Examen Desarrollo Unemi
|
|
Título del Test:
![]() Examen Desarrollo Unemi Descripción: Examen final |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué es la transversalidad en el enfoque de género?. Considerar la perspectiva de género en todas las áreas y niveles de acción gubernamental. Aplicar políticas sociales únicamente en ciertos ámbitos sin cambiar estructuras institucionales. Qué papel juega la educación en la promoción de la igualdad de género?. Sirve solo como complemento académico sin impacto real en la equidad social. Es un factor clave para el desarrollo humano y la promoción de la igualdad de género. ¿Qué caracteriza al pensamiento crítico feminista contemporáneo?. Propone transformaciones individuales y colectivas para alcanzar la equidad. Busca mantener prácticas tradicionales sin promover cambios estructurales significativos. Función del “Pater Familias” en la desigualdad histórica de género: Representaba el dueño absoluto de la familia y sus bienes, incluyendo mujeres y niños. Ejercía un liderazgo simbólico sin poder real sobre la vida familiar cotidiana. Enfoque que articula lucha contra explotación de mujeres y naturaleza: Feminismo institucionalista centrado únicamente en estructuras administrativas. Feminismo ecofeminista. Obstáculo específico para el ingreso de mujeres en organizaciones: Una cultura organizacional dominada por valores masculinos. Un entorno laboral que prioriza exclusivamente la cooperación sin jerarquías formales. Evento que formalizó el Mainstreaming de Género: La Declaración Internacional de Desarrollo Social firmada en 1985 sin enfoque de género. La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing en 1995. ¿Cómo afecta la pobreza la participación política de las mujeres?. Limita el acceso a recursos y tiempo necesarios para participar en política. Aumenta de forma automática la participación política femenina. Aspecto de la cultura organizacional que dificulta el desarrollo femenino: Normas y asignación de roles desde una óptica masculina dominante. La ausencia de normas flexibles que permitan participación laboral. Un compromiso institucional para el mainstreaming implica: La participación visible y activa de todos los actores en políticas públicas. La intervención limitada de autoridades secundarias sin coordinación general. Qué es la “sobrecarga de trabajo doméstico”?. La concentración de tareas de cuidado y domésticas en las mujeres sin remuneración. La organización voluntaria de actividades domésticas para mejorar la armonía familiar. Autora que introdujo el concepto de “androcentrismo”: Eleanor Clarke Reed. Charlotte Perkins Gilman. ¿Qué representa la segregación horizontal?. Diferencias generadas únicamente por preferencias. Diferencias en el tipo de ocupación asociada al género. La Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana es un ejemplo de: La lucha por la inclusión y el reconocimiento de los derechos de las mujeres. La elaboración de normas centradas únicamente en valores burgueses. El mainstreaming de género implica: Evaluar las políticas con perspectiva de género para hombres y mujeres. Analizar exclusivamente estadísticas generales sin diferenciar impactos. Problema del término “violencia doméstica”: Refuerza de manera excesiva la figura del hogar como espacio protegido y neutral. Invisibiliza que las mujeres son principalmente víctimas y equipara a agresores y víctimas. La UNESCO promueve igualdad de género mediante: Inclusión de perspectiva de género en políticas educativas y prácticas didácticas. Implementación de programas educativos que mantienen estructuras tradicionales. Impacto clave del feminismo en la gobernabilidad: Promover la equidad de género y generar nuevas institucionalidades. Introducir reformas administrativas que no afectan la participación. La Transformación Institucional requiere: Reestructurar normas para incluir voces femeninas. Mantener mecanismos burocráticos. Principio clave del Mainstreaming de Género: La transversalidad e integración del enfoque en todas las áreas de las políticas públicas. La aplicación de estrategias esporádicas sin articulación entre sectores ni continuidad. Brecha salarial promedio según el Foro Económico Mundial (2023): 16%. 