Examen de Economía Política – Tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen de Economía Política – Tema 1 Descripción: Instrucciones: Lea atentamente cada pregunta y seleccione la opción correcta. So |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La escasez en economía se refiere a: a) La cantidad ilimitada de bienes disponibles. b) La insuficiencia de recursos frente a necesidades ilimitadas. c) La distribución de recursos ilimitados para necesidades finitas. d) La producción ilimitada que supera las necesidades sociales. Las decisiones económicas son necesarias porque: a) Los recursos son abundantes en todos los países. b) Los recursos son limitados y las necesidades ilimitadas. c) Las necesidades son limitadas y los bienes son ilimitados. d) La producción siempre satisface a la totalidad de la población. ¿Qué estudia la economía política?. a) Las decisiones religiosas de las sociedades. b) La relación entre economía y política en la toma de decisiones. c) La estructura biológica de la actividad económica. d) Las costumbres sociales dentro de la familia. ¿Cuál de estos es un objetivo de la economía política?. a) Describir las prácticas religiosas en la sociedad. b) Analizar las leyes de producción y distribución de bienes. c) Eliminar todas las relaciones políticas de las decisiones económicas. d) Controlar la estructura genética de las poblaciones. ¿Cómo se define la política económica?. a) Es la eliminación de impuestos y tasas para la empresa privada. b) Es el conjunto de decisiones gubernamentales que regulan la economía. c) Es la organización de las empresas familiares sin intervención estatal. d) Es la competencia libre sin ningún tipo de orientación estatal. La economía de mercado se caracteriza por: a) La intervención total del Estado en todas las actividades productivas. b) La autorregulación por la oferta y la demanda sin intervención directa del Estado. c) La planificación centralizada en manos de un solo organismo. d) La producción de bienes exclusivamente para el consumo estatal. En la economía de mercado, el concepto de "mano invisible" significa: a) La planificación directa del gobierno sobre la producción. b) La autorregulación espontánea de la economía a través del mercado. c) La fijación de precios estatales para todos los bienes. d) La distribución igualitaria de los ingresos mediante leyes sociales. El sistema de planificación central propone: a) La libertad absoluta para la empresa privada. b) La organización de la producción por parte del Estado. c) La anulación de las empresas públicas en la economía nacional. d) La liberalización total de los procesos económicos. Una crítica al sistema de planificación central es que: a) Suprime la producción socializada y el interés colectivo. b) Genera burocracia y suprime las libertades individuales. c) Prioriza las ganancias personales sobre el interés social. d) Aumenta la competencia libre entre empresas privadas. En el sistema mixto, el Estado: a) Se limita a ser solo observador sin intervención. b) Participa regulando y produciendo junto al sector privado. c) Elimina los créditos y subsidios para empresas privadas. d) Solo controla la educación y no la producción de bienes. La economía como ciencia se define por: a) Aplicar únicamente valores éticos en las decisiones económicas. b) Obtener conocimientos estructurados mediante observación y razonamiento. c) Elaborar leyes exactas a partir de experimentos controlados. d) Basar sus principios únicamente en teorías religiosas y culturales. La economía no es una ciencia experimental porque: a) Se basa exclusivamente en métodos biológicos y físicos. b) No puede realizar experimentos controlados ni aislar variables económicas. c) Solo se enfoca en las prácticas religiosas y éticas de las sociedades. d) Controla directamente los fenómenos sociales en laboratorios. La teoría económica es: a) Un conjunto de normas legales que prohíben prácticas económicas injustas. b) Un conjunto de hipótesis que explican el funcionamiento económico. c) La serie de leyes religiosas que definen las prácticas de consumo. d) Una descripción de costumbres sociales sin base científica. ¿Qué busca la política económica?. a) Fomentar la competencia sin ninguna intervención estatal. b) Regular la economía para alcanzar estabilidad y crecimiento. c) Imponer sistemas éticos sobre la actividad económica. d) Controlar exclusivamente las decisiones de las familias. Un método fundamental en la economía es: a) La interpretación exclusiva de textos religiosos. b) El análisis riguroso y la aplicación de modelos