EXAMEN DSV TEMA 4
|
|
Título del Test:
![]() EXAMEN DSV TEMA 4 Descripción: TEMA 4 DSV |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿En qué fase del desarrollo evolutivo, según Freud, acontece el complejo de Edipo?. a.- En la fase fálica. b.- En la fase de latencia. c.- En la fase anal. d.- En la fase genital. ¿A qué corriente psicológica pertenecen Piaget y Kohlberg?. a.- A las teorías del aprendizaje social. b.- A las teorías biológicas. c.- A las teorías psicoanalíticas. d.- A las teorías cognitivas. La intervención con familias en materia sexual debe estar encaminada a: (marcar la opción incorrecta). a.- Proporcionarles información sobre los riesgos de la autoexcitación y la masturbación infantil. b.- Ayudarlas a responder a la curiosidad sexual de sus hijas e hijos. c.- Proporcionarles pautas de educación sexual para que puedan hablar con sus hijas e hijos sobre sus comportamientos y juegos sexuales. d.- Fomentar en las familias una actitud positiva hacia la sexualidad infantil. Respecto al complejo de castración: a.- Las tres respuestas son correctas. b.- Lo padecen solo las niñas, ante la evidencia de las diferencias entre sus órganos genitales. c.- El niño piensa que a la niña le saldrá pene. d.- La niña se siente en inferioridad de condiciones por no tener pene. Las teorías del aprendizaje social sobre desarrollo sexual y la adquisición de la identidad de género, destacan: a.- La importancia de los mecanismos de obtención/satisfacción de placer durante toda la infancia y la superación de conflictos de origen sexual. b.- que, a medida que las niñas y los niños van progresando en el terreno intelectual y cognitivo, van perfeccionando su idea sobre el género. c.- Que la observación, la imitación y el refuerzo son esenciales en la adquisición de conductas adecuadas para cada sexo. d.- El papel primordial de los factores culturales y de socialización como determinantes de la creación de estereotipos de género. Indica cuál de estas afirmaciones es incorrecta, en relación a la educación sexual: a.- Cuanto más oscura y temerosa sea la concepción que tenga el niño o niña de la sexualidad, más vulnerable será al abuso. b.- Hay que educar en el derecho a decir que no ante una expresión afectiva o práctica sexual que desagrada. c.- La educación sexual debe iniciarse al inicio de la pubertad que es cuando las niñas y los niños son más receptivos. d.- Si se favorece un desarrollo de la sexualidad desde la libertad, será más fácil ayudarles a protegerse de la violencia y del abuso sexual. En la adquisición de identidad de género, a los 4 años aproximadamente: a.- Generalmente, se adquiere un sentido estable de la propia identidad. b.- Las tres respuestas son ciertas. c.- Empiezan a reconocer y tomar conciencia de las diferencias físicas de los distintos sexos. d.- Se producen los primeros reconocimientos relativos a la propia identidad de género. Las personas cisgénero: a.- Son personas que nacen con una anatomía sexual que no puede ajustarse con claridad al estándar binario masculino/femenino. b.- Son personas cuya identidad de género no se ajusta a la asociada al sexo que se les asignó al nacer. c.- Son personas que no se identifican con un género binario masculino/femenino. d.- Se identifican y crecen conformes y satisfechas con las condiciones sexuales y de género asignadas. La célula que contiene la dotación hereditaria de un nuevo ser se llama: a.- Espermatozoide. b.- Óvulo. c.- Gameto. d.- Cigoto. Cuando los niños y las niñas son capaces de comprender que su sexo es permanente y no se modifica por las conductas o por el aspecto externo, se puede decir que han adquirido el concepto de: a.- Estabilidad de género. b.- Consistencia de género. c.- Constancia de género. d.- Etiquetado de género. Respecto a la práctica de la masturbación en niñas o niños pequeños: (marcar la opción incorrecta). a.- Hacia los tres años deberán controlar el deseo de masturbarse y no hacerlo en lugares ni en momentos inadecuados. b.