Examen de Derecho Penitenciario - Septiembre
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen de Derecho Penitenciario - Septiembre Descripción: Septiembre 2019 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo puede extinguirse la relación jurídica penitenciaria?. Por cumplimiento de la condena, por efecto de un indulto o por prescripción de la pena. Exclusivamente por cumplimiento de la condena. La relación nunca se extingue, siempre permanece como antecedente penal. Por efecto de una amnistía o por prescripción del delito. ¿Cuáles son las fuentes normativas principales del Derecho penitenciario?. Solo la Constitución y el Código Penal. La Constitución, la Ley Orgánica General Penitenciaria, el Reglamento Penitenciario, el Código Penal y el Real Decreto 840/2011. La Constitución y el Reglamento General de Prisiones. La Constitución, el Código Penal y la Ley Penitenciaria. ¿Cuál es la relación entre el Derecho Penitenciario y el Derecho Penal?. Hay una identidad completa entre las dos áreas, la distinción terminológica es una convención doctrinal. Aunque históricamente el Derecho Penitenciario fuera solamente una parte del Derecho Penal, en época más reciente ha alcanzado una completa separación de este último, que no regula ningún aspecto directamente relacionado con la ejecución de las penas. Pese a la autonomía del Derecho Penitenciario, su relación con el Derecho Penal es muy estrecha, pues este último regula, entre otros, las clases de penas, las reglas para su determinación e imposición y las garantías penales aplicables también a la fase de la ejecución. Pese a existir puntos de contacto entre ellos, el Derecho Penitenciario se enmarca exclusivamente en el Derecho Administrativo. La diferencia entre los Centros de Preventivos y los Centros de Cumplimiento reside en: la presunción de inocencia que preside todas las actividades en los Centros de Preventivos. que los preventivos disfrutan el doble de permisos de salida que los condenados. que en los Centros Preventivos no se puede imponer el régimen cerrado en ningún caso. la prevención general, en los primeros, y la prevención especial, en los segundos. ¿Cuál de los siguientes profesionales no está incluido en la composición de los Equipos Técnicos según el Reglamento Penitenciario?. Monitor Sociocultural o Deportivo. Pedagogo. Criminólogo. Jurista. Las quejas por la aplicación incorrecta de un derecho pueden presentarse: solo ante el Director del establecimiento. ante el Jefe de Servicio únicamente. ante el Director del establecimiento, el Jefe de Servicio, el Juez de Vigilancia o el Defensor del Pueblo. ante el órgano judicial que lo juzgó. Al ingresar en un Centro Penitenciario los internos: reciben información sobre sus derechos, deberes, el régimen y la disciplina del establecimiento. reciben información sobre los medios de que disponen para formular sus peticiones, quejas y recursos. no reciben ningún tipo de información. Tanto la respuestas a) como la b) son correctas. Dentro de los distintos grados de clasificación de los penados, el más generalizado como forma de vida es: el primer grado. el segundo grado. el tercer grado. la libertad condicional. - Los programas de tratamiento más extendidos en nuestros centros penitenciarios son los dirigidos a: condenados por delitos contra la libertad sexual. condenados por delitos contra el orden socioeconómico. condenados por delitos de terrorismo. la deshabituación de los internos con dependencias a sustancias psicoactivas. Las formas de desempeñar la actividad laboral en el medio penitenciario son: trabajo productivo por cuenta ajena, trabajo productivo por cuenta propia y trabajo no productivo por cuenta propia o ajena. trabajo productivo por cuenta propia, trabajo en el exterior y trabajo ocupacional no productivo. trabajo productivo por cuenta ajena, trabajo en el exterior y trabajo ocupacional no productivo. Trabajo productivo por cuenta propia y trabajo ocupacional no productivo. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA: El Tribunal Constitucional entiende que los permisos de salida constituyen un derecho subjetivo de aplicación automática. El Tribunal Constitucional entiende que los permisos de salida constituyen un derecho fundamental de aplicación automática. El Tribunal Constitucional ha confirmado la inconstitucionalidad de los permisos de salida ordinarios por el riesgo de reincidencia que entrañan. El Tribunal Constitucional ha destacado en su jurisprudencia las ventajas de los permisos de salida entre otras, el hecho de que suponen un estímulo para la buena conducta. Indique cuál de los siguientes NO es un requisito para la concesión de permisos ordinarios: Estar clasificado en segundo o en tercer grado. Haber cumplido una cuarta parte de la condena. No haber sido condenado por delitos de terrorismo o contra la libertad e indemnidad sexuales. No observar mala conducta. ¿Cuánto pueden durar como máximo los permisos penitenciarios extraordinarios concedidos por motivos familiares o personales?. 