Examen "Didáctica de las ciencias sociales 5"
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen "Didáctica de las ciencias sociales 5" Descripción: Examen "Didáctica de las ciencias sociales 5" |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los elementos que condicionan el clima en una determinada zona o región geográfica son evaporación, temperaturas, precipitaciones, presión, vientos, insolación, nubosidad, humedad, aridez, evapotranspiración. Señala qué afirmación es la incorrecta: La nubosidad es el estado de la atmósfera en el que el cielo está cubierto de nubes. La temperatura es el grado de calentamiento del aire como consecuencia de la radiación solar. La humedad es la cantidad de vapor de agua que posee el aire; procede de los océanos, mares, ríos, plantas y seres vivos. La insolación es la cantidad de radiación solar que recibe la superficie terrestre y ésta depende de la longitud. La atmósfera no es uniforme, su estructura permite diferenciar varias capas. Indica qué afirmación es correcta: La capa inferior es la Estratosfera que alcanza unos quinientos kilómetros de altura. La Troposfera se extiende desde la superficie hasta unos diez kilómetros de altura. Es la zona apta para la vida y en la que se desarrollan los fenómenos climáticos. La Troposfera es la capa exterior, sin límite definido, aunque alcanza al menos los cuatrocientos kilómetros de altura. En esta capa la temperatura puede alcanzar los 2000ºC. La capa de ozono que impide el paso de las radiaciones ultravioletas procedentes del Sol se sitúa en la Mesosfera. De las cuatro afirmaciones sobre el clima de la Región de Murcia, señala cuál es la incorrecta: Las temperaturas son elevadas en verano y suaves en invierno. Las precipitaciones son escasas e irregulares. Suelen concentrarse en primavera y otoño. Es de tipo continental con una destacada aridez, al ubicarse en el sureste peninsular, la zona más árida de Europa. Dentro del clima mediterráneo se diferencian otros subtipos: árido, semiárido y subhúmedo. La estructura de la población abarca los siguientes aspectos: Estructura por edad, sexo y sectores económicos. Estructura por edad, sexo, fecundidad y mortalidad. Estructura económica, primaria, secundaria y terciaria. Estructura por sexo, edad, crecimiento natural y vegetativo. Los Estados pueden ser democráticos y no democráticos. Señala la afirmación errónea sobre el Estado: El Estado es un conjunto de instituciones que se han ido conformando a lo largo de la historia para organizar las actividades de personas que viven en un territorio bajo un poder político. Los Estados democráticos son homogéneos en cuanto a su regímenes y formas de gobierno. La separación de poderes solo se da en Estados democráticos. En los estados democráticos la soberanía es popular, directa y existe sufragio universal. En 2005 se establece un marco de referencia a nivel europeo basado en competencias. El término competencia, según la OCDE, hace referencia a: La necesidad de incrementar los contenidos disciplinares. La imbricación de los contenidos experimentales con la problemática social convirtiéndose en un concepto pedagógico útil para la comprensión del mundo en que vivimos. La comprensión de las realidades particulares mediante una descripción contextualizada y el análisis de las dimensiones sociales y culturales. La capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. La Constitución española vigente estructura la organización territorial en administraciones: Autonómica o regional, provincial y comarcal. Estatal, autonómica o regional, provincial y municipal. Estatal, autonómica, provincial y comarcal. Europea, estatal, autonómica o regional y municipal. En función de las políticas económicas desarrolladas por sus gobiernos, los Estados pueden clasificarse en… Señala la afirmación correcta. Estados liberales y Estados sociales. Estados centralistas y Estados descentralizados. Estados democráticos y Estados no democráticos. Estados desarrollados y Estados en vías de desarrollo. Señala la afirmación correcta sobre la organización provincial del Estado español: La provincia es la unidad elemental del territorio del Estado. Las Comunidades Autónomas están formadas por provincias. No existen comunidades autónomas uniprovinciales. La administración provincial es un territorio formado por varios municipios. El Gobierno recae en la Diputación permanente