option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen Base Mantenimiento DGAC Chile Parte 8

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen Base Mantenimiento DGAC Chile Parte 8

Descripción:
Examen requerido para obtener licencia de mecánico aeronáutico

Fecha de Creación: 2018/01/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 48

Valoración:(26)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- ¿MEDIANTE QUÉ PROCEDIMIENTO SE HACE TRATAMIENTO TÉRMICO A LOS REMACHES? (6636) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-57, PÁRRAFO 3. A.- MEDIANTE UN HORNO ELÉCTRICO DE AIRE, UN BAÑO DE SALES REACTIVAS O UN BAÑO DE ACEITE CALIENTE. B.- MEDIANTE UN HORNO ELÉCTRICO DE AIRE, UN BAÑO DE SAL O UN BAÑO DE ACEITE CALIENTE. C.- MEDIANTE UN HORNO ELÉCTRICO DE AIRE, UN BAÑO DE SALES CALIENTES O UN BAÑO DE ACEITE CALIENTE. D.- MEDIANTE UN HORNO ELÉCTRICO, UN BAÑO DE SAL O UN BAÑO DE ACEITE CALIENTE.

2.- ¿A QUÉ SE LLAMA "CABEZA DE TALLER"? (6635) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-54, PÁRRAFO 7. A.- A LA SEGUNDA CABEZA FORMADA A MANO O CON UN EQUIPAMIENTO NEUMÁTICO. B.- A LA PRIMERA CABEZA FORMADA A MANO O CON UN EQUIPAMIENTO NEUMÁTICO. C.- A LA SEGUNDA CABEZA FORMADA CON UN EQUIPAMIENTO NEUMÁTICO. D.- A LA SEGUNDA CABEZA FORMADA CON UN EQUIPAMIENTO NEUMÁTICO O ELÉCTRICO.

3.- ¿QUÉ EXPRESA EL PRIMER NÚMERO QUE SIGUE A LAS LETRAS QUE INDICAN LA COMPOSICIÓN DEL MATERIAL DE LOS REMACHES? (6634) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-60, PÁRRAFO 2. A.- EL DIÁMETRO DEL VÁSTAGO EN 32 AVOS DE PULGADA. B.- EL LARGO DEL VÁSTAGO EN 32 AVOS DE PULGADA. C.- EL DIÁMETRO DE LA CABEZA EN 16 AVOS DE PULGADA. D.- EL DIÁMETRO DEL VÁSTAGO EN 64 AVOS DE PULGADA.

4.- ¿CON QUÉ, O COMO, SE CLASIFICAN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS REMACHES? (6633) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-59,PÁRRAFO 4. A.- CON MARCAS EN LOS ENVASES. B.- CON MARCAS EN EL VÁSTAGO. C.- CON COLORES. D.- CON MARCAS EN LA CABEZA.

5.- ¿CÓMO SON IDENTIFICADAS LA RESISTENCIA Y LA CONDICIÓN DE TEMPLADO DE LOS REMACHES? (6632) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-56, PÁRRAFO 5. A.- CON DÍGITOS, SIGNOS Y LETRAS. B.- CON DÍGITOS Y GUIÓNES. C.- CON DÍGITOS Y LETRAS. D.- CON LETRAS Y GUIÓNES.

6.- ¿CÓMO SON IDENTIFICADOS LOS REMACHES SÓLIDOS? (6631) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-56, PÁRRAFO 4. A.- POR EL MATERIAL DEL CUAL SON FABRICADOS Y POR EL TIPO DE PROTECCIÓN ANTI OXIDANTE. B.- POR EL TIPO DE MATERIAL DEL CUAL ESTÁN FABRICADOS, POR EL TIPO DE CABEZA, POR EL DIÁMETRO DEL VÁSTAGO Y POR SU CONDICIÓN DE TEMPLADO. C.- POR EL MATERIAL DEL CUAL SON FABRICADOS Y POR EL TIPO DE CABEZA. D.- POR EL DIÁMETRO DEL VÁSTAGO Y POR EL TIPO DE TEMPLADO.

