option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen Derecho Procesal I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen Derecho Procesal I

Descripción:
Temas y preguntas aleatorias (✅)

Fecha de Creación: 2025/02/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 484

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué requisitos debe cumplir una presunción judicial para ser válida como prueba indiciaria, según la jurisprudencia del Tribunal Supremo?. Los indicios deben estar plenamente acreditados, ser concomitantes al hecho que se pretende probar y estar interrelacionados, reforzándose entre sí. Basta con que el juez tenga una convicción subjetiva sobre la relación entre el hecho probado y el hecho presunto. Solo se exige que la presunción judicial sea acorde con la ley, sin necesidad de demostrar la relación lógica entre el hecho probado y el hecho presunto.

Según el principio de legalidad procesal, ¿cuál es la principal fuente del derecho procesal en España?. La jurisprudencia del Tribunal Supremo. La costumbre y los principios generales del derecho. La Constitución y la ley procesal.

¿Qué tipo de acumulación de acciones implica que el demandante presenta varias pretensiones yuxtapuestas en una misma demanda, siempre que sean compatibles entre sí?. Acumulación subjetiva. Acumulación objetiva eventual. Acumulación objetiva simple.

¿Cuál es la diferencia fundamental entre la teoría concreta y la teoría abstracta de la acción?. La teoría concreta se aplica solo al derecho penal, mientras que la teoría abstracta solo al derecho civil. La teoría concreta considera que la acción garantiza una resolución favorable, mientras que la teoría abstracta la concibe como un derecho autónomo de acceso a la jurisdicción. Ambas teorías coinciden en que la acción está vinculada necesariamente a un derecho subjetivo privado.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la prejudicialidad penal en el proceso civil?. Las cuestiones prejudiciales penales solo pueden ser resueltas por el tribunal civil en el mismo procedimiento. Siempre que haya una causa penal en curso, el proceso civil debe suspenderse automáticamente. La suspensión del proceso civil solo procede si la decisión del tribunal penal puede tener influencia decisiva en la resolución del asunto civil.

Según el art. 289 LEC, la práctica de la prueba debe seguir los principios de: Publicidad, contradicción e igualdad de armas. Oportunidad, imparcialidad y flexibilidad. Oficialidad, confidencialidad y arbitrariedad.

¿Cuál es la principal función del Ministerio Fiscal dentro de la Administración de Justicia?. Defender los intereses de las partes en litigio. Representar al Estado en los juicios. Promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público.

Según el artículo 24.1 de la Constitución Española, ¿qué derecho garantiza el principio pro actione?. Derecho a una resolución favorable en todo proceso judicial. Derecho a elegir el juez que resolverá el litigio. Derecho fundamental a la tutela judicial efectiva sin indefensión.

¿Cuál es la diferencia fundamental entre el recurso de casación y el recurso extraordinario por infracción procesal?. El recurso de casación impugna errores in iudicando y el recurso por infracción procesal impugna errores in procedendo. El recurso por infracción procesal solo puede interponerse en procesos de más de 600.000 euros, mientras que el recurso de casación no tiene este requisito. Ambos recursos tienen el mismo objetivo y pueden ser utilizados indistintamente.

Según el artículo 22 de la LOPJ, ¿cuál es el criterio principal para determinar la competencia internacional de los tribunales civiles españoles en ausencia de normas de la UE o tratados internacionales?. La nacionalidad de las partes involucradas. El lugar donde se haya producido el hecho litigioso, sin importar la residencia de las partes. El domicilio del demandado en España.

¿En qué se diferencia el incidente excepcional de nulidad de actuaciones de los medios de rescisión de la cosa juzgada?. La nulidad de actuaciones se enfoca en declarar la invalidez de una resolución firme, mientras que los medios de rescisión buscan su ineficacia. La nulidad de actuaciones solo se aplica en casos de error judicial, mientras que los medios de rescisión se utilizan para corregir cualquier tipo de fallo procesal. Ambos procedimientos tienen los mismos efectos y permiten iniciar un nuevo proceso sobre el mismo objeto.

Según la LEC, en la contestación a la demanda, el demandado puede: Ampliar la demanda original del actor si lo considera conveniente. Presentar exclusivamente excepciones materiales, sin contestar la demanda. Oponerse a la demanda, presentar excepciones y reconvenir.

¿Cuál de los siguientes elementos forma parte del objeto procesal?. La jurisdicción y la competencia. El litisconsorcio y la postulación. El petitum y la causa petendi.

¿Cuál es la diferencia principal entre la renuncia y el desistimiento en la terminación anticipada del proceso?. La renuncia solo puede realizarse después de la sentencia, mientras que el desistimiento solo es posible antes del juicio. La renuncia impide que el actor vuelva a plantear la misma acción en el futuro, mientras que el desistimiento permite que la acción pueda ser ejercitada nuevamente. No hay diferencia, ya que ambos actos tienen el mismo efecto procesal.

Según el artículo 23.1 de la LEC, ¿en qué casos NO es obligatorio comparecer con procurador en un proceso civil?. En juicios universales cuando solo se presenten títulos de crédito o derechos. En cualquier proceso contencioso-administrativo. En juicios verbales por cuantía superior a 2.000 euros.

¿Cuál es la función principal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)?. Dictar sentencias en última instancia. Ser el órgano de gobierno del Poder Judicial y garantizar su independencia. Elaborar leyes procesales en colaboración con el Parlamento.

¿Cuál es la principal diferencia entre jueces y magistrados en el ejercicio de la función jurisdiccional?. Los jueces solo pueden actuar en tribunales inferiores y los magistrados en tribunales superiores. Los magistrados tienen más autoridad que los jueces en el ejercicio de la potestad jurisdiccional. Los jueces ejercen en órganos unipersonales, mientras que los magistrados ejercen en órganos colegiados.

¿Cuál es la diferencia fundamental entre proceso y procedimiento?. El proceso es un concepto abstracto que indica el conjunto de actos jurisdiccionales, mientras que el procedimiento es la sucesión ordenada y legalmente establecida de esos actos. El proceso es la sucesión concreta de actos procesales, mientras que el procedimiento es el conjunto abstracto de actos en el orden jurisdiccional. Ambos términos son sinónimos y pueden usarse indistintamente en derecho procesal.

¿Qué tres elementos fundamentales conforman la triada conceptual del derecho procesal?. Jurisdicción, proceso y procedimiento. Acción, ejecución y apelación. Jurisdicción, acción y proceso.

¿Cuál es el concepto de prueba en el proceso civil?. La actividad dirigida a obtener el convencimiento del juez sobre la veracidad de los hechos alegados por las partes. La actividad dirigida a la obtención de una condena para el demandado. La recopilación de documentos administrativos relacionados con el litigio.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la cosa juzgada material?. Impide que se vuelva a enjuiciar un asunto con el mismo objeto y entre las mismas partes en un proceso posterior. Solo impide reabrir el mismo proceso dentro del mismo tribunal, pero permite iniciar uno nuevo sobre el mismo objeto en otro tribunal. Solo se aplica en casos de sentencias condenatorias y no en sentencias absolutorias.

¿Cuál de los siguientes supuestos NO es un motivo válido para solicitar la revisión civil de una sentencia firme?. Descubrimiento de documentos decisivos que no pudieron presentarse por fuerza mayor. Cambio en la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre la materia de la sentencia firme. Condena penal por falso testimonio de testigos o peritos cuyas declaraciones fueron determinantes en la sentencia.

¿Cuál de los siguientes elementos NO es un requisito estructural de la demanda en el proceso ordinario?. Relación de testigos que participarán en el juicio. Exposición de hechos y fundamentos de derecho. Identificación de las partes y del órgano jurisdiccional.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las medidas cautelares es incorrecta?. Requieren la acreditación del fumus boni iuris y el periculum in mora. Son provisionales y pueden modificarse. Se pueden solicitar de oficio por el tribunal en casos de urgencia.

¿Qué principio procesal garantiza que ambas partes puedan exponer sus argumentos y pruebas en igualdad de condiciones?. Principio de concentración. Principio de audiencia. Principio de oficialidad.

¿Cuál es la principal diferencia entre la capacidad para ser parte y la capacidad procesal en un procedimiento judicial?. Ambas son sinónimos y se refieren a la posibilidad de ejercer acciones en un juicio sin restricciones. La capacidad para ser parte se refiere a la aptitud para comparecer en juicio, mientras que la capacidad procesal es la facultad de presentar pruebas. La capacidad para ser parte es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones en el proceso, mientras que la capacidad procesal es la facultad para comparecer en juicio y realizar actos procesales válidos.

¿Qué principio garantiza que los jueces solo pueden ser apartados de un caso si existe una causa legalmente establecida?. Principio de legalidad procesal. Principio de inamovilidad judicial. Principio de unidad jurisdiccional.

¿Qué tipo de juicio se aplicará cuando la cuantía del litigio sea superior a 15.000 euros y no exista una norma específica por razón de la materia?. Juicio monitorio. Juicio verbal. Juicio ordinario.

¿Cuál es la diferencia entre la tacha y la recusación de peritos en el proceso civil?. La tacha se aplica a los peritos designados por el tribunal, mientras que la recusación se aplica a los peritos propuestos por las partes. Ambos términos son sinónimos y se refieren a la misma acción procesal. La tacha es una advertencia sobre la imparcialidad de un perito designado por las partes, mientras que la recusación afecta a los peritos designados por el tribunal e implica su exclusión del proceso.

¿Qué diferencia existe entre la jurisdicción y la competencia en el ámbito del derecho procesal civil?. La jurisdicción se refiere a la capacidad de un tribunal para conocer un asunto en general, mientras que la competencia delimita qué tribunal específico dentro de ese orden jurisdiccional debe resolverlo. La competencia siempre está determinada por la jurisdicción, por lo que ambos términos son sinónimos. La jurisdicción solo aplica a tribunales de primera instancia y la competencia a tribunales de apelación.

¿Qué significa 'suum cuique tribuere'?. La obligación del Estado a impartir justicia. Dar a cada uno lo suyo. El derecho a un juicio justo.

¿Cuál de los siguientes criterios NO se aplica para determinar la competencia de los tribunales en el ámbito penal?. La gravedad del delito. El fuero personal del acusado. El interés mediático del caso.

¿Qué significa la expresión 'nemo iudex sine actore'?. El juez es independiente. No hay juez sin actor. El juez puede actuar de oficio.

Según el artículo 267 de la LOPJ, ¿en qué casos pueden los tribunales rectificar errores materiales manifiestos en sus resoluciones?. Solo cuando la parte perjudicada lo solicite. Solo mediante un recurso de casación. Siempre que se detecten de oficio o a instancia de parte.

¿Cuándo se considera que una prueba obtenida en un proceso penal es ilícita?. Cuando el juez la rechaza por irrelevante. Cuando se ha obtenido con vulneración de derechos fundamentales. Cuando no ha sido propuesta por el Ministerio Fiscal.

¿Qué es una sentencia firme?. Una sentencia que puede ser modificada. Una sentencia provisional. Aquella contra la que no cabe recurso.

¿Qué implica la unidad de jurisdicción?. Que el poder judicial es único y no hay tribunales especiales. Que todos los jueces fallan de la misma manera. Que los jueces pueden actuar en cualquier territorio.

¿Qué establece el principio de legalidad procesal?. Que todos los procesos deben regirse por la ley. Que las normas procesales pueden modificarse por costumbre. Que los jueces tienen total discrecionalidad.

¿Cuándo se aplica el principio de 'favor rei'?. En el proceso civil, para dar ventaja al demandante. En la jurisdicción laboral, para favorecer al trabajador. En el proceso penal, cuando hay duda se favorece al acusado.

¿Qué órgano resuelve los recursos de casación en España?. Audiencia Nacional. Tribunal Constitucional. Tribunal Supremo.

¿Cuál es la función de la ejecución de sentencias?. Revisar las pruebas del caso. Determinar la competencia del juez. Hacer cumplir lo decidido por los tribunales.

¿Qué caracteriza al derecho procesal como derecho público?. No tiene relación con el derecho penal. Se basa en normas privadas. Regula la actuación de los tribunales.

¿En qué tipo de procesos se reconoce con mayor frecuencia la acción popular?. Procesos penales. Procesos mercantiles. Procesos laborales.

¿Qué establece el principio de imparcialidad?. Las partes pueden elegir al juez. El juez puede participar en las pruebas. El juez no debe tener interés en el resultado del juicio.

¿Qué ocurre si un juez no se abstiene pese a tener causa de abstención?. El caso se anula automáticamente. Las partes pueden recusarlo. No sucede nada.

¿Qué tipo de tribunal es el Tribunal de Cuentas?. Tribunal penal. Órgano jurisdiccional especial. Tribunal de control financiero.

¿Cuál es el objetivo del derecho procesal?. Imponer normas penales. Definir derechos sustantivos. Regular la actividad jurisdiccional del Estado.

