Examen "Didáctica de ciencias sociales 3"
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen "Didáctica de ciencias sociales 3" Descripción: Examen de didáctica de ciencias sociales 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el concepto actual de medio, señala la respuesta más acertada: Es imprescindible integrar la enseñanza de lo local y de lo global como aspectos de una misma realidad. El orden de aprendizaje de la realidad no es lo más importante. Es un área educativa con carácter multidisciplinar en la que la geografía desempeña un papel integrador. Es un eje educativo, sinónimo de actitud progresista en educación. Las respuestas a y b son correctas. Desde la enseñanza de las Ciencias Sociales y la Educación para la Ciudadanía en Educación Primaria se dedica atención a cinco aspectos fundamentales de la educación política y cívica: La pluralidad, la ciudadanía, los sistemas políticos, la cultura política y la cultura cívica. La pluralidad, la ciudadanía, los sistemas políticos, la cultura religiosa y la cultura cívica. La competitividad, la ciudadanía, los sistemas políticos, la cultura política y la cultura cívica. La pluralidad, la ciudadanía, los sistemas económicos, la cultura política y la cultura cívica. La concepción del medio combina aspectos globales y locales y hay que entenderlo de modo holístico (el mundo entero con sus interdependencias). Precisamente esa interdependencia significa que, entre otras cosas: Debemos ir de lo cercano a lo lejano. En el que el mundo físico determina las acciones humanas. Es un mundo interactivo en el que las acciones humanas interactúan con el medio físico. Debemos interpretar lo lejano como elemento que determina lo cercano. El fascismo es un movimiento ideológico que cobra fuerza en la Europa de los años 20 y 30 del pasado siglo. Se caracteriza por. El simplismo de la teoría que se expresa en maniqueas distinciones donde los demócratas, en permanente conspiración, personifican el mal que hay que combatir. Una complejidad de teorías políticas que implican tanto al individuo como al Estado desarrollando un concepto de sociedad basada en el Estado de derecho. Las dos respuestas anteriores son incorrectas. El concepto de identidad ha estado muy vinculado al concepto de nación, que implicaba la existencia de una comunidad imaginada que comparte unos mismos valores, lengua, costumbres… Sin embargo, dicho concepto se está viendo superado al existir cada vez más una mayor diversidad social dando lugar a nuevas identidades interculturales que se basan en: Un contenido cultural común a todos los miembros de la sociedad. La comunicación entre culturas e individuos. La negación de las diferencias y de la alteridad. Entre las “ideas-eje” que se consideran necesarias para abordar la educación ciudadana del siglo XXI, se encuentra la idea de plantear la ciudadanía como un elemento de ámbito mundial, pero también: Fomentar la capacidad para afrontar incertidumbres y abordar problemas, así como el papel de la acción y el compromiso. Fomentar la capacidad para adquirir certezas y aumentar el papel del compromiso democrático. Aumentar el papel de la acción democrática y fomentar la competencia social y ciudadana. Fomentar la competencia social y ciudadana y aumentar la Capacidad para la adquisición de certezas sobre problemas globales. Con respecto a los “derechos sociales”, indica la respuesta incorrecta. Su conquista atravesó por una larga etapa de avances y retrocesos y a lo largo del siglo XX. Son los que sustentan la concepción liberal clásica y se lograron a lo largo del siglo XIX. Se conquistaron a lo largo del siglo XX y fueron una consecuencia de las luchas del movimiento obrero y sindical. Ninguna de las afirmaciones es incorrecta. Es frecuente hoy en día enfrentarnos al fenómeno de la globalización, entendiendo el mundo como una aldea única. Pero en realidad, la globalización: Es un fenómeno exclusivamente económico basado en la implantación del capitalismo a escala mundial. Desborda las relaciones empresariales y mercantiles para generar un proceso de amplio alcance que supera la dialéctica estrictamente económica. Es un fenómeno de intersección que ha desbancado lo local como elemento de la enseñanza para centrarse en lo universal como materia docente. La libertad individual, de expresión, de pensamiento y de religión forman parte de: Los derechos políticos. Los derechos democráticos. Los derechos civiles. Los derechos sociales. La enseñanza de la historia en Primaria no siempre se ha defendido por parte de la Administración educativa apoyada en algunas teorías psicológicas. En el citado artículo de Trepat se defiende que. Sólo tiene razón para el primer ciclo de Primaria pero no para los otros dos ciclos. La historia no es asimilable por parte de los alumnos de estas edades debido a su abstracción. Es una teoría falaz desmentida una y otra vez por la práctica. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Un cambio importante en la enseñanza de las ciencias sociales se produjo a partir de 1980 gracias a las teorías constructivistas, ¿cuál de los siguientes criterios no es fundamental para que el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales sea significativo?: Tener en cuenta las ideas previas del alumnado con el fin de promover un cambio conceptual. Seleccionar los contenidos científicos de las ciencias sociales organizados en torno a una red conceptual. Procurar que los conocimientos científicos sean cerrados, potenciando una enseñanza dogmática del conocimiento social. Considerar al estudiante como verdadero artífice de su aprendizaje. Los requisitos que debe cumplir un conocimiento para que pueda considerarse conocimiento no científico son: Verificable, comunicable, probable. Creíble, comunicable, permanente. Verificable, comunicable, provisorio. En el artículo de Trepat “¿Integración o disolución?” el autor defiende un enfoque: Interdisciplinar. Disciplinar. Globalizado. Transdiciplinar. Se entiende por dictadura: La propensión a ejercitar arbitrariamente el mando enbeneficio de la minoría que la apoya. Aquella creencia según la cual el poder público debe ejercerse sin atender a la aprobación que reciba por parte de los gobernados. Una forma política, referida al gobierno por una solapersona, cuya autoridad, legitimada en la tradición, no se somete periódicamente a la posibilidad de ser revocada. Una forma de gobierno en la que el papel predominante de la vida política lo desempeña el Parlamento. El llamado “principio de lo cercano a lo lejano” ha sido, tradicionalmente, el elemento estructurador de los contenidos escolares. Actualmente, está siendo objeto de crítica ya que: No es necesario aplicar dicho principio pues no hay una observación rítmica y lineal de los espacios que lo justifique. Se debe partir de lo lejano, pero conjugándolo con otras realidades próximas. En Primaria se ha de priorizar siempre el estudio de lo próximo. Ninguna de las anteriores es correcta. El enfoque estudios sociales en la didáctica de las ciencias sociales: Selecciona los contenidos teniendo como referente fundamental la ciencia de donde proceden. Selecciona los contenidos sin tener como referente fundamental la ciencia de donde proceden. Organiza el currículo por medio de problemas relevantes que impliquen una disciplinariedad. Selecciona conceptos transdisciplinares relevantes en cada disciplina de las ciencias sociales para integrarlos en una sola red conceptual que busca desarrollar la competencia cívica y ciudadana. Con respecto a los “derechos sociales”, indica la respuesta incorrecta: Su conquista atravesó por una larga etapa de avances y retrocesos. Se conquistaron a lo largo del siglo XX y fueron una consecuencia de las luchas del movimiento obrero y sindical. Son los que sustentan la concepción liberal clásica y se lograron a lo largo del siglo XVIII. Son los últimos derechos conseguidos, después de ir consiguiendo los derechos civiles y políticos. La democracia es un concepto que está muy arraigado en nuestros días y que usamos libremente, muchas veces sin ser conscientes del verdadero significado y esfuerzo que ha supuesto su consecución. La democracia: Supone la permanencia o conquista del poder político por parte de un grupo reducido que cuenta además con una posición social de privilegio por razones culturales, familiares y, sobre todo, económicas. Supone que la autoridad se ejerce por una mayoría de los miembros de la comunidad política. No cuenta con una formulación ideológica claramente determinada sino que se apoya en conceptos amplios como orden o patria. Desde la perspectiva piagetiana, las salidas han sido utilizadas como técnica didáctica relacionada con el aprendizaje por descubrimiento, de este modo. El sujeto no es capaz de aprender por un proceso de maduración individual, sino que necesita de la ayuda de otras acciones externas que lo acerquen a la realidad. El sujeto aprende por un proceso de maduración colectiva, a través de las acciones de la sociedad y en interacción con la realidad. El sujeto aprende por un proceso de maduración individual, a través de sus propias acciones y en interacción con la realidad. El sujeto aprende tanto por un proceso de maduración individual, a través de sus propias acciones, como por la ayuda de elementos externos que interactúan con la realidad. Frecuentemente se cuestiona la validez de los Estudios Sociales ya que se defiende la necesidad de reemplazar este enfoque por historia, geografía e, incluso, tratar la educación cívica de forma independiente. La argumentación se basa en que: Estudios sociales es un enfoque muy débil que aglutina diferentes áreas de conocimiento unidas bajo el paraguas de que todas ellas tratan aspectos del individuo en