Examen Base Mantenimiento DGAC Chile Parte 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Base Mantenimiento DGAC Chile Parte 5 Descripción: Examen requerido para obtener licencia de mecánico aeronáutico. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- ¿QUÉ UNIDADES COMPONEN LA LAMPARA DE LUZ NEGRA? (7864) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-19, PÁRRAFO 5. A.- UN ENCHUFE, UN TRANSFORMADOR, UN CABLE DE POTENCIA FLEXIBLE, UNA LÁMPARA DE MANO. B.- UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA, UN CABLE DE POTENCIA FLEXIBLE, UNA LÁMPARA DE MANO, UNA AMPOLLETA. C.- UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA, UN CABLE, UNA LÁMPARA DE MANO. D.- UN TRANSFORMADOR, UN CABLE ELÉCTRICO FLEXIBLE Y UNA LÁMPARA DE MANO. 2.- ¿QUÉ SUCEDE CON LAS ABERTURAS QUE NO ESTÁN CONTAMINADAS PERO SON MUY FINAS, EN LA INSPECCIÓN CON PENETRANTES? (7863) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-19, PÁRRAFO 7. A.- NUNCA SE PUEDEN DETECTAR. B.- ALGUNAS VECES SON DIFÍCILES DE DETECTAR. C.- RARAS VECES SON DIFÍCILES DE DETECTAR. D.- SIEMPRE SON DIFÍCILES DE DETECTAR. 3.- ¿CÓMO PUEDEN SER REDUCIDAS LAS FALLAS DE OPERACIÓN Y EL MAL FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS? (7862) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-1, PÁRRAFO 3. A.- CORRIGIENDO EL DESGASTE EXCESIVO Y TENIENDO CONTROLADOS LOS DEFECTOS MENORES. B.- DETECTANDO EL DESGASTE EXCESIVO Y LOS DEFECTOS MENORES Y CORRIGIENDOLOS. C.- EVITANDO EL DESGASTE EXCESIVO Y LOS DEFECTOS MENORES. D.- DETECTANDO EL DESGASTE EXCESIVO Y EVITANDO LOS DEFECTOS MENORES. 4.- ¿QUÉ SIGNIFICA LO SIGUIENTE "EXAMINACIÓN VISUAL Y CHEQUEO MANUAL PARA DETERMINAR LA CONDICIÓN DE UNA AERONAVE O COMPONENTE"? (7861) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-1, PÁRRAFO 1. A.- INSPECCIÓN. B.- MANTENIMIENTO. C.- MODIFICACIÓN. D.- REVISIÓN. 5.- ¿A QUÉ SE LLAMA "DISCONTINUIDAD" EN INSPECCIONES NO DESTRUCTIVAS? (7860) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-25, PÁRRAFO 6. A.- A LA FALLA O POROSIDAD DE UN MATERIAL. B.- A UNA FORMACIÓN SOBRESALIDA EN UNA SOLDADURA. C.- A LA UNIÓN DE DOS PLACAS DE DIFERENTE METAL. D.- A UNA RUPTURA EN UN MATERIAL SÓLIDO. 6.- ¿QUÉ DETERMINA EL FLUJO DE LA CORRIENTE EDDY A TRAVÉS DE LA BOBINA? (7848) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-21, PÁRRAFO 1. A.- LA SUSCEPTIBILIDAD DE LA BOBINA DE LA CORRIENTE EDDY. B.- LA SUSCEPTIBILIDAD DE LA MUESTRA A LA CORRIENTE EDDY. C.- EL PORTE DE LA MUESTRA. D.- EL MATERIAL DE LA MUESTRA. 7.- ¿QUÉ POLARIDAD TIENE EL VOLTAJE CUANDO SE HACE PASAR CORRIENTE ALTERNA POR UNA BOBINA? (7847) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-20, PÁRRAFO 7. A.- UN VOLTAJE DE POLARIDAD OPUESTA AL FLUJO ORIGINAL. B.- UN VOLTAJE DE POLARIDAD OPUESTA EN LA MUESTRA. C.- UN VOLTAJE IGUAL AL FLUJO RESULTANTE. D.- UN VOLTAJE IGUAL AL FLUJO ORIGINAL. 8.- ¿CON QUÉ SE DEBE CONTACTAR LA PIEZA Y LA UNIDAD DE BUSQUEDA EN EL MÉTODO DE CONTACTO DE INSPECCIÓN POR ULTRASONIDO? (7841) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-21, PÁRRAFO 6. A.- CON UN MATERIAL ABSORBENTE LÍQUIDO. B.- CON UN MATERIAL VISCOSO, LÍQUIDO O PASTA. C.- CON UN MATERIAL AISLANTE. D.- CON UN MATERIAL ADHESIVO. 9.- ¿QUÉ MÉTODO SE USA CUANDO LOS DOS LADOS DEL MATERIAL A PROBAR SON LISOS Y PARALELOS Y SE REQUIERA MEDIR ESPESORES? (7839) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-22, PÁRRAFO 6. A.