interprovincial. La LOMCE introduce cambios en los elementos del currículo, junto a los objetivos, contenidos, competencias, metodologías y criterios de evaluación, aparecen los “estándares de aprendizaje”. Señala la opción incorrecta sobre ellos: Son concreciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de los aprendizajes. Solo hacen referencia al saber. Se distinguen distintas categorías (de más sencillos a más complejos). Sirven para concretar lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en la asignatura. Los estándares son observables, medibles y evaluables y permiten graduar el rendimiento o logro alcanzado. En un aula de Primaria, el profesorado imparte sus clases de Historia de España durante la Edad Media haciendo hincapié en la convivencia entre las culturas árabe, judía y cristiana. El profesorado favorece la Educación intercultural. El profesorado contribuye a la integración de los diversos orígenes. El profesorado favorece la construcción de las mitologías nacionales. El profesorado contribuye a la Educación Multicultural. ¿Qué enunciado no es un estándar de aprendizaje evaluable?: Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, aprender y expresar contenidos sobre Ciencias Sociales. Asociar materias primas y productos elaborados con las actividades en las que se obtienen. Conoce el significado de algunas señales de tráfico. Desarrolla actitudes de cooperación para trabajar en equipo. La LOMCE y en concreto el RD 124/2014 que establece el currículo de Educación Primaria presenta una serie de novedades en su estructura. Señala la incorrecta. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. Objetivos generales de área. Competencias instrumentales: en comunicación lingüística, matemática y básicas en ciencia y tecnología. Metodología didáctica para la práctica docente. A qué bloque de la asignatura de Ciencias Sociales pertenece el contenido (Decreto 198/2014 de 5 de septiembre por el que se establece el currículo de la E. Primaria en la CARM): “Desarrollo de actitudes favorables al cuidado medioambiental. Uso sostenible del agua. Reducción, reutilización y reciclaje.”. Bloque 1: Contenidos comunes. Bloque 2: El mundo en el que vivimos. Bloque 3: Vivir en sociedad. Bloque 4: Las huellas del tiempo. Un paradigma es: Un conjunto de teorías técnicas, relaciones internacionales, etc,. que dominan toda una comunidad política. Un conjunto de teorías técnicas, normas metodológicas, ideas filosóficas, etc,. que dominan en el seno de una comunidad científica. Un conjunto de relaciones políticas, transversales, comunicadoras, etc., que actúan en un solo conjunto. Un conjunto de teorías transversales, normas metodológicas, ideas políticas, etc., que dominan en el seno de una comunidad científica. En el aula se plantea la siguiente actividad a los alumnos: “Sitúa en el mapa mudo el nombre de los ríos y sus afluentes” ¿En qué modelo curricular encuadrarías esa actividad. Modelo activo. Modelo tradicional. Modelo crítico. Modelo técnico. ¿Cuál de los siguientes elementos no es común a todas las ciencias según Jaume Sarramona. Provisional. Sistematicidad. Aprendizaje memorístico. Explicatividad. En lo referente a su naturaleza epistemológica, ¿qué carácter tienen las ciencias sociales?. Objetivo, puesto que existe una única mirada de la realidad. Estructurado en una única visión de su objeto de estudio. Pluriparadigmático, puesto que no existe una única mirada. Abstracto e ideológico. En la enseñanza de las Ciencias Sociales se pueden establecer cuatro modelos curriculares. Indica la afirmación incorrecta sobre la finalidad de los mismos. El modelo crítico o enseñar para reflexionar, basado en el análisis de los problemas sociales relevantes para aprender a pensar el futuro. El modelo científico y enseñar a ser experto, basado en la enseñanza de los aspectos intelectuales y técnicos de las disciplinas sociales. El modelo de enseñanza activa o enseñar para ser autómata. Se potencian más los aspectos procedimentales de las Ciencias Sociales y el aprendizaje se centra en el alumno. El modelo tradicional, mayoritario en la práctica, supone la reproducción del conocimiento. Entre las “ideas-eje” necesarias para abordar la educación ciudadana del siglo XXI, se encuentran la idea de plantear la ciudadanía como un elemento de ámbito mundial (Merchán y García, 2008), pero también: Fomentar la capacidad para afrontar