Examen de educación para la paz
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen de educación para la paz Descripción: Preguntas generadas para poder repasar el examen de educación para la paz |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿qué son las 'prácticas de otredad' en la escuela y otros espacios educativos?. A. La escuela y otros espacios educativos promueven la igualdad y la inclusión. B. La escuela y otros espacios educativos no influyen en la creación de identidades. C. La escuela y otros espacios educativos solo crean y jerarquizan identidades. D. La escuela y otros espacios educativos favorecen prácticas de exclusión y discriminación basadas en estereotipos y prejuicios. cuál de las siguientes opciones describe mejor el 'pluralismo moral'?. Un código moral único, con valores absolutos impuestos de manera autoritaria. Un equilibrio entre el autoritarismo y el relativismo, basado en una ética de mínimos y máximos. Un sistema en el que cada persona elige sus propios valores sin tener en cuenta a los demás. Un código moral múltiple, con valores diversos y relativos, lo que lleva al relativismo. ¿cuál de las siguientes opciones describe mejor el concepto de 'utopía' en el contexto de Paulo Freire?. Es la palabra irrealizable y no tiene relación con la realidad. Es reflexionar y no actuar. Es la palabra verdadera y exige que denuncia y anuncio sean praxis histórica. Es la palabra ingenua y no crítica. ¿cuál de las siguientes opciones describe mejor la 'Educación para la Paz'?. Es un modelo educativo que se centra en la transmisión de conocimientos y habilidades. Es un modelo educativo que promueve la educación en valores como dimensión central. Es un modelo educativo que se centra en el discurso y evita la acción. Es un modelo educativo que se limita a acciones puntuales y no requiere atención constante. ¿cuál de las siguientes opciones describe mejor el concepto de 'currículo oculto'?. Es el que recoge la legislación y organiza los contenidos de enseñanza-aprendizaje. Incluye conocimientos y valores que se transmiten sin ser explícitos o visibles, a través de gestos o mensajes implícitos. Es neutral y no influye en la ideología del modelo educativo. Incluye conocimientos y valores que se transmiten de manera explícita y visible. ¿ Qué son los valores objetivos?. Son aquellos que son impuestos por la sociedad y debemos aceptarlos sin cuestionar. Son aquellos que tienen valor porque los queremos, es decir, por lo que significan para nosotros. Son aquellos que tienen valor por sí mismos y los apreciamos porque son valiosos. Son aquellos que son relativos y dependen de cada persona. Qué son los valores subjetivos?. Son aquellos que son impuestos por la sociedad y debemos aceptarlos sin cuestionar. Son aquellos que tienen valor porque los queremos, es decir, por lo que significan para nosotros. Son aquellos que tienen valor por sí mismos y los apreciamos porque son valiosos. Son aquellos que son relativos y dependen de cada persona. cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la concepción positiva del conflicto?. El conflicto es siempre negativo y debe evitarse a toda costa. El conflicto es inherente a las personas y surge por incompatibilidad de intereses. El conflicto es necesario en todo proceso educativo y actúa como motor de cambio social. El conflicto es sinónimo de violencia y debe ser reprimido. ¿cuál es la diferencia clave entre 'agresividad' y 'violencia'?. La agresividad es un fenómeno social aprendido, mientras que la violencia es una predisposición natural. La agresividad es una predisposición natural relacionada con la supervivencia, y la violencia es un fenómeno social aprendido. La agresividad siempre implica una intencionalidad proactiva de daño, mientras que la violencia es reactiva. Ambos términos son sinónimos y se refieren a la misma conducta. ¿cuál de las siguientes opciones describe mejor el concepto de 'interculturalidad'?. Un paradigma que promueve la homogeneización cultural, absorbiendo otras culturas en una cultura dominante. Una estrategia para evitar conflictos entre culturas, promoviendo la tolerancia y el respeto mutuo. Un enfoque que fomenta la separación de culturas, evitando la interacción y el intercambio entre ellas. Un proceso dinámico que implica convivencia, cooperación y mestizaje entre culturas diferentes. En el contexto de la educación intercultural, ¿qué implica una concepción dinámica de la cultura?. Toda cultura está en un proceso continuo de desarrollo y evolución. La cultura es jerárquica y algunas culturas son superiores a otras. La cultura es algo estático y acabado. La cultura debe mantenerse pura y sin influencias externas. En relación con los tipos de violencia de Galtung, ¿qué caracteriza a la violencia estructural?. Se encuentra en el ámbito simbólico de la cultura y se usa para justificar la violencia directa o estructural. Es indirecta, oculta y sutil, manifestándose a través de estructuras sociales injustas que impiden la realización humana. Es la agresión directa, ya sea física, verbal o psicológica, fácilmente identificable. Es inherente al ser