7.- CUANDO ES POSIBLE, ¿EN QUÉ POSICIÓN SE DEBEN INSTALAR LOS PERNOS? (6630) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-51, PÁRRAFO 9. A.- CON LA CABEZA HACIA ARRIBA O HACIA ADELANTE. B.- CON LA CABEZA HACIA ARRIBA O HACIA ATRÁS. C.- EN CUALQUIER POSICIÓN CUANDO VAN FRENADOS. D.- CON LA CABEZA HACIA ABAJO O HACIA ATRÁS.

8.- ¿EN QUÉ TIPO DE PERNOS NUNCA SE PUEDEN USAR GOLILLAS DE SEGURO? (6629) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-50, PÁRRAFO 6. A.- EN LOS PERNOS QUE SE INSTALAN EN ESTRUCTURAS FIJAS Y MOVIBLES. B.- EN LOS PERNOS QUE SE INSTALAN EN ÁREAS LIBRE DE CORROSIÓN. C.- EN LOS PERNOS QUE SE INSTALAN EN ÁREAS QUE NO ESTÁN EXPUESTAS AL FLUJO DE AIRE. D.- EN LOS PERNOS QUE SE INSTALAN EN ESTRUCTURAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.

9.- ¿EN QUÉ LUGARES NO SE PUEDEN UTILIZAR TUERCAS DE AUTO-SEGURO DE TOPE ELÁSTICO? (6628) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-48, PÁRRAFO 5. A.- EN ÁREAS DONDE LA TEMPERATURA SEA MAYOR DE 250° C. B.- EN ÁREAS DE ALTA CONCENTRACIÓN DE ÁCIDOS. C.- EN ÁREAS DONDE LA TEMPERATURA SEA MAYOR DE 250° F. D.- EN TODAS LAS ÁREAS DEL MOTOR.

10.- ¿CÓMO SE ASEGURAN LAS TUERCAS DE AUTO-SEGURO? (6627) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-46, PÁRRAFO 7. A.- CON UN ELEMENTO INCLUIDO COMO ACCESORIO DE LA TUERCA. B.- CON UN ELEMENTO INCLUIDO COMO PARTE INTEGRAL DE LA TUERCA. C.- CON UNA CAMISA DE ACERO QUE SE INSTALA EN EL PERNO ANTES DE INSTALAR LA TUERCA. D.- CON UNA FIBRA QUE SE AGREGA AL INSTALARLA.

11.- ¿CON QUÉ ELEMENTOS SE PUEDEN ASEGURAR LAS TUERCAS CASTILLO? (6626) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-46, PÁRRAFO 1. A.- CON ALAMBRE DE FRENAR O CHAVETAS. B.- CON ALAMBRE DE FRENAR O CON CONTRA TUERCAS. C.- CON CHAVETAS O CON GOLILLAS DE SEGURO. D.- CON ALAMBRE DE FRENAR O CON PASADORES.

12.- ¿EN QUÉ GRUPOS GENERALES SE DIVIDEN LAS TUERCAS? (6625) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-45, PÁRRAFO 3. A.- EN TUERCAS DE ACERO Y CADMIADAS. B.- EN TUERCAS HEXAGONALES Y DE APRIETE MANUAL. C.- EN TUERCAS DE ACERO Y DE ALUMINIO. D.- EN TUERCAS CON AUTO-SEGURO Y SIN AUTO-SEGURO.

13.- ¿QUÉ TIPO DE PERNO ES CONSTRUIDO CON MAYOR PRECISIÓN? (6624) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-41, PÁRRAFO 9. A.- EL PERNO DE TOLERANCIA MÁXIMA. B.- EL PERNO DE PROPÓSITOS GENERALES. C.- EL PERNO DE TOLERANCIA ESTRECHA. D.- EL PERNO CLEVIS.

14.- ¿DE QUÉ TIPO SON LOS PERNOS AN? (6623) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-41, PÁRRAFO 5. A.- CABEZA HEXAGONAL, CABEZA CUADRADA Y PERNOS DE USO ESPECÍFICO. B.- CABEZA HEXAGONAL, CLEVIS Y PERNOOJO. C.- ESPECIALES, GENERALES Y TIRAFONDOS. D.- CABEZA HEXAGONAL, PLANA Y CUADRADA.