¿Cuál es la función de los juzgados de paz?. Resolver conflictos penales graves. Supervisar a los tribunales. Resolver casos de pequeña cuantía.

¿Qué función tiene la acción en el derecho procesal?. Es un sinónimo de jurisdicción. Otorga derechos sustantivos. Permite acceder a la jurisdicción.

¿En qué casos puede interponerse un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional?. Únicamente en casos en los que haya habido error judicial. Cuando se vulnera un derecho fundamental reconocido en la Constitución. Siempre que una sentencia haya sido dictada en contra de los intereses del recurrente.

Siempre que una sentencia haya sido dictada en contra de los intereses del recurrente. El juez debe estar presente en todas las actuaciones judiciales. Los abogados pueden sustituir al juez en el proceso. Las pruebas se presentan sin intervención del juez.

¿Quién designa a los miembros del Consejo General del Poder Judicial?. El Congreso y el Senado. El Rey. El Gobierno.

¿Cuál es la función del Tribunal de Justicia de la Unión Europea?. Garantizar la aplicación uniforme del derecho comunitario. Juzgar delitos internacionales. Dictar sentencias nacionales.

¿Cuál de los siguientes supuestos permite la interposición de un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional?. Cuando se ha vulnerado un derecho fundamental sin vía judicial ordinaria disponible. Cuando el Tribunal Supremo ha dictado una resolución contraria a doctrina previa. Cuando una sentencia es errónea y perjudica gravemente al recurrente.

¿Qué elemento distingue a los recursos devolutivos de los no devolutivos?. La competencia para resolverlos se traslada a un órgano superior. No pueden modificar la sentencia. Solo pueden interponerse en procedimientos administrativos.

¿Cuál es el tribunal superior en el orden penal en España?. Tribunal Supremo. Tribunal Constitucional. Audiencia Nacional.

¿Cuál de los siguientes no es un órgano judicial en España?. Consejo de Estado. Tribunal Supremo. Audiencia Nacional.

¿Qué tipo de pretensión busca una declaración sobre un derecho?. Pretensión de condena. Pretensión declarativa. Pretensión constitutiva.

¿Cuál es el criterio de competencia territorial en los procesos civiles de reclamación de cantidad?. El del domicilio del demandado. El que elija el demandante. El del lugar donde se originó la deuda.

Según la doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo, ¿cuál de los siguientes elementos no es un requisito esencial para la interposición válida de un recurso de casación?. La revisión de hechos y valoración de pruebas. La referència a la doctrina legal consolidada. La fundamentación en una infracción de norma sustantiva o procesal.

¿Cuál es el principal objetivo de la acción popular?. Proteger los derechos del acusado. Limitar el acceso a la jurisdicción. Permitir la participación ciudadana en la justicia.

¿Qué significa el principio de contradicción?. Que el juez puede dictar sentencia sin oír a las partes. Que ambas partes deben ser oídas antes de decidir. Que solo la parte demandante tiene derecho a presentar pruebas.

¿Qué establece el principio de legalidad procesal?. Que los jueces pueden decidir según su criterio. Que todos los procesos deben regirse por la ley. Que la costumbre es fuente principal del derecho procesal.

En el proceso penal, ¿cuál de las siguientes opciones es una característica del procedimiento abreviado?. Permite agilizar la fase de instrucción y enjuiciamiento. Solo se aplica a delitos con pena privativa de libertad superior a 9 años. Es obligatorio el sobreseimiento si la pena es inferior a 2 años.

En materia de jurisdicción voluntaria, ¿cuál es la principal diferencia con respecto a la jurisdicción contenciosa?. Las resoluciones en jurisdicción voluntaria son inapelables. El juez no tiene facultad de modificar la petición de los interesados. En la jurisdicción voluntaria no hay contradicción entre partes.

¿Cuál es el tribunal que se encarga de juzgar crímenes internacionales?. Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Tribunal Supremo. Tribunal Penal Internacional.

¿Cuál es el tribunal que revisa la legalidad de los actos administrativos?. Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Tribunal Penal. Tribunal Contencioso-Administrativo.

¿Cuál es la máxima autoridad del poder judicial en España?. El Tribunal Supremo. El Tribunal Constitucional. El Consejo General del Poder Judicial.

¿Qué es el principio de igualdad procesal?. El juez decide sin considerar a las partes. Las partes deben tener las mismas oportunidades para defenderse. El demandante siempre tiene ventaja.

¿Cuál es la función principal de la Audiencia Nacional?. Administrar la justicia en toda España. Revisar todas las sentencias del Tribunal Supremo. Conocer delitos de especial gravedad y trascendencia nacional.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial, ¿qué sucede si dos tribunales de distinta jurisdicción entienden que son competentes para un mismo asunto?. El conflicto se resuelve por el Tribunal Supremo. El Tribunal Constitucional decide sobre la cuestión. Se resuelve mediante la abstención voluntaria de uno de los tribunales.

Se resuelve mediante la abstención voluntaria de uno de los tribunales. Es potestad exclusiva del Estado. Es un derecho subjetivo. Es de libre ejercicio por los ciudadanos.

En el marco del proceso contencioso-administrativo, ¿qué tipo de control ejerce el juez sobre la discrecionalidad administrativa?. Control sobre los elementos reglados y el desvío de poder. Control pleno sobre la oportunidad de la decisión. Control únicamente formal sobre los actos administrativos.

¿Cuál es el objetivo principal del derecho procesal?. Regular el derecho penal. Establecer normas de conducta. Resolver conflictos a través de la jurisdicción.

¿Qué función cumple el principio de contradicción en el proceso?. Evitar recursos innecesarios. Dar preferencia a la parte demandante. Garantizar que ambas partes sean escuchadas.

¿Cuál de los siguientes órganos judiciales es unipersonal?. Audiencia Provincial. Juzgado de Primera Instancia. Tribunal Supremo.

¿Cuál es la principal función de los juzgados de instrucción?. Investigar delitos y prepararlos para juicio. Juzgar a los acusados. Resolver conflictos entre particulares.

¿Cuál de los siguientes no es un orden jurisdiccional en España?. Jurisdicción administrativa. Jurisdicción mercantil. Jurisdicción Civil.

¿Quién ejerce la potestad jurisdiccional en España?. Los juzgados y Tribunales. El ministerio de Justicia. El Congreso de los Diputados.

¿En qué caso una resolución judicial firme puede ser impugnada mediante recurso de revisión?. Cuando el tribunal que dictó la resolución cambió su composición. Cuando la parte vencida considera que el fallo es manifiestamente injusto. Cuando se descubren documentos esenciales que no pudieron aportarse antes.

¿Qué tipo de justicia aplica el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?. Justicia civil. Justicia supranacional. Justicia penal.

Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, ¿en qué momento procesal puede interponerse un recurso de revisión?. Únicamente contra sentencias firmes por la aparición de hechos nuevos. En cualquier momento, siempre que lo solicite el interesado. Antes de que la sentencia adquiera firmeza.

¿Cuál de las siguientes opciones es una fuente del derecho procesal?. La costumbre. La Ley. Las normas morales.

¿Qué es el derecho de acción?. El derecho de presentar pruebas. El derecho de impugnar sentencias. El derecho de acceder a los tribunales para reclamar justicia.

¿Qué caracteriza a un procedimiento penal acusatorio?. El juez investiga y acusa. Separación entre el juez y la acusación. No hay posibilidad de defensa.

En la teoría general del proceso, ¿cuál de los siguientes elementos es fundamental para la validez de la notificación procesal?. Que se realice en tiempo y forma conforme a la normativa aplicable. Que se haga en presencia del abogado del destinatario. Que se realice por un funcionario judicial.

¿Qué principio establece que no hay juez sin actor?. Principio de legalidad. Principio de contradicción. Principio dispositivo.

¿Cuál de los siguientes tribunales es un tribunal de excepción?. Tribunal de Nuremberg. Tribunal Supremo. Tribunal Constitucional.

¿Qué es la cosa juzgada?. La obligación de presentar siempre recursos. Un derecho a impugnar sentencias indefinidamente. La imposibilidad de volver a juzgar un caso ya resuelto.

¿Cuál es la principal fuente del derecho procesal en España?. La Ley. La costumbre. La jurisprudencia.

Según la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, ¿en qué casos se admite la intervención de terceros en un proceso judicial?. Únicamente cuando sean partes interesadas directamente en el litigio. Siempre que puedan aportar elementos relevantes a la resolución del caso. Cuando el tribunal lo estime oportuno, sin necesidad de justificación.

¿Qué es un auto judicial?. Una sentencia definitiva. Una resolución motivada sobre cuestiones procesales. Un recurso contra la sentencia.

¿Qué tribunal conoce de los recursos de casación en España?. Tribunal Supremo. Audiencia Nacional. Tribunal Constitucional.

¿En qué casos se permite la acción popular?. Solo en juicios privados. Siempre que una persona quiera litigar. Cuando se defienden intereses generales.

En el orden contencioso-administrativo, ¿qué recurso se interpone contra resoluciones que declaran la inadmisibilidad de un recurso por motivos formales?. Recurso de súplica. Recurso de queja. Recurso de revisión.

¿Dónde surgió la enseñanza del derecho procesal?. Universidad de París. Universidad de Bolonia. Universidad de Oxford.

¿Cuál es el papel del juez en el proceso civil?. Actuar como árbitro imparcial. Determinar las leyes aplicables sin intervención de las partes. Defender los intereses de una de las partes.

¿Cuál de los siguientes principios procesales no es de aplicación en el orden jurisdiccional penal?. Principio de oficialidad. Principio acusatorio. Principio dispositivo.

¿Qué tipo de recurso permite impugnar una sentencia por infracción de ley?. Recurso de revisión. Recurso de casación. Recurso de reposición.

En el proceso penal, ¿cuál es el principal efecto de la aplicación del principio 'in dubio pro reo'?. El juez puede absolver discrecionalmente sin necesidad de motivación. El tribunal debe pedir más pruebas antes de dictar sentencia. Cuando haya duda razonable, se fallará a favor del acusado.

¿Qué órgano tiene competencia para resolver cuestiones de inconstitucionalidad?. Tribunal Supremo. Tribunal Constitucional. Audiencia Nacional.

¿Qué principio garantiza que el juez solo pueda actuar si es requerido por una parte?. Principio de legalidad. Principio de igualdad. Principio dispositivo.

¿Qué órgano regula el funcionamiento del poder judicial en España?. El tribunal Constitucional. El Congreso de los Diputados. El Consejo General del poder Judicial.

¿Qué derecho fundamental garantiza el acceso a la jurisdicción?. Derecho de propiedad. Derecho a la libertad. Derecho de acción.

¿En qué consiste la facultad de 'reformatio in peius' en un proceso de apelación?. El tribunal de apelación puede dictar una resolución más perjudicial para el apelante. El tribunal debe mantener siempre el fallo original. El recurso solo puede mejorar la situación del recurrente.

¿Cuál es la triada conceptual del derecho procesal?. Jueces tribunales y leyes. Jurisdicción, acción y proceso. Codigo civil, penal y mercantil.

¿Cuál es el principal objetivo del derecho a la tutela judicial efectiva?. Impedir que las personas presenten demandas. Garantizar el acceso a la justicia sin indefensión. Permitir que los jueces decidan sin argumentación.

¿Cuál es el principio que establece que el juez no puede actuar de oficio?. Principio dispositivo. Principio de imparcialidad. Principio acusatorio.

¿Quién definió el proceso como un conjunto de situaciones jurídicas?. Kelsen. Goldschmidt. Hart.

¿Qué efecto tiene la preclusión en los actos procesales?. Obliga a que cada acto procesal se practique en su debido momento, bajo pena de caducidad si no se realiza a tiempo. Garantiza que un mismo acto pueda ser introducido en diferentes fases del proceso sin limitaciones. Permite la repetición de un acto procesal cuantas veces sea necesario hasta que se logre su correcta realización.

¿En qué casos se permite la práctica de actos procesales en días inhábiles?. Solo cuando el juez lo autorice expresamente. En ningún caso. En actuaciones urgentes, instrucción penal, actos de comunicación y ejecución.

¿Qué es una ejecutoria?. Un auto. Un documento que consigna sentencia firme. Un decreto.

¿Cuál es la función del principio de igualdad en el proceso?. Equilibrar oportunidades entre las partes. Dar ventaja al demandante. Permitir más pruebas a una parte.

¿Qué resolución ordena materialmente el proceso?. Auto. Providencia. Sentencia.

¿Quién puede iniciar un proceso en virtud del principio dispositivo?. Las partes. El fiscal. El juez.

¿Cuál es la naturaleza jurídica del proceso?. Derecho público. Derecho privado. Derecho Mixto.

¿Qué tipo de resolución puede ser firme o no firme?. Providencia. Auto. Sentencia.

¿Cuál es el principio común a todos los procesos?. Principio dispositivo. Principio de dualidad de partes. Principio inquisitivo.

