examen didáctica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() examen didáctica Descripción: preguntas comunes de otro año |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Dentro de la programación didáctica del departamento, ¿qué elementos se incluyen para la evaluación y calificación del alumno?. a) Criterios de evaluación y calificación. b) Criterios de evaluación y calificación, así como procedimientos e instrumentos de evaluación y calificación. c) Criterios e instrumentos de evaluación. d) Criterios de evaluación y procedimientos e instrumentos de evaluación. Cuáles son los tipos de contenidos que debe contener la programación didáctica?. a) Transversales, propios de la etapa y generales. b) Propios del área, comunes e interdisciplinares. c) Interdisciplinares, transversales y comunes. d) Contenidos generales de etapa y transversales. ¿Qué término tiene su origen etimológico en el griego y procede de los términos que significan aprender, informar a alguien e instruir?. a) Currículo oculto. b) Pedagogía. c) Educación. d) Didáctica. El proceso de programación, siguiendo las directrices establecidas por el MEC(1996), SE DEFINE COMO : a) El conjunto de acciones que transforman las intenciones educativas en propuestas didácticas concretas. b) eL conjunto de acciones que transforman las propuestas generales en objetivos. c) El conjunto de acciones que transforman intenciones en contenidos. d) El proceso mediante el cual los docentes de diferentes niveles programan u organizan la didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje. Según el MEC(1996), en el segundo nivel de concreción curricular se encuentran: a) El diseño curricular base. b) El proyecto educativo del centro y la programación didáctica del departamento. proyecto educativo de centro y la programación de aula. d) La programación didáctica y la programación de aula. La nueva configuración de asignaturas en bloques ( troncales, específicas y de libre configuración) que establece la LOMCE(2014) OBEDECE A LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS. a) Incrementar la autonomía de las Administraciones educativas. b) Unificar la enseñanza en toda la geografía española. c) Proponer una amplia oferta formativa para que los alumnos puedan decidir lo que más se ajusta a sus intereses. d) Atender a las necesidades específicas que puedan mostrar los alumnos en cualquier momento de su etapa educativa. Las capacidades en las que expresan los objetivos y que implican el desarrollo integral del alumno son ( MEC 1992. A) RELACIONES, COGNITIVAS, PSICOMOTRICES Y DE APRENDER A APRENDER. B) MOTRICES, COGNITIVAS, EMOCIONALES, SOCIALES, PSIQUICAS Y KINESTÉSICAS. C) COGNITIVAS, DE AUTONOMÍA Y EQUILIBRO PERSONAL, RELACIONES INTeRPERSONALES, PSICOMOTRICES E INSERCIÓN SOCIAL. D) COGNITIVAS, MOTRICES Y RELACIONALES. La LOMCE (2013) introduce un cambio en la manera de nombrar las competencias. La LOE(2006) hace referencia a ellas como competencias básicas, mientras que la LOMCE (2013), SIGUIENDO LAS DIRECTRICES ESTABLECIDAS DESDE LA Unión Europea, las denomina competencias clave. Sin embargo, el cambio va más allá de una nueva conceptualización. Así, el RD 1105/2014, por el que se establece el currículo básico de la etapa de Secundaria, se basa en la “potenciación del aprendizaje por competencias” como base para…. a) Propiciar la convergencia europea en materia de educación en la etapa de Secundaria. b) Ofrecer una formación básica como ciudadano europeo. c) Establecer un referente común para la evaluación en todas las materias de la etapa. d) Propiciar una renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los criterios para la creación y selección de actividades de enseñanza-aprendizaje se han de basar. a) En su adaptación a los objetivos y contenidos seleccionados. b) En que sean significativas y motivantes para los alumnos. c) En promover la interacción e implicación del alumno dentro del aula. d) Todas las respuestas son verdaderas. La LOE (2006) ESTABLECIA UNA ESTRUCTURA PARA LA ESO DE CUATRO CURSOS ( desde los 12 a los 16 años ordinariamente). Por su parte, la LOMCE (2013) ESTABLECE QUE DICHA ETAPA SE ORGANIZA…. a) En 3 cursos y un cuarto curso voluntario. b) En dos ciclos de dos cursos cada uno. c) Igualmente en cuatro cursos. d) En dos ciclos, el primero de tres cursos escolares y el segundo de uno. La geografía e historia debe trabajar, junto con las demás áreas que se imparten en la etapa de la ESO, los siguientes contenidos: a) La compresión lectora y la expresión oral y escrita. b) La expresión oral y escrita, la educación en valores y la comunicación audiovisual. c) La comunicación audiovisual , las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores. d) la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional. Los criterios de evaluación son el referente para valorar: a) El grado de evaluación de las competencias básicas. b) El grado de adquisición de las competencias básicas y el de la consecución de objetivos. c) El grado de consecución de los objetivos. d) El grado de consecución de objetivos y de adquisición de las habilidades básicas de cada etapa. En relación con las competencias básicas y las competencias clave, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. A) Establecen aprendizajes específicos de cada área. B) Establecen aprendizajes de tipo transversal, comunes a varias áreas. C) Establecen contenidos complementarios a cada área. D) Ofrecen una formación básica como ciudadano europeo. ¿Dónde aparecen recogidas las decisiones vinculadas a aspectos metodológicos y organizativos?. a) En la programación de aula. b) En la programación didáctica y en la programación de aula. c) En el proyecto educativo del centro. d) En el proyecto educativo de centro, en la programación didáctica y en la programación de aula. