Examen DJK-AF
|
|
Título del Test:![]() Examen DJK-AF Descripción: Examen DJK |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué se entiende por digitalización en las organizaciones?. Crear páginas web para todas las empresas. Transformar operaciones analógicas en flujos digitales usando tecnología. Convertir datos digitales en documentos físicos. Sustituir trabajadores por máquinas en todas las áreas. ¿Cuál NO es una razón fundamental para digitalizar las organizaciones?. Ahorrar costes. Reducir errores. Evitar totalmente la colaboración entre empleados. Incrementar la competitividad. ¿Qué recurso digital permite guardar documentos y acceder a ellos desde cualquier lugar?. Blockchain. Computación en la nube. Big Data. Realidad aumentada. ¿Cómo impacta la digitalización en los recursos humanos?. Automatiza tareas rutinarias y genera nuevos perfiles cualificados. Evita la formación continua. Solo crea puestos repetitivos. Hace desaparecer todos los empleos. ¿Qué caracteriza a las tecnologías de la información (IT)?. Operar únicamente en entornos industriales. Gestionar y procesar datos mediante software y redes. Controlar procesos físicos mediante sensores. Limitar el acceso a la comunicación. ¿Qué caracteriza a las tecnologías de operación (OT)?. Automatización de procesos físicos y control industrial. Diseño de páginas web. Procesamiento de bases de datos. Comunicación instantánea. ¿Qué factor ha impulsado la convergencia entre IT y OT en las últimas décadas?. El aislamiento de sistemas informáticos. La reducción de la ciberseguridad. El auge de la inteligencia artificial y los gemelos digitales. La desaparición de internet. ¿Qué efecto tiene la digitalización en la jerarquía organizacional?. Aumenta la verticalidad en la toma de decisiones. Tiende hacia estructuras más horizontales y colaborativas. Elimina la necesidad de tomar decisiones. Refuerza estructuras muy rígidas. ¿Cómo mejora la digitalización el marketing empresarial?. Sustituye el marketing digital por marketing físico. Impide la comunicación con clientes. Favorece la hiperpersonalización y fidelización mediante datos. Reduce la satisfacción del cliente. ¿Qué se consigue al integrar IT y OT en una organización?. Menor capacidad de innovación. Aislamiento entre áreas de trabajo. Procesos ágiles, seguridad integral y experiencias personalizadas. Menos flexibilidad productiva y más errores. ¿Qué son las Tecnologías Habilitadoras Digitales (THD)?. Programas de entretenimiento para el público general. Conjunto de herramientas usadas solo en el sector industrial. Conjunto de herramientas y sistemas avanzados que impulsan el cambio digital en empresas y sociedad. Software básico para el funcionamiento de cualquier ordenador. ¿Qué concepto describe mejor a la Industria 4.0?. Producción artesanal con apoyo informático. Sustitución de trabajadores humanos por robots sin conectividad. Digitalización y conectividad total de procesos, personas y objetos. Uso exclusivo de inteligencia artificial en fábricas. ¿Cuál de las siguientes NO es una tecnología habilitadora digital citada en el texto?. Inteligencia Artificial (IA). Motores de combustión interna. Blockchain. Realidad aumentada. ¿Qué característica NO se menciona entre los rasgos distintivos de las THD?. Capacidad de análisis avanzado de datos en tiempo real. Versatilidad para adaptarse a distintos contextos. Dependencia obligatoria de energía fósil para funcionar. Ahorro de costes a medio y largo plazo. En el sector salud, un uso fundamental de las THD es: La historia clínica digital y la telemedicina. El desarrollo de motores industriales. La impresión de documentos en papel. El control de stock en almacenes. Una consecuencia ambiental POSITIVA de las THD es: Generación de residuos electrónicos. Reducción de desplazamientos gracias al teletrabajo. Elevado consumo energético de centros de datos. Producción masiva de dispositivos digitales. ¿Qué medida podría llevarse a cabo para reducir los impactos ambientales negativos de las THD?. Aumentar la producción de dispositivos electrónicos. Ignorar el consumo energético de centros de datos. Sustituir la digitalización por procesos manuales. Implementar políticas de ecodiseño y economía circular. En la gestión empresarial, una ventaja de las THD es: Reducir la capacidad de personalizar