humano y se manifiesta a través de comportamientos agresivos. Según Paulo Freire, ¿qué características definen a la educación bancaria?. Fomento de la creatividad y la autonomía de los estudiantes. Impulso de la reflexión y la acción con otros para transformar la realidad. Promoción del desarrollo humanizador y la conciencia crítica. Transferencia y depósito de conocimiento a los estudiantes, adoctrinando en los valores de los grupos dominantes. En el contexto de la educación, ¿cuál es el objetivo del derecho a la educación según el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos?. La promoción de la cultura y los valores de la sociedad dominante. La formación de ciudadanos obedientes y respetuosos con las leyes. La transmisión de conocimientos técnicos para el desarrollo económico. El pleno desarrollo de la personalidad y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales. En relación con los crímenes de odio, ¿cuál es una de sus características principales?. La falta de impacto psicológico en la víctima y su comunidad. La motivación económica del agresor. La motivación identitaria, donde la víctima es seleccionada por su identidad, vulnerando los derechos humanos. La ausencia de generación de miedo y división en la sociedad. ¿Cuál de los siguientes paradigmas se caracteriza por promover la concienciación y la acción para transformar las estructuras violentas, integrándose de manera transversal en la educación?. Paradigma tecnológico o positivista. Paradigma sociocrítico o dialéctico. Paradigma hermenéutico interpretativo. Paradigma conductista. En el contexto de la educación liberadora propuesta por Paulo Freire, ¿qué se promueve al despertar la conciencia crítica y fomentar la creatividad en los estudiantes?. La domesticación social y la dependencia de los estudiantes. La imposición de la violencia al impedir a los demás ser. La inhibición de la creatividad y la capacidad de transformación. La reflexión y la acción con otros para transformar la realidad. En el contexto de la educación para la paz, ¿qué implica la coherencia entre el decir y el hacer por parte del educador/a en la promoción de la no violencia?. Limitarse a defender la no violencia de palabra sin acciones concretas. Demostrar la no violencia con acciones y actitudes coherentes. Priorizar el discurso sobre la acción para evitar conflictos. Ignorar las acciones del educador/a siempre que defienda la no violencia. En el contexto de la educación en valores, ¿qué ética se basa en principios morales compartidos por una sociedad democrática y pluralista, garantizando la convivencia?. La ética de máximos morales, que apunta a los ideales personales de felicidad. El monismo moral, que impone un código moral único y autoritario. El politeísmo axiológico, que acepta múltiples códigos morales relativos. La ética de mínimos morales, que define las condiciones esenciales para la convivencia. En el contexto de los paradigmas educativos, ¿qué modelo se centra en el desarrollo de la conciencia crítica y la transformación social, promoviendo la justicia social?. El paradigma positivista, que se enfoca en la transmisión de conocimientos técnicos. El paradigma constructivista, que promueve la construcción individual del conocimiento. El paradigma conductista, que se centra en el comportamiento observable. El paradigma sociocrítico, que busca la transformación social y la justicia. En el contexto de la educación en valores, ¿qué enfoque busca un equilibrio entre el autoritarismo y el relativismo, promoviendo principios morales compartidos?. El relativismo ético, que niega la existencia de valores universales. El pluralismo moral, que equilibra principios compartidos con la diversidad individual. El monismo moral, que impone un código moral único de manera autoritaria. El politeísmo axiológico, que acepta múltiples códigos morales relativos. Según el Informe Delors de la UNESCO, ¿cuál de los siguientes no es uno de los cuatro pilares clave para la educación en el siglo XXI?. Aprender a vivir juntos/as, que promueve la cooperación y el respeto mutuo. Aprender a competir, que fomenta la excelencia individual. Aprender a conocer, que implica adquirir herramientas para comprender el mundo. Aprender a hacer, que se refiere a desarrollar habilidades prácticas. Paulo Freire, referente de la pedagogía crítica, ¿qué concepto suyo se considera clave para combatir la violencia estructural?. Su concepto de alienación, expuesto en Educación como Práctica de la Libertad (1967), se considera clave para combatir la violencia estructural. Su concepto de adaptación, expuesto en Cartas a quien pretende enseñar (1993), se considera clave para combatir la violencia estructural. Su concepto de domesticación, expuesto en Pedagogía de la Autonomía (1996), se considera clave para combatir la violencia estructural. Su concepto de concientización, expuesto en Pedagogía del Oprimido (1970), se considera clave para combatir la violencia estructural. Lorenzo Milani, ¿qué denunciaba en relación con la escuela estatal?. Denunciaba el clasismo de la escuela estatal, que perpetuaba la desigualdad entre niños