examen dsssrrll 2 ev
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() examen dsssrrll 2 ev Descripción: shdepwiehd |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
el conjunto de acciones que tiene como objetivo potenciar el desarrollo potencial del niño utilizando objetos que provoquen reacciones sensoriales en el niño. Estimulación sensorial. Educación sensorial. educación multisensorial. planificar u organizar un conjunto de actividades para potenciar los sentidos: Educación sensorial. Estimulación sensorial. Educación multisensorial. en que estimulación se trabajan todos los sentidos. estimulación sensorial. estimulación multisensorial. estimulación sensorial global. con que estimulación se trabajan un par de sentidos. estimulación sensorial. estimulación multisensorial. estimulación global. que tipos de estimulación sensorial existen?. dirigida y libre. autónoma y social. Social y dirigida. cual es la más usada en el primer ciclo de educación infantil. dirigida. libre. las dos por igual. cuales son los criterios para trabajar actividades de estimulación sensorial. seguridad, accesibilidad y funcionalidad. seguridad, ergonomía y adaptabilidad. seguridad, funcionalidad y adaptabilidad. cual es un dispositivo que recibe los sonidos con un micrófono y los amplía con un altavoz. audifono. implante cloquear. equipo FM. producto sanitario que se implanta quirúrgicamente. audifono. implante cloquear. equipo FM. Transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. audifono. implante cloquear. equipo FM. que niños tienen todos los sentidos super desarrollados. niños NAS. Niños con hipersensibilidad. niños con TEA. la perdida sensorial que perjudica la percepción de los estimulos sonoros e influye en la calidad y cantidad de los sonidos es: hipoacusia. sordera. sordoceguera. la perdida mayor de 90 decibelios es. la hipoacusia severa. la sordera. hipoacusia moderada. la perdida entre 20 y 40 decibelios. hipoacusia ligera. hipoacusia leve. hipoacusia moderada. la perdida entre 40 y 70 decibelios es. hipoacusia moderada. sordera. hipoacusia ligera. la perdida auditiva absoluta más allá del dolor es. la cofosis. la sordera. mixta. según el grado de perdida auditiva: hipoacusia ligera, moderada, severa, profunda y cofosis. hipoacusia leve, moderada, grave, profunda y cofosis. hipoacusia transitoria, moderada, severa, grave y profunda. cuando la lesión se encuentra en el oido externo o medio. sordera de transmisión o conductista. sordera neurosensorial o perceptiva. sordera mixta. cuando la lesión se encuentra en el intero. sordera de transmisión o conductista. sordera neurosensorial o perceptiva. sordera mixta. cuando existen componentes transmisivos y perceptivos. sordera de transmisión o conductista. sordera neurosensorial o perceptiva. sordera mixta. patologías que tiene la madre y transmite al feto. prenatales. neonatales. postnatales. patologías derivadas del momento de embarazo. prenatales. neonatales. postnatales. patologías después del nacimiento. prenatales. neonatales. postnatales. la perdida casi completa del sentido del gusto. ageusia. disguesia. hipoguesia. hipersensibilidad del gusto. hipogeusia. hipogeusia. fantogeusia. gusto alterado percibido como desagradable. cacogeusia. fantogeusia. disgeusia. percepción de un saabor sin que este presente el estimulo que lo genera. cacogeusia. fantogeusia. disgeusia. cambio perceptivo del sabor de comidas y bebidas. cacogeusia. fantogeusia. disgeusia. sintoma que denota cambios en la percepción. cacogeusia. fantogeusia. disgeusia. Reducción en la capacidad para detectar olores. hiposmia. anosmia. parosmia. total incapacidad para detectar olores. anosmia. parosmia. fantosmia. cambio en la percepción normal de los olores. parosmia. fantosmia. hiposmia. sensación de percibir un olor no presente. fantosmia. fantogeusmia. fantoacusia. sensación exagerada de estimulos táctiles, cosquilleo. hiperestesia. hiperafia. hipergeusia. aumento de la capacidad para percibir estímulos táctiles. hiperestesía. hiperafia. hiperagusia. disminución de la sensibilidad de estimulos