15.- ¿CÓMO SE DENOMINAN LA MAYORÍA DE LOS PERNOS USADOS EN ESTRUCTURAS DE AERONAVES? (6622) REF.:FAA-H-8083-30,PÁGINA 5-41, PÁRRAFO 4. A.- DE PROPÓSITOS GENERALES Y DE TOLERANCIA ESTRECHA. B.- DE ACERO Y DE ALUMINIO. C.- DE HILO FINO Y DE HILO GRUESO. D.- DE PROPÓSITOS ESPECÍFICOS Y DE TOLERANCIA PREDETERMINADA.

16.- ¿CÓMO ES LA PUNTA DE LOS PERNOS? (6621) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-40, PÁRRAFO 1. A.- LA PUNTA DEPENDE DEL FABRICANTE. B.- ALGUNOS SON DE PUNTA ROMA Y OTROS PUNTIAGUDA. C.- SIEMPRE SON DE PUNTA PUNTIAGUDA. D.- SIEMPRE SON DE PUNTA ROMA.

17.- ¿DÓNDE SE UTILIZAN TORNILLOS? (6620) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-39, PÁRRAFO 14. A.- EN AQUELLOS LUGARES DONDE EL ESFUERZO ES CONSTANTE. B.- EN LOS LUGARES DONDE SE NECESITA REMOVER LAS PARTES CON MUCHA FRECUENCIA. C.- EN AQUELLOS LUGARES DONDE EL ESFUERZO NO ES UN FACTOR DECISIVO. D.- EN CUALQUIER PARTE DE LA AERONAVE.

18.- GENERALMENTE ¿EN QUÉ LUGARES DE LAS AERONAVES SE UTILIZAN PERNOS? (6619) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-39, PÁRRAFO 14. A.- EN LAS PARTES DE MAYOR TAMAÑO. B.- EN LOS LUGARES EN QUE SE REQUIERE GRAN RESISTENCIA. C.- EN LOS LUGARES QUE EL FACTOR DE CARGAS AERODINÁMICAS NO ES UN FACTOR DECISIVO. D.- EN LOS LUGARES QUE SE REQUIERE REMOVER LAS PARTES CON GRAN FRECUENCIA.

19.- ¿QUÉ PERMITEN ALGUNOS TIPOS DE SUJETADORES? (6618) REF.:FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-39, PÁRRAFO 14. A.- DESMANTELAR O REEMPLAZAR RÁPIDAMENTE PARTES DE LAS AERONAVES. B.- SEPARAR, PINTAR E INSTALAR PARTES A INTERVALOS FRECUENTES. C.- DESMANTELAR, LIMPIAR Y REEMPLAZAR PARTES DE LAS AERONAVES. D.- SEPARAR, INSPECCIONAR, REPARAR E INSTALAR PARTES A INTERVALOS REGULARES.

20.- ¿CÓMO SE LLAMA LA PROPIEDAD DE LOS METALES QUE PERMITE EL ESTIRAMIENTO, DOBLEZ O TORCIMIENTO EN VARIAS FORMAS SIN ROMPERSE?: (6617) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-1, PÁRRAFO 7. A.- ELASTICIDAD. B.- DUREZA. C.- MALEABILIDAD. D.- DUCTIBILIDAD.

21.- EN LA ESPECIFICACIÓN DE ALEACIÓN DE ALUMINIO 5052 - H36, ¿CUÁL ES EL INDICATIVO DE LA DUREZA? (6570) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-8, PÁRRAFO 8. A.- H 36. B.- 52. C.- 5052. D.- 50.

22.- EN UNA ALEACIÓN DE ALUMINIO 2024-T4, ¿CUÁL NÚMERO INDICA EL TIPO DE TRATAMIENTO TÉRMICO? (6563) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-22, PÁRRAFO 9. A.- 20 (VEINTE). B.- T4. C.- 24 (VEINTICUATRO). D.- 2024.

23.- ¿QUÉ SIGNIFICA UN DÍGITO ADICIONAL AGREGADO DESDE T1 A T10 EN EL TRATAMIENTO DE ALEACIONES DE ALUMINIO?: (5812) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-23, PÁRRAFO 1. A.- UNA VARIACIÓN EN EL TEMPLADO INESTABLE. B.- UNA VARIACIÓN EN EL TRATAMIENTO. C.- EL TIPO DE TRATAMIENTO ANTI-CORROSIVO. D.- EL TIPO DE TRATAMIENTO DE ENVEJECIMIENTO.