la oferta. Incrementar la dependencia de datos poco fiables. Limitar la innovación a mercados locales. Mejorar la toma de decisiones con información precisa y en tiempo real. ¿Qué aportan las THD en el ámbito operativo de las empresas?. Disminuyen la eficiencia de la cadena de suministro. Aumentan tareas manuales repetitivas. Sustituyen el análisis de datos por intuición. Automatización de rutinas y control inteligente de la producción. ¿Cuál es un sector mencionado en el que las THD transforman procesos?. Artes escénicas sin digitalización. Logística y transporte (seguimiento de rutas y optimización de entregas). Pintura artística manual. Agricultura tradicional sin tecnología. El blockchain se caracteriza por: Conectar objetos cotidianos a internet. Analizar grandes volúmenes de datos para generar predicciones. Permitir el uso de aplicaciones sin instalación local. Proporcionar un registro seguro y difícil de manipular para transacciones y procesos. ¿Qué buscan lograr las ciudades inteligentes?. Digitalizar únicamente la gestión de residuos urbanos. Sustituir todos los servicios públicos por sistemas automáticos. Mejorar la eficiencia operativa, la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de los ciudadanos. Incrementar solo la velocidad de conexión móvil. ¿Qué tecnología conecta objetos físicos —como relojes o electrodomésticos— a internet para que intercambien datos?. Big Data. Computación en la nube. Internet de las Cosas (IoT). Blockchain. Los hogares inteligentes persiguen principalmente: Eliminar cualquier necesidad de intervención humana. Reducir exclusivamente la factura eléctrica con sensores básicos. Usar cadenas de bloques para registrar actividades domésticas. Incrementar el confort y la seguridad, optimizando además el consumo energético. ¿En qué sector es frecuente el uso de robots colaborativos (cobots)?. Comercio minorista. Industria automotriz. Transporte público. Educación superior. ¿Cuál es el principal impacto de las Tecnologías Habilitadoras Digitales (THD) en las empresas?. Mantener los procesos tradicionales sin cambios. Sustituir por completo la toma de decisiones humanas. Hacer los procesos más eficientes, ofrecer nuevas experiencias al usuario y favorecer modelos de negocio innovadores. Reducir únicamente el gasto en personal. Para adaptarse con éxito a la transformación digital, las empresas necesitan: Formar a su equipo y comprometerse con un uso responsable e inclusivo de los datos. Basar toda su operación en redes móviles 5G. Únicamente invertir en infraestructura tecnológica avanzada. Sustituir todo su personal por sistemas automatizados. En una fábrica digitalizada, ¿para qué sirven los gemelos digitales?. Simular procesos productivos para optimizar la producción y prevenir fallos. Digitalizar servicios urbanos. Reemplazar toda la mano de obra humana. Controlar el tráfico interno de mercancías. ¿Qué ventaja aporta la computación en la nube a las organizaciones?. Asegurar por sí sola la protección total frente a ciberataques. Automatizar por completo la producción industrial. Poder acceder a programas y archivos desde internet sin depender del almacenamiento local. Sustituir la comunicación tradicional entre departamentos. Además de oportunidades, ¿qué retos plantea la transformación digital?. Riesgos en privacidad y seguridad, brechas en el acceso a la tecnología y necesidad de cambio cultural. Escasez de datos para análisis. Saturación de redes sociales empresariales. Falta de interés en la innovación por parte de las compañías. ¿Qué ventaja competitiva proporcionan los contenedores a las aplicaciones empresariales?. Sustituyen las copias de seguridad convencionales. Reducen la necesidad de redes de alta velocidad. Obligan a que cada aplicación dependa de un sistema operativo específico. Permiten ejecutar la aplicación en diferentes entornos sin problemas de compatibilidad. ¿Cuál de estas afirmaciones refleja un beneficio clave de adoptar soluciones en la nube?. Elimina completamente los costes de telecomunicaciones. Asegura independencia total frente a proveedores externos. Garantiza que no habrá fallos técnicos en los servidores remotos. Permite innovar y probar aplicaciones nuevas con rapidez y flexibilidad. ¿Cuál fue uno de los principales problemas de depender de dispositivos físicos para