7 días. 10 días. 3 días. El ordenamiento vigente no establece un límite máximo de duración para estos permisos dado su carácter extraordinario. En relación con la libertad condicional, la reforma del Código penal del año 2015: no ha afectado en absoluto a esta institución. ha supuesto una sustancial modificación de la libertad condicional, al transformarla de último grado de la ejecución de la pena en modalidad de suspensión de la misma. ha supuesto una sustancial modificación de la libertad condicional, al transformarla de modalidad de suspensión de la misma en último grado de la ejecución de la pena. ha supuesto una sustancial modificación de la libertad condicional, al transformarla de último grado de la ejecución de la pena en modalidad de sustitución de la misma. El régimen ordinario o general de suspensión de la ejecución de la pena establece que, cuando se dan el resto de requisitos legalmente establecidos, puede suspenderse: la ejecución de una pena privativa de libertad inferior a dos años. la ejecución de una pena de cualquier naturaleza siempre que su duración sea inferior a dos años. la ejecución de una pena privativa de libertad sea cual sea su duración, siempre que se trate de delincuentes primarios. solo la ejecución de penas de prisión inferiores a un año. Manuel fue condenado a una pena de prisión de un año y seis meses, que le fue suspendida con la sumisión a la condición de someterse a un programa de deshabituación del alcohol. A los dos meses de iniciar el tratamiento de deshabituación Manuel lo abandona. En tal caso el juez: debe revocar obligatoriamente la suspensión y ordenar el ingreso en prisión de Manuel para cumplir el año y medio de prisión. puede no revocar las suspensión y bien cambiar las obligaciones, bien prorrogar el plazo de suspensión, si considera que el incumplimiento no es reiterado ni grave. debe obligatoriamente prorrogar el plazo de suspensión y aumentar el número de obligaciones impuestas. debe revocar obligatoriamente la suspensión y ordenar el ingreso en prisión de Manuel pero se le descontará de la pena de prisión impuesta los dos meses transcurridos. A un condenado a una pena privativa de libertad se le concede la suspensión de la misma se le impone el deber de participar en un programa formativo. El control de que el sujeto participa en el programa formativo corresponde a: el Juez de Vigilancia Penitenciaria. los servicios de gestión de penas y medidas alternativas de Instituciones penitenciarias. la Audiencia Nacional. los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. NO es competencia del Juez de Vigilancia Penitenciaria: La revocación de la libertad condicional. Elaborar el plan de ejecución de las medidas alternativas. La concesión de la libertad condicional. Aprobar la sanción de aislamiento en celda de 16 días. Las unidades dependientes se encuentran: dentro de un centro penitenciario. en un módulo del centro penitenciario. fuera de un centro penitenciario. en un hospital penitenciario. La amonestación es una sanción prevista exclusivamente para: faltas muy graves. faltas graves. faltas leves. Está prevista tanto para faltas menos graves como leves. Según la LOGP el uso de armas de fuego en las funciones de vigilancia de los funcionarios: está previsto tanto en casos de agresividad manifiesta como de excitación nerviosa grave. está previsto únicamente en casos de agresividad manifiesta, quedando expresamente excluidos los de excitación nerviosa grave. está prohibido expresamente. Nada dice la LOGP sobre esta cuestión. El procedimiento disciplinario abreviado está previsto: únicamente para faltas leves. tanto para faltas leves como menos graves. para todo tipo de faltas. No está previsto un procedimiento disciplinario. ¿Alguna de las siguientes funciones no es competencia de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria?. Autorizar la concesión de los permisos de salida de más de dos días excepto de los clasificados en tercer grado. Determinar el traslado de penados y preventivos. Aprobar la imposición de la sanción de aislamiento de más de catorce días. Todas las respuestas anteriores incluyen competencias de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. ¿Quién resuelve el recurso de reforma impuesto frente a una resolución del Juez de Vigilancia Penitenciaria?. El mismo Juez de Vigilancia Penitenciaria. La Audiencia Provincial. El Tribunal Superior de Justicia. El Tribunal sentenciador. ¿En qué casos cabe el recurso de casación ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo en materia penitenciaria?. En ningún caso al ser competente la misma únicamente en materia penal pero no procesal ni penitenciaria. Contra los autos dictados por las Audiencias provinciales o Audiencia Nacional resolviendo recursos de apelación en materia penitenciaria que no sean susceptibles de casación ordinaria, para unificación de doctrina. Contra cualquier auto dictado por las Audiencias provinciales o Audiencia Nacional resolviendo recursos de apelación en materia penitenciaria. Contra cualquier auto dictado por las Audiencias provinciales o Audiencia Nacional resolviendo recursos de apelación únicamente en materia de acumulación de condenas y abono de prisión preventiva. Los permisos de salida de los internos preventivos,los debe autorizar: la Comisión disciplinaria. el Juez de Vigilancia Penitenciaria. la Junta de Tratamiento. la autoridad judicial de quien dependan. El interno puede interponer recursos contra actos de la Administración Penitenciaria: de forma oral o escrita ante el Juez de Vigilancia. por escrito obligatoriamente si es ante el Juez de Vigilancia. por escrito interpuesto por un familiar. el recurso contra una sanción disciplinaria no tiene plazo de interposición. |