incertidumbres y abordar problemas, así como el papel de la acción y el compromiso. Fomentar la capacidad para adquirir certezas. Aumentar la educación nacional. Fomentar la competencia social y ciudadana y aumentar la capacidad para la adquisición de certezas sobre problemas globales. Si se plantea la siguiente actividad en el aula: “El río: ¿por qué sus aguas están contaminadas? Y a partir de fotografías y de textos se pide al alumnado de Primaria que analice y valore: ¿cómo se manifiesta la contaminación? ¿Cuáles son las causas? ¿Qué o quiénes son los responsables y por qué? ¿Qué medidas tomarías para evitar la contaminación fluvial? Señala el modelo curricular con que se corresponde la actividad: Modelo activo. Modelo crítico. Modelo tradicional. Modelo técnico. Señala la afirmación incorrecta referente a los tipos de contenidos: Los contenidos conceptuales hacen referencia al saber y se distinguen tres categorías: datos y hechos, conceptos y principios. Los principios son muy generales y de gran nivel de abstracción. Los contenidos procedimentales son susceptibles de ser aprendidos por los sentidos. La técnica es una fórmula práctica para la aplicación de acciones directas y la estrategia es el producto de una reflexión y toma de conciencia sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos. Los contenidos actitudinales hacen referencia al saber ser y engloban los valores, las normas y las actitudes. Según el RD 126/2014 por el que se establece el nuevo currículo de Educación Primaria ¿A qué bloque del área de Ciencias Sociales pertenece el siguiente contenido: “Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia, y valoración de la convivencia pacífica y tolerante”?. Bloque 1. Contenidos comunes. Bloque 2. El mundo en el que vivimos. Bloque 3. Vivir en sociedad. Bloque 4. Las huellas del tiempo. ¿Qué competencia no aparece recogida en el nuevo currículo de Educación Primaria (LOMCE)?. Competencias sociales y cívicas. Competencia Matemática y competencias básicas en Ciencia y Tecnología. Conocimiento e interacción con el mundo físico. Conciencia y expresiones culturales. Según Gross y otros, las Ciencias Sociales están integradas por tres grupos. Señala la opción correcta. Las disciplinas clásicas, experimentales y las políticas. Las disciplinas políticas, clásicas y económicas. Las disciplinas clásicas, económicas y conductuales. Las disciplinas clásicas, las disciplinas políticas y las ciencias conductuales. ¿Qué características comunes o rasgos fundamentales establece Sarramona sobre las Ciencias Sociales?. Provisionalidad, explicatividad, subjetividad, sistematicidad y utilización de un lenguaje propio. Objetividad, carácter científico, estructura libre, explicatividad y utilización de un lenguaje propio. Provisionalidad, sistematicidad, explicatividad, objetividad y utilización de un lenguaje propio. Utilización de un lenguaje propio, subjetividad, explicatividad y atemporalidad. ¿Cuál es el objetivo de las Ciencias sociales nomotéticas?. La ampliación del ámbito de estudio. La explicación de ciertas leyes locales mediante los métodos inductivo y deductivo. El establecimiento de leyes generales. El cotejo de los fundamentos que constituyen la vida de determinados colectivos. La Teoría Crítica es un reciente planteamiento paradigmático antipositivista coetáneo del neopositivismo surgido en torno al Círculo de Viena. Señala el principio que no se corresponde con dicha teoría. Critica a la ciencia social neopositivista por limitarse a la descripción y cuantificación de los fenómenos sociales, sin entrar en la crítica profunda del sistema que lo sustenta. Deben desarrollarse las técnicas cuantitativas aplicadas a ciencias sociales, principalmente de la estadística y las matemáticas. El espacio y la sociedad no son neutros, son el resultado del proceso histórico a través del cual las personas y grupos humanos los han organizado y transformado. La ciencia, el espacio y el tiempo no son objetivos, son construcciones sociales al servicio de los intereses de quienes detentan el poder. Respecto a la diferencia entre ciencias sociales y ciencias humanas. Señala la respuesta incorrecta. Para autores como Piaget, Lèvi-Strauss y Foucault no hay ninguna diferenciación entre ciencias sociales y humanas. Para la UNESCO las ciencias sociales estudian y analizan los hechos objetivos de la sociedad. Para la UNESCO las