option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen "Didáctica de las ciencias sociales 4"

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen "Didáctica de las ciencias sociales 4"

Descripción:
Examen "Didáctica de las ciencias sociales 4"

Fecha de Creación: 2024/01/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 17

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La historia ha pasado a ser poliscópica. Es decir, ha pasado a movilizar a la. Geografía, economía y sociología. A la sociología, lengua y tipografía. A la economía, xilografía y antropología. A la dendrocronología, xerografía y pirotecnia.

Muchos profesores se sienten incómodos e inseguros ante la posibilidad de trabajar en las aulas con problemas socialmente conflictivos. Dichas actitudes se pueden clasificar en cuatro tipos: neutralidad excluyente, parcialidad excluyente, imparcialidad neutral e imparcialidad comprometida. Entendemos, pues, por imparcialidad neutral a. La actitud de asumir que el profesorado manifiesta con claridad sus puntos de vista, no los oculta, pero no trata de imponerlos sino que promueve el análisis de otras opiniones y anima a discrepar de lo que él mismo manifiesta. No penaliza las opiniones divergentes, más bien al contrario, siempre que exista una argumentación coherente. La actitud de quien elude la discusión en el aula porque considera que el docente debe ser neutral, debe evitar influir en el alumnado: corresponde a las familias, y no al sistema educativo, formar en valores al estudiante, quien, por otra parte, tiene derecho a mantener sus convicciones propias. La actitud de quien presenta un único punto de vista y que excluye datos, informaciones o propuestas que no concuerdan con esa opción. Las dictaduras promueven este tipo de posturas que son minoritarias en democracia. La actitud de quien trata de no influir en el alumnado ni durante el proceso ni en las conclusiones. Aunque se crea que el debate es formativo en sí mismo educativo, quien mantiene esta postura debe mantenerse al margen de las cuestiones relacionadas con la ideología, las creencias y los valores, campos reservados a las familias.

La Confederación de las Sociedades Científicas de España recomendaba no hace mucho tiempo que. La enseñanza tenga en cuenta el entorno pero no el medio para la enseñanza de un método que garantice la consolidación del conocimiento ordinario. Reducir los contenidos en las enseñanzas para evitar un método que sea esencialmente factual y reproductiva que impida la exploración de fenómenos. Que todos los niños sean científicos para evitar la escasa presencia de estudiantes en las carreras de ciencias. Se dotase de una cultura básica e imprescindible para comprender el carácter de los metaconceptos sin los cuales es imposible de generar conocimiento ordinario.

El principal objetivo de la educación patrimonial defendido por los autores Estepa, Cuenca y Martín es que el alumnado sea consciente de la importancia de las fuentes como elementos que nos ayudan a construir el saber de forma directa e indirecta, dejando por tanto en cuestión las interpretaciones vertidas en las fuentes secundarias, favoreciendo por tanto la búsqueda de información en los vestigios históricos y su paulatina implantación sobre los recursos didácticos tradicionales. Verdadero. Falso.

Una educación desde una perspectiva global es visto por algunos como preocupaciones que lo único que hacen es añadir más contenidos al currículo y que distraen de lo verdaderamente importante que es comprender el contexto cultural en el cual se está enseñando. Verdadero. Falso.

En ocasiones, es interesante que los docentes acerquen la realidad de temas lejanos o distantes en el espacio a la realidad del aula en la que conviven sus discentes. Para ello, sería interesante que se plantearan. Una selección de temas que tienen presentan una continuidad a lo largo del tiempo y del espacio. Una selección de un hecho relevante y los estudiantes lo examinan desde diferentes puntos de vista. La visión de un acontecimiento que tiene unos efectos locales pero que provienen de acciones que exceden el ámbito local. Estancias en el extranjero que permiten ganar experiencia y poder hablar de realidades que no están presentes habitualmente en nuestros entornos cercanos.

Según Palma Valenzuela, ¿Cuáles de las siguientes tareas han de tenerse en cuenta a la hora de hablar de la enseñanza de las ciencias sociales?. Informadora (orientar en el actual contexto sociocultural). Comunicadora (ayudar a comprender los contenidos del área). Crítica (ayudar a enseñar y pensar mediante técnicas de trabajo que fomentan habilidades de orden superior para el procesamiento y el tratamiento de la información). Formadora (incentivar el desarrollo de la personalidad y madurez del alumnado).

"Todos tienen el derecho a la educación" puede considerarse como un elemento de la definición de ciudadanía perteneciente. Al elemento político. Al elemento social. Al elemento cívico. Al elemento universal.