sociedad. Esto debilita sustancialmente el conocimiento de los alumnos de la geografía y la historia. Muchos profesores, día a día, están consiguiendo numerosos éxitos en dicha materia, lo cual no justifica la presencia de la historia o de la geografía en el currículo, pudiendo dar más tiempo a otras materias como son la lengua o las matemáticas. Los estudios de ciencias sociales han estado presentes en las aulas desde el siglo XIX, momento crucial en la historia de la educación ya que es cuando todas estas materias reciben su carácter científico y la sistematicidad en la exposición de sus objetos de estudio y propósitos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El derecho a una educación universal y gratuita, así como una sanidad pública es un derecho que clasificaríamos como: Los derechos políticos. Los derechos civiles. Los derechos democráticos. Los derechos sociales. Tal vez, uno de los elementos novedosos que aporta el enfoque integrado en las ciencias sociales sea el principio de currículo en espiral. La idea fundamental de dicho currículo consiste en que dentro de cada disciplina que componen las ciencias sociales. Existe una estructura básica compuesta por conceptos pero no procedimientos que cuando se dan en un ciclo facultan para la introducción de nuevos procedimientos en los ciclos subsiguientes. Existe una estructura básica, compuesta por conceptos y procedimientos que pueden adaptarse para su uso en la enseñanza de las ciencias sociales y que se suceden a lo largo de la etapa educativa. Existe una estructura compleja de procedimientos que no conceptos que se adaptan a cada uno de los ciclos facultando el aumento de su complejidad conforme se avanza en la etapa educativa. Existe una estructura básica que fomenta el desarrollo de la realidad geográfica próxima para concluir al final de la etapa educativa con un conocimiento de las realidades espaciales más alejadas de la vida cotidiana de los y las estudiantes. Ante la duda de si debemos enseñar historia en las aulas de Primaria, la respuesta es clara si enfocamos la historia como una ciencia social. No obstante, para ello antes debemos defender la historia como ciencia si tenemos en cuenta que como ciencia reúne las características siguientes: Es ciencia porque es empírica, coherente, ordenada y útil. Es una ciencia empírica, traducible a un lenguaje matemático y ayuda a predecir el futuro. No es una ciencia porque no es empírica y por tanto nopuede ayudar a predecir situaciones futuras. No es una ciencia porque no es útil a no poder traducir susexplicaciones a lenguajes matemáticos y, por tanto,reproducir situaciones que favorezcan su empirismo. La sociedad red, concepto creado por Manuel Castells, sirve para definir la actual sociedad global, inmersa en la información y el conocimiento. Se trata de una sociedad basada en la tecnología, en la que la economía no se mide tanto en la fuerza de trabajo sino en el conocimiento, y en la que la sociedad se organiza en redes, la mayoría de carácter virtual. En esta sociedad, el conocimiento se caracteriza por: Un descentramiento del conocimiento, lo que significa nuevas fuentes para acceder al mismo y una mayor democratización. Un aumento de la disciplinariedad en lugar de la interdisciplinariedad, ya que cada vez se tiende más hacia el aislamiento del hecho que se pretende conocer. Ninguna de las dos opciones es correcta. El área de conocimiento del medio se basa, precisamente, sobre el concepto actual de medio, el cual significa que: Es la realidad aprehendida directamente sin interposición de los media, es decir, la calle, el barrio o la localidad donde se vive, la escuela, el taller... Es la apertura al mundo a través de la realidad directamente aprehendida, tanto física como a través de los media. El alumnado ha de aprender de lo más próximo a lo más lejano conforme va creciendo y desarrollando habilidades cognitivas. El alumnado sólo sabe ver aquello que se sabe mirar. Si tuviéramos en cuenta un tipo de currículo que auspiciara un tipo de actividad en la que se formulasen actividades como la siguiente: 1. Identifica las partes del río; 2. Pon nombre a los afluentes; 3. Identifica actividades económicas relacionadas con la existencia del río. En este caso, diríamos que el currículo sería: Tradicional. Activo. Técnico. Crítico. El conocimiento puede fundamentarse bien en el recordatorio de ideas que nos han sido transmitidas y que no pueden ser sometidas a crítica, o bien puede ser un conocimiento basado en una fundamentación metodológica, riguroso y contrastable. Este último tipo de conocimiento podríamos decir que es: Menos verdadero que cualquier otro modelo de conocimiento no científico del mundo. Capaz de demostrar sus propias deficiencias. Ninguna de las opciones es verdadera. Imposible de demostrar, sometiéndose a contrastación empírica. Si tuviéramos en cuenta un