¿Qué servicio judicial funciona en vacaciones?. Sala de guardia. Sala de vacaciones. Sala de plenos.

¿Qué tipo de actos procesales pueden ser anulados?. Los que vulneran los derechos fundamentales. Los autos. Los correctos.

¿Cuál de los siguientes supuestos de nulidad de un acto procesal no está contemplado en el artículo 238 de la LOPJ?. Cuando se omitan trámites esenciales y ello cause indefensión. Cuando el acto se realice bajo violencia o intimidación. Cuando una de las partes procesales no esté de acuerdo con el contenido de la resolución judicial.

¿Qué resolución judicial tiene por objeto decidir definitivamente sobre el pleito o causa en cualquier instancia o recurso?. Auto. Sentencia. Providencia.

¿En qué proceso se aplica el principio de oficialidad?. Mercantil. Civil. Penal.

¿Qué tribunal regula la reconstrucción de autos?. El supremo. El Constitucional. El tribunal donde ocurrió la pérdida.

¿Quién inicia la reconstrucción de autos?. El secretario judicial. Las partes. El juez.

¿Cuál de los siguientes principios es común a todos los procesos?. Principio de libre valoración de la prueba. Principio de investigación oficial. Principio de dualidad de partes.

¿Cuál es la finalidad de un emplazamiento?. Citar para comparecer. Notificar una resolución. Ordenar una conducta.

¿Cuál de los siguientes supuestos es causa de nulidad de pleno derecho de un acto procesal según el art. 238 LOPJ?. Cuando se produce un error en la redacción de la sentencia. Cuando se prescinde de normas esenciales del procedimiento y ello causa indefensión. Cuando no se cita a todas las partes a una vista pública.

¿Qué establece el principio acusatorio?. Debe haber una acusación para iniciar el proceso. Solo el juez puede acusar. No es necesario acusar para juzgar.

¿En qué principio se basa el proceso civil?. Principio inquisitivo. Principio de oficialidad. Principio dispositivo.

¿Qué tipo de acto procesal tiene por objeto ordenar a una persona que realice o se abstenga de realizar una determinada conducta?. Requerimiento. Notificación. Citación.

En el sistema de valoración de la prueba, ¿qué distingue al principio de libre valoración del principio de valoración tasada?. En la valoración tasada, el juez tiene absoluta discrecionalidad para interpretar la prueba sin limitaciones legales. La valoración libre solo se aplica a los documentos públicos, mientras que la valoración tasada se usa para las pruebas testificales. La libre valoración permite al juez decidir sobre la prueba conforme a su criterio, mientras que la valoración tasada obliga a seguir reglas legales específicas sobre su fuerza probatoria.

Según la teoría de GOLDSCHMIDT, el proceso no se concibe como una relación jurídica, sino como: Un contrato tácito entre las partes procesales. Un mecanismo de legitimación de la potestad jurisdiccional del Estado. Un conjunto de situaciones jurídicas, generando expectativas e incertidumbres.

¿Qué establece el principio de audiencia?. Ambas partes deben ser oídas. Solo se escucha al juez. Solo se escucha a la parte demandante.

¿Cuál de los siguientes principios rige en los procesos civiles y establece que el juez solo puede fallar sobre lo alegado y probado por las partes?. Principio de justicia rogada (aportación de parte). Principio de oficialidad. Principio de investigación oficial.

En el ámbito de la reconstrucción de autos, ¿qué ocurre si hay desacuerdo entre las partes sobre la reconstrucción de un acto procesal?. Se dicta decreto declarando la reconstrucción, sin posibilidad de recurso. Se convoca una vista ante el tribunal, que resolverá mediante auto, susceptible de apelación. La reconstrucción queda sin efecto y el proceso debe archivarse.

¿Cuál de estos términos es más coloquial?. Juicio. Causa. Pleito.

¿Qué documento tiene plena prueba según la LEC?. Documento público. Documento privado. Prueba testifical.

En el marco del principio de justicia rogada, ¿cuál es la principal limitación que la ley impone al juez respecto a la materia objeto del proceso?. El juez tiene plena libertad para integrar de oficio cualquier hecho o prueba que considere relevante. El juez solo puede fallar sobre lo alegado y probado por las partes, sin posibilidad de suplir sus carencias probatorias. Si ninguna de las partes alega un hecho relevante, el juez está obligado a investigarlo y añadirlo al proceso.

¿Qué significa el principio de contradicción?. Solo una parte puede presentar pruebas. El juez no toma en cuenta pruebas. Las partes pueden refutar las pruebas de la contraparte.

Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, ¿qué característica especial tienen los plazos procesales que se computan en días hábiles?. El cómputo de días hábiles solo se aplica en procesos civiles, pero no en procesos penales ni administrativos. Se computan incluyendo sábados y domingos, excepto si expresamente la ley indica que deben excluirse. Se excluyen del cómputo los sábados, domingos y festivos, salvo que el juez disponga lo contrario.

¿Cuál es la diferencia esencial entre una resolución jurisdiccional y una resolución no jurisdiccional?. Las resoluciones jurisdiccionales son dictadas solo por jueces y magistrados, mientras que las no jurisdiccionales pueden ser emitidas por cualquier funcionario judicial. Las resoluciones jurisdiccionales afectan el fondo del asunto, mientras que las no jurisdiccionales solo regulan aspectos de trámite o administrativos. Las resoluciones jurisdiccionales solo pueden ser impugnadas por recurso de apelación, mientras que las no jurisdiccionales no admiten recurso alguno.

¿Cuál de los siguientes principios procesales es una excepción al principio de audiencia?. El principio de contradicción. El principio de igualdad de armas. La adopción de medidas cautelares inaudita parte.

¿Quién es el encargado de tramitar la reconstrucción de autos en caso de pérdida de los mismos?. El juez del órgano jurisdiccional. El Ministerio Fiscal. El letrado de la administración de justicia del órgano en que se haya producido la pérdida.

¿Qué artículo regula las notificaciones en la LEC?. Art. 149. Art. 132. Art. 200.

¿Qué sucede si un acto procesal es nulo?. Se mantiene. Debe repetirse. No tiene validez.

En el contexto de la nulidad procesal, ¿cuál de las siguientes afirmaciones refleja correctamente la aplicación del principio de conservación de los actos procesales?. Si un acto es nulo, necesariamente conlleva la nulidad de todo el procedimiento en el que se inserta. Todos los actos dictados con anterioridad a un acto nulo pierden su validez, incluso si no presentan defectos. Un acto procesal afectado por vicios de nulidad solo será invalidado si ha causado indefensión o vulnerado un derecho fundamental.

¿Qué diferencia clave existe entre el principio dispositivo y el principio de oficialidad?. El principio dispositivo rige principalmente en el proceso penal, mientras que el principio de oficialidad en el proceso civil. En el principio dispositivo, las partes tienen el control del objeto y curso del proceso, mientras que en el de oficialidad, el órgano judicial puede intervenir en su desarrollo. En el principio dispositivo, el proceso se inicia de oficio, mientras que en el de oficialidad, es a instancia de parte.

En relación con los actos procesales, ¿qué afirmación es correcta respecto a la eficacia de los mismos?. La eficacia de los actos procesales depende de su cumplimiento con requisitos formales y sustantivos, incluyendo la buena fe procesal. Un acto procesal es eficaz aunque vulnere un derecho fundamental, siempre que no cause indefensión. Solo son eficaces si se practican dentro del plazo y lugar indicados por la ley, sin excepciones.

En relación con el servicio de guardia, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. Solo está disponible en juzgados de instrucción penal, no en otros órdenes jurisdiccionales. Durante la guardia, los jueces pueden practicar medidas cautelares y recibir atestados y denuncias. Durante la guardia, los jueces pueden practicar medidas cautelares y recibir atestados y denuncias.

¿Qué es una notificación?. Un requerimiento. Una citación. Un acto de comunicación procesal.

En relación con los actos de comunicación judicial, ¿qué ocurre si una notificación procesal no llega correctamente a la parte destinataria?. El proceso queda automáticamente paralizado hasta que se realice una nueva notificación con éxito. La notificación se considera válida si fue remitida según las formalidades procesales, aunque el destinatario no la haya recibido efectivamente. La notificación defectuosa puede dar lugar a la nulidad de actuaciones si causa indefensión, pero no necesariamente invalida el proceso en su totalidad.

¿Cómo se valora la prueba bajo el principio de libre valoración?. Se sigue un esquema rígido. El juez evalua líbremente. No se valora.

Según la doctrina procesal contemporánea, ¿cómo se concibe el proceso?. Como un conjunto de situaciones jurídicas. Como un contrato entre las partes. Como una relación de derecho privado.

¿Qué implica el principio de investigación oficial?. El juez investiga de oficio. Las partes presentan pruebas. Solo el fiscal investiga.

¿Cuál es la diferencia entre proceso y procedimiento?. No hay diferencia. Procedimiento es más amplio que proceso. Proceso es general y procedimiento especifico.

¿Qué principio rige la fase de instrucción del proceso penal?. Principio inquisitivo. Principio acusatorio. Principio dispositivo.

En los actos de comunicación judicial, ¿cuál de las siguientes opciones define un emplazamiento?. La determinación de la fecha y hora para la comparecencia ante el tribunal. La comunicación a una parte de la obligación de comparecer y actuar dentro de un plazo determinado. El acto por el cual se ordena a una persona realizar o abstenerse de realizar una conducta.

¿Cuál de los siguientes actos procesales NO es una resolución jurisdiccional?. Decreto. Providencia. Auto.

¿Qué resolución judicial decide definitivamente un pleito?. Providencia. Sentencia. Auto.

¿Cuál es el tercer elemento de la tríada conceptual procesal?. Jurisdicción. Proceso. Acción.

¿Cuál es la diferencia principal entre "proceso" y "procedimiento"?. El proceso es un conjunto de actos judiciales y el procedimiento es una serie de fases legalmente establecidas dentro de un proceso. No hay diferencia entre ambos términos, son sinónimos. El procedimiento es más amplio que el proceso, ya que incluye la ejecución de la sentencia.

¿Qué significa el principio de justicia rogada?. El juez busca pruebas. Las partes deben aportar pruebas. No es necesario probar nada.

¿Cuál es la diferencia entre jueces y magistrados de carrera y los temporales?. Los de carrera son permanentes y profesionales, los temporales ejercen sin pertenecer a la carrera judicial. Los de carrera son temporales, los temporales son permanentes. Los temporales tienen mayor autoridad que los de carrera.

¿Quién nombra a los magistrados suplentes?. El Ministerio de Justicia. Los presidentes de las audiencias provinciales y de los tribunales superiores de justicia. El Consejo General del Poder Judicial.

¿Qué cuerpo de funcionarios representa y defiende al Estado en procesos judiciales?. La Abogacía del Estado. La Fiscalia General del Estado. El Ministerio de Justicia.

¿Qué principio orgánico rige al ministerio Fiscal?. Autonomía total. Unidad y dependencia. Libre actuación sin jerarquía.

¿De quién dependen los letrados de la Administración de Justicia?. Del ministerio de Justicia. Del CGPJ. De las comunidades autónomas.

¿Quién nombra al Fiscal General del Estado según el art. 29 EOMF?. El Rey, a propuesta del Gobierno, oído el CGPJ. El Ministro de Justicia. El Congreso de los Diputados.

Según la Ley 15/2021, de 23 de octubre, los abogados y procuradores... No pueden formar parte de un mismo despacho. Pueden ejercer ambas profesiones simultáneamente. Deben optar por una de las dos profesiones.

¿Cuál es el tratamiento honorífico de los jueces?. Ilustrísima. Señoría. Excelentísimo.

¿Cómo se accede a la categoría de juez en la carrera judicial?. Por designacion directa del CGPJ. Por recomendación del Ministerio de Justicia. Mediante oposición libre según el art. 301.1 LOPJ.

¿A qué institución depende orgánicamente la Policía Judicial?. Tribunal Supremo. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

¿Cuál de los siguientes es un requisito para acceder a la carrera judicial en la categoría de magistrado del Tribunal Supremo?. Ser jurista de reconocida competencia con más de diez años de ejercicio profesional. Ser juez durante al menos 20 años. Aprobar una oposición libre.

¿Qué función tienen los servicios procesales comunes?. Llevar a cabo registro de asuntos, reparto y actos de comunicación judicial. Supervisión de jueces y magistrados. Gestión de recursos humanos en tribunales.

¿Qué diferencia principal existe entre juez y un magistrado?. El juez ejerce en un juzgado unipersonal y el magistrado en un tribunal colegiado. Los jueces dictan sentencias y los magistrados las revisan. El juez siempre es de carrera, el magistrado no.

¿Cuándo procede el nombramiento de jueces y magistrados sustitutos?. En casos de vacante, licencia o servicios especiales. Solo cuando lo autoriza el CGPJ. Cuando el tribunal lo decida en cada caso.

