option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen didáctica 30 enero

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen didáctica 30 enero

Descripción:
segundas 30 preguntas

Fecha de Creación: 2020/01/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

30. EL TÉRMINO COMPETENCIA RELACIONA: El término competencia con las tareas que se han de realizar. Los atributos personales con las tareas que se han de realizar. Las habilidades con los objetivos. Las capacidades del individuo con los objetivos.

31. UNA BUENA PLANIFICACIÓN PERMITE: Tener presente la estructura del proceso de enseñanza. Tener presente la estructura del proceso de aprendizaje. Tener presente la estructura del proceso enseñanza-aprendizaje. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

32. UNA ESTRATEGIA PARA LA MOTIVACIÓN PUEDE SER: Crear adivinanzas relacionadas con el temario. Potenciar un aprendizaje cooperativo. Potenciar un aprendizaje competitivo. Potenciar la participación en clase.

33. ¿QUÉ PERMITE LA ASAMBLEA?. Hacer amigos. Aprender a leer. Conectar intereses, compartir en gran grupo y desarrollar competencias sociales y lingüísticas. Un fracaso del cual el alumno se tiene que sentir avergonzado.

34. EL ERROR SE ENTIENDE COMO: Un potencial que va a permitir reconducir el proceso de enseñanza-aprendizaje y a ofrecer a docentes la posibilidad de adoptar nuevas competencias. Un fracaso del cual el alumno se tiene que sentir avergonzado. Un obstáculo que hay que superar con ayuda de compañeros, familiares y profesores. Un hecho que ocurre en tu vida y no tiene ninguna repercusión ni beneficio.

35. La perspectiva macro... Convive en una misma realidad educativa e interactúa con las perspectivas meso y micro generando un proceso continuo de acción. Recoge tanto las diferentes teorías de la enseñanza y sus fundamentos teóricos como el marco normativo-legislativo, las leyes y las recomendaciones educativas de un Estado o país. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

36. En la planificación realizada del desarrollo de una clase, el maestro debe... Mostrarse rígido. No debe tener hecha una planificación. Mostrarse flexible. Dejar que los alumnos planifiquen la clase.

37. En la elaboración y desarrollo de un taller, la figura del docente... Debe estar presente sólo en el proceso de elaboración. No debe estar presente, pues solo es necesaria la figura del alumno. Su papel permanece en un segundo plano, pero esto no significa que desaparezca, sino que durante el proceso de experimentación aporta sus conocimientos de forma constante. Su papel es esencial, pues durante el proceso de experimentación aporta sus conocimientos de forma constante.

38. En el establecimiento de una planificación didáctica, el profesor debe: Concretar qué se va a investigar: delimitar y establecer qué es lo que se quiere conocer. Favorecer espacios de juego, recreativos y de creación propia, donde los alumnos puedan desarrollar acciones libres que les permitan plantearse cuestiones de sus propias experiencias. Determinar los ambientes, recursos y materiales que van a favorecer la indagación. Todas son correctas.

39. ¿Qué tipos de influencia puede ejercer el libro de texto en los docentes?. De dependencia, de complemento y de independencia. De dependencia, de suplemento y de independencia. De dependencia, de apoyo y de independencia. De dependencia, de complemento y de alternativa.

40. ¿Qué permite el análisis de la trayectoria profesional y personal del docente?. Conocer mejor a los alumnos. Que las familias tengan un mayor conocimiento de quién imparte clase a sus hijos e hijas. Que el docente adquiera un conocimiento de sí mismo, marcado por su trayectoria y competencias. Todas las anteriores.

41. La perspectiva macro acoge los siguientes aspectos: Diferentes teorías de la enseñanza y fundamentos teóricos como el marco normativo-legislativo, leyes y recomendaciones de un país. Se identifica con el sentido de la comunidad educativa, donde municipios, familias y docentes establecen una relación de compromiso. Se centra en el estudio del aula como tal, en qué factores intervienen. Ninguna de las anteriores es correcta.

42. Elementos a la hora de organizar una clase. número de alumnos, espacio del aula, contenidos a tratar. horario lectivo, número de alumnos, lugar geográfico del centro. contexto del centro y del aula, objetivos y competencias que se quieren trabajar, temporalización, actividades, espacios, recursos, contenidos y estrategias metodológicas. el espacio únicamente.

43. Llamamos asamblea a: una reunión con padres y alumnos. técnica de enseñanza por excelencia que permite conectar intereses y compartir, pero en pequeño grupo. técnica de enseñanza por excelencia que permite conectar intereses, compartir en gran grupo y desarrollar competencias de la lengua y sociales. reunión del director y padres.

44. Alguna ventaja de trabajar con materiales curriculares es: contextualización, innovación, adecuación, diversidad, mirada democrática y aumentar la motivación del alumno. motivar al alumno. trabajar acordes con las familias. dar respuesta a todas las necesidades de los alumnos.

45. El elemento del currículo estructurado a nivel macro que se divide en conceptuales, procedimentales y actitudinales es: Objetivos. Competencias. Contenidos. Evaluación.

46. Realizar una retroalimentación sobre lo que se está transmitiendo para saber cómo evoluciona su comprensión y atender a la curva de atención y marcar las estrategias que la mantengan se incluye en el apartado de... Audiencia. Preparación de la exposición. Estrategias durante la exposición. Coherencia docente.