32%. Barrera importante para la educación de niñas según UNESCO: Violencia de género y falta de instalaciones sanitarias adecuadas. Exceso de infraestructura educativa que genera poca participación. La participación en gobernanza se caracteriza por ser: Multiactoral, involucrando a diversos actores. Proceso unitario centrado únicamente en autoridades. La gobernabilidad según el PNUD abarca: Procesos y relaciones entre gobierno y ciudadanía para articular intereses comunes. La gestión técnica interna del Estado sin intervención de la sociedad civil. Efecto positivo de la plena participación de mujeres en la economía: Incrementar mínimamente el comercio local sin impacto macroeconómico notable. Aumentar el PIB mundial en un 20%. Principio fundamental del mainstreaming de género: Implementarse solo en sectores limitados sin articulación. Ser un objetivo transversal en todas las políticas públicas. Qué define el androcentrismo: Enfoque del mundo y relaciones sociales desde el punto de vista masculino. Visión orientada exclusivamente a promover la neutralidad absoluta. Efecto del ingreso de mujeres al mercado laboral según Claes y Ng & Pine: Se consolidan aún más los estilos de gestión rígidos basados en competencia. Aparecen y se valoran los valores femeninos, fomentando relaciones. Según Amartya Sen, el desarrollo humano debe medirse por: La cantidad de infraestructura creada sin considerar bienestar ni libertades. Las capacidades y libertades que las personas tienen para vivir una vida valiosa. Objetivo central del mainstreaming de género: Reforzar marcos burocráticos sin promover cambios en las relaciones sociales. Transformar estructuras para lograr igualdad efectiva entre géneros. Concepto de “segregación vertical”: Diferenciación jerárquica donde los hombres ocupan posiciones de mayor poder y remuneración. Distribución igualitaria que otorga a ambos géneros idénticas oportunidades formales. Esfera donde se desarrolla el rol reproductivo tradicional: En la esfera privada del hogar. En la esfera laboral productiva. Características del estilo de gestión femenino: Fomento de relaciones y un enfoque de gestión diferente. Aplicación de estructuras rígidas con preferencia por decisiones. Importancia del 25 de noviembre (violencia contra las mujeres): Conmemora el inicio de tratados económicos internacionales sin enfoque social. Recuerda a las hermanas Mirabal, símbolos de resistencia contra la violencia patriarcal. Diferencia entre necesidades prácticas e intereses estratégicos: Las primeras se enfocan en cambios políticos amplios mientras las segundas son rutinarias. Las primeras son inmediatas y las segundas buscan transformar estructuras de poder. Caracteriza a las necesidades prácticas de género: Surgen de roles socialmente asignados y buscan mejorar condiciones de vida. Se orientan únicamente a transformar sistemas patriarcales de manera estructural. Factor individual que impulsa la participación política: Reconocimiento de derechos y del sistema político. Limitación voluntaria a actividades sociales sin interés. Conferencia que formalizó el Mainstreaming de género: Conferencia de Viena 1988. Conferencia de Beijing 1995. Necesidades prácticas de género (NNPP): Necesidades centradas exclusivamente en reformas estructurales sin atender lo cotidiano. Necesidades inmediatas que surgen de roles socialmente asignados, como alimentación y vivienda. La concertación en procesos comunitarios se refiere a: Mecanismos para que actores sociales discutan y acuerden acciones. La imposición vertical de decisiones sin participación ni diálogo comunitario. Variable con impacto directo en niveles de fecundidad. Su educación y participación económica. Sus preferencias familiares expresadas. Décadas donde aparece el análisis de género en la administración. 1980–1990. 