¿Cuál es la función principal de los abogados de la Administración de Justicia?. Ejercer la defensa procesal y asesorar jurídicamente a sus clientes. Dictar sentencias en tribunales menores. Ejercer el cumplimiento de la ley en los juicios.

¿Qué función tienen los letrados de la Administración de Justicia según el art. 440 LOPJ?. Redactar sentencias en tribunales superiores. Ejercer funciones de fiscalización judicial. Dirigir la Oficina Judicial.

¿Qué categorías conforman la carrera judicial según el artículo 299.1 LOPJ?. Secretario Judicial. Juez, fiscal y abogado. Magistrado del Tribunal Supremo, magistrado y juez.

¿Cuál de las siguientes funciones NO corresponde a los letrados de la Administración de Justicia?. Dictado de sentencias. Dirección de la Oficina Judicial. Dación en cuenta y ejecución de resoluciones judiciales.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los jueces y magistrados es correcta?. Los jueces y magistrados tienen la misma autoridad jurisdiccional, independientemente de su categoría. Solo los magistrados del Tribunal Supremo pueden juzgar y ejecutar lo juzgado. Todos los jueces y magistrados tienen el mismo tratamiento honorífico.

¿Qué normal regula el acceso a la profesion de abogado y procurador?. Ley 15/1999. Ley 34/2006, de 30 de octubre. Ley Orgánica 1/2007.

¿Quiénes puede ser magistrados suplentes según los arts. 200.2 a 202 LOPJ?. Personas elegidas por votación popular. Abogados en ejercicio con más de 5 años de experiencia. Personas que, sin ser miembros de la carrera judicial, han sido nombradas por los presidentes de las audiencias provinciales y tribunales superiores de justicia.

¿Cuál es la función principal de los jueces de paz?. Resolver conflictos menores en municipios donde no hay juzgados de primera instancia e instrucción. Dictar sentencias en tribunales de primera instancia. Supervisar juicios en tribunales superiores.

¿Puede un fiscsl ser recusado?. Solo en casos de corrupción. Sí, en cualquier circunstancia. No, pero puede presentar excusa en casos de abstención según los arts. 96-99 LECrim.

¿Puede Censar un Fiscal General Del Estado?. Sí, pero solo cuando el gobierno haya decidido cesarlo. Sí, a parte del cuando el Gobierno lo proponga, en caso de enfermedad, incumplimiento grave o incurrir en incompatibilidad o prohibición señalada en el EOMF, a parte, puede hacerlo a petición propia. No, es obligatorio aceptar y seguir en el cargo de sus funciones.

¿Qué ley regula la asistencia jurídica del Estado e instituciones públicas?. Ley 52/1997, de 27 de noviembre. Ley 1/2002, de Reforma Judicial. Ley 34/2006, de 30 de octubre.

¿Quién nombra a los magistrados suplentes?. El Rey. No hace falta nombrarlos, se apuntan a un listado que hay interno. Los presidentes de las audiencias provinciales y de los tribunales superiores de justicia.

¿Quiénes componen el personal jurisdiccional, denominada "carrera judicial"?. El magistrado y juez. Ambas serían correctas. El magistrado del Tribunal Supremo.

¿Cuál es el tratamiento honorífico de los magistrados del Tribunal Supremo?. Excelencia. Ilustrisima. Señoría.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Ministerio Fiscal es correcta?. Actúa exclusivamente en el ámbito penal. Tiene como misión promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad y del interés público. Sus miembros pueden ser recusados en cualquier proceso.

¿Qué función exclusiva ejerce el personal jurisdiccional según el art. 298 LOPJ?. Sentenciar casos y hacer cumplir la Ley. Juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Supervisar procesos judiciales.

¿Qué funciones tiene un letrado de la administración de Justicia?. Organización, gestión, inspección y coordinación de los aspectos técnico-procesales de los órganos del CGPJ y las CCAA. Colaboración con la administración tributaria en gestión de tributos, etc. Fe pública judicial, dirección de actos de comunicación judicial con las partes, documentación de. Ambas respuestas serían correctas.

¿Cuál es una de las funciones principales de los letrados de la Administración de Justicia?. Dictar sentencias en tribunales menores. Revisar resoluciones judiciales. Fe pública judicial.

¿Qué sistema permite el acceso de juristas de reconocida competencia con más de diez años en el ejercicio profesional a la carrera judicial?. Por votación del CGPJ. Por herencia familiar. Concurso de méritos.

¿Quiénes pueden representar y defender en juicio a la Seguridad Social?. Los procuradores judiciales. Letrados de la Administración de la Seguridad Social. Abogados del Estado.

¿Cuánto dura el mandato del Fiscal General del Estado?. Seis años. Cuatro años. Indefinido.

El Fiscal General del Estado: Será nombrado por el Rey, a propuesta del Congreso de los Diputados, oído previamente en el Consejo General del Poder Judicial, eligiéndolo entre juristas españoles de reconocido prestigio con más de 15 años de ejercicio efectivo de su profesión. Será nombrado por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído previamente en el Consejo General del Poder Judicial, eligiéndolo entre juristas españoles de reconocido prestigio con más de 15 años de ejercicio efectivo de su profesión. Será nombrado por el Gobierno, a propuesta previa del Consejo General del Poder Judicial, eligiéndolo entre juristas españoles de reconocido prestigio con más de 15 años de ejercicio efectivo de su profesión.

¿Cómo se designan los magistrados de las salas civil y penal de los Tribunales Superiores de Justicia?. Por designación directa o discrecional del CGPJ. Por evaluación del desempeño. Por sorteo del CGPJ.

Principios de actuación del Ministerio Fiscal: Ilegalidad y dependencia. Ilegalidad e imparcialidad. Dependencia e imparcialidad.

¿Qué órgano puede cesar al Fiscal General del Estado?. El Tribunal Supremo. El CGPJ. El Gobierno que lo haya propuesto.

¿Cuál es la función de la Policía Judicial en el art. 547 LOPJ?. Auxiliar a juzgados, tribunales y al Ministerio Fiscal en la investigación de delitos. Ejercer funciones de supervisión de jueces. Proteger a testigos en casos judiciales.

¿Qué son las unidades procesales de apoyo directo a la Oficina Judicial?. Unidades encargadas de asistir directamente a los jueces y magistrados. Órganos de control del Ministerio de Justicia. Grupos de jueces encargados de formación judicial.

¿Qué función tiene el Consejo Fiscal?. Asesorar en el Tribunal Constitucional. Asesorar al Congreso de los Diputados. Asesorar al Fiscal General del Estado y supervisar la actuación del MInisterio Fiscal.

¿Quiénes pueden representar y defender en juicio a las Cortes Generales?. Inspectores Judiciales. Letrados de las Cortes Generales. Fiscal General del Estado.

¿Cuáles son los cuerpos especiales integrados en la Administración de Justicia?. Médicos forenses, facultativos del Instituto Nacional de Toxicología, técnicos especialistas y ayudantes de laboratorio. Médicos forenses, abogados del Estado y jueces de paz. Inspectores judiciales, abogados y fiscales.

Según el art. 21.1 LOPJ, ¿qué norma rige la jurisdicción civil española?. Solo la Constitución Española. Únicamente el Derecho de la UE. Tratados internacionales, normas de la UE y leyes españolas.

¿Cuál es el criterio de competencia que determina qué tribunal civil conoce en primera instancia un asunto concreto?. Competencia internacional. Competencia funcional. Competencia objetiva.

¿Qué criterio de atribución de competencia establece el tribunal en primera instancia?. Competencia funcional. Competencia territorial. Competencia objetiva.

¿Qué significa que la jurisdicción es improrrogable?. Que las partes pueden ampliar la competencia de un tribunal si ambas están de acuerdo. Que las partes no pueden modificar la jurisdicción asignada por la ley. Que el juez puede prorrogar su jurisdicción en caso de urgencia.

¿Qué reglamento establece las normas de competencia judicial civil y mercantil en la UE?. Reglamento 2019/1111. Reglamento 4/2009. Reglamento 1215/2012.

¿Cuándo puede un tribunal examinar de oficio su competencia territorial?. En cualquier fase del proceso. Nunca, solo puede plantearse por declinatoria. Solo antes de la admisión de la demanda.

En un litigio entre dos empresas de diferentes países de la UE, ¿qué norma se aplica para determinar la competencia judicial?. Convenio de Viena sobre Contratos Internacionales. Código de Comercio Español. Reglamento 1215/2012 de la UE.

Si un tribunal aprecia de oficio que no tiene competencia por razón de la materia, debe... Continuar conociendo del asunto y resolverlo en la medida de lo posible. Dictar auto indicando el orden jurisdiccional competente. Someter la decisión al Ministerio Fiscal antes de actuar.

¿Cuál es la consecuencia de la improrrogabilidad de la jurisdicción?. El tribunal puede decidir su propia jurisdicción. Los jueces pueden delegar su competencia a otros tribunales. Las partes no pueden modificar la jurisdicción establecida por la ley.

¿Cuándo se considera que un tribunal tiene competencia subsidiaria en la UE?. Cuando el tribunal es elegido por las partes sin base legal. Cuando el tribunal decide sin respetar el derecho comunitario. Cuando se aplica el domicilio de demandado en ausencia de su emisión expresa.

Si en un juicio civil la parte demandada no plantea la declinatoria dentro del plazo legal... Puede recurrir la sentencia final alegando falta de competencia territorial. Puede alegarla en cualquier momento del proceso. Se considera que acepta la competencia del tribunal y ya no podrá impugnarla después.

¿Qué criterio de atribución de competencia se aplica en litigios de materia económica?. Competencia territorial. Competencia funcional. Competencia objetiva.

¿Cuál de los siguientes NO es un criterio de atribución de jurisdicción internacional de los tribunales civiles españoles?. La decisión discrecional del juez. Las normas del Derecho de la Unión Europea. Lo dispuesto en los tratados y convenios internacionales.

¿Qué criterio de competencia se basa en la materia del litigio?. Competencia funcional. Competencia territorial. Competencia objetiva.

¿En qué artículo de la LOPJ se establece la jurisdicción de los tribunales civiles españoles?. Artículo 22. Artículo 21. Artículo 47.

¿Qué criterio de atribución de jurisdicción se usa cuando no hay tratados internacionales aplicables?. Derecho comunitario. Ley procesal interna. Criterio de arbitraje.

¿Qué norma establece los fueros de competencia territorial en el ámbito civil?. Artículo 50 LEC. Artículo 22 LOPJ. Artículo 9 LOPJ.

¿Qué tipo de fuero es el domicilio del demandando en la competencia territorial?. Fuero especial. Fuero general. Fuero exclusivo.

Según el Reglamento 1215/2012 de la UE, ¿cuál es el fuero general para determinar la competencia judicial?. El lugar donde se firmó el contrato. El domicilio del demandado. El lugar donde se causó el daño.

¿Qué tribunal es competente para conocer de los litigios en materia de Seguridad Social?. Juzgados de los Social. Juzgados de primera instancia. Juzgados de lo Mercantil.

Un tribunal español no podrá conocer de un caso cuando... La controversia verse sobre bienes o personas con inmunidad de jurisdicción según el Derecho Internacional Público. El demandado resida en otro país de la UE. Haya sumisión expresa a la jurisdicción española en el contrato entre las partes.

¿Cuál es la función declinatoria?. Pedir una revisión de la sentencia. Denunciar la falta de jurisdicción o competencia. Solicitar la nulidad del juicio.

¿Qué diferencia hay entre jurisdicción y competencia en el ámbito civil?. La jurisdicción solo aplica a los tribunales nacionales, mientras que la competencia se determina a nivel internacional. La competencia se refiere a la aplicación de las normas procesales, mientras que la jurisdicción se centra en la ejecución de las resoluciones. La jurisdicción determina qué tribunales del Estado pueden conocer de un asunto, mientras que la competencia define qué tribunal específico dentro de un mismo orden jurisdiccional lo resolverá.

¿En qué plazo debe presentarse la declinatoria por falta de competencia territorial?. Dentro de los 10 primeros días del plazo para contestar la demanda. Antes de la celebración del juicio oral. En cualquier momento antes de la sentencia.

Si en un proceso civil hay varios demandados con diferentes domicilios en España, ¿cómo se determina la competencia territorial?. Se elige el tribunal correspondiente al domicilio del demandado con mayor patrimonio. La demanda debe interponerse en el tribunal del domicilio del demandante. Se debe presentar la demanda en el tribunal correspondiente al domicilio de cualquiera de ellos.

Si una empresa española y otra francesa pactan por escrito que cualquier litigio entre ellas será resuelto en los tribunales de París, pero el litigio se inicia en España, ¿qué sucede?. Los tribunales españoles deben declararse incompetentes por sumisión expresa a la jurisdicción francesa. El tribunal español puede conocer el caso si el demandante es español. La competencia debe decidirse en función de la ley española, sin atender el pacto entre las partes.

