Examen DESA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen DESA Descripción: Examen tipo Desa |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es cierto sobre los DESA. Son muy caros y de dificil manejo por su complicado diseño electronico. Sólo pueden ser utilizados por personal médico. Son seguros, fiables y pueden ser utilizados por cualquier persona que reciba una minima formación sanitaria (6 horas). Ninguna es cierta. Con respecto al funcionamiento del DESA señale la información correcta: Da descargas eléctricas en todos los pacientes inconscientes que respiran. Analiza la actividad eléctrica cardiaca de la victima en PCR e indica si es, o no, necesario realizar una descarga eléctrica. Para poder funciona debe estar enchufado a la corriente eléctrica. Solo se puede usar en mayores de 18 años. El protocolo del SVB en adultos establece que: El paso siguiente tras comprobar que la victima esá inconsciente y no respira es llamar al 112. La apertura de la via aérea se realizara siempre con la maniobra frente-menton. El masaje cardiaco externo se debe realizar a un ritmo de al menos 100 compresiones por minuto. Todas son verdaderas. En el Svb de un niño de 7 años: El masaje se realiza siempre con dos manos. Se realizan 5 ventilaciones iniciales o de rescate al comienzo de la reanimación. Estando solo, se realizara un minuto de SVB antes de llamar al 112. B y C son correctas. Es falso sobre los DESA: Se están instalando en grandes superficies y espacios de gran afluencia de publico. No siempre hay que colocarlos en caso de PCR, es decisión del reanimador. Son ligeros y facilmente transportables. Son dispositivos muy fiables y seguros. La cadena de supervivencia tiene 4 escalones y su orden correcto es: Alerta a los servicios de emergencia-desfibrilación-SVA. SVA-SVB-Alerta servicios de emergencia-Desfibrilación. Alerta servicios de emergencia - SVB - Desfibrilación - SVA (equipo medico). Alerta de servicios de emergencia - SVB - SVA - Desfibrilación. Respecto a las maniobras de desobstrucción de la via aérea de un cuerpo extraño (OVACE). En el adulto se realizará colocándonos sobre el paciente tumbado y dando golpes secos en el punto medio entre el final del esternón y el ombligo (maniobra hemlich). En lactantes (<1 año) hay que realizar la maniobra de Hemlich con poca fuerza para evitar lesiones hepaticas. En niños mayores de 1 año y adulto se realizan 5 golpes interescapulares y 5 compresiones abdominales. En niños con tos efectiva hay que dar golpes interescapulares. La PLS (Posicion Lateral de Seguridad) está indicada: En todo paciente inconsciente. En el paciente inconsciente que no respira. En el paciente inconsciente que respira con normalidad. En el paciente consciente que está vomitando. Las caracteristicas del dolor en un infarto son: Dolor opresivo, en el centro del tórax, que irradia. Dolor punzxante que cambia. Dolor que aumenta con la tos. Ninguna es correcta. La siguiente actuación ante un adulto inconsciente que no responde a estimulos verbales, tactiles, ni dolorosos será (siguiendo el protocolo de actuación). Abrir vía aerea con la maniobra frente menton. Llamar al 112. Iniciar masaje cardiaco. Gritar pidiendo ayuda. Señale las caracteristicas correcta del masaje cardiaco realizado en adultos: La posición de la mano es en la zona del esternón apoyando en un talón sobre el otro. La frecuencia es de al menos 100 compresiones por minuto. Se debe apoyar solo la base (talón) de la palma de la mano. Todas las caracteristicas que debe cumplir un buen masaje cardiaco. Caminando por la calle ve como la persona que va delante de usted se cae desplomada al suelo. Tiene un DESA a su disposición ¿Cual seria su primera accion a realizar?. Colocarle el DESA y esperar instrucciones. Comprobar si responde a estimulos: hablarle, tocarle y llamar a 112. Abrir vía aérea con la maniobra frente menton. Colocarle en posición lateral de seguridad. El volumen de aire insuflado en una ventilación en un adulto será: Todo el que quepa en nuestros pulmones. El mínimo necesario para comenzar a elevar el tórax de la victima. El suficiente para conseguir que el estomago se llene también de aire. Ninguna de las anteriores. Estando en el gimnasio, se nos acerca un varón de 59 años, obeso, sudoroso, que dice tener dolor en el pecho y en el brazo izquierdo, que ha ido en aumento y que ha comenzado al llevar 15 minutos pedaleando en la bici. ¿ Qué crees que le ocurre?. Una rotura fibrilar. Un corte de digestión. Un infarto. Una crisis asmátiva. ¿Cómo actuarias en la situación anterior?. Tranqulizarle y dejarle en reposo. Aflojarle las prendas ajustadas. Llamar al 112. Realizaría todo lo anterior. Durante una comida de trabajo, el comensal situado a nuestra derecha se levanta bruscamente, tosiendo ruidosamente y respirando con dificultad. Nos dice que siente un cuerpo extraño en la garganta. ¿Que debemos hacer?. Sentarlñe y esperar la llegada de la ambulancia. Tumbarle en el suelo con la cabeza ladeada. Alternar 5 golpes en la espalda y 5 compresiuones abdominales hasta que la obstrucción se resuelva. Animarle a que siga tosiendo sin realizar ninguna maniobra externa. Sobre el uso del DESA ¿cual de las siguientes afirmaciones NO ES CORRECTA?. Se decide utilizarlo una vez que contatarnos que la victima está en parada cardiorrespiratoria. Puede sere utilizado tanto por personal sanitario como por cualquier persona con el certificado de capaticación expedido por el Dpto de Sanidad del Gobierno de Navarra. Es mejor colocarlo nada mas llegar a la victima para que la evalúe y diga si esta en parada cardiorespiratoria cuanto antes. Los parches de adulto pueden utilizarse en niños >1 años, disponemos de infantiles. Estamos realizando el boca-boca y observamos que el tórax del paciente no se eleva con nuestra insuflación ¿Cual puede ser la causa?. El cuello no esta en hiperextensión. No aplicamos adecuadamente nuestra boca al rostro del paciente. No hemos pinzado la nariz del paciente. Todas las anteriores son causas posibles. Si un adulto ha sufrido una obstrución completa de la via aerea por cuerpo extraño y esta insconsciente, y no respira, en el suelo, ¿dónde aplicaremos las manos para efectuar la maniobra de Hemlioch?. En el tórax, sobre el tercio superior del esternon. En el abdomen, entre el ombligo y el final del esternenón (apendice xifoides). En el abdomen, por debajo del ombligo. En ningún sitio; lo que hay que hacer es iniciar las compresiones toracicas y los intentos de ventilación, como si de una parada cardiorespiratoria se tratara. Las 5 ventilaciones de rescate se realizan también en determinados pacientes adultos. Identifica en qué casos se realizaran: Accidentados. Siempre que están en PCR. Ahogados. Las recomendaciones del SVB Infantil son propias y exclusivas para embarazadas y lactantes y no se aplican nunca en ningún paciente adulto. Solamente detendremos las maniobras de SVB en el siguiente caso: Tras la recuperación de la respiración espontanea. Ante la llegada de ayuda especializada que se haga cargo de la victima. Extenuación del reanimador sin otra alternativa posible. En todas las actuaciones anteriores suspenderemos las maniobras. |