táctiles. hipoafia. hipoestesia. hipoagusia. disminución de la capacidad para percibir estimulos táctiles. hipoafia. hipoestesia. hipoagusia. falta de capacidad para recibir estimulos táctiles. anafia. ageusia. anosmia. percepción anormal de un dolor, que de maneraa normal es indoloro. alodina. hipoestesia. hiperestesia. aumento de sensibilidad al dolor. hiperalgesia. hiperestesia. hipoalgesia. disminución de la sensibilidad dolorosa. hipoalgesia. hipoestesia. hiposmia. todos los niños sanos. siguen la misma secuencia de madurez. no siguen la misma secuencia de madurez. siguen la misma secuencia hasta los 3 años. el desarrollo motor. coincide con el resto de ámbitos. no coincide con el resto de ámbitos. coincide con el sensorial y cognitivo. que factores están relacionados con la genetica y maduración. endogenos. exogenos. las dos son correctas. que factores influyen en el desarrollo pero proviene del exterior. endogenos. exógenos. los dos son correctas. quien se centra en lo interno y genético. gesell. wallon. piaget. quien se centra en lo externo. gesell. wallon. piaget. que ley establece que el control de los movimientos se desarrolla de las zonas superiores a inferiores. ley céfalo-caudal. ley próximo-distal. ley general especifica. que ley establece que primero se controlan ls zonas más proximas al eje medio del cuerpo. cefalocaudal. proximo distal. ley general especifica. que ley establece que primero se aprenden los movimientos que implican varias partes del cuerpo y después movimientos que implican pocas partes. ley general especifica. ley cefalocaudal. ley proximodistal. que tipo de actividad natural se hace en 0-1 1-2 para la motricidad fina. alimentación. gomets. pinza. Para que sirve el test de apgar. para medir los reflejos del recién nacido. para saber la tonicidad del recién nacido. las dos son correctas. cual es la base de todas las posturas y movimientos. tonicidad. motricidad gruesa. motricidad fina. respuestas involuntarias que surgen con estimulos. movimientos reflejos. movimientos voluntarios. movimientos automaticos. aparecen como consecuencia de la maduración neurologica de niños y niñas. movimientos reflejos. movimientos voluntarios. movimientos automaticos. movimientos que se han transformado en rutinas. reflejos. voluntarios. automaticos. el reflejo de succión. reflejo que se transforma en conducta voluntaria. reflejo que desaparece en los primeros meses de vidaa. reflejos que aparecen y desaparecen. el reflejo de prensión palmar/plantar. se transforma en conducta voluntaria. desaparece en los primeros meses de vida. aparece y desaparece. el reflejo de moro. desaparece en los primeros meses de vida. reaparece y aparece. se convierte en conducta voluntaria. el reflejo de Babinsky. perdura toda la vida. desaparece en los primeros meses de vida. aparece y desaparece. el reflejo de gateo. se convierte en conducta voluntaria. aparecen y desaparecen. perdura toda la vida. el reflejo de marcha. se transforma en conductas voluntarias. desaparecen y reaparecen. perdura toda la vida. el reflejo de natación. se transforma en conductas voluntarias. desaparece en los primeros meses. desaparece y reaparece. el reflejo de estornudo. perdura toda la vida. se transforma en voluntario. desaparece en los primeros meses de vida. el reflejo de bostezo. perdura toda la vida. se transforma en voluntario. desaparece en los primeros meses de vida. el reflejo de deglución. perdura toda la vida. se transforma en voluntario. desaparece en los primeros meses de vida. cuando se obtiene el control cefálico. 3-4 meses. 4-5. 6-9. cuando se obtiene la posición sentada. 3-4 meses. 4-5. 6-9. cuando se obtiene la locomoción. 4-5. 9-10. 6-9. cuando se sostiene de pie. 9-12. 9-10. 6-9. cuando se empieza a andar. 9-12 meses. 9-10 meses. 6-9 meses. por que se adquiere más tarde la motricidad fina. por la maduración neurológica. por la maduración física. por condiciones externas. control de musculatura, fuerza, equilibrio. motricidad gruesa. motricidad fina. ninguna de las dos. acciones de presión y agarre. motricidad fina. motricidad gruesa. ninguno de los dos. |