option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

examen economia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
examen economia

Descripción:
universidad de cadiz

Fecha de Creación: 2025/09/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 61

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1) Una función de costes relaciona: a) La cantidad producida con su coste de producción. b) La cantidad de factores empleada con sus costes. c) La cantidad producida con el precio de los factores. d) Ninguna es correcta.

2) El conjunto presupuestario es el conjunto de combinaciones de bienes que el consumidor puede adquirir con la renta y precios actuales gastándose: a) Toda su renta. b) Parte de su renta. c) Toda o parte de su renta. d) Todas las respuestas son incorrectas.

3) Supongamos que la función de coste a corto plazo puede expresar como CT= 120+10Q.El coste fijo medio es igual a: a) 10Q. b) 120/Q. c) 120. d) 10.

4) Supongamos que la función de coste a corto plazo puede expresar como CT= 120+10Q.El coste variable es igual a: a) 10Q. b) 120/Q. c) 120. d) 10.

5) Si la elasticidad cruzada de demanda vale 4: a) Los dos productos son sustitutivos. b) Los dos productos son complementarios. c) Los dos productos no están relacionados. d) La demanda de los dos productos es ¿?.

6) Si al aumentar el precio del bien un 5%, la cantidad demandada disminuye un 10%: a) Su elasticidad vale 0. b) Su elasticidad vale 0,5. c) Su elasticidad vale 2. d) Ninguna respuesta es correcta.

7) Cuando la demanda de un producto es inelástica, si disminuye el precio: a) El ingreso de la empresa disminuye. b) No altera el ingreso de la empresa. c) El ingreso de la empresa aumenta. d) El ingreso de la empresa seria nulo.

8) En la teoría del consumo, si consideramos que la utilidad NO se puede medir, estamos empleando el enfoque: a) Ordinal. b) Preferencial. c) Marginal. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

9) El aumento de satisfacción que le proporciona a un individuo el consumo de una unidad adicional de un bien se denomina: a) Utilidad total. b) Utilidad marginal. c) Utilidad media. d) Utilidad marginal ponderada.

10) La representación gráfica de la función de producción con dos factores variables se denomina: a) Curva de indiferencia. b) Curva isocuanta. c) Recta de balance. d) Ninguna respuesta es correcta.

11) La demanda de un bien NO depende de: a) Los gustos de los consumidores. b) Los objetivos de la empresa. c) Su precio. d) La renta de los consumidores.

12) Si aumenta la cantidad de producto que la empresa tiene: a) El coste fijo medio aumentara. b) El coste fijo medio permanecerá constante. c) El coste fijo medio disminuirá. d) No podemos afirmar que sucederá al coste fijo medio.

13) Curvas de indiferencia (características): • Son decrecientes • Cuanto mas alejadas del origen, mayor satisfacción • Nunca se cortan • Son convexas respecto al origen de coordenadas. si. no.

14) Si en un mercado existe exceso de demanda, la oferta: a) Tendera a subir. b) Tendera a bajar. c) Se mantendrá estable. d) Necesitará algún tipo de regulación especial.

15) Si en un mercado existe exceso de demanda, el precio y la cantidad demandada: a) Tendera a subir. b) Tendera a bajar. c) Se mantendrá estable. d) Necesitará algún tipo de regulación especial.

16) A largo plazo: a) No existen costes variables. b) No existen costes fijos. c) Los costes variables son constantes. d) Los costes fijos son constantes.

17) ¿Si el precio de equilibrio del mercado es de 10 y se fija un precio máximo de 14?. a) Un exceso de oferta de bienes. b) Un exceso de demanda de bienes. c) Un aumento de los precios. d) No afectara al equilibrio del mercado.

18) La oferta monetaria es: a) Mayor que la base monetaria. b) Igual que la base monetaria. c) Menor que la base monetaria. d) Todas las respuestas pueden ser correctas.

19) Señale la afirmación correcta: a) El dinero es un activo liquido por el que no se cobra interés. b) Los bonos son activos con menos liquidez que el dinero, por lo que no se cobra interés. c) La rentabilidad de los bonos y el dinero es la misma. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

20) ¿Qué partida NO se incluye a la hora de calcular la inflación subyacente?. a) Los alimentos en general. b) Los alimentos elaborados y la energía. c) Los alimentos elaborados. d) Los alimentos no elaborados y la energía.