tipo de currículo que auspiciara un tipo de actividad en la que se formulasen actividades como la siguiente: 1. en qué aspectos la vida actual de los monasterios se parece a la que vivían los monjes y monjas de la Edad Media; 2. ¿En qué aspectos debe ser diferente?; 3. Si tienes un monasterio cerca de donde vives, haz un pequeño trabajo de investigación sobre cómo viven. En este caso, diríamos que el currículo sería: Tradicional. Activo. Técnico. Crítico. Según Mario Bunge, en la actualidad el conocimiento científico se define como: La creencia en algún conocimiento cerrado o permanente conseguido de una vez por todas. La creencia en el conjunto de respuestas que la comunidad científica da a un solo problema que plantea parte de la sociedad independientemente del contexto histórico determinado. El conjunto de respuestas que la comunidad científica da a problemas que plantea a la sociedad en un momento histórico determinado. El conocimiento transmitido que no se basa ni en la experiencia, ni en la intuición ni en la razón. ¿Con cuál de los objetivos propuestos por el currículo de Primaria no estaría entonces relacionado el tratamiento que se le da a las Ciencias Sociales según la opinión de Parra, Colomer y Saiz?. Conocer, comprender y respetar la esencia cultural y los vínculos identitarios entre las personas, la igualdad de derechos y la debida asignación cultural de roles entre hombres y mujeres... Adquirir habilidades para la resolución de conflictos mediante la defensa de la verdad, que les permitan desenvolverse como miembros de la comunidad, asignando funciones a cada población dentro de la funcionalidad del cuerpo social. Conocer los aspectos fundamentales de las ciencias de la naturaleza, las ciencias sociales, la geografía, la historia y cultura. Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. Cuando nos enfrentamos a la disciplina histórica para su enseñanza, debemos entender que la historia implica: La selección de un tipo de contenido y de una metodología implican unos valores y creencias por parte del profesor, ya que se presupone que eso es lo que necesita el alumnado. Que los contenidos de historia son objetivos, puesto que reflejan lo que pasó, por lo que no hay ninguna posibilidad de tergiversar lo que se está explicando. Que los contenidos de historia están claramente señalados por la importancia de los mismos, por lo que el profesorado sólo debe seleccionar un bloque (por ejemplo, la Edad Media) y tiene perfectamente claro lo que debe explicarse. Que un contenido es lo suficientemente relevante por sí mismo y con suficiente significado sin necesidad de formar parte de un discurso que le de su significado. Por tanto, el profesorado sólo ha de explicar lo que pasó sin necesidad de construir una narración propia. En todo proceso de conocimiento intervienen tres elementos fundamentales: el objeto de estudio e investigación, el sujeto que lo enfoca en su mirada y la relación propiamente dicha entre ambos, que se identificaría con el proceso mismo. En lo que se refiere al sujeto de conocimiento en las ciencias sociales, éste es: Un elemento más del propio objeto de estudio, sin ninguna dificultad de distanciamiento que se le exige a toda investigación científica. Un elemento externo al propio objeto de estudio, con la consiguiente dificultad de distanciamiento que se le exige a toda investigación científica. Un elemento externo a la propio objeto de estudio, con la consiguiente objetividad a la hora de analizar el objeto en sí que exige toda investigación científica. Un elemento más del propio objeto de estudio, con la consiguiente dificultad de distanciamiento que se le exige a toda investigación científica. Trabajar con el alumnado de forma explícita que la suma total de las características que hacen que un lugar sea significativo, tales como la cobertura vegetal, la economía, el suelo, la etnicidad, arquitectura, relaciones sociales, preferencias alimentarias, religión, actitud hacia la naturaleza, etc. se necesitan para identificarlo, y por tanto, poder reflexionar sobre el mismo, se puede considerar como un contenido de segundo orden en geografía que conocemos como: Localización. Región. Conexiones. Condiciones. Trabajar con el alumnado un ejercicio en historia como el de los motivos que provocaron la muerte del niño Alfonso, ayudaría a fomentar la comprensión de la complejidad del concepto de causa y consecuencia, tan habitual en historia. En concreto con este ejercicio pretendemos: Desarrollar la explicación intencional puesto que tiene en cuenta el contexto, los acontecimientos o trayectorias dependientes así como los elementos estructurales que hacen que un acontecimiento se entienda mejor. Desarrollar la explicación causal porque tiene en cuenta la intención de los agentes, así como su deseo de actuar y la posibilidad de entender que si una cosa ocurre es porque