- MÉTODO DE INMERSIÓN. B.- MÉTODO DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA. C.- MÉTODO DEL SISTEMA DE RESONANCIA. D.- MÉTODO DE RESONANCIA. 10.- ¿EN QUÉ TIPO DE PRODUCTOS SE PUEDE UTILIZAR LAS RADIOGRAFÍAS? (7830) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-30, PÁRRAFO 13. A.- EN LA FABRICACIÓN DE METAL Y PRODUCTOS NO METÁLICOS. B.- EN ESTRUCTURAS METÁLICAS SOLAMENTE. C.- EN ESTRUCTURAS PRIMARIAS SOLAMENTE. D.- EN LA FABRICACIÓN DE METALES FERROMAGNÉTICOS Y PRODUCTOS NO METÁLICOS. 11.- ¿CUÁL ES OTRA IMPORTANTE CONSIDERACIÓN, EN EL ANÁLIZIS DE LA GRIETA, EN UNA INSPECCIÓN RADIOGRÁFICA? (7829) REF.:FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-32, PÁRRAFO 2. A.- EL TIPO DE INCLUSIONES. B.- LA UBICACIÓN DEL EQUIPO PARA TOMAR LA RADIOGRAFÍA. C.- LAS DIMENSIONES DE LA GRIETA. D.- LA UBICACIÓN DE LA GRIETA. 12.- ¿QUÉ SUCEDE CON LA CORRIENTE SI LA BOBINA DE UN EQUIPO DE CORRIENTE EDDY ES COLOCADA PARA QUE EL CAMPO MAGNÉTICO PASE POR UNA MUESTRA CONDUCTORA DE ELECTRICIDAD? (7813) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-20, PÁRRAFO 7. A.- LA CORRIENTE SERÁ INDUCIDA EN LA MUESTRA. B.- LA CORRIENTE SERÁ ELIMINADA DE LA MUESTRA. C.- LA CORRIENTE SERÁ AUMENTADA AL DOBLE EN LA MUESTRA. D.- LA CORRIENTE SERÁ CONTROLADA EN LA MUESTRA. 13.- ¿QUÉ TIPOS DE MATERIALES SE PUEDEN INSPECCIONAR CON CORRIENTES EDDY? (7806) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-20, PÁRRAFO 6. A.- FORJADOS, GOMAS, PLÁSTICOS, PARTES MAQUINADAS. B.- FORJADOS, FUNDIDOS, PARTES MAQUINADAS. C.- FUNDIDOS, PLÁSTICOS, MADERAS, FORJADOS. D.- FORJADOS, FUNDIDOS, ALEADOS, MAQUINADOS, ETC. 14.- ¿QUÉ TIPO DE CORRIENTE EXITA LA BOBINA EN UNA INSPECCIÓN POR CORRIENTE EDDY? (7805) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-20, PÁRRAFO 7. A.- ALTERNA. B.- SECUNDARIA. C.- PRIMARIA. D.- CONTÍNUA. 15.- ¿QUÉ DEBE UTILIZAR EL MÉTODO PILSO-ECO PARA DETECTAR IMPERFECCIONES QUE NO ESTAN DIRECTAMENTE BAJO LA PROBETA?: (7789) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-22, PÁRRAFO 4. A.- UN MÉTODO DE PRUEBA DE PROBETA AMPLIFICADA. B.- UN MÉTODO DE PRUEBA DE RESONANCIA AMPLIFICADA. C.- UN MÉTODO DE PRUEBA DE HAZ ANGULAR. D.- UN MÉTODO DE PRUEBA DE HAZ FLEXIBLE. 16.- ¿QUÉ TIPO DE DEFECTOS PUEDE DETECTAR LA INSPECCIÓN DE ULTRASONIDO? (7788) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-21, PÁRRAFO 4. A.- FALLAS NO DETECTADAS POR OTRO MÉTODO. B.- FALLAS MINÚSCULAS. C.- SOLAMENTE FALLAS INTERNAS. D.- SOLAMENTE FALLAS GRANDES. 17.- ¿EN QUÉ MATERIALES PUEDE DETECTAR DEFECTOS EL SISTEMA DE INSPECCIONES POR ULTRASONIDO? (7787) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-21, PÁRRAFO 4. A.- EN TODOS LOS TIPOS DE MATERIALES. B.- EN TODOS LOS TIPOS DE MATERIALES METÁLICOS. C.- EN TODOS LOS TIPOS DE MATERIALES NO METÁLICOS. D.- EN TODOS LOS TIPOS DE MATERIALES RÍGIDOS. 18.- ¿CÓMO DETECTA UNA FALLA EL SISTEMA DE PULSO-ECO? (7784) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-22, PÁRRAFO 1. A.- MIDIENDO LA AMPLITUD DE LA SEÑAL Y EL TIEMPO REQUERIDO PARA VIAJAR ENTRE LAS SUPERFICIES ESPECÍFICAS Y LA DISCONTINUIDAD. B.- MIDIENDO EL TIEMPO REQUERIDO POR LA SEÑAL PARA VIAJAR ENTRE EL EQUIPO Y EL MATERIAL. C.- MIDIENDO LA INTENSIDAD DE LA SEÑAL REFLEJADA. D.- MIDIENDO LA CALIDAD DE LA SEÑAL EMITIDA. 19.- ¿QUÉ TIPO DE RADIACIONES SE UTILIZAN EN LAS RADIOGRAFÍAS? (7779) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-30, PÁRRAFO 13. A.