24.- ¿QUÉ INDICA LA SIGLA "SAE" SEGUIDA DE UNA COMBINACIÓN DE CUATRO O CINCO NÚMEROS? (5811) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-2 PÁRRAFO 8. A.- LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ACERO. B.- LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ALUMINIO. C.- LA COMPOSICIÓN FÍSICA DEL ACERO. D.- LA DUREZA DEL ACERO.

25.- ¿CUÁL ES EL MEJOR MÉTODO PARA DOBLAR LAS PUNTAS DE UNA CHAVETA?: (5807) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-84, PÁRRAFO 1. A.- CON UNA MACETA. B.- CON UN DESTORNILLADOR. C.- CON UN ALICATE. D.- CON UN MARTILLO.

26.- ¿PARA QUÉ ESTÁN INSTALADOS LOS TENSORES AJUSTABLES (TURNBUCKLES) DE CABLES DE CONTROLES DE VUELO?: (5806) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-78, PÁRRAFO 5. A.- PARA ACORTAR O ALARGAR LOS CABLES Y HACER AJUSTES MAYORES DE LA TENSIÓN DE LOS CABLES. B.- PARA AJUSTAR LA TENSIÓN Y ACORTAR O ALARGAR LOS CABLES EN CUALQUIER MEDIDA. C.- PARA AJUSTAR LA TENSIÓN Y HACER CORRECCIONES EN EL LARGO DE LOS CABLES. D.- PARA HACER AJUSTES MENORES AL LARGO DE LOS CABLES Y AJUSTAR LA TENSIÓN DE ESTOS.

27.- ¿DÓNDE PUEDEN SER UTILIZADAS LAS TUERCAS DE ALEACIÓN DE ALUMINIO CON PERNOS DE ACERO CADMIADO?: (5803) REF.: FAA-H-8083, PÁGINA 5-41, PÁRRAFO 7. A.- EN CARGAS AL CORTE EN AERONAVES TERRESTRES. B.- EN CARGAS AL CORTE EN AERONAVES ANFIBIAS. C.- EN CARGAS A LA COMPRESIÓN EN AERONAVES DE ALA ROTATORIA. D.- EN CARGAS A LA TENSIÓN EN AERONAVES ANFIBIAS.

28.- ¿CÓMO SON GENERALMENTE IDENTIFICADOS LOS SUJETADORES CON HILOS Y REMACHES? (5802) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-39, PÁRRAFO 13. A.- POR NÚMEROS, LETRAS Y SIMBOLOS. B.- CON NÚMEROS ESTANDAR. C.- CON NÚMEROS Y CLASES. D.- CON LETRAS COMO AN, NAS, MS O NÚMEROS.

29.- ¿CÓMO PUEDEN SER IDENTIFICADAS LAS TUERCAS USADAS EN AERONAVES?: (5788) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-45, PÁRRAFO 2. A.- POR EL COLOR, TIPO DE SEGURO O POR SU CONSTRUCCIÓN. B.- POR EL COLOR, INSERT O POR SU CONSTRUCCIÓN. C.- POR EL NÚMERO DE PARTE QUE TIENEN AL COSTADO. D.- POR SU CONSTRUCCIÓN Y EL TIPO DE LLAVE QUE NECESITAN PARA EL APRIETE..

30.- ¿QUÉ ES IGUAL ENTRE PERNOS Y TORNILLOS ESTRUCTURALES DEL MISMO TIPO Y TAMAÑO? (5787) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-70, PÁRRAFO 4. A.- LA MISMA RESISTENCIA AL CORTE. B.- LA MISMA RESISTENCIA AL DOBLES. C.- EL MATERIAL DEL CUAL ESTÁN HECHOS. D.- LA RESISTENCIA QUE SOPORTAN.

31.- ¿QUÉ SE REDUCE EN LA ESTRUCTURA CUANDO SE DAN LOS TORQUES APROPIADOS?: (5786) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-53, PÁRRAFO 3. A.- EL ESPACIO ENTRE LAS PARTES. B.- EL DESGASTE DE LOS MATERIALES. C.- LAS TOLERANCIAS. D.- LA POSIBILIDAD DE FALLA DEBIDO A FATIGA.