alguien así lo quiso. Desarrollar la explicación causal porque lo que motiva los acontecimientos que a menudo implica motivaciones que van más allá de la intencionalidad de los agentes, al suponer que existe una interacción entre las intenciones de los agentes y los factores que dan forma al contexto. Desarrollar la implicación intencional de lo ocurrido por la acción de creencias, modos de ver el mundo así como la intención particular en un momento dado que motivó a actores en el pasado de forma consciente o inconsciente. La distribución de los contenidos en el currículo de Primaria tiene una clara intencionalidad en su diseño. Así, podemos afirmar que: Existe una apuesta por presentar lo más complejo al final de la etapa de primaria, especialmente en la secuencia de contenidos, con lo que se secunda el modelo piagetiano. Existe una distribución equilibrada que presenta elementos complejos desde el principio, especialmente en la secuencia de habilidades, con lo que se secunda el modelo piagetiano. Los elementos se trabajan, especialmente en la secuencia de los contenidos, de tal manera que el alumnado es quien va aprendiendo lo que le interesa y su curiosidad le lleva, con lo que se secunda el modelo piagetiano. Ninguna es correcta. Entendemos por concepto de primer orden: A los conceptos sustantivos, es decir, entendemos la sustancia del contenido científico, el resultado final de investigaciones. Así, por ejemplo, en historia un concepto sustantivo sería el concepto de fuente primaria. Es decir, es lo que la investigación académica ha producido y definido, y nos ofrece como resultado de dicha labor. A los conceptos procedimentales, es decir, aquellos que ayudan a reflexionar sobre la construcción de otros conceptos que definen el resultado final de una investigación. Al mismo tiempo, pertenecen a la estructura propia de la disciplina y aluden a su naturaleza básica a la hora de configurar el método científico. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. La generación de un conocimiento útil necesita: Que no haya una capacidad de abstracción y razonamiento que permita analizar la realidad. Que la teoría esté por encima de la práctica. Que no haya una formación antes de la práctica para sacarle rendimiento. Que la práctica sirva para corroborar o modificar la teoría. Generar interrogantes útiles implica que a las niñas y niños se les eduque en el hecho de no aceptar todo lo que leen o ven como realidades consumadas. En definitiva, enseñarles a ser inquisitivos necesita unas estrategias por parte del profesorado para la enseñanza de la historia, por ejemplo, en base a: Realizar preguntas sobre las fuentes de información que hablan sobre un acontecimiento histórico. Usar fuentes primarias para promover la investigación. No cuestionarse las evidencias para la formulación de evidencias. A y b son correctas. Imaginemos una unidad de libro de texto en la que el alumnado ha de aprender sobre las comunidades autónomas que configuran España, donde habla de la Constitución como norma superior del Estado y de la división de poderes. En este supuesto, deberíamos ser conscientes de que podríamos trabajar con conceptos de segundo orden propios de: Ciencia Política. Geografía. Sociología. historia. Dentro de las ciencias podemos diferenciar, según Mario Bunge, entre ciencias formales y ciencias fácticas. Las ciencias formales son aquellas ideales o del pensamiento y sus demostraciones pueden realizarse de forma completa y final conforme al lenguaje. Las ciencias factuales, por su parte, verifican sus hipótesis de forma provisional sobre la observación directa de los hechos. Sobre esta base, podríamos considerar como ciencias formales las siguientes. La dialéctica, la didáctica y la lógica matemática. La mecánica, la astronomía y la lógica. La psicología, la matemática y la historia. La dialéctica, la lógica y la matemática. Los Estudios Sociales tienen que ayudar al alumnado a comprender y reconocer estas necesidades en ellos mismos y en los demás. Es, básicamente, la preparación para saber vivir en comunidad. Educación Cívica y ciudadana prestando atención a elementos tales como. Alimentación, seguridad, expectativas, refugio. Tecnología, TIC, didáctica y psicopedagogía. Técnica, tecnología, ciencia e ingeniería. Currículo, diseño, cognición y disrupción. El enfoque de Conocimiento del medio no es un mero resumen de las ciencias naturales y sociales, es una apuesta por entender el medio no sólo en sus características físicas sino también sociales de lo que nos rodea, donde nuestras experiencias tienen sentido y significado, lo cual implica. Que se trabaje la observación de los fenómenos naturales pero no sociales. Analizar la influencia de los fenómenos naturales en las actividades humanas a lo largo del tiempo. Un uso pedagógico de la escala global en lugar de la loca. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El tema de las ideas previas en el proceso de enseñanza y aprendizaje tienen su razón de ser en las consideraciones de Vigotsky, y le da sentido a las salidas escolares en tanto que. El sujeto aprende por un proceso de maduración intelectual y la fase previa de una salida escolar permite ver el estadio de desarrollo cognitivo del alumnado. La enseñanza por descubrimiento otorga un conocimiento sólido porque ayuda a entender las causas de los fenómenos y sus relaciones al descubrir la verdad y esencia del objeto estudiado. Remarca la idea de los esquemas de conocimiento sobre la percepción de la realidad al incidir en que solo se ve lo que se sabe mirar. La comprensión de la realidad no necesita de la percepción del sujeto, en tanto que esa percepción es la base del relativismo y abre la puerta del conocimiento dogmático. En ocasiones, es interesante que los docentes acerquen la realidad de temas lejanos o distantes en el espacio a la realidad del aula en la que conviven sus discentes. Para ello, sería interesante que se plantearan. Una selección de temas que tienen presentan una continuidad a lo largo del tiempo y del espacio. Una selección de un hecho relevante y los estudiantes lo examinan desde diferentes puntos de vista. La visión de un acontecimiento que tiene unos efectos locales pero que provienen de acciones que exceden el ámbito local. Estancias en el extranjero que permiten ganar experiencia y poder hablar de realidades que no están presentes habitualmente en nuestros entornos cercanos. Reflexionar sobre la situación de inmigrantes a través de juegos de rol podría ayudar a entender mucho mejor el significado de los temas que estudian en los libros de texto. Esta estrategia educativa podría denominarse como. Una estrategia de analizar un tema desde múltiples perspectivas. Una estrategia de interconexión de temas a través del espacio y tiempo. Una estrategia de análisis de temas locales. Una estrategia de experiencia de inmersión cultural. Los objetivos apuntan a las metas de la enseñanza y el aprendizaje desde enfoques políticos. Por su parte, los fines remiten al tipo de persona que se desea llegue a ser el alumno finalizando el proceso educativo y al tipo de sociedad deseada para el futuro. Verdadero. Falso. Se deduce que el profesorado de ciencias sociales tiene cada vez más complicada su profesión, ya que cada día son más numerosas las competencias que se le demandan y cada día se muestran mucho más imprecisas e indefinidas las materias que debe desarrollar con su alumnado. ¿Cuál de estas medidas no forman parte todavía de una perspectiva de la educación cívica?. La fijación de los contenidos en el currículo no ha hecho necesario cambiar un modelo que perseguía la formación de un ciudadano que apreciase la institucionalidad y valorase el ejercicio de derechos y deberes, y no es necesario capacitar a un ciudadano crítico -incluso con sus propio profesorado- que se sienta capaz de participar en la vida pública porque se encuentra suficientemente preparado y entrenado para ello. El impacto de la economía global y de los cambiantes modelos de trabajo. El fracaso de determinadas estructuras políticas tradicionales como son los estados-nación, así como el nacimiento de otras nuevas y el cambiante papel de la mujer en la sociedad. El incremento global de la población así como la creación de nuevas formas de comunidad. Cuando hablamos de conceptos nos estamos refiriendo a. Una unidad sintáctica con sentido completo que está conformada por el investigador y por el sujeto de estudio, pudiendo este último ser expreso o implícito. La estructura de la investigación que detalla la acción que realiza el sujeto y, por describir una acción, debe contener un verbo. Una categoría de análisis empleada por el investigador para interpretar las pruebas y generar sus explicaciones. Todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe seguirse en determinada situación. La colonización de América puede ser entendida como un. Metaconcepto. Concepto de segundo orden. Concepto de primer orden. Agente histórico. ¿Cuáles son las finalidades socioeducativas de las ciencias sociales en etapas educativas obligatorias?. Formar ciudadanos acríticos, responsables de sus acciones sin las herramientas que permitan desarrollar la capacidad de comprender el presente. Fomentar herramientas que permitan comprender el mundo y desnaturalizar imágenes que muestran el mundo como algo cerrado e incuestionable. Dotar de herramientas al alumnado que impliquen la defensa de su cultura y fomente los procesos de aculturación respecto a la población que pide residencia en el país. Facilitar el desarrollo de los valores cívicos y democráticos mediante la incapacidad de comprender el mundo y naturalizar determinadas imágenes e identidades que suelen servir para dar sentido a lo que nos rodea. |