ciencias humanas analizan los productos elaborados por la inteligencia humana y por tanto son más subjetivas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Por qué está integrado el ámbito de estudio de las ciencias sociales?. Por la naturaleza y su conjunto. Por los procesos humanos, las actividades, la naturaleza y las instituciones políticas. Por los cambios sociales. Por la naturaleza de las sociedades, las actividades y procesos humanos, las instituciones sociales y los cambios en las relaciones humanas. En el artículo titulado “¿Integración o disolución?” Trepat defiende un enfoque de enseñanza de las ciencias sociales: Interdisciplinar. Disciplinar. Enseñanza del Medio. Ciencias sociales integradas. El enfoque de enseñanza denominado “problemas sociales relevantes” o didáctica crítica. Señala la respuesta incorrecta: El modelo de enseñanza del que parte ese enfoque tiene una finalidad contrasocializadora, es decir, se debe enseñar al alumnado para que se forme sus propios valores frente a los valores dominantes. En nuestro país este enfoque se ha desarrollado y aplicado en Enseñanza Secundaria Obligatoria, siendo imposible su aplicación en la Educación Primaria. El currículo disciplinar, academicista y culturalista debe ser sustituido por un currículo basado en problemas y organizado en proyectos de trabajo. En España ese enfoque está representado por varios grupos: Cronos, Asklepios, Ínsula Barataria, Gea-Clío…. El constructivismo ha ayudado a definir un modelo didáctico, articulado en fases, que permite la exploración y movilización de las ideas previas, la creación del conflicto cognitivo, la introducción de nuevos conocimientos, la reestructuración del pensamiento y su aplicación funcional en las prácticas de vida. La autora Araceli Vilarrasa plantea tres tipos de salidas escolares que se corresponden con la situación de salida en las distintas fases de la unidad didáctica ¿Cuáles son?. La salida causal, la salida de experto y la salida de participación. La salida vivencial, la salida de experimentación y la salida de participación. La salida compensatoria, la salida de observación directa y la salida global. La salida vivencial, la salida de experimentación y la salida de cooperación. Según esta misma autora, y atendiendo a los criterios de calidad, para que la salida sea compensatoria deberá…. (señala la opción incorrecta): Utilizar el tiempo lectivo para ofrecer al alumnado experiencias culturales a las que no tiene acceso fuera del ámbito escolar. Aportar elementos que faciliten la relación con otras poblaciones o territorios. Utilizar el tiempo lectivo para ofrecer al alumnado experiencias culturales a las que no tiene acceso fuera del ámbito escolar. Estar dirigida especialmente a los alumnos que tienen menos oportunidades culturales. En el artículo de Joan Santacana “Historia dentro y fuera del aula” el patrimonio es un elemento muy eficaz para la comprensión de la historia. Señala la respuesta incorrecta: El patrimonio es lo que nos resta del pasado; es historia materializada, concreta, por lo que resulta más fácil de conceptualizar la historia con él. El patrimonio material, al ser concreto, tiene ventajas frente al relato abstracto; al ser visual es más fácil de retener en la mente. El patrimonio evoca el pasado y actúa sobre las emociones con lo cual, su efecto sobre la mente es más potente. El patrimonio es un elemento que normalmente se visita y conoce en contextos lúdicos o de ocio y por tanto el recuerdo que se obtiene es menos duradero que el aprendizaje en el aula. La justificación para la presencia de los Estudios Sociales viene determinada por la especificidad que dichos estudios aportan a la formación de los niños y niñas y que no se encuentra en otros enfoques. La identificación de estos elementos, y que no se aprecian en su totalidad si desagregamos la aportación que cada una de las disciplinas sociales hace al enfoque de los Estudios Sociales, son: Conocimiento de las disciplinas que configuran las ciencias sociales, reconocimiento de la alteridad, potenciación de la educación cívica, desfavorecer la capacidad de indagación, excluir el conocimiento de uno mismo. Evitar un conocimiento de las disciplinas, exclusión de la alteridad, potenciación de la educación cívica, favorecer la capacidad de indagación, favorecer la autoestima. Excluir el conocimiento disciplinar de las áreas de