21) En el pasivo del Balance del Banco de España aparecen: a) Las reservas de oro y divisas. b) Los créditos concedidos al sistema bancario. c) Los títulos en su poder. d) El efectivo tanto en manos del público como en poder de los bancos.

22) Una política monetaria contractiva consiste en: a) Una disminución de la oferta monetaria. b) Un aumento de la oferta monetaria. c) Un aumento del gasto publico. d) Una disminución del gasto publico.

23) La inversión bruta: a) El igual a la inversión Neta más la Depreciación. b) Esta formada por la Inversión bruta fija más la inversión en existencias. c) Es el gasto destinado a mantener y ampliar el capital productivo de las empresas. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

24) El paro registrado es el que se calcula a partir de los datos que suministra: a) Las universidades publicas. b) La encuesta de población activa. c) Las oficinas de empleo. d) Los ayuntamientos.

25) Una política fiscal contractiva llevada a cabo mediante una subida de impuestos podrá provocar: a) Una subida en el nivel de renta de equilibrio del país. b) Un aumento de las transferencias. c) Un descenso del déficit publico. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

26) El consumo privado de una economía incluye: a) El gasto de las familias en bienes perecederos. b) El gasto de las familias en bienes de consumo duradero. c) El autoconsumo agrícola de las familias. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

27) Las materias primas no vendidas o no utilizadas por las empresas forman parte de: a) El gasto publico. b) La inversión bruta fija de las empresas. c) El consumo privado. d) La inversión en existencias de las empresas.

28) Señala la ecuación correcta: a) PNN = PIN + RRE – RRN. b) PNN = PIN + RRE. c) PNN = PIN + RRN. d) PNN = PIN – RRE + RRN.

29) Si el mercado de bienes y servicios está en equilibrio: a) La inversión planeada es mayor que la inversión no planeada. b) La inversión planeada y la no planeada son iguales. c) La inversión no planeada vale cero. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

30) El coeficiente de caja: a) Es la proporción de reservas que los bancos guardan en forma de deposito. b) Es la proporción de depósitos que los bancos guardan en forma de reservas. c) Es la proporción de efectivo que los bancos guardan en forma de reserva. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

31) El sector publico presentara superávit si: a) T > G + TR. b) T < G + TR. c) T > G – TR. d) T < G – TR.

32) En una economía en la que no existe el sector exterior: a) No existe depreciación. b) El producto nacional y el producto interior son iguales. c) No hay déficit publico. d) El producto interior a precios de mercado y a coste de los factores es igual.

1) El precio por debajo del equilibrio provocará: a) Un exceso de oferta. b) Un exceso de demanda. c) Una bajada de precios. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

2) La utilidad marginal: a) Es la satisfacción que proporciona a un consumidor la ultima unidad monetaria gastada en un producto. b) Es el incremento de satisfacción que alcanza el consumidor con la ultima unidad de producto consumida. c) Es la satisfacción que alcanza el consumidor por termino medio por unidad consumida. d) Es la satisfacción que alcanza la empresa con la ultima unidad de factor utilizada.

3) En un mercado de competencia perfecta: a) Hay libre concurrencia. b) La información en ese mercado no es perfecta. c) Existen barreras de entrada y de salida. d) Todas son correctas.

4) Si el precio de equilibrio del mercado es de 42 y se fija un precio máximo de 43, ¿Qué sucederá?. a) Un aumento de los precios. b) Un exceso de demanda de bienes. c) Un exceso de oferta de bienes. d) No afectara al equilibrio del mercado.

5) Si la demanda es inelástica, un aumento del precio provocará: a) Un descenso en la demanda. b) Un aumento en el ingreso. c) Un descenso en el ingreso. d) Un aumento en la cantidad demandada.

6) Si un bien es de lujo: a) Su elasticidad renta tiene un valor entre 0 y 1. b) Su elasticidad renta es mayor que 1. c) Su elasticidad renta es negativa. d) La elasticidad de su oferta es negativa.

7) En la teoría del consumo, si consideramos que la utilidad se puede medir, estamos empleando el enfoque: a) Ordinal. b) Preferencial. c) Marginal. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

8) Si en un mercado en equilibrio, aumenta la demanda: a) Aumentará el precio de equilibrio. b) Disminuirá la cantidad de equilibrio. c) La curva de la demanda se desplazará hacia la izquierda. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

9) Si aumenta el precio de un bien complementario al bien A, la demanda de A: a) Aumenta. b) Disminuye. c) No cambia. d) Cualquiera de las respuestas puede ser correcta.