almacenar datos?. El alto coste de licencias de software. Riesgo elevado de pérdida de información por fallos técnicos o humanos. Dificultad para compartir archivos en red local. El acceso limitado a internet. Una característica esencial de la nube híbrida es que: Es exclusivamente gestionada por grandes proveedores externos. Requiere almacenar todos los datos en servidores privados. Solo sirve para pruebas de aplicaciones, no para entornos de producción. Permite separar procesos críticos y aprovechar la flexibilidad de la nube pública cuando se necesita. ¿Qué papel cumple el fog computing en relación con la nube y los sistemas locales?. Sustituye completamente la necesidad de almacenamiento remoto. Centraliza todo el procesamiento en centros de datos muy lejanos. Limita el uso de dispositivos IoT para reducir el tráfico de red. Actúa como un nivel intermedio que acerca el procesamiento al usuario o a los dispositivos. ¿Cuál de estas arquitecturas procesa los datos en el propio dispositivo o en otros muy cercanos, ideal para tareas en tiempo real?. Fog computing. Edge computing. Nube híbrida. Mist computing. ¿Por qué la computación en la nube facilita el teletrabajo y la colaboración?. Porque centraliza el procesamiento solo en servidores físicos de la empresa. Porque permite el acceso remoto a aplicaciones y datos desde distintos lugares. Porque elimina la necesidad de conexión a internet estable. Porque convierte cualquier dispositivo en un servidor dedicado. ¿Qué ventaja clave ofrece la nube frente a las instalaciones locales tradicionales?. Reduce la velocidad de transmisión para ahorrar ancho de banda. Garantiza automáticamente la protección total contra ciberataques. Elimina cualquier coste de mantenimiento de software. Permite ajustar rápidamente los recursos digitales sin grandes inversiones iniciales. ¿Por qué herramientas como Kubernetes son relevantes para las empresas que usan contenedores?. Porque almacenan copias de datos sin intervención humana. Porque gestionan, organizan y escalan contenedores automáticamente según la demanda. Porque eliminan la necesidad de supervisar la infraestructura. Porque sustituyen la nube pública por servidores locales. La computación en la nube se caracteriza por: Almacenar y procesar datos en servidores remotos accesibles a través de internet. Almacenar únicamente copias de seguridad sin ejecutar aplicaciones. Requerir equipos locales muy potentes para ejecutar aplicaciones. Sustituir la necesidad de redes de telecomunicaciones. ¿Por qué muchas plataformas ofrecen servicios gratuitos a los usuarios?. Porque no tienen costes de mantenimiento. Porque son financiadas íntegramente por los gobiernos. Para monetizar los datos personales mediante publicidad y ofertas personalizadas. Para evitar la competencia en el mercado digital. ¿Qué riesgo de seguridad se basa en engañar a los usuarios para obtener información confidencial?. Ataques de denegación de servicio. Phishing. Malware. Errores de configuración. ¿Qué práctica permite reducir el impacto económico de los ciberataques y mejorar la protección corporativa?. Usar solo contraseñas numéricas simples para agilizar el acceso. Bloquear el acceso a internet a todos los empleados. Invertir en políticas de seguridad y formación continua del personal. Eliminar cualquier actualización de software para evitar incompatibilidades. ¿Cuál es la diferencia entre un hacker ético y un ciberdelincuente?. Ambos realizan ataques, pero uno usa métodos más avanzados. No existe diferencia real; solo cambia el nombre según el país. El primero busca vulnerabilidades para mejorar la seguridad, el segundo las explota para obtener beneficios ilícitos. El hacker ético trabaja siempre para el gobierno y el ciberdelincuente para empresas privadas. Un ejemplo de uso del big data para ajustar inventarios y responder a la demanda es: Amazon Web Services. Tesla. Zara. Spotify. ¿Qué función desempeña el CISO en una empresa?. Administrar la red social corporativa. Gestionar la seguridad de la información y coordinar la respuesta ante incidentes. Diseñar campañas de marketing digital. Desarrollar nuevas aplicaciones móviles para clientes. ¿Cómo aprovecha Amazon las tecnologías digitales para mejorar sus ventas?. Prediciendo compras y ofreciendo recomendaciones personalizadas. Evitando