2010–2020. División sexual del trabajo. Asignación de responsabilidades basada en sexo biológico y estereotipos sociales. Distribución temporal basada únicamente en la disponibilidad cotidiana de cada individuo. Qué busca el empoderamiento. Crear procesos donde las personas dependan completamente de autoridades externas. Aumentar capacidades y protagonismo de individuos y grupos. Cooperación para el Desarrollo involucró a mujeres principalmente por: Coordinación de inversiones empresariales sin enfoque. Control de la fecundidad y crecimiento poblacional. Factor que influye directamente en la autonomía económica. Factores recreativos. Factores económicos. Un entorno de aprendizaje seguro debe ser: Inclusivo, no violento y considerar necesidades especiales. Centrado en la competencia estricta sin atender diferencias contextuales. La gobernabilidad se enfoca en: Procesos comunitarios extensos sin relación con desempeño. Resultados del gobierno y su capacidad para mantener estabilidad. Corriente que analiza opresión ligada al capitalismo. Feminismo emocional. Feminismo marxista y socialista. Nivel de participación según Montero (1993). Observación. Control. La participación política de mujeres es crucial para: Crear espacios donde únicamente se replique la agenda preexistente. Garantizar que sus necesidades y perspectivas sean consideradas. Institución de la ONU que aprobó en 2011 la resolución sobre participación política femenina. Consejo Económico Regional. Asamblea General. La reflexión crítica en empoderamiento: Invita a centrarse únicamente en rutinas diarias sin cuestionamientos. Permite analizar creencias y entorno para promover cambios sociales. Concepto asociado con tomar decisiones libres. Regulación. Empoderamiento. Aporte clave de Simone de Beauvoir. Afirmar que no se nace mujer, se llega a serlo. Proponer que la identidad femenina es estrictamente biológica. División tradicional del trabajo en androcentrismo. Hombres en función productiva y mujeres en función reproductiva. Funciones intercambiables basadas exclusivamente en rotaciones. Feminización de la pobreza. Reducción constante de pobreza en todos los sectores femeninos. Concentración de pobreza en mujeres por desigualdades estructurales. Participación plena de mujeres en decisiones. Inclusión únicamente como figura decorativa sin incidencia. Acceso en igualdad de condiciones en niveles de poder. Enfoque donde bienestar está ligado a justicia. Enfoque cuantitativo clásico basado en sumas. Enfoque de capacidades de Amartya Sen. La desigualdad de género debe abordarse: Como un problema estructural y social que afecta oportunidades. Como un asunto ocasional que no requiere análisis profundo. En la intersección entre libertad cultural y género, ¿qué limitaciones enfrentan las mujeres?. Barreras basadas en normas culturales y estereotipos que restringen su participación. Limitaciones definidas únicamente por estructuras legales sin componentes sociales. ¿Cuál es una característica del poder blando?. Influencia fundamentada exclusivamente en el uso de mecanismos punitivos directos. Influencia sin coerción, basada en cultura y valores compartidos. ¿Qué resultado político se ha observado en países como Ruanda con alta participación femenina?. Reformas que disminuyen sistemáticamente la representación femenina. Políticas que mejoran la equidad y benefician a comunidades desfavorecidas. ¿Qué afirma Simone de Beauvoir sobre la identidad femenina?. Es una construcción social que se adquiere a lo largo de la vida. Es una condición fija determinada totalmente por componentes. ¿Qué representa la “segregación vertical” en el mundo laboral?. Distribución laboral basada exclusivamente en turnos. Asignación de mujeres a trabajos de menor jerarquía. ¿A qué nivel se expresa la noción de género dentro de la organización?. Exclusivamente dentro de los espacios destinados a la infraestructura. En todos los niveles y funcionamiento de la organización. Herramienta para identificar patrones de desigualdad salarial y ocupacional. Evaluaciones narrativas. Análisis de datos laborales. Factor cultural y social que influye en la participación política. Las normas culturales. Condiciones económicas. Elemento clave para integrar el mainstreaming de género. Implementación parcial sin compromisos institucionales. Monitoreo y evaluación continua de las políticas de género. ¿Qué describe mejor el rol comunitario de las mujeres?. Participación social no remunerada y frecuentemente invisibilizada. Actividades de apoyo comunitario, cuidado y participación no remunerada. |