¿Qué tipo de competencia determina qué tribunal debe conocer de un asunto en función de la fase procesal en la que se encuentre?. Competencia funcional. Competencia territorial. Competencia objetiva.

¿Cuál es el criterio general para determinar la competencia territorial?. El domicilio del demandado. El domicilio del demandante. El lugar del contrato.

¿Cuál es la competencia que determina qué tribunal debe conocer un asunto en cada fase procesal?. Competencia funcional. Competencia territorial. Competencia objetiva.

¿Cuál es el tribunal competente en un litigio entre empresarios por razón de su actividad?. El tribunal Constitucional. El tribunal donde el empresario desarrolla su actividad. El tribunal del domicilio del demandante.

¿Cuál es la principal diferencia entre competencia funcional y competencia territorial?. La competencia funcional solo se aplica en procesos penales, mientras que la territorial es propia de los procesos civiles. La competencia territorial es inmutable, mientras que la funcional puede cambiar en cualquier momento del proceso. La competencia funcional se refiere al tribunal en cada fase del proceso, mientras que la territorial establece en qué ubicación se presenta el caso.

¿Qué sucede si un tribunal se declara incompetente por la falta de jurisdicción?. El proceso se archiva automáticamente. Devuelve el caso al demandante. Remite el asunto al tribunal competente.

¿Qué principio se opone a la soberanía jurisdiccional española según el art. 21.2 LOPJ?. Principio de competencia exclusiva. Inmunidad de jurisdicción y ejecución. Preeminencia del derecho comunitario.

¿Qué significa el presupuesto procesal de jurisdicción?. Faculta a los tribunales civiles para conocer asuntos en su territorio. Determina el procedimiento a seguir en un juicio. Permite a los jueces aplicar la ley penal.

¿Cuál de los siguientes es un supuesto de representación legal ordinaria?. Un menor representado por sus padres. Un empresario que contrata un abogado. Un socio de una empresa que actúa en juicio por la sociedad.

¿Qué ocurre si una persona sin capacidad procesal es demandada?. Se sigue el juicio sin representación legal. El tribunal rechaza la demanda sin más tramite. El tribunal suspende el proceso y nombra un defensor judicial.

¿Cuándo se considera que una parte tiene interés legítimo en un proceso?. Cuando tiene interés directo y legítimo en el objeto de litigio. Cuando el juez lo permite. Cuando obtiene un beneficio económico del resultado.

¿Qué implica la capacidad para ser parte?. El derecho exclusivo de los abogados para representar a sus clientes. La capacidad de los jueces para dictar sentencias. La aptitud para ser titular de la acción y asumir responsabilidades procesales.

¿Los menores de edad pueden comparecer en juicio?. Sí, pero mediante la representación, asistencia o autorización que exige la Ley. No, en ningún caso. Sí, pero solo lo puede representar un tutor legal.

¿Cuál es el tipo de intervención de terceros donde un tercero es llamado al proceso por una de las partes?. Intervención provocada. Intervención pasiva. Intervención adhesiva.

¿En qué casos puede una persona actuar sin abogado?. Siempre que el demandado esté de acuerdo. En juicios verbales cuya cuantía no supere los 2.000 euros. Nunca, la asistencia de abogado no supere los 2.000 euros.

¿Qué documento necesita un procurador para actuar en nombre de su cliente?. Un poder notarial o poder apud acta. Una autorización del juez. Un contrato verbal.

¿Cómo se puede impugnar los honorarios de un abogado?. Solo si se demuestra fraude. No se pueden impugnar los honorarios de un abogado. Mediante el procedimiento de tasación de costas de la LEC.

¿Qué tipo de litisconsorcio es obligatorio para que el juicio sea valido?. Litisconsorcio necesario. Litisconsorcio facultativo. Litisconsorcio eventual.

¿Qué significa la capacidad procesal?. Capacidad de comparecer en juicio y realizar actos procesales válidos. La capacidad exclusiva de los jueces para presidir juicios. La facultad del Ministerio de Justicia para intervenir en los procesos.

Caso: varios vecinos quieren demandar a una constructora porque las viviendas tienen defectos. Quieren hacer una demanda conjunta, ¿podrían?. No se podría hacer este tipo de demandas conjuntas. Sí, pueden hacerlo pero solo de manera individual. Lo conocemos como litisconsorcio necesario. Sí, pueden hacerlo de manera conjunta, pero también de manera individual. El litisconsorcio facultativo sería en este caso porque es algo que afecta de manera general.

Cuando el litigante fallecido sea el demandado y las demás partes no conocieren a los sucesores o estos no pudieran ser localizados o no quisieran comparecer el proceso: Se declara nulo. Se pausa hasta conseguir localizar a los sucesores. Seguirá adelante.

¿Quién representa en juicio a una persona jurídica?. Cualquier empleado de la empresa. Solo el abogado de la empresa. Quienes legalmente la representen.

Caso: un grupo de herederos quiere impugnar un testamento, pero evidentemente, la sentencia afecta todos los herederos. ¿Pueden impugnar de manera individual?. No, tiene que ser una demanda conjunta, ya que el testamento afecta a todos los herederos por igual. Lo conocemos como litisconsorcio necesario. Sí, porque cada heredero tiene una capacidad legítima diferente. No habría litisconsorcio. No, tiene que ser una demanda conjunta, ya que el testamento afecta a todos los herederos por igual. Lo conocemos como litisconsorcio facultativo.

¿Las personas jurídicas cómo comparecen en juicio?. Quien legalmente le represente. No puede comparecer una persona jurídica. Solo puede comparecer la propia persona.

¿Quién puede alegar la falta de capacidad procesal de una parte?. Solo el tribunal de oficio. El demandado en la contestación a la demanda o en la audiencia previa. Nadie, la capacidad procesal no puede ser impugnada.

¿Qué es la legitimación procesal?. La afirmación de la titularidad de un derecho o interés legítimo en un proceso. El drecho de los jueces a dictar sentencia. El poder de los abogados para representar a sus clientes.

Caso: Un vecino quiere demandar a un inquilino por falta de pago de las cuotas del alquiler. ¿Tendría falta de legitimación?. No, el vecino tiene el mismo derecho que el propietario. Sí, a través de un representante. Sí, ya que no es una parte vinculada al contrato del alquiler. No tiene capacidad para demandar al inquilino.

¿Qué sucede si un grupo de consumidores demanda sin estar determinado o ser fácilmente determinable?. No puede interponer la demanda. Deben organizarse y constituirse con mayoría de afectados. El tribunal designa un representante legal para ellos.

¿Cómo se denomina la intervención de terceros cuando estos defienden intereses propios dentro de un litigio?. Intervención adhesiva litisconsorcial. Intervención provocada. Intervención obligatoria.

¿Qué es una parte procesal?. Un sujeto que solicita o frente a quien se solicita tutela jurisdiccional. Un testigo en un proceso judicial. Un abogado que representa a un clientes.

¿Qué ocurre si el sucesor de un demandante fallecido no comparece en el juicio?. Se dicta sobreseimiento por falta de acción. El tribunal sigue el juicio en rebeldía. El proceso se suspende indefinidamente.

Si el litigantes fallecido fuese el demandante y sus sucesores no se personasen por no localizar o no quisiera comparecer, el Letrado de la Administración de Justicia: Hay que pausar la demanda hasta que aparezcan los sucesores. Se dicta decreto en el que teniendo por desistido al demandante, se ordene el archivo de las actuaciones, salvo que el demandado se opusiere. Se procede a continuar con la demanda.

¿Qué ocurre si un abogado no firma un escrito cuando su intervención es obligatoria?. El juez puede firmarlo por él. No se admite a trámite el escrito. El procurador puede firmarlo en su lugar.

¿Cómo se denomina la sucesión procesal que ocurre cuando se transmite el objeto litigioso?. Sucesión procesal voluntaria. Sucesión por transmisión del objeto litigioso. Litisconsorcio sucesivo.

¿Cuál es la función del procurador en un juicio?. Sustituir al juez en la toma de decisiones. Asistir a las partes con asesoramiento legal. Asistir a las partes con asesoramiento legal.

¿Cuándo se puede examinar de oficio la falta de legitimación?. Cuando se detecte la ausencia de titularidad sobre el derecho subjetivo. Siempre antes de la audiencia previa. Nunca, solo a instancia de parte.

¿Qué ocurre si un demandado fallece y sus sucesores no son conocidos?. El tribunal espera a localizar a los herederos antes de continuar. El tribunal declara la rebeldía del demandado y sigue el proceso. El juicio se anula automáticamente.

¿En qué artículo de la LEC se establece que solo pueden comparecer en juicio quienes tengan plena capacidad de obrar?. Artículo 7 LEC. Artículo 10 LEC. Artículo 6 LEC.

¿Qué ocurre si una parte pierde la capacidad procesal durante el juicio?. El juicio se suspende hasta que se nombre un representante legal. El juicio se archiva automáticamente. El tribunal dicta sentencia sin considerar esa parte.

¿Qué es la sucesión procesal?. La sustitución de una parte en juicio por otra que asume sus derechos. El cambio de abogado durante el proceso. El cambio de jueces en un proceso.

¿Qué sucede cuando la legitimación activa de una parte es insuficiente?. El juez rechaza la demanda sin más tramite. El juez puede desestimar la demanda al resolver el fondo del asunto. El proceso sigue, pero con observaciones del tribunal.

¿Cuál de las siguientes es una causa de litisconsorcio necesario?. Cuando dos demandantes deciden actuar juntos por conveniencia. Cuando el juez considera que es mejor para el proceso. Cuando la tutela jurisdiccional solo es efectiva si se demanda a varios sujetos.

¿Qué tipo de legitimación implica actuar en nombre propio en defensa de un derecho ajeno?. Legitimación extraordinaria. Legitimación ordinaria. Legitimación representativa.

¿Podrán ser parte en los procesos ante los tribunales civiles los concebido no nacido?. No, salvo que la persona física lo decida mediante una apelación. Sí, para todos los efectos que sean favorables. No, solo las personas físicas o jurídicas.

¿Qué personas puede ser parte en un proceso civil según el art. 6 LEC?. Solo el ministerio Fiscal y las personas jurídicas. Personas físicas, jurídicas, patrimonios separados y grupo de consumidores. Solo personas físicas y jurídicas.

¿Cuál es un ejemplo de acumulación objetiva simple?. Reclamación de daños y de divorcio. Impugnación de testamento y demanda penal. Desahucio y reclamación de rentas.

¿Quién determina el objeto procesal?. El juez. Las partes. El fiscal.

¿Qué principio obliga a los jueces a resolver los pleitos que se les plantean?. Prohibición del non liquet. Principio de igualdad. Principio de congruencia.

¿En qué artículo de la LEC se regula la preclusión?. Art. 400. Art. 24. Art. 218.

¿Qué teoría sobre la causa petendi exige fundamentación fáctica y jurídica?. Ninguna. Teoría de la individualización. Teoría de la sustantación.

¿Qué incluye la causa petendi?. Solo los hechos. Hechos y fundamentación jurídica. Solo la fundamentación jurídica.

¿Qué efecto tiene la acumulación de autos?. Se resuelven todas las pretensiones en una sola instancia. Se divide el proceso en varios. Se abre un nuevo proceso.

¿Qué sucede si se solicita una segunda acumulación de procesos?. Será inadmitida. Se inicia un nuevo proceso. Será evaluada por el juez.

¿Cuál es una diferencia entre acumulación de acciones y acumulación de autos?. Ambas son lo mismo. Solo la acumulación de autos es posible. Una se hace dentro de un proceso y otra entre procesos distintos.

¿Cuándo puede el juez delimitar el objeto procesal?. Siempre que lo considere necesario. Cuando no se aparte de la causa de pedir. Solo cuando lo pidan las partes.

¿Qué principio impide plantear hechos nuevos fuera de tiempo?. Preclusión. Congruencia. Economía procesal.

¿Cuándo puede el demandado ampliar el objeto del proceso introduciendo una nueva pretensión?. Mediante la reconvención, siempre que la nueva pretensión esté relacionada con la inicial. Solo si el tribunal lo permite expresamente en la audiencia previa. Únicamente en casos de juicio verbal.

¿Cuál es una de las condiciones para acumular autos?. Que los procesos estén en la misma instancia. Que los jueces sean los mismos. Que la sentencia no sea recurrida.

¿Qué es el objeto procesal en sentido estricto?. Lo que se discute en el proceso. Las pruebas del proceso. El juez del proceso.

¿Cuál es un elemento subjetivo del objeto procesal?. La petición. El juez. El demandante.

¿Qué artículo de la LEC regula la reconvención?. Art. 399. Art. 71. Art. 406.

¿Cuál es el límite temporal para presentar una acumulación de acciones?. Puede hacerse en cualquier momento antes de la sentencia. Puede presentarse incluso en fase de ejecución de sentencia. Solo puede realizarse antes de la contestación a la demanda.