conocimiento de las ciencias sociales, eludir la capacidad de indagación de los niños y niñas, favorecer el conocerse y valorarse a sí mismos, fomentar el reconocimiento de los otros. Conocimiento disciplinar de las diferentes áreas que comprenden las ciencias sociales, favorecer la educación cívica, potenciar la capacidad de indagación, reconocimiento de la alteridad, conocerse y valorarse a sí mismo. Desde la perspectiva piagetiana, las salidas han sido utilizadas como técnica didáctica relacionada con el aprendizaje por descubrimiento, de este modo: El sujeto no es capaz de aprender por un proceso de maduración individual, sino que necesita de la ayuda de otras acciones externas que lo acerquen a la realidad. El sujeto aprende por un proceso de maduración colectiva, a través de las acciones de la sociedad y en interacción con la realidad. El sujeto aprende por un proceso de maduración individual, a través de sus propias acciones y en interacción con la realidad. El sujeto no aprende tanto por un proceso de maduración individual, como a través de sus propias acciones, así como por la ayuda de elementos internos que interactúan con la realidad. Según J. Pagès enseñar valores democráticos implica crear un clima de aula para que el alumnado pueda desarrollar su personalidad, crear vínculos afectivos con las personas próximas, trabajas de forma conjunta y aprender a comprometerse en proyectos comunes o hallar soluciones a situaciones complejas o conflictivas. Señala qué estrategias socioafectivas son aplicables en este ámbito: El análisis crítico de conflictos, los juegos de empatía, la educación vial. El análisis de conflictos, el uso de fuentes primarias, role-playing. Role-playing, el dilema moral, la comprensión crítica de la realidad, la gestión de conflictos. Ninguna es correcta. Las ciencias sociales desempeñan un papel fundamental en relación a la construcción de la identidad de nuestro alumnado. ¿Qué afirmación siguiente es correcta?: Sí, efectivamente. Colaborando en la construcción de la identidad local y política del alumnado. Sí, efectivamente. Colaborando en la construcción de una identidad cosmopolita. No, todo lo contrario. La construcción de identidades debe evitarse en la enseñanza de las ciencias sociales. Sí, construyendo una identidad nacional que facilita la superación de la identidad local. Indica cuál de las siguientes consecuencias de la globalización es correcta desde el punto de vista didáctico: Combinación de la experiencia directa y la indirecta, la revalorización de la experiencia sobre lo local. Ausencia de la integración de escalas. Recuperar el estudio clásico del espacio geográfico. Enfoque disciplinar como enfoque innovador. En un aula de Primaria, con ocho alumnos de origen extranjero, planteamos una actividad grupal en la que los alumnos aportan información sobre los distintos países de origen. Señala la respuesta correcta. El aula es multicultural y la actividad favorece la interculturalidad. El aula es intercultural y la actividad favorece claramente la multiculturalidad. El aula es multicultural y la actividad no favorece claramente la interculturalidad. Ninguna es correcta. El derecho al trabajo, a la salud, a la educación, a la jubilación, al seguro de desempleo forman parte de: Los derechos políticos. Los derechos civiles. Los derechos democráticos. Ninguna es correcta. Los antecedentes remotos de algunas ciencias sociales se encuentran en la cultura clásica (Pagès, J., 2011), señala la respuesta desacertada. Respecto a la disciplina geográfica, Eratóstenes fue el primero en utilizar el término geografía para designar la representación pictórica de la Tierra. El historiador Estrabón intentó situar los territorios de forma secuencial. Filósofos griegos como Sócrates, Platón o Aristóteles fueron auténticos precursores de la Antropología Cultural. En lo referente a la Historia, Herodoto fue el primero que comenzó a distanciarse del “tiempo de los dioses y de los héroes homéricos” para ceñirse al tiempo real de los hombres, el tiempo de la historia vivida por sus predecesores. Las cartografías elaboradas por Ptolomeo tuvieron una escasa influencia en la Geografía de la Edad Media y en los avances de la navegación. Las actividades de debate en las aulas se recomiendan para Educar en Democracia: No, todo lo contrario. El alumnado de Educación Primaria no es capaz de participar en actividades