- RAYOS X Y GAMA. B.- RAYOS X Y ALFA. C.- RAYOS GAMA Y BETA. D.- RADIACIÓN X Y GAMA. 20.- ¿QUÉ PUEDE PRODUCIR, LA EXPOSICIÓN A PEQUEÑAS DOSIS DE RADIACIÓN, EN EL CORTO TIEMPO? (7778) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-32, PÁRRAFO 7. A.- DESORDEN PSÍQUICO Y FÍSICO. B.- ALERGIAS CORPUSCULARES Y CÁNCER. C.- DESORDEN INTESTINAL Y SANGRAMIENTO. D.- QUEMADURAS SEVERAS Y CEGUERA. 21.- ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE IMPERFECCIONES QUE SE CONSIDERAN EN LAS RADIOGRAFÍAS? (7777) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-31, PÁRRAFO 11. A.- VACÍO, RELLENO E IRREGULARIDADES DIMENSIONALES.. B.- VACÍO, IMPERFECCIONES E IRREGULARIDADES DIMENSIONALES.. C.- ESPACIO, IMPERFECCIONES Y OBSTRUCCIONES. D.- DELAMINACIONES, OXIDACIONES Y VACÍO. 22.- ¿CUÁL ES ALGUNO DE LOS FACTORES A CONSIDERAR EN UNA EXPOSICIÓN RADIOGRÁFICA? (7776) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-31, PÁRRAFO 3. A.- EL TIPO DE DEFECTO QUE DEBE SER DETECTADO. B.- EL TIPO DE CORRIENTE QUE SE DEBE UTILIZAR. C.- EL LUGAR DONDE SE VA A EFECTUAR EL TRABAJO. D.- EL TIPO DE REFERENCIA PARA CALIBRAR EL EQUIPO. 23.- EN UNA UNIDAD PORTÁTIL DE PARTÍCULAS MAGNÉTICAS, ¿QUÉ SE DESARROLLA LA MAGNETIZACIÓN CIRCULAR? (7746) REF.:FAA-H-8083, PÁGINA 8-29, PÁRRAFO 9. A.- CON CABLES ENROLLADOS O TERMINALES FLEXIBLES. B.- CON ABRAZADERAS O BOBINAS. C.- CON PUNTOS DE CONTACTO O ABRAZADERAS. D.- CON YUGOS O ARGOLLAS. 24.- ¿BAJO QUÉ TIPO DE LUZ DEBE SER EFECTUADA LA INSPECCIÓN CON SOLUCIÓN DE PARTÍCULAS MAGNÉTICAS FLUORESCENTES? (7745) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-27, PÁRRAFO 13. A.- LUZ ULTRAVIOLETA. B.- LUZ NEGRA. C.- LUZ DE NEÓN. D.- LUZ BLANCA OPACA. 25.- ¿CUÁLES SON GENERALMENTE LAS CAUSAS MÁS COMUNES DE DISCONTINUIDADES? (7744) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-27, PÁRRAFO 12. A.- TRIZADURAS POR FATIGA DE MATERIAL O TRATAMIENTOS TÉRMICOS. B.- POROSIDAD EN SOLDADURAS O PIEZAS FUNDIDAS. C.- GRIETAS DE RECTIFICADO O TRIZADURAS POR FATIGA DE MATERIAL. D.- TRIZADURAS POR DEFECTOS DE FABRICACIÓN O TRATAMIENTOS ANTI-CORROSIVOS. 26.- ¿CUÁLES SON MÉTODOS PARA MAGNETIZAR LAS PIEZAS A PROBAR? (7743) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-27, PÁRRAFO 5. A.- MÉTODO DE FLUJO CONTÍNUO Y Y DE FLUJO RESIDUAL. B.- MÉTODO RESIDUAL Y MAGNÉTICO. C.- MÉTODO DESMAGNETIZANTE Y MAGNETIZANTE. D.- MÉTODO CONTÍNUO Y RESIDUAL. 27.- ¿DE QUÉ DEPENDE QUE LA FUERZA MAGNÉTICA APLICADA DISMINUYA A UN VALOR RESIDUAL? (7742) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-27, PÁRRAFO 5. A.- DE LA FUERZA MAGNÉTICA APLICADA Y DE LA FORMA DEL MATERIAL A PROBAR. B.- DE LAS PROPIEDADES MAGNÉTICAS Y DEL PORTE DEL MATERIAL A PROBAR. C.- DE LAS PROPIEDADES MAGNÉTICAS Y DE LA FORMA DEL MATERIAL A PROBAR. D.- DE LA FUERZA MAGNÉTICA APLICADA AL MATERIAL A PROBAR. 28.- ¿CUÁNTO TIEMPO PERMANECE MAGNÉTIZADA UNA PIEZA QUE VA HA SER INSPECCIONADA? (7741) REF.: AC 65-9A, PÁGINA 472, PÁRRAFO 4. A.- TODO EL TIEMPO QUE LA FUERZA QUE MAGNETIZA PERMANEZCA ÚTIL. B.- TODO EL TIEMPO QUE LA FUERZA QUE MAGNETIZA SEA MANTENIDA. C.- LA PIEZA PERMANECE MAGNETIZADA PERMANENTEMENTE. D.- ALGUNOS MINUTOS DESPUÉS QUE SE APLICA UNA FUERZA MAGNETIZADORA. 29.- ¿EN QUÉ DIRECCIÓN SE PRODUCE EL CAMPO MAGNÉTICO, EN UNA INSPECCIÓN POR PARTÍCULAS MAGNÉTICAS, CUANDO SE MAGNETIZA LONGITUDINALMENTE? (7740) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-26, PÁRRAFO 4. A.