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evaluación es FALSA?. a. La evaluación ya no se concibe de forma aislada, sino siempre integrada en un sistema más complejo. b. La evaluación ya no es solo para el alumnado (se abre al profesor, al contexto, al proyecto educativo…). c. La evaluación se concibe como un proceso formativo, en la medida en que se debe contribuir a mejorar el aprendizaje del alumno y el proceso de enseñanza- aprendizaje en general. d. La evaluación es la práctica pedagógica que más motiva al profesorado y que menos le molesta, y para el alumnado resulta ser también la práctica más gratificadora. Una de las novedades más importantes que introduce la LOMCE(2013) respecto a la LOE (2006), es la nueva ordenación de los contenidos en asignaturas, que se agrupan en los siguientes bloques: a. Asignaturas nucleares, optativas y de libre elección. b. Asignaturas troncales, asignaturas específicas y asignaturas de libre configuración autonómica. c. Asignaturas troncales y asignaturas optativas. d. No se establece organización en bloques: todas las asignaturas son básicas. Los contenidos que implican el establecimiento de relaciones reales entre los contenidos de diferentes áreas se denominan: a. Contenidos propios del área. b. Contenidos comunes. c. Contenidos transversales. d. Contenidos interdisciplinares. ¿Qué instrumentos de evaluación utilizamos para llevar a cabo un procedimiento de observación sistemática?. a. Las entrevistas individuales, el cuaderno del alumno y las pruebas objetivas. b. El registro de anécdotas, las entrevistas individuales y grupales y el cuaderno del alumno. c. Las autoevaluaciones y coevaluaciones desarrolladas por los alumnos. d. El registro de anécdotas, plantillas e avaluación inicial y el diario del profesor. Dentro de la programación didáctica de un departamento ¿Qué elementos se incluyen para la evaluación y calificación del alumno?. a. Únicamente los criterios de evaluación. b. Únicamente criterios e instrumentos de evaluación. c. Criterios de evaluación y calificación , y procedimientos e instrumentos de evaluación y calificación. d. Solamente criterios de evaluación y criterios de calificación. La LOE (2006) establece una estructura para la ESO de cuatro cursos (desde los 12-16 años ordinariamente). Por su parte, la LOMCE (2013) establece que dicha etapa se organiza…. a. Igualmente en cuatro cursos. b. En dos ciclos de dos cursos cada uno. c. En dos ciclos, el primero de tres cursos escolares y el segundo de uno. d. En tres cursos y un cuarto curso voluntario. Los criterios de evaluación forman parte de…. a. La programación de aula. b. La programación de aula y programación didáctica. c. La programación didáctica. d. La programación de aula y la adaptación curricular. Si queremos dar más autonomía y participación al alumnado en su proceso de evaluación ¿qué opciones tenemos?. a. Únicamente la calificación dialogada. b. Únicamente la autoevaluación. c. Únicamente la autoevaluación y la coevaluacion. d. La calificación dialogada, la autoevaluación y la coevaluacion. Qué ley educativa se encuentra vigente en el presente curso escolar 2017-2018?. a. La LOE(2006) consolidada con la LOMCE (2013). b. La LOMCE (2013). c. La LOE (2006). d. La LOMCE(2013) consolidada con la LOE (2006). La LOMCE (2013) modifica parcialmente la LOE (2006) en aspectos que afectan al proceso de la programación docente, como por ejemplo el propio concepto de currículo. ¿Cuál de los siguientes elementos curriculares introduce la LOMCE de manera novedosa?. a. Los competencias básicas. b. Los objetivos de área y de etapa. c. Los estándares de aprendizaje. d. Los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. Según el Ministerio de Educación, en el segundo nivel de concreción curricular se encuentran: a. El proyecto educativo de centro y la programación de aula. b. La programación didáctica y la programación de aula. c. El proyecto educativo de centro y la programación didáctica del departamento. d. La programación de aula y las adaptaciones curriculares. Qué deben expresar los objetivos de una unidad didáctica?. a. Las capacidades que han de desarrollar los alumnos a lo largo de la misma. b. Únicamente los conocimientos teóricos que han de adquirir los alumnos a lo largo de la misma. c. Las competencias básicas que trabaja el profesor a lo largo de la misma. d. Únicamente los valores y contenidos actitudinales que han de desarrollar los alumnos a lo largo de la misma. Cuál de las siguientes NO es una competencia clave?. a. Competencia lingüística. b. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. c. Aprender a aprender. d. Competencia en el conocimiento e interacción. ¿Cuáles son las fases del proceso de programación docente?. a. Programación didáctica y programación de aula. b. Programación de aula y unidad didáctica. c. Programación didáctica, programación de aula y unidad didáctica. d. Programación didáctica y unidad didáctica. ¿Cuál de los siguientes elementos no deben figurar en la justificación de una unidad didáctica?. a. El sentido y la finalidad de la unidad. b. Los objetivos didácticos de la unidad. c. La temática de la unidad. d. Los conocimientos previos que se requieren para esa unidad. ¿Cómo se denomina la evaluación que una persona realiza sobre sí misma y/o resultado personal?. a. Autocalificación. b. Coevaluacion. c. Autoevaluación. d. Evaluación formativa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. a. La diferencia entre los conceptos de pedagogía y didáctica es irrelevante. b. Confundir los términos de pedagogía y didáctica no tiene ninguna consecuencia para la labor del profesorado. c. Pedagogía significa enseñar el carácter cívico y político de la vida social. d. La orientación pedagógica de la enseñanza centra su atención en contenidos que se plantean como supuestamente neutros y beneficiosos para todo el mundo. |