cuando hayan transcurrido, desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido: a) 10 días naturales. b) 10 días hábiles. c) 5 días naturales. d) 5 días hábiles. 2.- El artículo 36 de la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, dispone que los actos administrativos, a menos que su naturaleza exija otra forma más adecuada de expresión y constancia, se producirán: a) Verbalmente. b) Mediante comunicación oral por comparecencia del interesado. c) Por medios visuales a través de medios electrónicos. d) Por escrito a través de medios electrónicos. 3.- ¿Cuál de los siguientes supuestos NO está incluido entre los actos administrativos que, según el artículo35 de la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, han de ser motivados?: a) Los actos que admitan las pruebas propuestas por los interesados. b) Los actos que se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes o del dictamen de órganos consultivos. c) Los actos que se dicten en el ejercicio de potestades discrecionales. d) Los actos que limiten derechos subjetivos o intereses legítimos. 4.- En relación con las condiciones generales para la práctica de las notificaciones que se establecen en el artículo 41 de la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, señale la afirmación CORRECTA: a) Se efectuarán por medios electrónicos las notificaciones que contengan medios de pago a favor de los obligados. b) Las notificaciones se practicarán preferentemente por medios electrónicos, y, en todo caso, cuando el interesado resulte obligado a recibirlas por esta vía. c) El interesado podrá identificar un dispositivo electrónico y/o una dirección de correo electrónico que servirán para el envío de los avisos informativos de puesta a disposición de las notificaciones, y por lo tanto, considerarlas también practicadas. d) Cuando el interesado fuera notificado por distintos cauces, se tomará como fecha de notificación la de aquella que se hubiera producido en último lugar. 5.- En relación con la nulidad o anulabilidad de un acto administrativo, según el artículo 49 de la Ley39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común: a) La nulidad implicará, en todo caso, la de los sucesivos actos del procedimiento. b) La conversión sólo se aplicará a los actos anulables. c) La nulidad o anulabilidad no implicará la de los sucesivos actos en el procedimiento que sean independientes del primero. d) La convalidación se aplicará tanto a los actos nulos como a los anulables. 6.- Conforme al artículo 86 de la Constitución los Decretos-leyes deberán ser sometidos a debate y votación de totalidad al Congreso de los Diputados en el plazo de: a) Veinte días siguientes a su promulgación. b) Cuarenta días siguientes a su promulgación. c) Sesenta días siguientes a su promulgación. d) Treinta días siguientes a su promulgación. 7.- Conforme a lo dispuesto en el artículo 1 del Código Civil, las disposiciones que contradigan otra de rango superior: a) Habrán de ser desarrolladas en detalle. b) Derogaran la norma a la que contradigan. c) Serán objeto de interpretación. d) Carecerán de validez. 8.- ¿En cuál de los siguientes preceptos normativos se determina que el ejercicio de la potestad reglamentaria corresponde al Gobierno?: a) En el artículo 1001 del Código Civil. b) En el artículo 48 de la ley del Gobierno. c) En el artículo 97 de la Constitución Española. d) En el artículo 136 de la Ley de Procedimiento Administrativo. 9.- Según determina el artículo 81 de la Constitución Española, la aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá: a) Mayoría absoluta del Senado, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. b) Mayoría absoluta del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. c) Mayoría simple del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. d) Mayoría simple del Congreso y mayoría simple del Senado, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. 10.- El artículo 37, apartado 2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, establece que: a) Son anulables las resoluciones administrativas que vulneren lo establecido en una disposición reglamentaria y nulas aquellas que incurran en alguna de las causas recogidas en el artículo 45. b) Son nulas las resoluciones administrativas que vulneren lo establecido en una disposición reglamentaria, así como aquellas que incurran en alguna de las causas recogidas en el artículo 47. c) Son anulables las resoluciones administrativas que vulneren lo establecido en una disposición reglamentaria y aquellas que incurran en alguna de las causas recogidas en el artículo 45. d) Son anulables las resoluciones administrativas que vulneren lo establecido en una disposición reglamentaria y aquellas que incurran en alguna de las causas recogidas en el artículo 46. 11.- Conforme a lo dispuesto en el artículo 39, apartado 1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas ¿Desde cuándo los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo producirán efectos?: a) Pasados dos días desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa. b) Pasados tres días desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa. c) Desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa. d) Desde el día siguiente a la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa. 12.- Conforme al artículo 90 de la Constitución Española, ¿de qué plazo dispone el Senado para vetar o enmendar un proyecto de ley en los proyectos declarados urgentes por el Gobierno o por el Congreso de los Diputados?: a) Treinta días naturales. b) Diez días naturales. c) Veinte días naturales. d) Quince días naturales. 