- Es importante, a partir de los tres años, enseñarles que la masturbación debe realizarse en privado, con higiene y sin hacerse daño. c.- Es conveniente, educarlos en la importancia de la contención de este tipo de conductas. d.- Son conductas naturales frente a las que no hay que mostrar incomodidad ni alarmismo, pero tampoco hay que alentarlas. Di cuál de las siguientes afirmaciones no corresponden a las teorías del aprendizaje social: a.- Muchas de las diferencias sexuales no son consecuencia inevitable de la dotación genética. b.- Las niñas y niños aprenden la mayoría de las conductas imitando el comportamiento de otras personas. c.- Las diferencias sexuales dependen más de la apariencia y de las conductas que de las diferencias biológicas. d.- La práctica totalidad de los esquemas de roles no son innatos sino que son aprendidos. Según la teoría del esquema de género, una vez adquirida la identidad de género: a.- Las niñas y los niños utilizarán los esquemas de género para interpretar el entorno. b.- La niña o niño irá ampliando el esquema y el conocimiento de las cosas consideradas adecuadas para su género y dejará de lado las que consideren propias del género contrario. c.- Las tres respuestas son correctas. d.- Las niñas y los niños irán adaptando su comportamiento a los esquemas adquiridos y los transmitirán a los demás. El principio de igualdad entre hombres y mujeres: a.- Es un aspecto que la UE delega a los países, para que estos la regulen de acuerdo a lo que consideren conveniente. b.- La regula cada comunidad autónoma en virtud de sus transferencias y sin ningún referente superior. c.- Forma parte del cuerpo del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y se despliega en diferentes reglamentos y directivas. d.- Es una recomendación, desde el ámbito de la UE, para que los países miembros la incluyan en su ordenamiento. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: (marcar la opción incorrecta). a.- La excitación sexual y la masturbación son conductas naturales que a veces se dan en niños y niñas pequeños. b.- Bastantes niños descubren el placer y aprenden a masturbarse desde muy pequeños. c.- Las niñas y niños pequeños tienen sensibilidad sexual en sus órganos genitales. d.- Las niñas y los niños, en la edad infantil, no suelen mostrar interés por sus genitales. Indica cuál de las afirmaciones siguientes es correcta: a.- Los casos de combinaciones de cromosomas distintos o menos claros respecto a la norma, es cuando se habla de intersexualidad. b.- El feto que tenga cromosomas XX desarrollará órganos reproductivos y sexo asignados como masculinos. c.- El feto con cromosomas XY desarrollará órganos reproductivos y sexo asignados como femeninos. d.- El par de cromosomas número 33, denominado par de cromosomas sexuales, es el encargado de determinar el sexo en cada ser humano. ¿Qué son los roles de género? (marcar la opción incorrecta). a.- Son ideas preconcebidas sobre las características asignadas a cada sexo. b.- Son las manifestaciones de los estereotipos de género en la vida cotidiana. c.- Son conductas atribuidas a cada género que están aceptadas socialmente. d.- Las tres opciones son ciertas. La teoría de la constancia de género fue propuesta por: a.- Sandra Bem. b.- Piaget. c.- Carol Martin y Charles Halverson. d.- L. Kohlberg. Si en el centro infantil surge algún conflicto de rechazo a determinadas familias con motivo de la orientación sexual de alguno de sus miembros: a.- Se tiene que abordar la situación de inmediato, indicando cual es la postura del centro en relación a la diversidad y atajando cualquier indicio homofobia. b.- No es muy conveniente afrontar estas situaciones por el temor resquebrajar la convivencia de la comunidad escolar. c.- Normalmente son situaciones que surgen y se extinguen por si solas. d.- Se debe actuar con rapidez, procurando redirigir al alumno o alumna hacia otro centro para evitar que continúe el rechazo. ¿En qué consiste la teoría de esquema de género?. a.- Defiende que las niñas y niños van perfeccionando su identidad de género a medida progresan en su desarrollo cognitivo. b.