¿Qué permite la reconvención?. Que el juez amplie la demanda. Que el demandado formule nuevas pretensiones. Que el actor retire la demanda.

¿Cuándo puede ampliarse la demanda según el art. 401.2 LEC?. Solo en ejecución de sentencia. Antes de la contestación del demandado. Después del juicio.

¿Qué órgano judicial conoce los procesos acumulados?. El tribunal más antiguo. El tribunal con menor carga de trabajo. El tribunal elegido por el demandante.

¿Cuál de estas acciones no es acumulable?. Acciones contradictorias. Acciones derivadas de un mismo hecho. Acciones conexas.

¿Cuál es la diferencia entre objeto inmediato y mediato?. Son lo mismo. El inmediato es la petición, el mediato es el bien litigioso. Uno es material y otro es jurídico.

¿Qué tipo de acumulación implica pluralidad de objetos en un mismo procedimiento?. Acumulación de procesos. Acumulación de acciones. Acumulación de recursos.

¿Cuál es un requisito del objeto inmediato?. Claridad y precisión. Solo incluir pruebas. Ser determinado por el juez.

En la acumulación objetiva eventual... Se solicita al tribunal que elija entre varias opciones posibles para la sentencia. Se presentan varias pretensiones sin que exista orden de prioridad entre ellas. Se formula una pretensión principal y, si se rechaza, una subsidiaria.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre la acumulación de autos es incorrecta?. Se permite en cualquier instancia. Debe haber conexión objetiva. Se suspende el proceso más avanzado.

¿Qué es la litispendencia?. Facultad del juez para modificar la demanda. Acumulación de pruebas en un proceso. Impedimento de iniciar un juicio con objeto idéntico a otro en curso.

¿Qué principio impide que se reabra un caso con los mismos hechos ya resueltos?. Cosa juzgada. Cosa juzgada. Principio de oralidad.

¿Cuál es un principio que rige la labor judicial?. Iura novit curia. Non bis in idem. Favor rei.

¿Cuándo se permite la acumulación objetiva eventual?. Cuando hay una pretensión subsidiaria. Cuando las partes lo pacten. Cuando el juez lo decida.

¿Cuál es un requisito para la acumulación objetiva simple?. Compatibilidad entre pretensiones. Que haya sentencia firme. Que el demandado acepte.

¿Cuál es una facultad judicial en la delimitación del objeto procesal?. Resolver conforme a normas aplicables. Imponer nuevas pruebas. Modificar la demanda.

¿Qué es la prueba anticipada?. Prueba que se realiza en la apelación. Prueba reservada solo para el juez. Prueba que se practica antes del juicio.

¿Qué principio exige demostrar la apariencia de buen derecho?. Fumus boni iuris. Cosa juzgada. Periculum in mora.

¿Qué ocurre si no se interpone la demanda después de solicitar medidas cautelares?. Las medidas quedan sin efecto. El proceso sigue sin la demanda. El juez impone una sanción.

¿Cuándo se puede solicitar la prueba anticipada?. Cuando hay riesgo de perder la prueba. Cuando el juicio ha finalizado. En cualquier momento sin justificación.

¿Cuáles son los tipos de pretensiones en el proceso civil?. Solo declarativas y de condena. Declarativas, constitutivas, modificativas, extintivas, cautelares y de condena. Declarativas, penales y administrativas.

¿Quién decide sobre la prueba anticipada?. El perito. El demandante. El tribunal que conocerá el juicio.

¿Qué es una diligencia preliminar?. Un acto previo al juicio para prepararlo. Un documento que resuelve el caso. Una prueba que se presenta en apelación.

¿Qué procesos declarativos contempla la LEC?. Juicio ejecutivoi y juicio verbal. Juicio ordinario y juicio verbal. Juicio penal y juicio verbal.

Si una persona presenta una demanda solicitando que se reconozca que un inmueble le pertenece, ¿qué tipo de pretensión está formulando?. Pretensión de condena. Pretensión constitutiva. Pretensión declarativa.

¿Qué regula la mediación en asuntos civiles?. Reglamento de tribunales. Código Penal. Ley 5/2012.

¿Qué es la mediación?. Un proceso obligatorio en todos los casos. Un mecanismo voluntario para resolver conflictos. Un procedimiento penal.

¿Qué ocurre si el requerido se niega a ejecutar la diligencia preliminar?. Se archiva el caso. Se aplican medidas coercitivas. Se dicta sentencia.

¿Cuál es un ejemplo de diligencia preliminar?. Sentencia firme. Presentación de recurso. Exhibición de documentos.

¿Cuál de estas opciones es una medida cautelar?. Embargo preventivo. Resolución del contrato. Declaración de culpabilidad.

¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de medida cautelar?. El embargo preventivo de bienes para asegurar el pago de una deuda. La anulación de un testamento tras el fallecimiento del testador. La interposición de un recurso de apelación contra una sentencia.

¿Qué proceso se aplica si la cuantía de la demanda es superior a 15.000 euros?. Depende del juez. Juicio verbal. Juicio ordinario.

¿Qué principio exige justificar la urgencia de una medida cautelar?. Periculum in mora. Fumus boni iuris. Non bis in idem.

¿Cuál es el criterio principal para determinar el tipo de juicio?. La materia. La nacionalidad de las partes. La cantidad de testigos.

¿Cuál es la principal diferencia entre la prueba anticipada y el aseguramiento de prueba?. La prueba anticipada es válida en juicios civiles y el aseguramiento de prueba solo en juicios penales. La prueba anticipada se practica antes del juicio porque puede perderse, mientras que el aseguramiento protege pruebas ya existentes. Ambas son lo mismo y se usan indistintamente en cualquier proceso.

¿Cuál de los siguientes procesos civiles se considera un proceso no dispositivo?. Un juicio ordinario sobre el incumplimiento de un contrato. Un procedimiento sobre la custodia de un menor. Un proceso monitorio para reclamar una deuda.

¿Cuál de los siguientes procesos se utiliza para la protección del crédito?. Juicio verbal y juicio ordinario. Procedimiento de división judicial de patrimonios. Proceso monitorio y proceso cambiario.

¿Cuál es el objetivo de las medidas cautelares?. Determinar la culpabilidad. Resolver el conflicto de inmediato. Asegurar la efectividad de la sentencia.

¿Qué busca el aseguramiento de prueba?. Evitar la pérdida de pruebas. Determinar la competencia del tribunal. Sancionar a una de las partes.

¿Quién puede solicitar diligencias preliminares?. Cualquier persona sin interés en el proceso. El juez de oficio. Las partes del proceso.

Para que un tribunal conceda una medida cautelar, el solicitante debe demostrar... Que su demanda tiene apariencia de legalidad y que existe riesgo de que la sentencia no pueda cumplirse. Que el demandado ya ha sido condenado en otros procedimientos similares. Que su demanda tiene un fundamento moral y que la medida no afectará económicamente al demandado.

¿Quién puede solicitar medidas cautelares?. El demandante. Cualquier persona. El juez de oficio.

¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a las medidas cautelares?. Son definitivas y no pueden ser modificadas una vez adoptadas. Deben ser proporcionales y no causar más perjuicio del necesario al demandado. Son instrumentales, porque aseguran la efectividad de la futura sentencia.

¿Cuándo se puede solicitar una medida cautelar antes de presentar la demanda?. Cuando hay razones de urgencia, pero la demanda debe presentarse en un máximo de 20 días. Solo cuando el juez lo considere necesario. Nunca, ya que las medidas cautelares solo se pueden solicitar junto con la demanda.

Si existe riesgo de que un testigo clave fallezca antes del juicio, ¿qué medida se puede solicitar?. Una medida cautelar, para impedir que el testigo cambie de versión antes del juicio. El aseguramiento de prueba, para que su testimonio quede guardado hasta el juicio. La prueba anticipada, para tomar su declaración antes del momento procesal ordinario.

¿Qué efecto tiene la excepción de litispendencia?. Suspende el juicio. Permite reabrir el caso. Evita un proceso idéntico.

¿Qué debe incluir la petición en una demanda?. Argumentos y pruebas. Solo la solicitud principal. La solicitud y las subsidiarias separadas.

¿Cuál es el efecto ex tunc de la litispendencia?. Cierra el juicio automáticamente. Invalida las pruebas previas. Interrumpe la usucapión.

¿Cuál es el instrumento procesal necesario para iniciar el proceso civil?. la apelación. La demanda. La contestación.

¿Cómo deben presentarse los hechos en la demanda según el artículo 399.1 LEC?. Solo con referencias bibliográficas. Numerados y separados. Sin numeración y en orden aleatorio.

¿Cuándo puede el demandado presentar una reconvención (contrademanda)?. En cualquier caso, sin necesidad de conexión con la demanda principal. Si sus pretensiones están relacionadas con las del demandante. Solo si su reclamación es de mayor cuantía que la demanda principal.

¿Cuál de las siguientes razones puede provocar la inadmisión de una demanda?. El demandante no adjunta prueba suficiente para ganar el caso. El demandado se niega a comparecer en el proceso. El tribunal ante el que se presenta no tiene competencia para conocer el asunto.

¿Cuál es la principal opción del demandado si no quiere contestar la demanda?. Allanamiento. Rebeldía. Reconvención.

¿Qué tipos de documentos acompañan a la demanda según la LEC?. Solo documentos procesales. Procesales, sobre el fondo y casos especiales. Solo documentos sobre el fondo.

Según el art. 399 LEC, ¿qué elementos subjetivos deben identificarse en la demanda?. Órgano jurisdiccional, partes y representación. Órgano jurisdiccional, partes y testigos. Solo demandante y demandado.

¿Cuál es la regla general respecto a la admisibilidad de la demanda?. Siempre se admite. Es admisible salvo excepciones. Es inadmisible sin justificación.

¿Cuál es el plazo para contestar la demanda en el juicio ordinario?. 20 días. 30 días. 10 días.

Según el principio de "perpetuatio iurisdictionis" (art. 411 LEC), una vez iniciado el proceso... El tribunal que admitió la demanda mantiene su competencia hasta el final del proceso. Se puede cambiar de tribunal si las circunstancias cambian. El demandante puede elegir en qué tribunal continuar el juicio.

¿Cuál de los siguientes es un elemento subjetivo de la demanda?. Hechos. Petición. Identificación del procurador y abogado.

¿Cuál es una consecuencia del allanamiento total del demandado?. Se suspende el juicio. Se dicta sentencia conforme a la demanda. Se desestima la demanda.

¿Qué sucede si un documento procesal no se presenta a tiempo?. Se puede presentar en cualquier momento. Se inadmite definitivamente, salvo excepciones. No afecta al proceso.

¿Qué artículo regula la vista en el juicio verbal?. Art. 405 LEC. Art. 438 LEC. Art. 443 LEC.

¿Qué ocurre si el demandado no responde a los hechos planteados en la demanda?. El tribunal puede considerar que los admite tácitamente si le perjudican. Se consideran negados automáticamente. Se archiva el procedimiento por falta de oposición.

¿Qué artículo de la LEC permite el uso de impresos normalizados para presentar la demanda?. Art. 437.1 LEC. Art. 399.3 LEC. Art. 426.2 LEC.

¿Qué efecto tiene la inasistencia del demandado a la vista en el juicio verbal?. Se dicta sentencia inmediata. El juicio sigue adelante. Suspende el juicio.

¿Cuál es el plazo para contestar a una demanda reconvencional?. No hay plazo, se responde en la vista oral. 20 días desde la notificación. 10 días desde la notificación.

¿Cuál es la consecuencia principal de la preclusión de documentos?. Se admite cualquier documento en cualquier momento. No se admiten documentos fuera del plazo inicial. Se puede solicitar una prorroga.

¿Qué artículo de la LEC regula la litispendencia?. Art. 410 LEC. Art. 403 LEC. Art. 426 LEC.

¿Cuál es el principal efecto procesal de la litispendencia?. Obligar al demandado a pagar antes de que finalice el juicio. Evitar que se inicie otro proceso judicial sobre el mismo asunto. Permitir que el demandante modifique su demanda en cualquier momento.

¿Quién revisa en primer lugar si una demanda cumple los requisitos procesales para su admisión?. El juez que dictará la sentencia. El Letrado de la Administración de Justicia. El demandado en su contestación a la demanda.

¿Qué artículo de la LEC regula la estructura de la demanda en el juicio ordinario?. Art. 405 LEC. Art. 399 LEC. Art. 437 LEC.

En el juicio verbal, si no se actúa con abogado y procurador, la demanda puede ser: Más extensa y detallada. Escrita en lenguaje tecnico. Sucinta con identificación del actor y demandado.

¿Cuál es la consecuencia de no presentar los documentos en el momento inicial del proceso?. Preclusión definitiva, salvo excepciones. Retraso en la admisión de la demanda. Multa económica.