- PARALELA A LO LARGO DEL EJE DE LA PIEZA. B.- PERPENDICULAR A LO LARGO DEL EJE DE LA PIEZA. C.- PARALELA A LA CORRIENTE APLICADA. D.- PARALELA A LAS PARTES MÁS PROTUBERANTES DE LA PIEZA. 30.- ¿CÓMO SE DISTRIBUYEN LAS PARTÍCULAS MAGNÉTICAS CUANDO EXISTE UNA FALLA? (7735) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-25, PÁRRAFO 2. A.- PERMANECEN EN LA SUPERFICIE CONCENTRADAS EN LOS EXTREMOS DE LA FALLA. B.- PERMANECEN AGLUTINADAS EN EL CENTRO DE LA FALLA. C.- SE INTRODUCEN EN LA FALLA. D.- PERMANECEN EN LA SUPERFICIE, EN LA FORMA DE LA FALLA. 31.- ¿CÓMO SE DESARROLLA LA MAGNETIZACIÓN LONGITUDINAL EN LAS PIEZAS O PARTES DE AERONAVES? (7733) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-29, PÁRRAFO 10. A.- COLOCANDO LA PIEZA SOBRE UN BANCO DE MADERA Y ACTIVANDO LA UNIDAD CON CORRIENTE ALTERNA. B.- ENVOLVIENDO LA PIEZA CON LOS CABLES. C.- COLOCANDO LOS TERMINALES EN LOS EXTREMOS DE LA PARTE. D.- ACTIVANDO ALTERNADAMENTE CORRIENTE ALTERNA Y CORRIENTE CONTÍNUA. 32.- ¿CÓMO ES LA FILTRACIÓN DE FLUJO MAGNÉTICO EN FALLAS QUE NO ESTÁN ABIERTAS A LA SUPERFICIE, COMPARADAS CON FALLAS ABIERTAS A LA SUPERFICIE?: (7732) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-25, PÁRRAFO 3. A.- MENOR. B.- MAYOR. C.- IGUAL. D.- DESPRECIABLE. 33.- ¿QUÉ HACE QUE LAS PARTÍCULAS MAGNÉTICAS INDIQUEN LA FORMA DE UNA DISCONTINUIDAD? (6658) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-25, PÁRRAFO 2. A.- LA ADHERENCIA QUE SE PRODUCE ENTRE EL POLVO SECO Y LA PIEZA. B.- LA ADHERENCIA QUE SE PRODUCE POR EL PROCESO UTILIZADO. C.- LA REPULSIÓN QUE SE PRODUCE DE LA PARTE CON LAS PARTÍCULAS. D.- LA ADHERENCIA QUE SE PRODUCE POR EL MAGNETISMO DE LA PARTE. 34.- ¿QUÉ SUCEDE SI HAY UNA DISCONTINUIDAD PRESENTE EN LA INSPECCIÓN POR PARTÍCULAS MAGNÉTICAS? (6657) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-24, PÁRRAFO 8. A.- LAS LÍNEAS DE FUERZA DISMINUYEN SU FUERZA. B.- LAS LÍNEAS DE FUERZA DESAPARECEN. C.- LAS LÍNEAS DE FUERZA SE ALTERAN. D.- LAS LÍNEAS DE FUERZA SE REFUERZAN. 35.- ¿QUÉ SUCEDE SI LA DISCONTINUIDAD ESTÁ MUY PROFUNDA Y NO ABIERTA A LA SUPERFICIE, EN UNA INSPECCIÓN Y DETECCIÓN DE FALLAS POR PARTÍCULAS MAGNÉTICAS?: (6656) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-25, PÁRRAFO 4. A.- LA INDICACIÓN EN LA SUPERFICIE SERÁ IGUAL A UNA ABIERTA.. B.- PUEDE QUE NO HAYA INDICACIÓN EN LA SUPERFICIE. C.- NO SE PODRÍA MAGNETIZAR LA PIEZA. D.- EL PATRÓN ESTARÍA DISTORSIONADO. 36.- EN GENERAL, ¿EN QUE MATERIAL SE USA EL PROCEDIMIENTO RESIDUAL?: (6655) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-27, PÁRRAFO 10. A.- EN ACEROS. B.- EN ALUMINIOS. C.- EN MAGNESIOS. D.- EN COBRE. 37.- ¿QUÉ AUMENTA SI AUMENTAMOS LA DENSIDAD DEL FLUJO MAGNÉTICO EN LA PIEZA A PROBAR? (6654) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-27, PÁRRAFO 2. A.- AUMENTA LA PERMEABILIDAD DE LA PIEZA. B.- AUMENTA LA SENSIBILIDAD DE LOS MATERIALES. C.- AUMENTA LA DETENTIVIDAD DE LA PIEZA. D.- AUMENTA LA SENSIBILIDAD DE LA PRUEBA. 38.- ¿DE QUÉ DEPENDE TAMBIEN LA EFECTIVIDAD DE UNA INSPECCIÓN POR PARTÍCULAS MAGNÉTICAS? (6653) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-27, PÁRRAFO 2. A.- DE LA CONFIGURACIÓN GEOMÉTRICA DE LA PIEZA. B.- DE LA DENSIDAD DEL MATERIAL Y LA FUERZA DEL CAMPO. C.- DE LA DENSIDAD DE FLUJO O FUERZA DEL CAMPO. D.