de este tipo ya que son más apropiadas para Secundaria. Sí, la resolución de conflictos es una parte fundamental de la Educación para la Democracia. Sí, dentro de los fundamentos de la Educación para la Democracia está la comunicación y la arbitrariedad, y el debate lo favorece. Dos de las anteriores son correctas. La arbitrariedad y el pensamiento único son fenómenos que no caracterizan a algunos sistemas de gobierno. Señala cuáles. Las monarquías parlamentarias y las repúblicas. Los sistemas de gobierno no democráticos. Los sistemas de gobierno dictatoriales o totalitarismos. Las monarquías no parlamentarias. - El aprendizaje de las ciencias sociales en el que se busca formar a los estudiantes para que sepan afrontar las necesidades de hoy (toma de decisiones, influencia de los medios, consulta de bibliografía, conocer el mundo tecnológico), desarrollando destrezas críticas para formar activamente ciudadanos en democracia es propio de: Enfoque problemas sociales relevantes. Enfoque disciplinar. Intensificación "enseñar a pensar: pensamiento crítico". Intensificación tecnológica disciplinar. En Didáctica de las CCSS es importante diferenciar entre medio y entorno. Señala la opción incorrecta: El entorno es la base para la observación directa y el aprendizaje por descubrimiento. El entorno es un recurso didáctico para realizar salidas escolare e itinerarios didácticos y culturales. El entorno es más global, el medio tiene una significación más restringida. Las respuestas a y b son correctas. La confusión entre ciudadanía y nacionalidad, entendiendo la ciudadanía como el conjunto de derechos y deberes de los miembros formalmente reconocidos por el Estado, se debe a que: El concepto de ciudadanía ha estado ligado muy directamente con la formación del estado-nación y, por consiguiente, con la idea de nacionalidad. La exaltación de los valores nacionales que están presentes en la definición de ciudadanía. Tienen el mismo significado. La identidad nacional se encuentra directamente ligada a la formación de la ciudadanía democrática. En Occidente, la ciudadanía a lo largo de la historia ha tenido una serie de grandes hitos que han marcado su evolución hasta la concepción actual ¿Cuál de los siguientes enunciados no es correcto?. El primer gran hito lo marca la polis griega, en ella se diferenciaba entre ciudadanos de pleno derecho, metecos e ilotas. El segundo hito se encuentra en la Roma republicana e imperial, en la que se distinguía entre aquellos que disfrutaban de la ciudadanía romana y los que solo contaban con la ciudadanía latina, los extranjeros y los esclavos. En la Edad Media los súbditos se convierten en ciudadanos de los Estados Nación. La ciudadanía actual: derechos y obligaciones de la colectividad en estados marcados por la diversidad cultural. Según el sociólogo británico T.H. Marshall, la ciudadanía abarca la suma de tres subcategorías diferenciadas, integradas por tres tipos de derechos. Estas subcategorías serían: La civil, la legal y la social. La judicial, la civil y la legal. La civil, la política y la social. Ninguna de las tres es correcta. La ciudadanía política consiste básicamente en el derecho a participar en el ejercicio político, un bloque de derechos relacionados con: El sufragio universal, la libertad de reunión, de asociación, de organización política y sindical. El sufragio universal, el derecho al bienestar económico mínimo y a la seguridad. El sufragio universal, el derecho al trabajo, a la salud y a la educación. El derecho al trabajo, a la salud y a la jubilación. En el ámbito de las CCSS integradas los “conceptos clave” son fundamentales. Señala la opción correcta: Las conceptos claves no son ordenadores del conocimiento social escolar y no contribuyen a ese currículo. Un concepto clave debe guardar ciertas condiciones: amplitud y relevancia en el ámbito científico, adaptación al desarrollo psicológico del alumnado y utilidad práctica. Los conceptos clave no tienen una gran capacidad explicativa y aglutinadora para diferentes ciencias, y no resultan especialmente útiles en ciencias sociales. Todas son correctas. Entre las finalidades de la enseñanza de las ciencias sociales se encuentra: Analizar y enjuiciar objetivamente los rasgos centrales de las sociedades pasadas. Comprender los fenómenos pero no los procesos que tienen lugar en la sociedad y en el entorno del alumnado. Conocer el