¿Qué es la reconvención?. Una contrademanda. Un tipo de recurso. Un allanamiento parcial.

¿Qué plazo tiene el demandado para contestar la demanda en el juicio verbal?. 5 días. 20 días. 10 días.

¿Qué efecto NO es consecuencia de la litispendencia?. Cambio de jurisdicción. Prohibición de cambio de demanda. Interrupción de la prescripción.

¿Cuál es la regla general sobre la admisión de las demandas en el proceso civil?. Solo se admiten si el juez considera que hay altas probabilidades de que el demandante gane el caso. Las demandas solo se admiten si el demandado acepta someterse al juicio. Todas las demandas deben ser admitidas, salvo que haya motivos procesales o de fondo que lo impidan.

El principio de igualdad de armas en materia probatoria implica que: Solo el demandante puede proponer pruebas. Ambas partes deben tener la misma oportunidad de aportar y rebatir pruebas. Cada parte debe aportar el mismo número de pruebas.

Según el art. 287.1 LEC, una prueba ilícita es aquella que: Se obtiene vulnerando derechos fundamentales. No ha sido propuesta dentro del plazo procesal. No ha sido admitida en la audiencia previa.

¿Qué artículo de la LEC regula la admisión de pruebas?. Art. 285. Art. 290. Art. 217.

¿Qué principio rige la carga de la prueba en el proceso civil?. Quién niega un hecho debe probarlo. El juez debe buscar la prueba. Quién alega un hecho debe probarlo.

Si ninguna de las partes comparece a la audiencia previa, el tribunal... Dicta sentencia a favor del demandante. Sobresee y archiva el proceso. Continúa con el procedimiento y fija fecha de juicio.

El principio de publicidad en la práctica de la prueba significa que: El juicio debe transmitirse en medios públicos. Todas las pruebas deben ser conocidas por el tribunal y las partes. Las pruebas deben ser secretas hasta el momento del fallo.

Según el art. 24.2 CE, el derecho a la prueba implica: La garantía de su admisión, rechazo motivado y efectiva práctica si es admitida. La admisión automática de cualquier prueba propuesta. Que el juez pueda proponer cualquier prueba que considere relevante.

¿Cuál de estas afirmaciones corresponde a una "máxima de experiencia"?. El Código Civil regula los contratos de compraventa. Conducir bajo los efectos del alcohol reduce la capacidad de reacción. Madrid es la capital de España.

¿Cuándo se considera que hay una admisión expresa de un hecho en el proceso civil?. Cuando una parte reconoce de manera clara y directa un hecho en sus escritos procesales. Cuando una parte niega los hechos alegados por la parte contraria. Cuando el tribunal determina que un hecho es notorio y no necesita prueba.

Los hechos exentos de prueba incluyen: Los hechos notorios y los hechos no controvertidos. Solo los hechos notorios. Solo los hechos admitidos por ambas partes.

Una prueba ilícita es aquella que: Se obtiene mediante dictamen pericial. Se obtiene violando derechos fundamentales. Se obtiene fuera del proceso judicial.

¿Cuándo puede el tribunal rechazar una prueba propuesta por una parte?. Cuando considere que no le será útil para su resolución. Cuando sea impertinente, inútil o ilícita. Cuando la parte contraria se oponga a su práctica.

¿Cuál de las siguientes situaciones es un ejemplo de admisión tácita?. El demandante insiste en probar un hecho notorio. El demandado no niega ni responde sobre un hecho que le perjudica. El juez solicita pruebas adicionales para verificar un hecho admitido por ambas partes.

La carga de la prueba en materia de discriminación por razón de sexo corresponde a: El demandado. El juez debe buscar la prueba. El demandante.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la iniciativa probatoria es correcta?. La iniciativa probatoria corresponde generalmente a las partes. La iniciativa probatoria es siempre del juez. El juez puede proponer cualquier prueba que considere necesaria en cualquier momento del juicio.

¿Qué elemento se sacrifica si se permite la rescisión de la cosa juzgada para garantizar la justicia del caso concreto?. La seguridad jurídica. La tutela judicial efectiva. El principio de legalidad.

¿Cuál de los siguientes requisitos debe cumplirse para que prospere el incidente excepcional de nulidad de actuaciones?. Que la resolución impugnada sea susceptible de recurso de apelación. Que la vulneración de derechos fundamentales no haya podido denunciarse durante el proceso ni mediante recurso ordinario o extraordinario. Que el tribunal haya cometido un error de valoración de prueba.

¿Cuándo puede solicitarse el incidente de nulidad de actuaciones?. Solo cuando el proceso ha finalizado y la resolución es firme. Antes de interponer un recurso ordinario. En cualquier momento del proceso.

¿Cuál de las siguientes opciones es una vía procesal para rescindir una sentencia firme?. La revisión civil. El recurso de reposición. La aclaración de sentencia.

¿Qué diferencia fundamental existe entre la nulidad de actuaciones y los medios de rescisión de la cosa juzgada?. La nulidad declara la invalidez de la sentencia, mientras que los medios de rescisión declaran su ineficacia. La nulidad solo puede solicitarse dentro de los primeros 5 días desde la firmeza de la sentencia. Los medios de rescisión solo se aplican en el ámbito penal.

¿Cuál es la finalidad de la audiencia al rebelde?. Ofrecer una segunda oportunidad de recurso a cualquier demandado. Permitir al demandado que fue declarado rebelde impugnar la sentencia firme en casos excepcionales. Posibilitar la nulidad automática de cualquier sentencia dictada en ausencia del demandado.

¿Qué sucede si se estima la revisión civil?. Se dicta una nueva sentencia sin necesidad de reabrir el procedimiento. Se archiva el caso sin más trámites. Se rescinde la sentencia firme y se abre un nuevo juicio.

¿Cuál es el plazo general para solicitar la audiencia al rebelde?. No existe plazo límite para solicitar la audiencia. 20 días desde la notificación personal de la sentencia firme o 4 meses si la notificación fue por edictos. 1 año desde la firmeza de la sentencia.

¿Qué sucede cuando se estima una impugnación basada en la nulidad de actuaciones o en la rescisión de sentencia firme?. Se archiva el procedimiento sin ninguna consecuencia. Se dicta una nueva sentencia revocando la anterior. Se reabre el juicio, pero la sentencia anterior sigue teniendo efectos.

¿Cuál de las siguientes NO es una causa válida para interponer la revisión civil según el artículo 510 LEC?. Existencia de cohecho, violencia o fraude en la obtención de la sentencia. Inconformidad del litigante con el fallo de la sentencia. Descubrimiento de documentos decisivos que no pudieron obtenerse antes por causa de fuerza mayor.

¿Cuál de las siguientes opciones NO es un medio de rescisión de la cosa juzgada?. La audiencia al demandado rebelde. El incidente excepcional de nulidad de actuaciones. El recurso de apelación.

¿En qué artículos de la LEC y LOPJ se regula el incidente excepcional de nulidad de actuaciones?. Artículos 228 LEC y 240-241 LOPJ. Artículos 510-512 LEC y 56 LOPJ. Artículos 502-506 LEC y 73 LOPJ.

¿Qué sucede si se desestima la nulidad de actuaciones?. Se concede automáticamente la posibilidad de presentar un recurso extraordinario. Se impone una multa entre 90 y 600 euros si se aprecia temeridad. Se abre un nuevo juicio para resolver la impugnación.

En relación con la revisión civil, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el cómputo del plazo para interponer la demanda de revisión cuando se basa en la obtención de documentos decisivos?. Se computa desde la fecha de firmeza de la sentencia impugnada, sin excepción alguna, debiendo interponerse en un plazo máximo de cinco años. Se computa desde la fecha en que se pudo disponer efectivamente del documento, siempre que no hayan transcurrido más de cinco años desde la firmeza de la sentencia impugnada. Se computa desde la fecha en que la parte interesada tuvo conocimiento de la existencia del documento, sin importar si pudo acceder a él o no.

¿Qué tipo de proceso es la revisión civil?. Un proceso impugnativo autónomo. Un recurso extraordinario. Una solicitud de aclaración de sentencia.

¿Qué órgano es competente para conocer de la acción de rescisión derivada de la audiencia al rebelde?. El Tribunal Supremo. El tribunal que dictó la sentencia firme. La Audiencia Provincial correspondiente.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la revisión civil?. Exige un depósito previo de 300 euros para su tramitación. Se puede solicitar en cualquier momento sin restricciones de tiempo. Es un procedimiento reservado exclusivamente a los casos de error judicial manifiesto.

¿Cuál de las siguientes situaciones NO es una causa legítima para solicitar la audiencia al rebelde según el artículo 501 LEC?. Desconocimiento de la demanda y del proceso debido a una citación defectuosa. Desconocimiento de la demanda y del proceso debido a una citación defectuosa. Fuerza mayor ininterrumpida que impidió la comparecencia en todo momento.

¿Qué requisito debe cumplir el demandado rebelde para poder solicitar la audiencia?. Debe haber interpuesto previamente un recurso de apelación. Debe demostrar que su rebeldía fue involuntaria. Debe haber sido condenado en costas en la sentencia firme.

¿Cuál es el plazo máximo para solicitar la revisión civil?. 10 años desde la notificación de la sentencia. 5 años desde la publicación de la sentencia firme, o 3 meses desde el descubrimiento del motivo de revisión. 2 años desde la firmeza de la sentencia.

¿Qué principio fundamental garantiza la cosa juzgada?. El principio de publicidad. El principio de contradicción. El principio de seguridad jurídica.

¿Cuál de las siguientes circunstancias NO es un motivo para la nulidad de actuaciones según el artículo 225 LEC?. La celebración de una vista sin intervención del Letrado de la Administración de Justicia. La intervención de un tribunal sin competencia objetiva o funcional. La existencia de un error material en la sentencia.

¿Qué ocurre si se estima la acción de rescisión derivada de la audiencia al rebelde?. Se dicta inmediatamente una nueva sentencia. Se archiva el proceso sin posibilidad de revisión. Se abre un nuevo juicio para resolver el fondo del asunto.

¿Qué plazo existe para interponer el incidente de nulidad de actuaciones?. No hay plazo máximo para solicitar la nulidad. 20 días desde la notificación de la resolución, o 5 años desde su notificación si el defecto no se conoció antes. 1 mes desde la firmeza de la sentencia.

¿Qué tribunal resuelve los recursos extraordinarios por infracción procesal?. Tribunal Supremo. Tribunal Superior de Justicia. Audiencia Provincial.

¿Qué recurso se utiliza cuando se deniega la tramitación de un recurso de casación?. Recurso de queja. Recurso de revisión. Recurso extraordinario por infracción procesal.

¿Cuál de las siguientes resoluciones NO tiene efectos de cosa juzgada?. Sentencias definitivas. Providencias de trámite. Autos de sobreseimiento.

¿Qué significa la función positiva de la cosa juzgada?. Obliga al tribunal a tener en cuenta lo resuelto en un proceso anterior. Prohíbe iniciar un nuevo juicio sobre el mismo objeto. Suspende la ejecución de la sentencia hasta que finalicen los recursos.

Para poder recurrir una resolución, esta debe... Estar inscrita en el Registro Civil. Ser firme y definitiva. Causar un gravamen o perjuicio al recurrente.

¿Cuál de los siguientes recursos se tramita con carácter preferente?. Recurso de queja. Recurso de revisión. Recurso de casación.

¿Qué recurso se interpone ante el mismo tribunal que dictó la resolución y no tiene efecto devolutivo?. Recurso de casación. Recurso de reposición. Recurso de casación.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la cosa juzgada es correcta?. Se extingue si se dicta una nueva sentencia sobre el mismo caso. Evita que se resuelva de forma contradictoria sobre el mismo asunto. Se aplica solo a sentencias condenatorias.

¿Cuándo se produce la "reformatio in peius"?. Cuando el tribunal resuelve en contra del recurrente sin que la otra parte haya recurrido. Cuando el tribunal concede más de lo solicitado en el recurso. Cuando un recurso se declara inadmisible.

¿Cuál de los siguientes recursos es de carácter extraordinario?. Recurso de casación. Recurso de revisión. Recurso de queja.

¿Cuál de estos recursos no tiene efectos suspensivos?. Recurso de apelación. Recurso de casación. Recurso de revisión.

¿Qué plazo general se establece para interponer recursos en la LEC?. 10 días hábiles. 5 días hábiles. 20 días hábiles.

¿Cuál es el efecto de la cosa juzgada negativa?. Permite modificar la sentencia inicial en ciertos casos. Impide volver a enjuiciar el mismo asunto en otro proceso. Suspende la ejecución de la sentencia hasta que finalicen los recursos.

¿Qué recurso permite la revisión de sentencias firmes en casos excepcionales?. Recurso extraordinario por infracción procesal. Recurso de apelación. Recurso de revisión.

