Examen de Derecho Penitenciario - Junio B
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen de Derecho Penitenciario - Junio B Descripción: Junio 2019 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El principio de legalidad: No se aplica en la fase de ejecución de las penas, porque la normativa es de rango administrativo. Se aplica a la ejecución de las penas y medidas de seguridad, como establece expresamente el Codigo penal. Se aplica a la ejecución de las penas, aunque el Codigo penal no lo prevea expresamente, por analogía con las normas penales. Se aplica solamente a la ejecución de la pena de prisión, pero no de las demás penas ni de las medidas de seguridad. ¿Cuáles son las fuentes principales del Derecho penitenciario?. La Ley Organica General Penitenciaria y el Reglamento de los Servicios de Prisiones de 1930. La Constitucion española, la Ley Organica General Penitenciaria y el Codigo procesal penal. La Constitucion española, la Ley Organica General Penitencaria, el Reglamento penitenciario, el Codigo penal y el Real Decreto 840/2011. El Pacto internacional de derechos civiles y políticos de 1966 y la constitución española. ¿Pueden sufrir limitaciones los derechos del recluso?. No, se trata de derechos que nunca pueden ser sometidos a limites. Si, pero solamente si las limitaciones las impone la propia condena. Sí, únicamente a las limitaciones que impone la ley penitenciaria. Si, sufren las limitaciones impuestas por la ley penitenciaria, por el sentido de la pena y las que en su caso deriven de la propia condena. La legislación es competencia exclusiva del Estado: En materia de dirección, organización y ejecución o gestión de la actividad penitenciaria. En materia de dirección, organización e inspección en instituciones penitenciarias. En todas las materias, sin excepción. En ningun caso, pues las competencias en materia penitenciaria estan transferias a las CCAA. En materia penitenciaria, las CCAA podrán: Dictar leyes autonómicas en régimen y tratamiento. Dictar decretos de régimen. Dictar reglamentos de organización interna de los centros penitenciarios. Dictar leyes autonómicas de organización interna de los centros penitenciarios. No son centros de cumplimiento. Los establecimientos cerrados. Los establecimientos ordinarios. Los establecimientos para jóvenes adultos. Los establecimientos de custodia hospitalaria. Los medios coercitivos se pueden imponer: A grupos homogéneos de internos para mantener la seguridad en los centros penitenciarios. Solo a los internos clasificados en primer grado. Para castigar de forma encubierta una infraccion disciplinaria. Excepcionalmente y por el tiempo estrictamente necesario. Indique cual de las siguientes afirmaciones es correcta: Las comunicaciones escritas no estas limitadas en ningún caso. Las comunicaciones escritas no estas limitadas en ningún caso. El director del establecimiento, por las razones legalmente establecidas, puede intervenir la correspondencia escrita que envia el interno al exterior. El funcionario no puede abrir la correspondencia que recibe el interno, ni siquiera en la presencia del mismo. Las comunicaciones intimas, familiares y de convivencia: Solo pueden realizarse una vez al trimestre. Deben tener una duración de 12 horas como mínimo. Deben tener una duración de 20 minutos diarios. Antes de conceder la comunicación se debe comprobar si en la sentencia existe la prohibición de comunicar con alguna persona. Señale la afirmación incorrecta: La clasificación en primer grado se prevé para los penados calificados de peligrosidad extrema o inadaptación a los grados ordinario y abierto. La clasificación en primer grado de tratamiento es excepcional y transitoria. La clasificación en primer grado de tratamiento es subsidiaria. La clasificación en primer grado se prevé en todo caso para los penados calificados de peligrosidad extrema por la comisión de faltas disciplinarias. ¿Cuál es el tiempo mínimo de cumplimiento de la pena privativa de libertad en el supuesto general para acceder al tercer grado en caso de ser condenado a la pena de prisión permanente revisable?. 15 años. 20 años. 24 años. Sin plazo. Según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, el trabajo penitenciario: Es un deber estricto del interno. Es una parte esencial de régimen de la vida del interno. Es un derecho subjetivo del interno. Es un derecho de aplicación progresiva. ¿Quién concede los permisos ordinarios de salida superiores a dos días a los internos clasificados en segundo grado?. La junta de tratamiento. El equipo técnico. El centro directivo. El juez de vigilancia penitenciaria. Indique la respuesta incorrecta sobre los permisos ordinarios de salida en la actualidad. Forman parte del tratamiento. Su finalidad es conseguir la reeducacion y reinserccion social ya que sirven como preparación para la vida en libertad. Constituyen un derecho subjetivo de aplicacion automatica de acuerdo con la reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional. El Tribunal Constitucional ha destacado entre sus ventajas que constituyen un estimulo para la buena conducta. ¿Quién debe autorizar la concesión de permisos extraordinarios por motivos personales y familiares a los internos clasificados en el primer grado?. La Junta de Tratamiento. El director del centro penitenciario. El juez de vigilancia penitenciaria. Nadie los puede autorizar puesto que esa clase de permisos no se puede conceder a los internos clasificados en primer grado. ¿Cuál de las siguientes no es una de las prohibiciones