- DE LA DIRECCIÓN DE MAGNETIZACIÓN DEL CAMPO. 39.- ¿QUÉ PROCESO DE MAGNETIZACIÓN INDUCE UN CAMPO MAGNÉTICO QUE CONSISTE EN CONCENTRAR CÍRCULOS DE FUERZA EN LA PIEZA? (6652) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-26, PÁRRAFO 3. A.- EL PROCESO LONGITUDINAL. B.- EL PROCESO CIRCULAR. C.- EL PROCESO BI-DIMENSIONAL. D.- EL PROCESO PARALELO. 40.- ¿EN QUÉ DIRECCIÓN DEBEN PASAR LAS LÍNEAS DE FUERZA PARA UBICAR LOS DEFECTOS EN EL MÉTODO DE PARTÍCULAS MAGNÉTICAS? (6651) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-26, PÁRRAFO 2. A.- PERPENDICULAR AL DEFECTO. B.- PERPENDICULAR A LA PIEZA. C.- PARALELAS AL DEFECTO. D.- LINEAL AL DEFECTO. 41.- ¿EN QUÉ PROCESO LA LIMPIEZA DE UNA PIEZA ES ABSOLUTAMENTE NECESARIA? (6650) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-25, PÁRRAFO 10. A.- EN EL PROCESO MANUAL. B.- EL EL PROCESO HÚMEDO. C.- EN EL PROCESO LÍQUIDO. D.- EN EL PROCESO DE POLVO SECO. 42.- ¿QUÉ TIPO DE DEFECTOS PUEDEN SER DETECTADOS CON EL MÉTODO DE PARTÍCULAS MAGNÉTICAS? (6649) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-25, PÁRRAFO 5. A.- GRIETAS, INCLUSIONES, DELAMINACIONES. B.- GRIETAS, DELAMINACIONES, POROSIDADES. C.- GRIETAS, INCLUSIONES, POROSIDADES. D.- GRIETAS, CORROSIONES, CONCENTRACIÓN DE METÁLES DISÍMILES. 43.- ¿QUÉ FORMA TOMA EL PATRÓN CONOCIDO COMO "INDICACIÓN?: EN LA INSPECCIÓN POR PARTÍCULAS MAGNÉTICAS?: (6648) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-24, PÁRRAFO 8. A.- EXACTAMENTE LA PROYECCIÓN DE LA DISCONTINUIDAD EN LA SUPERFICIE. B.- APROXIMADAMENTE LA PROYECCIÓN DE LA DISCONTINUIDAD EN LA SUPERFICIE. C.- TOMA LA FORMA DE UN CIRCULO ALREDEDOR DE LA DISCNTINUIDAD. D.- LAS PARTÍCULAS SOLAMENTE SE AGLOMERAN SOBRE LA FALLA. 44.- ¿CÓMO SON LOS POLOS QUE SE CREAN AL LADO DE UNA DISCONTINUIDAD DE UNA PIEZA INSPECCIONADA POR PARTÍCULAS MAGNÉTICAS?: (6647) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-24, PÁRRAFO 8. A.- SON POLOS OPUESTOS. B.- SON POLOS POSITIVOS. C.- SON POLOS NEGATIVOS. D.- SON POLOS IGUALES. 45.- ¿CÓMO SE DEFINE UNA DISCONTINUIDAD? (6646) REF.:FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-24, PÁRRAFO 8. A.- COMO UNA IMPOSIBILIDAD DE MAGNETIZAR LA PIEZA O PARTE. B.- COMO LA CONCENTRACIÓN DE ALGÚN METAL EN UNA ALEACIÓN. C.- COMO UNA PROTUBERANCIA EN LA FORMA DEL MATERIAL. D.- COMO UNA INTERRUPCIÓN EN LA ESTRUCTURA FÍSICA NORMAL DE LA PARTE. 46.- ¿CUÁLES SON LOS DOS PROCESOS UTILIZADOS PARA UNA INSPECCIÓN POR PARTÍCULAS MAGNÉTICAS? (6645) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-24, PÁRRAFO 7. A.- PROCESOS CON HIERRO Y ÓXIDO DE FIERRO. B.- PROCESOS HÚMEDO Y SECO. C.- PROCESOS HÚMEDO Y DE POLVO SECO. D.- PROCESOS CON MATERIALES PENETRANTES Y FLUORESCENTES. 47.- ¿QUÉ TIPO DE DEFECTOS UBICA LA MAGNETIZACIÓN CIRCULAR EN EL MÉTODO DE PARTÍCULAS MAGNÉTICAS? (6644) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-26, PÁRRAFO 3. A.- DEFECTOS APROXIMADAMENTE VERTICALES AL EJE DE LA PIEZA. B.- DEFECTOS APROXIMADAMENTE PARALELOS AL EJE DE LA PIEZA. C.- DEFECTOS EN CUALQUIER DIRECCIÓN DE LA PIEZA. D.- DEFECTOS A 90° DEL EJE DE LA PIEZA. 48.- ¿CUÁL ES UNA OPERACIÓN EFECTIVA EN EL PROCESO DE DESMAGNETIZACIÓN? (6643) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-30, PÁRRAFO 10. A.- MOVER LA PIEZA LENTAMENTE HACIA AFUERA DE LA BOBINA Y LEJOS DE LA FUERZA DEL CAMPO MAGNÉTICO. B.