Examen Derechos Fundamentales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Derechos Fundamentales Descripción: Examen de practica xd xd xd xd |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Qué sostiene Santo Tomás sobre la participación de la razón humana en la razón divina. Es total y absoluta. Solo ocurre de manera automática. Ocurre según el propio modo de la razón humana. No hay relación alguna. Cómo define Bobbio el carácter natural del Derecho. Como un acto legislativo de los Estados. Como una voluntad divina que ordena lo existente. ) Como una construcción meramente humana. Como una adaptación cultural moderna. Como una adaptación cultural moderna. Qué papel jugó el Derecho Romano en la transmisión de ideas del iusnaturalismo?. Fue rechazado por completo en la Edad Media. Se fusionó con tradiciones islámicas. Sirvió como vehículo de transmisión a través del Derecho Canónico. Fue limitado exclusivamente a Europa oriental. . ¿Qué diferencia principal existe entre una regla y un principio en el contexto de los derechos fundamentales?. Ambos son exactamente iguales. La regla permite un cumplimiento flexible, mientras que el principio es obligatorio. La regla obliga de manera definitiva, el principio depende de su magnitud y forma jurídica. El principio solo se aplica en el derecho penal. Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a un derecho civil. Derecho a la alimentación. Derecho a la salud. Derecho a la libertad de expresión. Derecho al trabajo. Qué derecho está relacionado con la soberanía alimentaria en los pueblos indígenas. Derecho a la vivienda digna. Derecho a decidir sobre sus sistemas de producción de alimentos. Derecho a la libre asociación. Derecho a un juicio justo. . ¿Qué derecho fundamental protege el acceso de las personas con discapacidad a una educación inclusiva?. Derecho al descanso. Derecho a la soberanía alimentaria. Derecho a la educación adaptada a sus necesidades. Derecho a la libre expresión. Qué característica principal distingue al iusnaturalismo clásico respecto al positivismo jurídico. La creación de leyes por parte del Estado. La identificación del derecho con la voluntad del soberano. La existencia de un derecho natural anterior y superior al derecho positivo. El enfoque en la codificación y sistematización del derecho. Cuál fue una de las críticas principales al iusnaturalismo durante la época moderna?. Su enfoque exclusivo en el derecho romano. Su incompatibilidad con la democracia representativa. La falta de método científico y la vaguedad de sus principios. El rechazo a la codificación del derecho. ¿Cuál es una de las consecuencias prácticas del iusnaturalismo en la configuración de los derechos humanos modernos?. La supresión de los tribunales internacionales. La subordinación de los derechos individuales a la ley estatal. El reconocimiento de derechos inalienables inherentes a la dignidad humana. La eliminación del derecho consuetudinario. Cómo se explica la paradoja inherente al positivismo jurídico cuando normas formalmente válidas, pero moralmente injustas, entran en conflicto con derechos fundamentales no positivizados?. El positivismo jurídico resuelve toda contradicción apelando exclusivamente a la moral natural. El positivismo jurídico niega la existencia de normas injustas en sistemas formales. El positivismo prioriza la validez procedimental, pero versiones como el "positivismo constitucionalizado" integran principios éticos. El positivismo jurídico tradicional reconoce automáticamente cualquier derecho basado en demandas sociales. Qué implicaciones tiene la "irreductibilidad" de los derechos fundamentales en contextos de estados de excepción?. Los derechos fundamentales pueden suspenderse permanentemente según el contexto político. El gobierno tiene total discrecionalidad para eliminar derechos en emergencias. Implica que los derechos no pueden ser eliminados arbitrariamente y deben protegerse bajo criterios de proporcionalidad. En estados de excepción, los derechos fundamentales dejan de existir jurídicamente. Cómo se articula la tensión entre universalidad y particularidad en la concepción de derechos fundamentales versus derechos humanos?. Los derechos fundamentales tienen aplicación universal y supranacional automática. Los derechos humanos son universales y los fundamentales dependen de su positivización en ordenamientos estatales. Los derechos humanos son aplicables solo en sistemas jurídicos internos. La universalidad y particularidad de los derechos no presentan tensiones conceptuales relevantes. ¿De qué manera se critica la "neutralidad valorativa" del positivismo jurídico en la protección de minorías no reconocidas legalmente. Afirma que el positivismo protege siempre a las minorías mediante principios morales no positivizados. Indica que el positivismo integra automáticamente las demandas sociales emergentes en el derecho positivo. Sostiene que la neutralidad valorativa garantiza una mayor inclusión social. Argumenta que el positivismo tradicional carece de mecanismos para proteger derechos de minorías no positivizadas. Qué papel juega la jurisprudencia constitucional en la superación de la rigidez positivista?. Reduce la importancia de los principios constitucionales en las decisiones judiciales. Permite que los jueces ignoren los tratados internacionales de derechos humanos. Aplica principios como la ponderación y la proporcionalidad para integrar valores éticos en el derecho. Refuerza la separación total entre derecho y moral en la interpretación judicial. ¿Cómo se relaciona la teoría pura del derecho de Kelsen con la noción de "pirámide jerárquica" en sistemas normativos?. ) La Constitución es la norma suprema, y las leyes y reglamentos deben subordinarse a ella. Las normas superiores son opcionales para las autoridades locales. Cada norma es independiente y no necesita jerarquía. Todas las normas tienen el mismo valor y aplicabilidad dentro del sistema. ¿Por qué se afirma que los derechos económicos, sociales y culturales desafían los criterios de universalidad e igualdad del liberalismo clásico?. Porque el liberalismo clásico favorece siempre la redistribución de recursos. Porque buscan igualdad a través de la redistribución y requieren un Estado activo. Porque los derechos económicos son secundarios y prescindibles en un orden liberal. Porque estos derechos no exigen intervención estatal. Qué contradicción identifica el documento en la aplicación del principio de no regresividad en sistemas legales con cambios ideológicos drásticos. La no regresividad se mantiene siempre, sin importar los cambios políticos. Los cambios ideológicos fortalecen automáticamente la protección de derechos. Los cambios autoritarios pueden ignorar el principio de no regresividad si las instituciones son débiles. El principio de no regresividad impide todo tipo de cambio legislativo. . ¿Cómo se vincula la "función promocional del derecho" con la inclusión de derechos de tercera y cuarta generación?. ) La función promocional implica la eliminación de derechos colectivos. La función promocional busca reducir la intervención del Estado en los derechos individuales. La función promocional se limita únicamente a derechos civiles tradicionales. La función promocional implica que el derecho debe crear condiciones para garantizar bienes colectivos. Qué límites epistemológicos presenta el positivismo jurídico al abordar derechos digitales?. ) El positivismo jurídico puede adaptarse automáticamente a los cambios tecnológicos. Los derechos digitales no requieren reinterpretación jurídica. El positivismo tradicional carece de flexibilidad para regular fenómenos emergentes como los derechos digitales. El positivismo regula eficazmente cualquier fenómeno tecnológico sin cambios estructurales. En qué siglo y ciudad se sitúa el origen principal de los derechos humanos?. Siglo XVII en Londres, Inglaterra. Siglo XVIII en París, Francia. Siglo XIX en Berlín, Alemania. Siglo XVI en Roma, Italia. Cuál de los siguientes conceptos filosóficos fue fundamental para la conceptualización de los derechos humanos como inherentes a la dignidad del ser humano?. El empirismo inglés. El idealismo alemán. El pensamiento iusnaturalista en su versión racionalista. La filosofía escolástica medieval. ¿Qué característica de los derechos humanos implica que estos no pueden ser transferidos ni eliminados por ser constitutivos de la dignidad humana?. Universales. Imprescriptibles. Inalienables. Irrenunciables. Cuál de las siguientes declaraciones históricas incluyó debates posteriores sobre la exclusión de ciertos grupos de población como las mujeres?. ) La Carta Magna de 1215. La Petition of Rights de 1627. ) La Declaración de Virginia y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia en 1789. El Bill of Rights inglés. Qué evento histórico fue crucial para el establecimiento de los derechos humanos en el Derecho internacional?. La Revolución Francesa. La Primera Guerra Mundial. La Segunda Guerra Mundial. La Guerra Fría. Qué ideología o movimiento histórico dio un realce significativo a los derechos sociales y económicos, además de los civiles y políticos. ) El liberalismo