el análisis de datos para no invadir la privacidad. Automatizando la fabricación de productos propios. Eliminando la necesidad de centros logísticos. ¿Qué tecnologías han transformado la innovación de productos permitiendo mayor personalización y rapidez?. Inteligencia artificial, análisis de datos y fabricación aditiva. Sistemas de autenticación y contraseñas seguras. Plataformas de redes sociales y mensajería instantánea. Exclusivamente el uso de sistemas ERP tradicionales. ¿Cuál es uno de los objetivos principales al incorporar tecnologías digitales en una empresa?. Automatizar todo el proceso productivo sin supervisión humana. Depender exclusivamente de la nube pública. Reducir costes eliminando departamentos enteros. Mejorar la eficiencia, disminuir errores y adaptarse a un mercado cambiante. ¿Qué describe mejor la digitalización empresarial?. Usar internet solo para publicidad y redes sociales. Introducir herramientas digitales en áreas clave para mejorar eficiencia y competitividad. Sustituir toda la plantilla por sistemas automáticos. Centralizar la información exclusivamente en dispositivos físicos. ¿Cuál es la primera fase del ciclo de vida de los datos?. Eliminación segura. Almacenamiento. Creación o generación de datos. Análisis estadístico. ¿Por qué es fundamental la eliminación segura de datos en sectores como salud o banca?. Para facilitar el acceso a registros antiguos. Para proteger la privacidad y cumplir normativas. Para reducir costes operativos. Para mejorar la velocidad de almacenamiento. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre datos e información?. Los datos son elementos básicos sin significado hasta procesarse. La información se obtiene sin procesar los datos. Los datos tienen significado por sí mismos. La información es un conjunto de hechos sin interpretación. ¿Cómo contribuyen las ciudades inteligentes a la reducción de emisiones contaminantes?. Eliminando autobuses. Cruzando datos de tráfico, ocupación y horarios para optimizar transporte. Reduciendo el uso de bicicletas. Limitando la construcción de viviendas. ¿Qué relación tiene el aprendizaje automático con el big data?. Son disciplinas separadas sin relación. Aprendizaje automático solo sirve para datos pequeños. Aprendizaje automático mejora la capacidad predictiva con más datos. El big data sustituye al aprendizaje automático. ¿Qué proceso transforma datos en información útil para la toma de decisiones?. Procesamiento y contextualización. Registro sin análisis. Eliminación responsable. Almacenamiento seguro. ¿En cuál sector el big data ayuda a anticipar riesgos crediticios y prevenir fraudes?. Educación. Turismo. Transporte público. Finanzas. ¿Qué técnicas utiliza un profesional especializado en big data para analizar datos?. Registro y eliminación. Minería de datos, aprendizaje automático y visualización avanzada. Almacenamiento básico y categorización. Únicamente procesamiento manual. ¿Cuál es una característica esencial del big data?. El almacenamiento manual de datos. El tratamiento de grandes volúmenes y variedad de datos. El análisis de pequeñas cantidades de datos. La eliminación de información redundante. ¿Cuál es uno de los pasos en la ciencia de datos para estructurar el tratamiento de los datos?. Solo almacenar datos. Ignorar resultados. Planteamiento del problema y análisis exploratorio. Eliminar datos al azar. Un hito reciente que refleja los avances de la IA es: La invención del correo electrónico. La aparición de herramientas como ChatGPT o AlphaGo. La creación del primer ordenador mecánico del siglo XIX. El desarrollo de calculadoras electrónicas básicas. Una diferencia destacada entre inteligencia humana e inteligencia artificial es que la primera: Depende siempre de modelos matemáticos y computacionales. Presenta una flexibilidad y creatividad que la IA aún no alcanza. Supera a la IA únicamente en el análisis de datos. Solo se mide mediante el coeficiente intelectual. El machine learning se basa principalmente en: Algoritmos que actúan sin utilizar datos previos. Modelos inspirados en el cerebro humano para procesar información. Procesos manuales de clasificación realizados por programadores. Sistemas que aprenden de patrones detectados en datos y ajustan respuestas. Entre los lenguajes de programación habitualmente empleados