¿Qué motivos llevan a que las salidas escolares, uno de los elementos principales en la pedagogía progresista del siglo XX, tengan un escaso impacto en la práctica educativa real en las aulas de Primaria?. El viaje no supone una aventura vital e intelectual que aporte formación y elementos de criterio al alumnado de Primaria. El turismo de masas ha supuesto que la escuela no implique convertirse en una institución única generadora de experiencias vitales. Las nuevas tecnologías hacen imposible aprehender vivencias de experiencias al tratase de un mundo virtual. La estructura curricular flexible y las distribuciones de horario que el currículo otorga a la planificación y autonomía del centro.

La ciudadanía funciona como un estatus ideal a conseguir por los miembros del estado. Es un título que iguala a sus beneficiarios en derechos y obligaciones; pero un título que se conquista y se rellena progresivamente de contenido. Verdadero. Falso.

Si bien es cierto que posiblemente el niño percibe el mundo de su entorno de manera global e indiferenciado, es tarea de la instrucción escolar descentrar su percepción y construir una diferenciación didácticamente fundamentada mediante la cual los niñas y niñas pasen progresivamente del sincretismo inicial a la capacidad de análisis y, posteriormente, de síntesis. Verdadero. Falso.

Muchos profesores se sienten incómodos e inseguros ante la posibilidad de trabajar en las aulas con problemas socialmente conflictivos. Dichas actitudes se pueden clasificar en cuatro tipos: neutralidad excluyente, parcialidad excluyente, imparcialidad neutral e imparcialidad comprometida. Entendemos, pues, por imparcialidad comprometida a. La actitud de quien elude la discusión en el aula porque considera que el docente debe ser neutral, debe evitar influir en el alumnado: corresponde a las familias, y no al sistema educativo, formar en valores al estudiante, quien, por otra parte, tiene derecho a mantener sus convicciones propias. La actitud de quien trata de no influir en el alumnado ni durante el proceso ni en las conclusiones. Aunque se crea que el debate es formativo en sí mismo educativo, quien mantiene esta postura debe mantenerse al margen de las cuestiones relacionadas con la ideología, las creencias y los valores, campos reservados a las familias. La actitud de quien presenta un único punto de vista y que excluye datos, informaciones o propuestas que no concuerdan con esa opción. Las dictaduras promueven este tipo de posturas que son minoritarias en democracia. La actitud de asumir que el profesorado manifiesta con claridad sus puntos de vista, no los oculta, pero no trata de imponerlos sino que promueve el análisis de otras opiniones y anima a discrepar de lo que él mismo manifiesta. No penaliza las opiniones divergentes, más bien al contrario, siempre que exista una argumentación coherente.

Trabajar aspectos como la autodeterminación, la contaminación, el control de los mares y que inciden en problemas que conciernen hoy a los ciudadanos podría denominarse como. Una estrategia de análisis de temas globales. Una estrategia de experiencia de inmersión cultural. Una estrategia de interconexión de temas a través del espacio y tiempo. Una estrategia de analizar un tema desde múltiples perspectiva.

La interdisciplinariedad resulta imposible si. Para cualquier objeto de conocimiento no se conocen previamente contenidos básicos de las disciplinas y sus peculiaridades metodológicas. Se conocen las disciplinas y sus peculiaridades metodológicas que conforman el paraguas de conocimientos adscritos a saberes particulares que configuran las ciencias sociales. El entorno es percibido de manera global e indiferenciada por el niño o la niña y la instrucción no se fundamente didácticamente en la progresión del sincretismo inicial a la síntesis. Todas las opciones son correctas.

La geografía es una ciencia multidimensional que va. Desde la geología a laos fenómenos sociales y económicos. Desde la física a los fenómenos estructurales y ambientales. Desde la química a los fenómenos sociales y políticos. Desde la astrofísica a la metafísica.

Cuando hablamos de medio en el siglo XXI, nos estamos refiriendo. Al ámbito en el que el ciudadano interactúa con la sociedad y la naturaleza, con un carácter territorial cerrado y global. Al ámbito en el que el ciudadano/a articula la vida cotidiana, el espacio en el que se ordenan las prácticas de todos/as los/as que conforman un grupo. Al lugar en el que se proyectan las identidades desde y desde el que se accede a las redes con nos conectan con el mundo local. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es falsa?. La práctica escolar de la enseñanza disciplinar, llamada “tradicional”, que todavía persiste, no se basa en la memorización de los conocimientos de historia y geografía. El intento de reducir las diversas ciencias sociales a una única disciplina escolar resulta fácil, porque si bien son ciencias que se plantean problemas comunes, hoy por hoy no forman un conjunto ordenado y estructurado de conceptos. La historia y la geografía no pueden diluirse en el magma de las ciencias sociales o lo que es peor en el pantanoso terreno de Ciencias Sociales. La historia y la cronología son inseparables. por tanto, se opta por un enfoque disciplinar y cronológico a la hora de organizar los currículos de historia. La visión disciplinar se fundamenta en los movimientos de renovación pedagógica que plantean nuevas perspectivas metodológicas y pedagógicas basadas en el constructivismo.

Denunciar Test