cuantitativos. c) La elaboración de normas morales sin aplicación práctica. d) La repetición de experimentos en laboratorios biológicos. La estadística económica permite: a) Controlar todas las variables del comportamiento humano. b) Analizar datos para prever fenómenos económicos futuros. c) Establecer leyes universales fijas para toda economía. d) Manipular directamente los resultados económicos esperados. La econometría se utiliza para: a) Elaborar teorías morales sobre la distribución de la riqueza. b) Cuantificar y analizar relaciones económicas usando matemáticas y estadística. c) Medir exclusivamente los hábitos religiosos de las poblaciones. d) Registrar las costumbres culturales sin uso de datos numéricos. La relación entre economía y derecho se basa en: a) La aplicación de normas morales sobre las decisiones económicas. b) La regulación justa de las actividades económicas dentro de la sociedad. c) La interpretación ética de las costumbres sociales y religiosas. d) La creación de teorías filosóficas sin aplicación práctica. La microeconomía estudia: a) Las relaciones internacionales entre los Estados. b) Las decisiones de los individuos y las empresas en el mercado. c) Las variaciones monetarias a nivel mundial. d) Las políticas fiscales de los gobiernos nacionales. La macroeconomía se centra en: a) Las preferencias personales de los consumidores individuales. b) El estudio de fenómenos que afectan a toda la economía de un país. c) La administración familiar y las decisiones individuales. d) La organización local de pequeños comercios familiares. El desarrollo económico busca: a) Disminuir la calidad de vida para aumentar la producción. b) Mejorar la calidad de vida mediante un crecimiento armónico. c) Priorizar el crecimiento poblacional sobre el bienestar social. d) Sustituir los bienes sociales por bienes exclusivamente privados. La economía internacional estudia: a) Las leyes locales que regulan el comercio interno. b) Las relaciones de intercambio entre los países y sus balanzas comerciales. c) Los derechos laborales dentro de las empresas nacionales. d) Las preferencias religiosas y culturales de cada región. La utilidad en economía significa: a) El valor moral que tienen los bienes espirituales. b) La capacidad de los bienes para satisfacer necesidades humanas. c) La importancia religiosa de los objetos dentro de la sociedad. d) El uso exclusivo de bienes para fines gubernamentales. ¿Cuál de estos es un problema básico de la economía?. a) Establecer las normas morales de consumo individual. b) Decidir qué producir, cómo producir y para quién producir. c) Determinar las prácticas religiosas que orientan el mercado. d) Regular las tradiciones culturales en los procesos de producción. En el sistema de economía de mercado, el Estado debe: a) Intervenir directamente en todos los niveles de producción. b) Limitarse a proteger el libre juego de la oferta y la demanda. c) Suprimir los intereses privados para garantizar la equidad social. d) Controlar exclusivamente los precios internacionales. ¿Por qué los economistas usan datos históricos?. a) Para comprobar exclusivamente teorías morales sobre la sociedad. b) Porque no pueden realizar experimentos controlados como en las ciencias naturales. c) Para manipular los resultados económicos a favor de grupos específicos. d) Porque la teoría económica solo se basa en tradiciones culturales. El análisis positivo en economía se refiere a: a) La recomendación de políticas basadas en preferencias personales. b) La descripción objetiva de cómo funciona la economía. c) La interpretación religiosa de las decisiones económicas. d) La creación de normas éticas para las decisiones de consumo. El análisis normativo en economía se ocupa de: a) Describir fenómenos económicos con datos verificables. b) Proponer cómo debería funcionar la economía según juicios de valor. c) Estudiar únicamente el comportamiento histórico de las sociedades. d) Analizar las leyes naturales que rigen las ciencias experimentales. Una limitación del análisis normativo es que: a) Se basa en experimentos controlados como en la biología. b) Depende de criterios personales, éticos y políticos. c) Solo utiliza datos matemáticos y estadísticas exactas. d) Permite controlar directamente todas las variables económicas. ¿Cuál es una característica del sistema mixto?. a) Elimina la empresa privada en favor del control estatal. b) Combina sector público y sector privado en la economía. c) Elimina la banca central y la circulación monetaria. d) Suprime los créditos para las inversiones internacionales. |