- MOVER LA PIEZA HACIA AFUERA DE LA BOBINA Y LEJOS DE LA FUERZA DEL CAMPO MAGNÉTICO. C.- MOVER LA PIEZA LENTAMENTE HACIA AFUERA DE LA BOBINA Y DEJARLA CERCA DEL CAMPO MAGNÉTICO. D.- MOVER LA PIEZA RÁPIDAMENTE HACIA AFUERA DE LA BOBINA Y MANTENERLA A UNAS DOS PULGADAS DEL CAMPO MAGNÉTICO. 49.- ¿QUÉ TIPO DE INSPECCIÓN ES ESENCIALMENTE LA INSPECCIÓN QUE UTILIZA UN BOROSCOPIO PARA REALIZARLA?(6245) REF.:FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-18, PÁRRAFO 8. A.- INSPECCIÓN RUTINARIA. B.- INSPECCIÓN COMPLEMENTARIA. C.- INSPECCIÓN BOROSCÓPICA. D.- INSPECCIÓN VISUAL. 50.- ¿CUÁL ES EL MÉTODO MÁS UTILIZADO PARA EL ANÁLISIS ELECTROMAGNÉTICO? (6244) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-20, PÁRRAFO 4. A.- ESPECTRO ELECTRÓNICO. B.- INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA. C.- EDDY CURRENT. D.- OSCILADOR - AMPLIFICADOR. 51.- ¿CUÁLES SON LOS MÉTODOS DE INSPECCIÓN BÁSICOS DE LA INSPECCIÓN POR ULTRASONIDO? (6243) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-21, PÁRRAFO 7. A.- IMPULSO DE ECO Y REBOTE. B.- IMPULSO DE ECO, TRANSMISIÓN DIRECTA Y RESONANCIA. C.- IMPULSO DE ECO Y PULSO. D.- IMPULSO DE ECO, IMPULSO ELECTRÓNICO Y TRANSMISIÓN. 52.- ¿QUÉ SE REQUIERE PARA SER UN EXPERTO EN RADIOGRAFÍAS? (6242) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-31, PÁRRAFO 1. A.- ENTRENAMIENTO EXTENSIVO. B.- ENTRENAMIENTO FRECUENTE. C.- ENTRENAMIENTO EN EL TRABAJO (OJT). D.- ENTRENAMIENTO Y CONCENTRACIÓN. 53.- ¿EN QUÉ CONSISTE UN KIT DE PENETRANTE VISIBLE? (6241) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-19, PÁRRAFO 5. A.- EN TINTA PENETRANTE, TINTA REMOVEDORA, TINTA EMULSIONANTE Y TINTA REVELADORA. B.- EN TINTA PENETRANTE, TINTA REVELADORA Y TINTA EMULSIONANTE. C.- EN TINTAS PENETRANTES Y REVELADORAS. D.- EN TINTA PENETRANTE, TINTA REMOVEDORA, EMULSIONANTE Y REVELADOR. 54.- ¿EN QUÉ TIPO DE MATERIALES SE PUEDE UTILIZAR LA INSPECCIÓN POR TINTAS PENETRANTES? (6240) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-19, PÁRRAFO 1. A.- EN MATERIALES CERÁMICOS Y PLÁSTICOS. B.- EN MATERIALES POROSOS Y NO POROSOS. C.- EN MATERIALES NO POROSOS. D.- EN MATERIALES METÁLICOS SOLAMENTE. 55.- ¿POR QUÉ LAS PIEZAS QUE SE INSPECCIONAN POR PARTÍCULAS MAGNÉTICAS DEBEN ESTAR TOTALMENTE LIMPIAS? (6239) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-25, PÁRRAFO 8. A.- PORQUE LAS MATERIAS EXTRAÑAS PRODUCEN INDICACIONES ERRONEAS. B.- PORQUE LAS MATERIAS EXTRAÑAS PRODUCEN INDICACIONES NO CONFIABLES. C.- PORQUE LAS MATERIAS EXTRAÑAS PRODUCEN INDICACIONES DEMASIADO RELEVANTES. D.- PORQUE LA GRASA ACUMULA LA MATERIA FERROSA. 56.- ¿CÓMO APARECE LA INDICACIÓN EN LA SUPERFICIE CUANDO SE DETECTA UNA TRIZADURA POR EL MÉTODO DE INSPECCIÓN POR PARTÍCULAS MAGNÉTICAS? (6238) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-24, PÁRRAFO 8. A.- UN TRAZO CON LA FORMA DE LA TRIZADURA. B.- UNA LÍNEA RECTA INDICANDO LA TRIZADURA. C.- UNA ACUMULACIÓN DE MATERIAL. D.- UNA AGRUPACIÓN DE PARTÍCULAS INTRODUCIDAS EN LA FALLA. 57.- ¿QUÉ TIPO DE FALLAS PUEDE DETECTAR LA INSPECCIÓN POR PARTÍCULAS MAGNÉTICAS?: (6237) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-24, PÁRRAFO 6. A.- FALLAS EN LA SUPERFICIE O TOTALMENTE INTERNAS. B.- FALLAS EN LA SUPERFICIE SOLAMENTE. C.- FALLAS EN CUALQUIER PARTE DE CUALQUIER MATERIAL. D.- FALLAS EN LA SUPERFICIE O CERCA DE ELLA. 58.- ¿EN QUÉ MATERIALES ES EFECTIVO EL MÉTODO DE INSPECCIÓN POR PARTÍCULAS MAGNÉTICAS? (6236) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-24, PÁRRAFO 5. A.