📘 EXAMEN DE ECONOMÍA POLÍTICA – UNIDADES 1 Y 2 50 ítems – Opción múltiple (4 op
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 📘 EXAMEN DE ECONOMÍA POLÍTICA – UNIDADES 1 Y 2 50 ítems – Opción múltiple (4 op Descripción: Ítems 1 al 30 (reformateados con respuestas en negrita, sin mayúsculas) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes afirmaciones define mejor el objeto de estudio de la economía?. a) Analizar el crecimiento económico de los países desarrollados. b) Maximizar el consumo en tiempos de crisis. c) Estudiar cómo administrar recursos escasos frente a necesidades ilimitadas. d) Reducir las desigualdades sociales mediante la planificación estatal. ¿Qué significa realmente el concepto de “escasez” en economía?. a) Que hay menos dinero en circulación. b) Que los precios de los productos suben. c) Que los recursos disponibles no alcanzan para satisfacer todas las necesidades. d) Que las personas siempre consumen más de lo que necesitan. Según la división de la economía política, el estudio del salario corresponde a: a) Circulación. b) Producción. c) Distribución. d) Consumo. ¿Cuál es una característica propia del sistema de planificación central?. a) Mercado autorregulado. b) Producción según leyes de oferta y demanda. c) Ausencia de propiedad estatal. d) Coordinación económica por un órgano estatal central. ¿Cuál de los siguientes factores representa un recurso escaso en el sistema económico?. a) Deseos ilimitados. b) Publicidad. c) Tierra cultivable. d) Costumbres sociales. ¿Qué aspecto distingue a la economía como ciencia social y no como ciencia experimental?. a) Aplica el método deductivo exclusivamente. b) Trabaja con laboratorios económicos. c) No puede hacer experimentos controlados sobre fenómenos económicos reales. d) Tiene leyes naturales universales y exactas. En microeconomía se estudian: a) El ingreso nacional y la inflación. b) Las decisiones de los gobiernos sobre política monetaria. c) La conducta de consumidores y empresas individuales. d) Las relaciones comerciales internacionales. ¿Cuál es una doctrina que considera a la agricultura como el único sector productivo?. a) Mercantilismo. b) Fisiocracia. c) Marxismo. d) Keynesianismo. ¿Qué significa “laissez-faire” en el contexto del pensamiento económico clásico?. a) La intervención permanente del Estado. b) La centralización de las decisiones económicas. c) La libertad total de acción económica sin intervención estatal. d) El uso de aranceles para proteger la producción nacional. La “mano invisible” según Adam Smith representa: a) El rol de la moneda como medida común. b) La intervención del gobierno para equilibrar la oferta. c) El mecanismo mediante el cual el mercado autorregula la economía. d) La división del trabajo manual e intelectual. ¿Cuál de los siguientes economistas es considerado parte de la escuela clásica?. a) John Maynard Keynes. b) Knut Wicksell. c) François Quesnay. d) David Ricardo. ¿Qué valor distinguió Aristóteles como elemento fundamental del intercambio?. a) Oro acumulado. b) Valor de uso y valor de cambio. c) Excedente de trabajo. d) Precio de mercado. ¿Cuál es una característica del mercantilismo?. a) Rechazo a la acumulación de metales preciosos. b) Preferencia por el libre comercio. c) Protección de la balanza comercial favorable. d) Reconocimiento de la agricultura como única actividad productiva. La plusvalía en el marxismo se refiere a: a) La inversión en infraestructura del Estado. b) La diferencia entre valor producido y salario pagado. c) El valor del capital circulante. d) El excedente agrícola exportado. ¿Qué fenómeno provocó la crisis del pensamiento económico clásico según Keynes?. a) La Revolución Industrial. b) El auge de la Unión Soviética. c) La Gran Depresión de 1929. d) El descubrimiento de la ley de la oferta y la demanda. ¿Cuál fue una de las críticas marxistas al capitalismo?. a) Generación de salarios excesivos para todos. b) Alienación del trabajador mediante la división técnica del trabajo. c) Producción igualitaria para todas las clases sociales. d) El Estado controla toda la producción. ¿Qué representa la “economía social de mercado”?. a) Un modelo de economía comunista. b) Un modelo sin intervención estatal. c) Un sistema basado en la competencia regulada con intervención estatal selectiva. d) Un retorno al mercantilismo. ¿Cuál fue la principal contribución teórica de Keynes?. a) La liberalización comercial. b) La abolición de la propiedad privada. c) La importancia del gasto público para estimular la demanda agregada. d) La maximización de exportaciones. ¿Qué método caracteriza al análisis económico como ciencia?. a) Método dogmático-religioso. b) Método empírico basado solo en estadísticas. c) Método científico: hipótesis, observación y razonamiento. d) Método de repetición matemática exacta. La economía estudia: a) Solo el comportamiento de los gobiernos. b) El modo en que las personas toman decisiones respecto a recursos escasos. c) Los sistemas de gobierno y sus formas políticas. d) Las culturas humanas y su evolución. ¿Cuál de estas escuelas económicas surgió como crítica al mercantilismo?. a) Escuela Neoclásica. b) Escuela Clásica. c) Fisiocracia. d) Keynesianismo. ¿Qué distingue a la fase precientífica de la economía?. a) Uso de estadísticas. b) Formación de teorías verificables. c) Observación empírica y nociones filosóficas dispersas. d) Formalización matemática de modelos económicos. Según Santo Tomás de Aquino, ¿qué elemento era parte del precio justo?. a) Las tasas de cambio. b) Los intereses de mercado. c) El salario del obrero. d) La plusvalía del capital. ¿Qué significa una balanza comercial favorable en el mercantilismo?. a) Exportar menos de lo que se importa. b) Igualar exportaciones e importaciones. c) Vender más al exterior y acumular metales preciosos. d) Realizar trueques con países vecinos. ¿Cuál es una función principal de la econometría?. a) Describir fenómenos sociales sin cuantificarlos. b) Establecer juicios éticos sobre el consumo. c) Aplicar métodos matemáticos y estadísticos a datos económicos. d) Elaborar leyes jurídicas tributarias. ¿Qué escuela defendía la no intervención del Estado y la idea de que el interés personal genera bienestar colectivo?. a) Marxismo. b) Fisiocracia. c) Clásica. d) Keynesiana. ¿Qué recurso no puede reproducirse de manera inmediata, pero es esencial para la producción?. a) Energía solar. b) Tierra cultivable. c) Publicidad. d) Bienes culturales. ¿Por qué la economía se considera una ciencia social?. a) Porque estudia las estrellas económicas. b) Porque usa encuestas exclusivamente. c) Porque estudia el comportamiento humano en relación a los recursos. d) Porque siempre trabaja con computadoras. ¿Qué sistema mezcla participación estatal con iniciativa privada?. a) Economía de mercado pura. b) Planificación central absoluta. c) Sistema mixto. d) Economía informal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe un análisis normativo?. a) El PIB cayó un 2% en el último trimestre. b) La tasa de inflación anual es del 3%. c) El desempleo debería reducirse con nuevas políticas fiscales. d) La balanza comercial se mantuvo estable. |