- Hace referencia a la evidencia que adquieren las niñas y los niños de que su sexo no cambiará, aunque cambien su ropa o sus conductas. c.- Es una representación mental que el niño o niña elabora a partir de las características y los comportamientos que asocia al hecho de ser hombre o mujer. d.- Sostiene que las niñas y los niños aprenden la mayoría de las conductas imitando el comportamiento de otras personas. Una adecuada intervención en el desarrollo sexual: (marcar la opción incorrecta). a.- Fortalecerá los factores de protección que contribuyan a la prevención de situaciones de abuso sexual. b.- Favorecerá un desarrollo armónico en la edad adulta. c.- Contribuirá a avanzar progresivamente hacia una sociedad más justa, libre e igualitaria entre hombres y mujeres. d.- Favorecerá la consecución, en la edad adulta, de una orientación heterosexual. Los roles de género se van interiorizando en la infancia a partir de: a.- La actitud y los mensajes que percibe en la escuela. b.- El comportamiento que observan en su familia. c.- Los valores y modelos que observan en los distintos canales de comunicación. d.- Las tres opciones son correctas. - Las personas con una identidad de género y sexual diferente de la heterosexual y cisgénero, se engloban como: a.- Transexuales. b.- Trans no binario. c.- LGTBI. d.- Queer. ¿Qué recursos favorecen la normalización de la diversidad sexual familiar en el aula?. a.- Que las imágenes que se cuelgan para representar las diferentes acciones o situaciones, incluyan diferentes modelos familiares. b.- El uso de materiales didácticos que no consideren como único el modelo válido el de papa y mamá. c.- Disponer en la biblioteca de cuentos en los que salgan personajes con distintas orientaciones sexuales. d.- Las tres opciones son válidas. Una buena estrategia para responder alguna pregunta comprometida de contenido sexual, es: a.- Darle una aurea de misterio, porque así se capta mejor su interés y se puede dar una respuesta como si fuese una confidencia. b.- Darle mucha importancia la pregunta, porqué así destacamos el interés que tiene. c.- Utilizar eufemismos para dulcificar las explicaciones y que así puedan entenderlo de manera ajustada a su edad. d.- Preguntar que saben, para conocer la información que tienen al respecto para no crearles confusión y ayudarles a organizar mejor la información. Ante la pregunta de una niña o un niño pequeño referente a la sexualidad: a.- Las tres respuestas son correctas. b.- Hay que responder siempre de manera sencilla, con naturalidad, sin ocultar información. c.- Hay que responder sin dar a las preguntas más importancia de la que se dan a otro tipo de preguntas. d.- Hay que usar un vocabulario natural, sin eufemismos, con las palabras correspondientes adecuadas a su edad. .- Respecto a que los niños y niñas jueguen juegos como ¿a médicos? o ¿a novios?: (marcar la opción incorrecta). a.- Hay que intervenir si existe una clara diferencia de edad entre los menores que juegan. b.- Hay que evitar juegos que imiten conductas sexuales adultas. c.- Hay intervenir para evitar que exploren su cuerpo de manera equivocada. d.- Hay que intervenir si los juegos presentan un contenido sexista o agresivo. - Una persona con los órganos internos y las hormonas de un sexo, y los órganos externos del otro, diremos que tiene: a.- Intersexualidad 46 XX, o intersexualidad 46 XY. b.- Intersexualidad gonadal verdadera. c.- Intersexualidad compleja. d.- Intersexualidad indeterminada. Nos debe alertar y hay que intervenir en los juegos con contenido sexual, cuando: a.- Sean voluntarios y consentidos por todas las niñas y niños. b.- Se den de forma ocasional. c.- Jueguen niñas y niños de edades diferentes. d.- Surjan con el juego, sin ser premeditados. ¿Cuál de estas teorías psicológicas enfatiza en la importancia que ejerce en el niño o la niña, la identificación con la figura parental del mismo sexo?. a.- Las teorías cognitivas. b.- Las teorías del aprendizaje social. c.- Las teorías estructuralistas. d.- Las teorías psicoanalíticas. |