- MATERIALES COMPUESTOS. B.- MATERIALES PLÁSTICOS. C.- MATERIALES FERROMAGNÉTICOS. D.- TODO TIPO DE MATERIALES. 59.- ¿A QUÉ OTRO NÚMERO ES IGUAL EL NÚMERO DE LA "HOJA DE DATOS DEL CERTIFICADO DE TIPO"? (6235) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-4, PÁRRAFO 10. A.- AL NÚMERO DE DISEÑO DE LA AERONAVE. B.- AL NÚMERO DE CERTIFICADO DE TIPO. C.- AL NÚMERO DE PRESENTACIÓN A LA FAA. D.- AL NÚMERO DE PRODUCCIÓN DE LA AERONAVE. 60.- ¿CÓMO SON LAS DIRECTIVAS DE AERONAVEGABILIDAD EN CUANTO AL CUMPLIMIENTO?: (6234) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-4, PÁRRAFO 7. A.- DE CUMPLIMIENTO INMEDIATO Y DE CUMPLIMIENTO DIFERIDO. B.- SOLO DE CUMPLIMIENTO INMEDIATO. C.- SOLO DE CUMPLIMIENTO DIFERIDO. D.- DE EMERGENCIA Y RELATIVAS. 61.- ¿QUÉ PUBLICACIÓN EDITA LA FAA PARA CORREGIR UNA CONDICIÓN INSEGURA? (6233) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-4, PÁRRAFO 5. A.- CARTA DE SERVICIO. B.- BOLETÍN DE SERVICIO. C.- MANUAL DE MANTENIMIENTO. D.- DIRECTIVA DE AERONAVEGABILIDAD. 62.- ¿EN QUÉ TIPO DE ESTRUCTURAS CONTEMPLA REPARACIONES EL MANUAL DE REPARACIONES ESTRUCTURALES?(6232) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-4, PÁRRAFO 2. A.- EN ESTRUCTURAS PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y DE ADORNO. B.- EN ESTRUCTURAS PRIMARIAS. C.- EN ESTRUCTURAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS. D.- EN ESTRUCTURAS SECUNDARIAS. 63.- ¿QUÉ INFORMACIÓN DETALLADA CONTIENE EL MANUAL DE OVERHAUL DE LAS AERONAVES?: (6231) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-4, PÁRRAFO 1. A.- INFORMACIÓN DETALLADA PARA EL TRABAJO DE LAS UNIDADES FUERA DEL TALLER. B.- INFORMACIÓN DETALLADA PARA EL TRABAJO DE LAS UNIDADES EN EL TALLER. C.- INFORMACIÓN DETALLADA PARA EL TRABAJO DE LAS UNIDADES EN O FUERA DE LA AERONAVE. D.- INFORMACIÓN DETALLADA PARA EL TRABAJO DE LAS UNIDADES MONTADAS EN LA AEROMAVE. 64.- ¿CUÁL DE LO SIGUIENTE NO ESTÁ INCLUIDO EN EL MANUAL DE MANTENIMIENTO? (6230) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-3, PÁRRAFO 4. A.- TRABAJOS DE OVERHAUL EN PARTES O REPUESTOS. B.- INSTRUCCIONES DE LUBRICACIÓN. C.- TOLERANCIAS Y AJUSTES NECESARIOS. D.- INSTRUCCIONES COMPLETAS PARA EL MANTENIMIENTO. 65.- ¿CÓMO SE DENOMINA LA ACCIÓN QUE SE EJECUTA CON LA AERONAVE UNA VEZ QUE TODAS LAS DISCREPANCIAS E INSPECCIONES HAN SIDO TERMINADAS Y LOS REGISTROS FIRMADOS?: (6229) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-2, PÁRRAFO 3. A.- LIBERACIÓN DEL MANTENIMIENTO. B.- CONFORMIDAD DE MANTENIMIENTO. C.- REGRESO A LA LÍNEA DE VUELO. D.- RETORNO AL SERVICIO. 66.- ¿QUÉ PUEDE CAUSAR A UNA AERONAVE EL VUELO EN UNA ZONA DE TURBULENCIA SEVERA? (6228) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-16, PÁRRAFO 5. A.- INDICACIONES ERRÓNEAS EN LOS INSTRUMENTOS. B.- DAÑO EN LA CABINA DE PASAJEROS. C.- DAÑO ESTRUCTURAL. D.- QUE EL EQUIPAJE SE SALGA DE LOS COMPARTIMIENTOS. 67.- ¿QUÉ INDICACIÓN EN LA AERONAVE PODRÍA SER UN INDICIO DE UN ATERRIZAJE BRUSCO O CON PESO EXCESIVO? (6227) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-16, PÁRRAFO 4. A.- AMORTIGUADORES DEL TREN DE ATERRIZAJE COMPRIMIDOS. B.- FILTRACIÓN DE COMBUSTIBLE A LO LARGO DE UNA UNIÓN REMACHADA. C.- FILTRACIÓN POR LAS PIERNAS DEL TREN DE ATERRIZAJE. D.- REMACHES SUELTOS EN LA PARTE EXPUESTA DEL TREN DE ATERRIZAJE. 68.