funcionamiento y los mecanismos de las sociedades. Adquirir competencias relacionas con el manejo críptico de la información y de los medios que le encauzan, en especial de las TICs. Señala la respuesta correcta con respecto a los “derechos sociales”. Se consiguieron gracias a las luchas que mantuvo la burguesía para acabar con el Antiguo Régimen a lo largo del siglo XVII. Fueron conquistados a lo largo del siglo XX como consecuencia de las luchas del movimiento obrero y sindical. Son los que sustentan la concepción liberal clásica y se lograron a lo largo del siglo XVIII. Su conquista atravesó por una larga etapa de avances y retrocesos y se fueron obteniendo a lo largo de los siglos XVIII y principios del XX. Los contenidos geográficos son una óptima herramienta de conocimiento social ¿Cuál de las siguientes finalidades formativas es errónea y no se corresponde con la enseñanza de la Geografía según Prats, Santacana y Araya?. Favorece el conocimiento y comprensión de otros países y culturas del mundo de hoy, lo cual contribuye a prevenir el racismo y la xenofobia. Ayuda a los alumnos a la comprensión de sus propias raíces culturales identificándolos con su propia nacionalidad política. Genera un proceso de aprendizaje que permite adaptarse a la realidad cambiante. Sitúa al alumno en el mundo en el que vive y facilita la comprensión de los problemas a escala local y planetaria. El aprendizaje de la historia debe aportar a los estudiantes un espíritu crítico que les permita acercarse al análisis de los textos del pasado ¿Cuál de las siguientes razones que justifican la presencia de la historia en la educación, no figura entre las enunciadas por Prats y Santacana?. El análisis del pasado ayuda a explicar y a comprender el presente. Contribuye a desarrollar facultades de la mente mediante un estudio disciplinado. Potencia en los niños y adolescentes el sentido de identidad y nacionalidad política. Permite analizar las tensiones temporales, la causalidad y las consecuencias, el cambio y la continuidad en las sociedades. Explica la complejidad y sus problemas y potencia la racionalidad. Para el profesorado de Educación Primaria el patrimonio histórico-artístico se erige en el medio por excelencia para iniciar al alumnado en la historia del arte ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. El patrimonio es el medio más eficaz para implicar al alumnado en la localidad en la que vive. El patrimonio es un instrumento adecuado para comprender el entorno en el que ha de vivir y desarrollarse físicamente y psicológicamente. El patrimonio es un instrumento para situar localmente al alumnado en su espacio vital. El patrimonio genera un proceso de aprendizaje que permite al alumno adaptarse a escala planetaria. Un cambio importante en la enseñanza de las ciencias sociales se produjo a partir de 1980 gracias a las teorías constructivistas, ¿cuál de los siguientes criterios no es fundamental para que el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales sea significativo?. Procurar que los conocimientos científicos sean cerrados, potenciando una enseñanza dogmática del conocimiento social. Seleccionar los contenidos científicos de las ciencias sociales organizados en torno a una red conceptual. Considerar al estudiante como verdadero artífice de su aprendizaje. Tener en cuenta las ideas previas del alumnado con el fin de promover un cambio conceptual. Hoy en día nos enfrentamos al fenómeno de la globalización y entendemos el mundo como una aldea única. Pero en realidad la globalización: Es un fenómeno exclusivamente económico basado en la implantación del capitalismo a escala mundial. Desborda las relaciones empresariales y mercantiles para generar un proceso de amplio alcance que supera la dialéctica estrictamente económica. Es un fenómeno de intersección que ha desbancado a lo local como elemento de la enseñanza para centrarse en lo universal como materia docente. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué enunciado no se encuentra entre los principales factores que, según Gómez Rodríguez, han provocado la revisión del concepto tradicional de ciudadanía?. El impacto de la economía global y de los cambiantes modelos de trabajo. El creciente reconocimiento de los derechos de las minorías. La revolución tecnológica experimentada globalmente en los países de desarrollo. El cambiante papel de la mujer en la sociedad. |