clásico. El mercantilismo. El socialismo y el movimiento obrero. El nacionalismo. Cuál de las siguientes características de los derechos humanos implica que su interpretación debe ser flexible y abierta, considerando la posible existencia de derechos no explícitamente listados?. No comerciables. Con jerarquía. De textura abierta. Incondicionales. ¿Qué diferencia principal existe entre los derechos de primera y segunda generación?. Los de primera generación son más importantes que los de segunda. ) Los de primera generación protegen al individuo frente al Estado, mientras que los de segunda buscan el bienestar social y material. Los de segunda generación surgieron históricamente antes que los de primera. Los de primera generación son solo políticos, mientras que los de segunda son solo económicos. Qué rol fundamental se destaca para las organizaciones no gubernamentales (ONG) y la sociedad civil en la aplicación de los derechos humanos. La elaboración de leyes internacionales. La gestión directa de programas sociales gubernamentales. La vigilancia del cumplimiento de las obligaciones estatales y la denuncia de violaciones. La financiación exclusiva de los tribunales internacionales de derechos humanos. ¿Qué implica la constitucionalización de los derechos humanos, más allá de su simple inclusión en el texto constitucional?. Que los tratados internacionales dejan de tener validez. Una transformación estructural del derecho y de las relaciones entre el Estado y la sociedad. Que los derechos humanos solo pueden ser interpretados literalmente. Una disminución en el rol de los jueces constitucionales. ¿Cuál es el principal aporte de Luigi Ferrajoli al garantismo?. Defender que el derecho debe ser independiente de la moral. Sostener que limita el poder estatal para proteger derechos fundamentales. Promover la supremacía del legislativo sobre la Constitución. Eliminar los mecanismos de control constitucional. Qué característica NO es propia del neoconstitucionalismo?. ) La ponderación de derechos en conflictos jurídicos. La supremacía de la Constitución sobre otras normas. La aplicación rígida del positivismo jurídico clásico. El rol activo de los jueces como garantes de derechos. ¿En qué contexto histórico surgió el neoconstitucionalismo en Europa?. Durante la Revolución Francesa. Tras la Segunda Guerra Mundial, como respuesta a regímenes totalitarios. En la Edad Media, con el surgimiento de los Estados nacionales. Durante la Guerra Fría, para promover el socialismo. ¿Qué tipo de garantismo se enfoca en derechos como salud y educación?. Garantismo liberal. Garantismo patrimonial. Garantismo social. Garantismo internacional. Qué distingue al neoconstitucionalismo andino?. Su rechazo a los derechos colectivos. Su enfoque en el "Buen Vivir" (Sumak Kawsay) y la plurinacionalidad. Su alineamiento con el positivismo jurídico. Su exclusiva aplicación en Europa. Qué herramienta usan los jueces en el neoconstitucionalismo para resolver conflictos entre derechos?. La analogía. La ponderación de derechos y el principio pro persona. La arbitrariedad. La aplicación literal de la ley. ¿Qué principio del garantismo penal es clave según Ferrajoli?. ) Retroactividad de la ley penal. Presunción de inocencia y legalidad penal. Eliminación del debido proceso. Priorización del control social sobre derechos individuales. . Según Ferrajoli, ¿qué tipo de garantías conforman el sistema garantista?. Solo garantías normativas. Normativas, institucionales y jurisdiccionales. Exclusivamente políticas. Únicamente procesales. Cuál es el objetivo en común de los diferentes tipos de garantismo. Asegurar la eficacia real y no solo formal de los derechos frente al poder estatal y otras formas de vulneración. Garantiza la seguridad de los derechos humanos de manera efectiva y eficiente, priorizando la justicia. Limitar la protección de los derechos fundamentales. Plantea establecer un sistema de justicia basado en la discrecionalidad. ¿Qué relación hay entre el garantismo y la constitución de 2008 en Ecuador. ) La constitución de 2008 prioriza la seguridad nacional sobre los derechos individuales, lo que contradice los principios del garantismo. La constitución del 2008 reconoce a la persona como el centro del ordenamiento jurídico y consagra un amplio catálogo de derechos y mecanismos de protección, lo que se alinea con los principios del garantismo. La constitución de 2008 establece un sistema de gobierno autoritario que limita los derechos fundamentales. La constitución de 2008 establece un sistema jurídico o autoritario que contradice el garantismo. |