- ¿QUÉ SE DEBE CUMPLIR SI SE INFORMA DE UN ATERRIZAJE BRUSCO EN UNA AERONAVE? (6226) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-16, PÁRRAFO 3. A.- UNA INSPECCIÓN ESPECIAL. B.- SI EL PESO DE ATERRIZAJE ES INFERIOR AL MÁXIMO, SOLO DEBE QUEDAR REGISTRADO. C.- SE DEBE ADELANTAR LA SIGUIENTE INSPECCIÓN PROGRAMADA. D.- UNA INSPECCIÓN DE PRE-VUELO MÁS ACUCIOSA. 69.- ¿QUÉ PROCEDIMIENTO DEBE SEGUIR CUANDO SE EFECTÚA UNA INSPECCIÓN ESPECIAL?: (6225) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-16, PÁRRAFO 2. A.- EL PROCEDIMIENTO DE LA DGAC. B.- EL PROCEDIMIENTO DE LA FAA. C.- EL PROCEDIMIENTO DEL EXPLOTADOR. D.- EL PROCEDIMIENTO DEL FABRICANTE DE LA AERONAVE. 70.- ¿QUÉ SE DEBE EFECTUAR CUANDO UNA AERONAVE ATERRIZA CON SOBRE PESO?: (6224) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-16, PÁRRAFO 3. A.- SE DEBE EFECTUAR UNA INSPECCIÓN EXTREMADAMENTE CUIDADOSA. B.- SE DEBE EFECTUAR UNA INSPECCIÓN RUTINARIA. C.- SE DEBE EFECTUAR UNA INSPECCIÓN ESPECIAL. D.- SE DEBE ADELANTAR LA PRÓXIMA INSPECCIÓN PERIÓDICA. 71.- ¿DÓNDE ENCUENTRA LA INFORMACIÓN PARA EL TIEMPO DE REEMPLAZO DE ALGÚN ELEMENTO DE UNA AERONAVE? (6223) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-2, PÁRRAFO 2. A.- EN LOS REGISTROS DEL ALMACEN DE REPUESTOS. B.- EN LOS REGISTROS DE MANTENIMIENTO. C.- EN LA TARJETA DE CONDICIÓN DEL ELEMENTO. D.- EN LA BITACORA DE VUELO. 72.- ¿QUÉ ES RECOMENDABLE USAR CUANDO SE EFECTÚA UNA INSPECCIÓN? (6222) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-2, PÁRRAFO 4. A.- UNA LISTA DE CHEQUEO. B.- LAS DISCREPANCIAS FIRMADAS POR EL SUPERVISOR. C.- TODAS LAS HERRAMIENTAS LIMPIAS. D.- UN CHEQUEO CONTROLADO. 73.- NORMALMENTE, ¿CUÁNDO DEBEN SER REEMPLAZADOS LOS ELEMENTOS QUE TIENEN UN PROGRAMA POR HORAS DE FUNCIONAMIENTO?: (6221) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-1, PÁRRAFO 5. A.- CUANDO EL ELEMENTO CUMPLE LAS HORAS SE EFECTÚA UNA INSPECCIÓN A LA AERONAVE. B.- CUANDO EL ELEMENTO CUMPLE LAS HORAS. C.- EN LA INSPECCIÓN POSTERIOR AL CUMPLIMIENTO DE LAS HORAS. D.- EN LA INSPECCIÓN ANTERIOR MÁS CERCANA AL CUMPLIMIENTO DE LAS HORAS. 74.- ¿QUÉ TIPO DE PROGRAMACIÓN SE PUEDE UTILIZAR PARA LAS INSPECCIONES PROGRAMADAS?: (6220) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-1, PÁRRAFO 5. A.- PROGRAMACIÓN POR HORAS DE VUELO. B.- PROGRAMACIÓN POR HORAS DE VUELO Y HORAS DE FUNCIONAMIENTO EN TIERRA. C.- PROGRAMACIÓN POR HORAS DE VUELO Y/O INSPECCIONES CALENDARIAS. D.- PROGRAMACIÓN POR INSPECCIONES CALENDARIAS. 75.- GENERALMENTE ¿CUÁLES SON LAS VARIABLES QUE INFLUYEN EN LOS INTERVALOS DE LAS INSPECCIONES? (6219) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-1, PÁRRAFO 4. A.- EL TIPO DE AERONAVE Y EL USO EN DIFERENTES ZONAS. B.- EL TIPO DE AERONAVE Y DE OPERACIÓN. C.- EL EQUIPAMIENTO DE LA AERONAVE Y EL TIPO DE OPERACIÓN. D.- LA ALTURA DE VUELO Y LAS ZONAS CLIMÁTICAS. 76.- ¿EN QUÉ CONSISTE Y QUÉ INCLUYE UN SISTEMA DE INSPECCIONES?: (6218) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 8-1, PÁRRAFO 2. A.- CONSISTE DE VARIOS PROCESOS Y CONSTA DE REPORTES DE PILOTOS O MECÁNICOS E INSPECCIONES REGULARES. B.- CONSISTE DE UN PROGRAMA MACRO Y SOLUCIÓN DE DISCREPANCIAS E INSPECCIONES ESPORÁDICAS. C.- CONSISTE DE PLANES Y PROGRAMAS E INSPECCIÓN ANUALES Y SOLUCIÓN DE ANORMALIDADES. D.- CONSISTE DE PLANIFICACIONES ANUALES Y UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO Y REVISIONES. |