asociadas a la suspensión de la pena privativa de libertad?. Prohibicion de aproximarse a la victima. Prohibicion de establecer contacto con personas determinadas. Prohibicion de residir en un determinado lugar. Prohibicion para el ejercicio de la patria potestad. No es requisito para la concesión del indulto particular: Haber extinguido la mitad de la condena. Observar una buena conducta. Participar en las actividades de reeducacion y reinserción social con una evaluación excelente,al menos durante un año y nunca por duración inferior, destacando del resto. Desempeñar una actividad laboral productiva dentro o fuera del establecimiento. ¿Cuál de los siguientes organismos penitenciarios propone al Juez de Vigilancia competente el adelantamiento de la libertad condicional para los penados clasificados en tercer grado?. El Equipo Tecnico. La Junta de Tratamiento. El Subdirector de Seguridad. El Director del centro penitenciario. Los departamentos mixtos;. Excluyen la separación entre jóvenes y adultos. Excluyen la separación entre hombres y mujeres. Excluyen la separación entre penados y preventivos. Excluyen la separación entre primarios y reincidentes. Los centros de inserción social: Son centros de régimen abierto, pero no de cumplimiento de la pena privativa de libertad. Son centros para el cumplimiento de las medidas de seguridad no privativas de libertad. Son centros para el cumplimiento de la pena en tercer grado. Son centros privados que colaboran con la administración a través de los correspondientes convenios. Según el régimen general, la suspensión del cumplimiento de la pena privativa de libertad: No puede acordarse en ningún caso con respecto a los penados no primarios. Esta excluida para la pena de localización permanente. No puede condicionarse al pago de una multa en ningún caso, pues ello haría depender las posibilidades de suspensión de los recursos económicos del rey. Puede condicionarse al cumplimiento del acuerdo que hubieran alcanzado las partes en virtud de la mediacion. Las recompensas: Pueden emplearse para la cancelación inmediata de las sanciones disciplinarias, cualquiera que fuera el plazo de la cancelación. Las concede la Junta de Tratamiento. Pueden consistir en la concesión de comunicaciones especiales y extraordinarias adicionales. No pueden concederse a las personas que hubieran cometido delitos especialmente graves. En los suspuestos de concurso de infracciones disciplinarias: El tiempo máximo de cumplimiento no podrá exceder del triple del que corresponda a la mas grave, ni de cuarenta y dos días consecutivos para el caso de aislamiento en celda. Se impondrán todas las sanciones para su cumplimiento simultaneo, sin que haya un limite máximo de cumplimiento efectivo. Se impondrán todas las sanciones para su cumplimiento sucesivo, debiendo ejecutarse hasta alcanzar el limite máximo de cumplimiento efectivo, es decir, los cuarenta y dos días para las sanciones que no sean de aislamiento en celda y los catorce días para las que si lo sean. Se impondrán todas las sanciones para su cumplimiento simultaneo si es posible, de lo contrario se cumplirán por orden de gravedad hasta alcanzar el limite máximo de cumplimiento efectivo que hace referencia, única y exclusivamente, a las sanciones de aislamiento en celda. El Juez de Vigilancia Penitenciaria no deber ser informado de: El uso de medios coercitivos. La clasificación inicial. El paso a los establecimientos de primer grado. El traslado de los penados. Los Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria: Ejercen las funciones propias de los Jueces de Vigilancia con respecto a las personas que hubieran sido enjuiciadas por un delito competencia de la Audiencia Nacional, y por ello con independencia del centro penitenciario en el que se encuentren. No existen. Se establecen en la Ley Organica General Penitenciaria, pero su competencia, funciones y estructura se desarrollan por la via reglamentaria. Solo pueden actuar con respecto a las personas que se encuentren cumpliendo condena en la provincia de Madrid, pues la competencia de los Jueces de Vigilancia se delimita territorialmente por la demarcación en que se encuentre el centro penitenciario del recluso. La sanción de aislamiento de celda: Tiene que ser aprobada en todo caso por el Juez de Vigilancia Penitenciaria, pues su aplicación afecta a los derechos fundamentales de los internos y a la administración no esta facultada para restringirlos sin amparo judicial. No pueden cumplirla, salvo informe medico favorable de la sanción, los enfermos, las mujeres gestantes, las madres que hayan dado a luz hasta transcurrir seis meses desde el parto, las mujeres lactantes y las que tienen a sus hijos consigo. Precisa para su cumplimiento que el medico emita un informe, pero solo cuando se impusiera por una duración de mas de catorce días. No pueden cumplirla, en ningún caso, los enfermos, las mujeres gestantes, las madres que hayan dado a luz hasta transcurrir seis meses desde el parto, las mujeres lactantes y las que tienen a sus hijos consigo. Los recursos de apelación contra las resoluciones del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria en materia de clasificación: No pueden interponerse hasta la resolución del recurso de reforma preceptivo. Pueden interponerse verbalmente por el propio interno sin necesidad de abogado. Los resuelve el tribunal sentenciador encargado de la ejecución de la condena. Los resuelve la audiencia provincial que corresponda conforme a la ley organica del poder judicial. |