en el desarrollo de sistemas de IA se incluye: Excel. Python. WordPress. HTML. La singularidad tecnológica se refiere a la posibilidad de que: Las máquinas dejen de aprender mediante algoritmos. La IA deje de requerir energía para funcionar. Todos los lenguajes de programación se unifiquen en un único sistema. La tecnología pueda superar la inteligencia humana convencional. Uno de los retos éticos asociados al crecimiento de la IA está relacionado con: La reducción del acceso a la información global. El impacto en la privacidad y el empleo debido a la automatización. La imposibilidad de que la IA tome decisiones autónomas. La eliminación de la necesidad de desarrollar legislación. En el aprendizaje supervisado, los sistemas: Optimizar resultados basándose únicamente en castigos. Identifican patrones sin disponer de datos etiquetados. No necesitan intervención humana para entrenarse. Clasifican información gracias a ejemplos previamente etiquetados. El deep learning destaca por: Utilizar redes neuronales complejas para realizar tareas avanzadas como reconocimiento de imágenes. Trabajar únicamente con pequeños conjuntos de datos. Ser menos avanzado que el machine learning y no requerir entrenamiento. Ser una técnica exclusiva para traducir idiomas. Entre los requisitos básicos que caracterizan a la IA se encuentra: Realizar solo tareas mecánicas sin razonamiento. La incapacidad de mejorar su funcionamiento una vez programada. Interpretar información, adaptarse y mejorar mediante aprendizaje. Funcionar únicamente en entornos industriales. La inteligencia artificial se caracteriza por su capacidad para: Adaptar su funcionamiento según el entorno y experiencias previas. Funcionar únicamente en robots físicos. Reemplazar completamente la creatividad humana. Ejecutar instrucciones rígidas sin posibilidad de modificación. Uno de los cambios impulsados por la IA en el mercado laboral es: La consolidación del “trabajador aumentado”, que utiliza IA para potenciar sus funciones. La desaparición total de los perfiles tecnológicos tradicionales. La eliminación de la formación especializada en el ámbito tecnológico. La reducción del número de profesiones emergentes vinculadas a datos. La incorporación de la inteligencia artificial en el entorno empresarial ha permitido principalmente: Implementar sistemas rígidos que impiden la personalización de servicios. Sustituir por completo la mano de obra humana en todos los sectores. Optimizar la gestión y mejorar la experiencia del cliente mediante el uso de algoritmos. Limitar la automatización y análisis de datos a grandes empresas tecnológicas. ¿Cuál de los siguientes es un uso de la IA dentro del área de recursos humanos?. Automatizar únicamente la gestión documental y administrativa interna. Sustituir la motivación del personal por asistentes virtuales. Analizar entrevistas y datos para evaluar la idoneidad de candidatos y personalizar formación. Crear manualmente informes de desempeño sin datos. La IA generativa se caracteriza por: No intervenir en herramientas de diseño ni en asistentes conversacionales. Crear exclusivamente texto, sin posibilidad de generar imágenes ni audio. Generar contenidos como texto, imágenes y audio, impulsando nuevas posibilidades creativas. Limitar la innovación en arte, música y diseño. Las empresas utilizan la IA en marketing con el fin de: Diseñar campañas sin analizar datos de clientes. Analizar comportamientos de consumo y perfilar clientes para campañas más efectivas. Elaborar contenido publicitario sin segmentación. Eliminar el análisis predictivo y basar decisiones únicamente en intuición. En el sector educativo, la inteligencia artificial se utiliza para: Sustituir al profesorado mediante clases automáticas generadas por robots. Eliminar la evaluación continua en los procesos formativos. Crear contenidos estándar para todos los alumnos sin distinción. Adaptar el aprendizaje a las necesidades individuales del estudiante mediante herramientas inteligentes. En el ámbito artístico, una aplicación destacada de la IA es: La prohibición del uso de herramientas de edición digital. La sustitución de los artistas humanos en todas las disciplinas creativas. El desarrollo exclusivo de obras matemáticas sin creatividad. La generación de obras originales mediante modelos como