13.- Según el artículo 288, párrafo segundo del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, el reglamento: a) Obliga al Estado miembro destinatario en cuanto al resultado, dejando, sin embargo, a las autoridades nacionales la elección de la forma y de los medios. b) Es obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en los Estados miembros. c) Manifiesta el criterio de una institución comunitaria sobre un asunto determinado, a iniciativa propia. d) Manifiesta el criterio de una institución comunitaria sobre un asunto determinado, previa solicitud de otra institución u órgano de la Unión. 14.- Según determina el artículo 40 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas ¿Dentro de qué plazo toda notificación deberá ser cursada apartir de la fecha en que el acto haya sido dictado?: a) Deberá ser cursada dentro del plazo de cinco días. b) Deberá ser cursada dentro del plazo de diez días. c) Deberá ser cursada dentro del plazo de tres días. d) Deberá ser cursada dentro del plazo de un mes. 15.- Cuando una proposición de ley o una enmienda fuere contraria a una delegación legislativa en vigor, el Gobierno está facultado para oponerse a su tramitación. En tal supuesto: a) Podrá presentarse una proposición de ley para la derogación total o parcial de la ley de delegación. b) Podrá presentarse una proposición no de ley para la derogación total o parcial de la ley de delegación. c) No podrá presentarse ninguna proposición para la derogación total o parcial de la ley de delegación. d) Podrá presentarse una proposición únicamente para la derogación total de la ley de delegación. 16.- Los usos jurídicos que no sean meramente interpretativos de una declaración de voluntad tendrán laconsideración de: a) Ley. b) Costumbre. c) Principios generales del derecho. d) Reglamento. 17.- Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley sobre: a) Cualquier materia relacionada con el interés y los derechos de los españoles. b) La participación de los ciudadanos en los asuntos públicos. c) El derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. d) Materias determinadas que no exijan aprobación mediante Ley Orgánica. 18.- Serán motivados los actos administrativos: a) Que se acuerden por el desistimiento del interesado en procedimientos iniciados de oficio. b) Que resuelvan procedimientos de arbitraje. c) Que no limiten intereses legítimos. d) Que se resuelvan conforme al dictamen de órganos consultivos. 19.- De conformidad con la Ley 39/2015, de 1 de octubre, la publicación de un acto administrativo: a) Se realizará, entre otros supuestos, cuando lo aconsejen razones de interés público apreciadas por el órgano competente. b) No es necesaria cuando siempre que el acto vaya destinado a una pluralidad indeterminada de personas. c) En ningún caso surte efectos de notificación. d) Se realizará siempre en el Boletín Oficial del Estado. 20.- Los actos administrativos anulables: a) Implican la anulabilidad de los sucesivos actos en el procedimiento que sean independientes del primero. b) Implican la anulabilidad de todas las partes del mismo, aunque solo esté viciada una parte. c) No se pueden convalidar por la Administración nunca, aunque se subsanen los vicios de que adolezcan. d) Se pueden convalidar por la Administración si se subsanan los vicios de que adolezcan. 21.- Señale la opción correcta sobre la forma de las disposiciones y resoluciones del Gobierno de la Nación y de sus miembros, según el artículo 24, apartado 1 de la Ley 52/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno. a) Los Acuerdos del Consejo de Ministros adoptan la forma de Real Decreto. b) Las disposiciones y actos cuya adopción venga atribuida al Presidente del Gobierno adoptan la forma de Disposiciones del Presidente del Gobierno u Orden de la Presidencia. c) Las decisiones que aprueban las normas previstas en los artículos 82 y 86 de la Constitución revisten la forma de Reales Decretos Legislativos y Reales Decretos-leyes, respectivamente. d) Las disposiciones de los Ministros adoptan la forma de Resoluciones o de Orden Ministerial cuando afectan a varios Departamentos. 22.- De conformidad con el Código Civil las Leyes tendrán efecto retroactivo: a) Siempre. b) Nunca. c) Sólo las aprobadas por las Comunidades Autónomas. d) Únicamente, cuando se disponga en la misma Ley. 23.- Los efectos del acto administrativo: a) En ningún caso pueden ser demorados. b) Son retroactivos cuando produzcan efectos desfavorables al interesado. c) No pueden tener eficacia retroactiva cuando se dicten en sustitución de actos anulados. d) Quedarán demorados cuando estén supeditados a su publicación. 24.- No son anulables los actos administrativos: a) Que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico. b) Que contenga todos los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin. c) Que incurran en desviación de poder. d) Que den lugar a la indefensión de los interesados. 25.- ¿Cómo deberán practicarse las notificaciones en papel?: a) Deberán entregarse en el domicilio del interesado, en todo caso. b) Deberán ser puestas a disposición del interesado en la sede electrónica de la Administración u Organismo actuante para que pueda acceder al contenido de las mismas de forma voluntaria. c) La legislación vigente no permite la práctica de notificaciones en papel en ningún caso. d) Se practicarán mediante comparecencia del interesado en la sede de la Administración u Organismo actuante, en todo caso. |