10) Si al aumentar el precio de un bien un 30% la cantidad demandada disminuye un 15%: a) Su elasticidad vale 2. b) Su elasticidad vale 0. c) Su elasticidad vale 0,5. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

11) La grafica que expresa las combinaciones de bienes en las que el consumidor se gasta toda su renta se denomina: a) Recta de balance. b) Curva de utilidad total. c) Curva de indiferencia. d) Curva isocuanta.

12) En el mínimo de explotación: a) Los costes fijos medios se hacen mínimos. b) Los costes variables medios se hacen mínimos. c) Los costes totales medios se hacen mínimos. d) Los costes totales se hacen mínimos.

13) La utilidad total: a) Es positiva. b) Si no se consume nada, no se alcanza la utilidad total. c) A partir del punto de saciedad, la satisfacción disminuye. d) Todas las respuestas son correctas.

14) La eficiencia técnica implica: a) Consumir bienes y obtener la máxima utilidad. b) Utilizar recursos productivos sin desaprovecharlos. c) Producir bienes al menor coste fijo. d) Ninguna respuesta es correcta.

15) La productividad marginal indica: a) Cuanto aumentará la cantidad de producto al aumentar la cantidad de factor variable utilizado. b) Cuanto aumenta el coste variable al aumentar la cantidad de factor variable empleado. c) Cuando aumenta la cantidad de producto al aumentar la cantidad de factor fijo utilizado. d) Ninguna respuesta es correcta.

16) El dinero: a) Es aceptado como instrumento de cambio. b) Viene expresado en unidades de cuenta. c) Es aceptado como medio de pago. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

17) La demanda monetaria o demanda de dinero es: a) La cantidad de efectivo que el público desea mantener. b) La cantidad de dinero que hay en manos del publico. c) La proporción de riqueza que el publico desea mantener en forma de dinero. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

18) Con respecto a la inflación podemos decir que: a. La inflación generada por la política monetaria se denomina inflación estructural. b. La inflación generada por la evolución de los costes se denomina inflación de demanda. c. La inflación estructural es propia de los países en vías de desarrollo. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

19) El crecimiento económico se mide a través de: a. El PIB real. b. El PIB nominal. c. El crecimiento del número de habitantes. d. Ninguna respuesta es correcta.

20) Si el Banco Central de un país decide vender títulos: a. La base monetaria disminuirá. b. La Oferta Monetaria aumentará. c. La Base Monetaria aumentará. d. Todas las respuestas pueden ser correctas.

21) Las exportaciones netas: a. Es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones. b. Es el gasto destinado a atender las necesidades de las economías domésticas de un país. c. Es la diferencia entre las importaciones y las exportaciones. d. Forman parte del consumo privado.

22) El gasto que realiza el sector público sin contraprestación: a. Se denomina transferencias. b. Incluye la compra de capital por parte del sector público. c. Forma parte de lo que conocemos como gasto público (G). d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

23) La tasa de desempleo puede definirse como el porcentaje que representan: a. Los desempleados dentro de la población total. b. Los desempleados dentro de la población activa. c. Los desempleados dentro de la población en edad de trabajar. d. Los desempleados dentro de la población ocupada.

24) Entre los efectos de la inflación se encuentra: a. Los deudores de hipotecas se benefician. b. El valor en términos reales de los intereses y la amortización de la deuda pública aumenta. c. Aumenta el valor real de los activos cuyo valor viene expresado en términos nominales. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

25) Los activos financieros: a. Son un pasivo para quien lo emite. b. Son un pasivo para quien lo posee. c. Son un activo para quien lo emite. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

26) ¿Qué se incluye en el consumo privado, según el método del gasto?. a. El gasto en bienes perecederos. b. La compra de inmuebles. c. La compra de bienes de segunda mano. d. Todas las partidas anteriores se incluyen en el consumo privado.

27) En una economía con 500 personas en paro y 1500 trabajando, ¿qué tasa de paro se registra?. a. 25%. b. 75%. c. 20%. d. 33,33%.

28) El objetivo final de la política monetaria del Eurosistema es: a. El aumento del PIB. b. El control de los precios. c. El control del desempleo. d. El control de la demanda monetaria.

29) Se puede llevar a cabo una política fiscal expansiva: a. Aumentando la oferta monetaria. b. Aumentando el gasto público. c. Disminuyendo el gasto público. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Denunciar Test