¿Cuál es la característica principal del recurso de infracción procesal?. Solo puede interponerse por errores en la aplicación del derecho sustantivo. No tiene efectos suspensivos sobre la sentencia impugnada. Se interpone contra errores en el procedimiento y garantías del proceso.

¿Ante qué tribunal se interpone el recurso de apelación en materia civil?. Audiencia Provincial. Tribunal Supremo. Tribunal Superior de Justicia.

¿Cuál es la naturaleza del derecho a recurrir según el art. 448.1 LEC?. Es un derecho exclusivo de las partes demandadas. Es un derecho constitucionalmente reconocido. Es un derecho configurado legalmente.

¿Qué tribunal resuelve el recurso de casación en España?. Tribunal Constitucional. Tribunal Supremo. Audiencia Provincial.

¿Cuándo se dicta una resolución con efectos de cosa juzgada?. Cuando la sentencia no puede ser ejecutada. Cuando hay posibilidad de interponer recurso de apelación. Cuando se dicta una resolución firme que pone fin al litigio.

¿Quién puede interponer un recurso en interés de ley?. Solo el demandante o demandado. El Ministerio Fiscal o el Defensor del Pueblo. Cualquier particular afectado.

¿Cuál de los siguientes NO es un recurso ordinario?. Recurso de casación. Recurso de apelación. Recurso de reposición.

¿En qué caso se puede interponer el recurso en interés de ley?. Cuando el recurrente no está de acuerdo con la sentencia. Cuando hay criterios discrepantes en los tribunales sobre normas procesales. Cuando un tribunal ha cometido un error de procedimiento.

¿Cuándo se puede alegar cosa juzgada en un proceso?. Cuando la sentencia fue dictada en otro país. Cuando la sentencia de primera instancia no ha sido recurrida. Cuando ya hay una sentencia firme sobre el mismo asunto.

¿Qué tipo de recurso es el que tiene efectos suspensivos en ciertos casos?. Recurso de reposición. Recurso de apelación. Recurso de casación.

¿Cuál es el límite temporal de la cosa juzgada?. Puede revisarse en cualquier momento. Solo afecta a procesos futuros. Solo es válida durante cinco años.

¿Cuál es la principal finalidad del recurso de casación?. Revisar hechos probados en primera y segunda instancia. Determinar si se ha vulnerado un derecho fundamental. Unificar la interpretación del Derecho y corregir errores in iudicando.

¿Qué recurso se presenta contra las providencias y autos dictados por los tribunales?. Recurso de reposición. Recurso de casación. Recurso en interés de ley.

¿Cuáles son los dos efectos principales de la cosa juzgada?. Efecto vinculante y efecto irrecurrible. Efecto negativo y efecto positivo. Efecto prejudicial y efecto suspensivo.

¿En qué casos puede inadmitirse un recurso de casación?. Si el escrito de interposición no cumple requisitos legales. Ambas respuestas son correctas. Si la resolución recurrida no es definitiva.

Si la resolución recurrida no es definitiva. 5 días. 20 días. 10 días.

¿Cuánto tiempo puede suspenderse el proceso por acuerdo de las partes?. Hasta que el tribunal lo decida. No hay límite de tiempo si ambas partes están de acuerdo. Máximo 60 días.

¿Qué sucede después de practicar las pruebas en el juicio?. Las partes formulan sus conclusiones sobre los hechos probados. Se vuelve a revisar la demanda para verificar si es correcta. El juez dicta sentencia inmediatamente.

¿Cuál es el objetivo principal del juicio en un proceso civil?. Resolver cualquier conflicto entre las partes antes de dictar sentencia. Aplicar sanciones a las partes. Practicar las pruebas admitidas y fijar los hechos relevantes.

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta sobre la motivación de la sentencia?. Es opcional y depende del criterio del juez. Es obligatoria y debe incluir los razonamientos fácticos y jurídicos. Solo se requiere en sentencias condenatorias.

¿Cuál es el plazo general para dictar sentencia tras la finalización del juicio?. 10 días. 30 días. 20 días.

¿Cuándo comienza de nuevo el plazo para dictar sentencia tras la práctica de diligencias finales?. A los cinco días de su práctica, tras la valoración de las partes. A los treinta días de su práctica. Justo después de su práctica.

¿Qué elementos debe contener el encabezamiento de una sentencia según el art. 209 LEC?. Solo el nombre de los abogados y procuradores. Nombre de las partes, legitimación y representación, y el objeto del juicio. Una breve descripción de los hechos controvertidos.

¿En qué supuesto el demandado no es condenado en costas en caso de allanamiento?. Cuando el demandante solicita expresamente la no imposición de costas. Cuando se allana después de contestar la demanda. Cuando se allana antes de contestar la demanda, salvo que haya mala fe.

¿En qué documento se acuerda la práctica de diligencias finales?. En un auto. En una resolución oral. En una providencia.

¿Cuándo se pueden hacer aclaraciones o correcciones a una sentencia según el art. 214 LEC?. En cualquier momento, sin límite de tiempo. En un plazo máximo de dos días desde su publicación. Solo si lo solicita una de las partes en el recurso de apelación.

¿En qué consiste el allanamiento total?. En que el demandado acepta todas las pretensiones del demandante. En que el demandado acepta algunas pretensiones, pero impugna otras. En que el demandante modifica sus pretensiones para llegar a un acuerdo.

¿Qué contenido debe incluir la parte de antecedentes de hecho en una sentencia?. Un resumen general del juicio sin detallar pruebas. Solo las conclusiones del juez sobre la prueba. Las pretensiones de las partes, hechos alegados y pruebas practicadas.

¿Qué implica la renuncia en un proceso civil?. La voluntad del demandado de no continuar el proceso. La manifestación del actor de abandonar la acción ejercitada sin posibilidad de volver a interponerla. La decisión del tribunal de archivar el caso sin necesidad de resolución.

¿Qué regla fundamental establece el art. 210.3 LEC sobre la forma de la sentencia en los procesos civiles?. Que puede ser oral en los juicios verbales. Que siempre debe dictarse por escrito. Que siempre debe dictarse por escrito.

¿Qué órgano es competente para dictar sentencias en el Tribunal Supremo?. Cualquier juez de primera instancia. La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo. La Audiencia Provincial.

¿Cuál de los siguientes principios se relaciona con la obligación de decidir sobre todos los puntos litigiosos en la sentencia?. Principio de congruencia. Principio de flexibilidad. Principio de oportunidad.

¿Qué ocurre si el allanamiento total se hace en fraude de ley o perjudica a terceros?. El tribunal debe rechazarlo y continuar con el proceso. El tribunal puede exigir garantías adicionales antes de aceptarlo. Se dicta sentencia automáticamente a favor del demandante.

¿Qué caracteriza a las cuestiones incidentales de especial pronunciamiento?. Suspenden el proceso hasta que se resuelvan. Se resuelven antes del juicio sin afectar la sentencia final. Se resuelven mediante una decisión separada en la sentencia.

¿Qué sucede si el demandado se opone al desistimiento?. Se archiva automáticamente el caso. Se le concede al demandado un plazo adicional para presentar pruebas. El tribunal resuelve sobre la continuación o terminación del proceso mediante auto.

¿Qué caracteriza a una incongruencia por ultra petitum en una sentencia?. Cuando se omite resolver sobre alguna pretensión formulada. Cuando se concede más de lo que la parte había interesado. Cuando se otorga algo que no fue solicitado.

¿Cuál de los siguientes actos procesales requiere homologación judicial?. La transacción entre las partes. La pérdida de interés legítimo. El desistimiento unilateral.

¿Qué sucede si las diligencias finales se solicitan para pruebas que pudieron proponerse en su momento y no se hicieron?. Se permite su práctica sin restricciones. Se aceptarán si la parte justifica la omisión. El tribunal las rechazará porque no proceden en diligencias finales.

¿Qué caracteriza a las cuestiones prejudiciales devolutivas?. Deben resolverse antes de la cuestión principal y por un tribunal diferente. Son resueltas por el mismo tribunal que conoce el caso principal. La parte demandada puede solicitar la suspensión solo si está en rebeldía.

¿Cuándo se pueden practicar diligencias finales?. Únicamente a solicitud del demandado. Solo cuando el tribunal lo decida sin intervención de las partes. Cuando haya pruebas pendientes por causa ajena a la parte que las propuso o hechos nuevos relevantes.

¿Qué sucede si ninguna de las partes comparece al juicio?. Se archivan las actuaciones y se pone fin al proceso. El juez dicta sentencia en contra de ambas partes. Se suspende el juicio hasta que las partes decidan asistir.

¿Cuál es la principal diferencia entre los gastos del proceso y las costas procesales?. Los gastos del proceso incluyen todos los costos, mientras que las costas son un tipo específico de gastos regulados en la ley. Las costas procesales incluyen todos los gastos generados en el proceso. No hay diferencia, ambos términos se refieren a lo mismo.

¿Cuál es la diferencia principal entre la renuncia y el desistimiento?. La renuncia la puede presentar cualquier parte del proceso, mientras que el desistimiento solo el demandado. La renuncia no se puede revocar, mientras que el desistimiento sí puede ser revocado antes de la prescripción de la acción. El desistimiento siempre requiere la conformidad del demandado, mientras que la renuncia no.

¿Cuál es el plazo general para dictar sentencia en un juicio ordinario según el art. 434 LEC?. 30 días desde la terminación del juicio. 10 días desde la terminación del juicio. 20 días desde la terminación del juicio.

¿Qué plazo máximo puede durar la suspensión del proceso por acuerdo de las partes?. 30 días. 60 días. No hay límite de tiempo.

¿Qué sucede si el demandado paga las rentas adeudadas en un proceso de desahucio?. Se pone fin al proceso de desahucio mediante la enervación, pero solo puede ocurrir una vez. El proceso de desahucio continúa sin cambios. Se permite la enervación cuantas veces sea necesario.

¿Qué es la caducidad de la instancia?. La terminación del proceso por la inactividad prolongada de las partes. La prórroga del plazo para la presentación de pruebas. La declaración de nulidad de todas las actuaciones procesales previas.

¿Puede el juez pedir aclaraciones después de que las partes expongan sus conclusiones?. Sí, si considera que no ha quedado suficientemente ilustrado algún punto. Solo si las partes lo solicitan expresamente. No, porque la fase de conclusiones es definitiva.

¿Cuándo puede el demandante desistir unilateralmente del proceso?. Antes de que el demandado sea emplazado o cuando este esté en rebeldía. Solo si el demandado otorga su conformidad expresa. En cualquier momento del proceso, sin restricciones.

¿En qué plazo deben practicarse las diligencias finales una vez aceptadas por el tribunal?. 10 días. 20 días. 15 días.

¿Qué diferencia las cuestiones incidentales de previo pronunciamiento?. Suspenden el curso del proceso hasta su resolución. No afectan al proceso principal. No requieren resolución separada dentro de la sentencia.

¿Cuándo pueden las partes alegar hechos nuevos en el juicio?. Solo si esos hechos ocurrieron después de la audiencia previa. Únicamente si afectan directamente al juez que lleva el caso. En cualquier momento del proceso, sin importar la fase en la que se encuentren.

¿Cuándo pueden las partes solicitar la suspensión del proceso?. Una vez dictada la sentencia. En cualquier momento antes de la sentencia. Solo en la fase de juicio.

¿Cuál es el objetivo principal de las diligencias finales?. Dar a las partes tiempo para negociar un acuerdo antes de la sentencia. Permitir que las partes presenten nuevas alegaciones antes de la sentencia. Practicar pruebas pendientes o nuevas que ayuden a esclarecer hechos relevantes.

¿Cuándo puede suspenderse un proceso civil por prejudicialidad penal?. Nunca, ya que el proceso civil es independiente del penal. Cuando la decisión penal pueda influir decisivamente en el asunto civil. Siempre que una de las partes lo solicite.

¿Puede el tribunal acordar diligencias finales de oficio?. No, solo pueden solicitarlas las partes. Solo en casos de delitos graves. Sí, si considera que ayudarán a esclarecer hechos relevantes.

Según el art. 394 LEC, ¿qué criterio general se sigue para la imposición de costas en caso de estimación total de la demanda?. El demandado vencido es condenado en costas, salvo que el tribunal aprecie dudas de hecho o de derecho. Cada parte paga sus propios gastos y los comunes por mitad. El demandante siempre debe asumir sus costas, aunque gane el proceso.

En cuánto tiempo debe dictarse la sentencia en un juicio verbal según el art. 447.1 LEC?. 10 días después de la vista. 15 días después de la vista. 5 días después de la vista.

¿Qué caracteriza una presunción iuris tantum?. Es irrefutable, sin posibilidad de prueba en contrario. Es un indicio sin valor probatorio. Se considera cierta salvo prueba en contrario.

¿Cuál es el objetivo del reconocimiento judicial?. Determinar la culpabilidad. Esclarecer o apreciar hechos. Examinar pruebas documentales.

Denunciar Test