32.- ¿CADA CUÁNTO TIEMPO SE DEBEN PROBAR LAS LLAVES DE TORQUE?: (5785) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-54, PÁRRAFO 2. A.- A LO MENOS CADA DOS MES. B.- A LO MENOS CADA SEIS MESES. C.- A LO MENOS UNA VEZ AL MES. D.- A LO MENOS UNA VEZ AL AÑO.

33.- ¿DÓNDE NO SE PUEDEN UTILIZAR PERNOS Y TUERCAS DE ALEACIÓN DE ALUMINIO?: (5784) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-41, PÁRRAFO 7. A.- DONDE ESTÉN EXPUESTOS A ALTAS TEMPERATURAS. B.- DONDE SEAN REMOVIDOS REPETIDAMENTE. C.- DONDE EL ESTRÉS SEA MUY INTENSO. D.- DONDE EXISTA LA POSIBILIDAD DE DERRAME DE FLUÍDOS.

34.- ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE GOLILLAS USADAS EN LA REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS DE AERONAVES? (5783) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-50, PÁRRAFO 1. A.- GOLILLA PLANA, GOLILLA DE SEGURIDAD O GOLILLA ESPECIAL. B.- GOLILLA PLANA, GOLILLA REDONDA O GOLILLA ESPECIAL. C.- GOLILLA ESPECIAL, GOLILLA DE SOQUETE O GOLILLA PARTIDA. D.- GOLILLA DE ALUMINIO PLANA, GOLILLA DE SEGURIDAD ESPECIAL O GOLILLA DE AUTOSEGURO.

35.- ¿CÓMO SE LLAMA EL PROCEDIMIENTO DE LA ALEACIÓN QUE OBTIENE SU RESISTENCIA COMPLETA DESPUÉS DE 4 O 5 DÍAS DE ESTAR A TEMPERATURA AMBIENTE? (5782) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-25, PÁRRAFO 5. A.- ENVEJECIMIENTO AMBIENTAL. B.- ENVEJECIMIENTO PROGRAMADO. C.- ENVEJECIMIENTO ARTIFICIAL. D.- ENVEJECIMIENTO NATURAL.

36.- ¿QUÉ SIGNIFICA QUE UN CABLE DE CONTROLES DE VUELO SEA UN CABLE DE 7 X 7?: (5781) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-75, PÁRRAFO 13. A.- QUE TIENE 7 ALAMBRES DE 7 MM. B.- QUE TIENE 7 ALAMBRES DE 7/16 MM. C.- QUE TIENE 7 HEBRAS DE 7 ALAMBRES CADA UNO. D.- QUE TIENE 7 HEBRAS DE 7 CABLES Y 7 ALAMBRES CADA UNO.

37.- ¿EN QUÉ LUGARES PUEDEN USARSE GOLILLAS DE SEGURO? (5779) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-50, PÁRRAFO 5. A.- DONDE LAS TUERCAS CASTILLO O DE AUTOSEGURO NO SON APROPIADAS. B.- DONDE NO PUEDA USARSE CHAVETA. C.- DONDE NO PUEDEN USARSE TUERCAS CASTILLO. D.- EN ESTRUCTURAS SECUNDARIAS.

38.- ¿CUÁNDO PUEDE OMITIR LA GOLILLA EN LA CABEZA DEL PERNO Y EN LA TUERCA?: (5778) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-51, PÁRRAFO 8. A.- CUANDO SE REEMPLAZA PERNO Y TUERCA POR EL MISMO NÚMERO DE PARTE. B.- CUANDO LAS REMOVIDAS ESTÁN SERVIBLES. C.- CUANDO NO HAY STOCK. D.- CUANDO ESTÁ ESPECIFICADO.

39.- ¿CUÁL ES LA DIVISIÓN MÁS GENERALIZADA DE LOS TORNILLOS USADOS EN AVIACIÓN? (5777) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-70, PÁRRAFO 3. A.- ESTRUCTURALES, TORNILLOS PARA METALES Y MADERAS Y ROSCALATAS. B.- ESTRUCTURALES, ESTANDAR, ESPECIALES Y COMUNES. C.- ESTRUCTURALES, TORNILLOS PARA METALES (MACHINE SCREWS) Y ROSCALATAS. D.- ESTANDAR, DE MEDIDAS, COMUNES Y ESPECIALES.