GAN. ¿Cuál es un ejemplo de aplicación de IA en el ámbito financiero?. Detectar fraudes y analizar riesgos crediticios. Reducir la supervisión de transacciones bancarias. Sustituir los sistemas bancarios tradicionales por monedas exclusivamente físicas. Identificar manualmente preferencias de los clientes sin análisis de datos. Una tendencia emergente resultado de la evolución de la IA es: El rechazo del uso de IoT y blockchain en los procesos empresariales. El uso de impresión 3D con IA para crear prototipos funcionales a bajo coste. El abandono de la computación en la nube por falta de escalabilidad. La eliminación de la robótica en tareas colaborativas con humanos. En la industria farmacológica, la IA contribuye principalmente a: Prolongar los tiempos de investigación para verificar resultados sin tecnología. Acelerar el diseño e investigación de nuevos medicamentos. Limitar la investigación a medicamentos tradicionales sin innovación. Sustituir al personal médico en consultas y operaciones. ¿Cuál de las siguientes acciones forma parte de la digitalización externa?. Incorporación de ERP para automatizar procesos. Elaboración del cronograma de implantación interna. Creación de una página web profesional y análisis del comportamiento de usuarios. Redacción del informe final con resultados. El uso de sistemas ERP en las empresas permite: Sustituir la comunicación interna y externa por completo. Limitar las funciones de los departamentos para centralizar el poder directivo. Evitar la automatización en áreas administrativas. Analizar datos para facilitar decisiones estratégicas y optimizar recursos. La presentación del proyecto debe: Limitarse a un envío por correo a los miembros de la empresa. Basarse únicamente en lectura literal del informe. Sintetizar con claridad objetivos, acciones y resultados, apoyándose en recursos visuales. Evitar el uso de recursos visuales para mantener formalidad. La digitalización externa se orienta principalmente a: Elaborar un informe final para justificar la transformación digital. Automatizar recursos humanos y gestión financiera. Implementar softwares ERP para optimizar procesos internos. Mejorar la visibilidad de la empresa hacia el exterior y atraer potenciales clientes. Un elemento clave para el éxito de la cultura digital corporativa es: Promover la concienciación y actitud positiva del personal hacia la digitalización. Priorizar la compra de software antes del cambio de mentalidad. Centrar la transformación solo en los departamentos directivos. Evitar el uso de herramientas colaborativas para no generar distracciones. En la fase de elaboración del informe final, debe incluirse: Diagnóstico, soluciones aplicadas, resultados, temporización y asignación de responsabilidades. Únicamente los objetivos alcanzados, sin detallar los recursos utilizados. Propuestas futuras sin analizar las acciones realizadas. Solamente una descripción general sin medidas de seguimiento. Durante el diagnóstico inicial, una de las finalidades esenciales es: Identificar las capacidades digitales actuales, carencias y oportunidades de mejora. Elaborar directamente un informe con soluciones definitivas. Diseñar estrategias de venta inmediatas para redes sociales. Analizar únicamente los recursos económicos de la empresa. Un ejemplo mencionado que evidencia la eficacia del uso de la inteligencia artificial en la digitalización interna es: Starbucks utilizando redes sociales para captar clientes. Google creando su primera tienda online. Marriott International aplicando IA para gestión de contenidos y análisis de datos. Blockbuster apostando por el formato físico para competir. La digitalización interna se caracteriza por: Mejorar procesos administrativos, financieros y de RR. HH. mediante softwares de gestión. Presentar el proyecto en un entorno profesional. Desarrollar contenido digital para redes sociales. Registrar patentes relacionadas con innovación tecnológica. La digitalización empresarial se entiende como un proceso estratégico cuyo objetivo principal es: Integrar tecnologías digitales para optimizar operaciones y adaptarse a cambios del entorno. Implementar tecnología sin modificar la estructura organizativa. Sustituir todo el personal por sistemas automatizados. Digitalizar únicamente los productos ofrecidos al cliente. |