47. ¿Cómo debe mostrarse un docente en el desarrollo de la clase en cuanto a la planificación realizada?. Rígido, debe cumplirse la planificación al completo. No debe planificar, debe improvisar en todo momento. Debe mostrarse flexible, partiendo de su planificación como base, pero ajustándose a imprevistos. Rígido en cuanto al tiempo, pero debe improvisar ante la materia o las actividades a realizar.

48. ¿Cuál es la manera más aconsejable de colocar a los estudiantes a la hora de realizar una asamblea en el aula?. Cada uno en su sitio habitual, para evitar alboroto. De forma que todos puedan mirarse, en círculo. En fila, unos al lado de otros, de cara al docente.

49. Las técnicas de enseñanza basadas en la participación, que conectan el trabajo manual con el intelectual, y, en definitiva, que consisten en 'aprender haciendo' son: los deportes. los talleres. las clases de música. las excursiones.

50. ¿Qué tiene que hacer los docentes para conocer más a sus alumnos?. procesos y actividades participativas. con calma y paciencia. transmitiendo más conocimientos. el profesor no debe conocer tanto a sus alumnos.

51. ¿Cuáles son las estrategias adecuadas para llevar a cabo una primera clase?. Llevar a cabo una planificación (previamente contextualizando la clase) de la clase que se va a impartir, y cumplirla rígidamente. Impartir una clase improvisada para poder conocer el alumnado, y a partir de ésta, empezar a planificar el resto. Planificar la clase (previamente contextualizándola) para que el docente pueda dirigir la acción educativa, pero será la improvisación y la interacción con el grupo la que determinará el proceso en sí mismo. Planificar la clase (independientemente de la contextualización de ésta) para que el docente pueda dirigir la acción educativa, pero será la improvisación y la interacción con el grupo la que determinará el proceso en sí mismo.

52. ¿Qué aspectos hemos de tener en cuenta a la hora de organizar y planificar un taller?. La elección de su tema. Por un lado, teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes, del grupo en sí, o simplemente por desarrollar una nueva habilidad. Por otro lado, según el propio perfil del docente (sus intereses y conocimientos). El espacio del que disponemos para su realización y su temporalización (mensual, semanal, diario, etc.). Los materiales a tener en cuenta, puesto que deben ajustarse y ser lo suficiente motivadores y novedosos como para atraer la atención de los participantes. La suma de las respuestas anteriores.

53. La temporalización que se incluye en la planificación de una sesión... prepara el tiempo de la clase, pero deja margen para ajustes imprevistos. no da lugar a la improvisación. Si se prepara todo el tiempo de la sesión no surgirán imprevistos. es menos importante que los contenidos y las estrategias metodológicas. se configura de forma independiente a las dinámicas que se desarrollen en la sesión.

54. ¿Cuáles son los elementos del currículo?. objetivos, competencias metodología, contenidos y evaluación. cualidades, contenidos, objetivos, competencias y evaluación. objetivos, cualidades, conocimientos, evaluación y valores. valores, objetivos, metodología, competencias y cualidades.

55. ¿Cuál de estas finalidades corresponde a la perspectiva macro?. Favorecer espacios dinámicos y flexibles, diversificar materiales y recursos, y proyectar los conflictos como actividades de aprendizaje. Orientar y prescribir los diferentes niveles de concentración bajo los valores de la equidad e Igualdad de oportunidades, e intervenir y controlar la práctica educativa. Tener en cuenta las características del entorno, la forma de atención a la diversidad, el plan tutorial, el plan de convivencia u otros planes. ninguna de ellas.

56. A la hora de realizar una asamblea, ¿qué aspectos debe tener en cuenta el docente?. La edad de los alumnos, sus características particulares, estar dotado de los conocimientos en cuanto a la didáctica de grupo. La disposición adecuada de los alumnos y el mínimo ruido en el aula. Que los alumnos tengan el conocimiento suficiente y necesario en cuanto a las reglas adecuadas en una asamblea. Los problemas que pueden surgir.

57. En cuanto a la evaluación del currículo, ¿qué aspectos lo llevan a cabo?. Analiza la actitud del alumno durante el curso. Recoge, analiza e interpreta los resultados de los procesos educativos con la intención de reunir una información relevante para la toma de decisiones. Valora las actividades realizadas en grupo y la actividad del alumno en las mismas.

58. ¿Qué significa tener una buena relación con las familias como docente?. Aportar y ayudar a la familia para que la relación sea positiva. Llamar a la familia todos los días por teléfono. Dar regalos al alumno. Comentar a la familia que debe asistir a tutorías todas las semanas.

59. ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE UNA METAEVALUACIÓN?. Aquella evaluación que sirve de pronóstico. Aquella que acompaña al proceso con carácter regulador. Aquella en la que se observa el logro obtenido sobre los objetivos propuestos. Aquella en la que se analiza la propia evaluación y emite un juicio de valor.

60. ¿Para qué sirve una buena planificación?. Para no tener que improvisar. Para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para mejorar los resultados de los exámenes. Para que los alumnos tengan una guía.

Denunciar Test