40.- ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES INGREDIENTES PARA UNA ALEACIÓN DE ALUMINIO?: (5776) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-6, PÁRRAFO 2. A.- MANGANESO, CROMO O MAGNESIO Y SILICIO. B.- COBRE, CROMO O MAGNESIO Y SILICIO. C.- MANGANESO, CROMO O MAGNESIO Y SILICONA. D.- MANGANESO, CROMO O MAGNESIO Y ZINC.

41.- ¿CÓMO DEBEN SER TORQUEADOS LOS PERNOS Y TUERCAS SI NO HAY NADA ESPECIFICADO? (5775) REF.: FAA-H-8083-30,PÁGINA 5-54, PÁRRAFO 4. A.- CON LOS HILOS SECOS, SIN LUBRICACIÓN. B.- CON LOS HILOS BIEN ACEITADOS. C.- CON LOS HILOS LIGERAMENTE ACEITADOS. D.- CON LOS HILOS CON PRESERVANTE.

42.- ¿QUÉ LARGO DEBE TENER LA PATA DE LA CHAVETA QUE SE DOBLA S SOBRE EL PERNO?: (5774) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-84, PÁRRAFO 1. A.- EL LARGO QUE SE PUEDA DEJAR SIN QUE TOPE OTROS ELEMENTOS. B.- MÍNIMO UNA VEZ Y MEDIA EL DIÁMETRO DEL PERNO. C.- MÍNIMO MEDIO DIÁMETRO DEL PERNO. D.- JUSTO EL DIÁMETRO DEL PERNO.

43.- ¿QUÉ BENEFICIO PROPORCIONAN LAS GOLILLAS DE ACERO-CADMIO ANODIZADAS CON RESPECTO A LAS GOLILLAS DE ALEACIÓN DE ALUMINIO?: (5773) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-50, PÁRRAFO 3. A.- RESISTEN MEJOR EL DESGASTE. B.- RESISTEN MEJOR LA ACCIÓN ANTIOXIDANTE. C.- RESISTEN MEJOR LA ACCIÓN DE CORTE DE LAS TUERCAS. D.- RESISTEN MEJOR LA ACCIÓN DE CORTE DE LOS PERNOS.

44.- ¿QUÉ INDICA LA CLASE DE LOS HILOS DE LOS PERNOS?: (5772) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-41, PÁRRAFO 1. A.- POR EL AJUSTE. B.- POR LA TOLERANCIA PERMITIDA EN FABRICACIÓN. C.- POR EL MATERIAL DE FABRICACIÓN. D.- POR LA DUREZA.

45.- ¿A QUÉ OBLIGA EL USO DE UNA EXTENSIÓN EN CUALQUIER TIPO DE LLAVE DE TORQUE?: (5771) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-54, PÁRRAFO 3. A.- A CALCULAR EL TORQUE MEDIANTE UNA FÓRMULA. B.- A SOBRETORQUEAR LA TUERCA. C.- A TORQUEAR EL PERNO. D.- A TORQUEAR EL PERNO AL VALOR MÁS ALTO.

46.- ¿CÓMO ES LA CABEZA DE LOS PERNOS CLEVIS?: (5770) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-43, PÁRRAFO 8. A.- CUADRADA Y CON RANURA O AHUECADA. B.- OCTOGONAL Y CON RANURA O AHUECADA. C.- REDONDA Y CON RANURA. D.- REDONDA Y CON RANURA O AHUECADA.

47.- ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UNA TUERCA ESTANDAR Y UNA TUERCA DE PARADA ELÁSTICA?: (5769) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-47, PÁRRAFO 7. A.- EL MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN. B.- LA BASE. C.- EL ALTO. D.- EL NÚMERO DE SERIE.

48.- ¿DE QUÉ TIPO SON LA MAYORÍA DE LAS TUERCAS UTILIZADAS EN AVIACIÓN?: (5768) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 5-45, PÁRRAFO 5-45. A.- DE AUTO SEGURO. B.- SIN AUTO SEGURO. C.- PLANAS Y CASTILLO. D.- DE ACERO INOXIDABLE.

Denunciar Test