ricos y pobres. Denunciaba el nacionalismo de la escuela estatal, que fomentaba el odio entre los pueblos. Denunciaba el igualitarismo de la escuela estatal, que impedía el desarrollo del talento individual. Denunciaba el laicismo de la escuela estatal, que marginaba la enseñanza religiosa. Gandhi defendía una filosofía no violenta basada en principios religiosos, ¿cuáles son las premisas principales de su pensamiento?. Ignorancia de la realidad, con ingenuidad y optimismo, y acción sin reflexión, promoviendo la improvisación y la irresponsabilidad. Sumisión a la autoridad, con obediencia y disciplina, y acción con violencia, promoviendo la guerra santa y la represión. Indiferencia ante la verdad, con relativismo y escepticismo, y acción sin compromiso, promoviendo el individualismo y el egoísmo. Firmeza en la verdad, con autonomía y autocontrol, y acción sin violencia, promoviendo la no cooperación y la desobediencia civil. Tras la Segunda Guerra Mundial, ¿qué se reconoció en el ámbito educativo a nivel internacional?. Se reconoció la necesidad de combinar educación y política, asegurando que los Estados se rijan por una filosofía de paz y democracia. Se reconoció la inutilidad de la educación para prevenir la guerra, priorizando el rearme y la disuasión nuclear. Se reconoció la conveniencia de separar la educación de la política, dejando que cada Estado imponga su propia ideología. Se reconoció la superioridad de la educación sobre la política, delegando en los educadores la responsabilidad de mantener la paz. En el contexto de la Escuela Moderna de Freinet, ¿qué se rechazaba en relación con la educación?. Se rechazaba la idea de una educación “subjetiva” y “parcial”, sosteniendo que la escuela debía mantenerse al margen de la lucha social y política. Se rechazaba la idea de una educación “laica” y “científica”, sosteniendo que la escuela debía estar al servicio de la religión y la tradición. Se rechazaba la idea de una educación “obligatoria” y “gratuita”, sosteniendo que la escuela debía ser un privilegio para unos pocos. Se rechazaba la idea de una educación “objetiva” y “neutral”, sosteniendo que la escuela debía integrarse en la lucha social y política. En el contexto de la Educación para la Paz, ¿qué características definieron el movimiento influenciado por la Escuela Nueva, según Jares (2005)?. Crítica a la pedagogía tradicional, interpretación psicológica de la guerra y un enfoque internacionalista. Indiferencia ante la pedagogía tradicional, negación de la psicología de la guerra y un enfoque localista. Aceptación pasiva de la pedagogía tradicional, resignación ante la inevitabilidad de la guerra y un enfoque individualista. Apoyo incondicional a la pedagogía tradicional, justificación moral de la guerra y un enfoque nacionalista. Según Rousseau, ¿quiénes son los responsables de iniciar las guerras?. Las religiones, al promover el fanatismo y la intolerancia, son las que inician las guerras. Los individuos, debido a su naturaleza agresiva, son los que inician las guerras. Los estados, no los individuos, son los que inician las guerras. Las empresas, en su búsqueda de recursos y mercados, son las que inician las guerras. Comenio, considerado el fundador de la Pedagogía, ¿cuál era su principal argumento sobre el bienestar de la humanidad?. El bienestar de la humanidad es un objetivo inalcanzable debido a la naturaleza egoísta del ser humano. Quien no deseara el bienestar para toda la humanidad estaría cometiendo una injusticia contra ella. El bienestar de la humanidad depende exclusivamente de la voluntad divina y no de las acciones humanas. El bienestar individual es más importante que el bienestar colectivo, ya que cada persona debe velar por sus propios intereses. ¿qué temas centrales se han observado en la educación para la paz en las últimas décadas?. El estancamiento de la educación para el desarrollo y la interculturalidad. La priorización de la educación militar y la defensa nacional. El auge del movimiento noviolento y la disminución de la violencia escolar. La violencia escolar, la exclusión social y la educación para el desarrollo. Según el texto, ¿qué papel desempeñó el Movimiento de Objetores de Conciencia en España en relación con la Educación para la Paz?. Denunciar los juguetes bélicos y fomentar una cultura de paz. Organizar actos violentos contra instituciones militares. Promover el servicio militar obligatorio como forma de defender la patria. Imponer un currículo pacifista obligatorio en las escuelas. ¿qué característica define a los Cuáqueros o “Sociedad Religiosa de los Amigos”?. Su defensa de la guerra justa y la violencia como medio para defender la fe. Su rigor moral, simplicidad de culto y noviolencia. Su apoyo al sistema capitalista y la acumulación de riqueza. Su promoción del proselitismo y la conversión forzosa de otras religiones. ¿qué valor promovía Tagore en su escuela Shantiniketan?. El contacto con la naturaleza y la armonía del espíritu con la creación. La competencia individual y la búsqueda del éxito personal. La memorización de datos y la transmisión de conocimientos académicos. La disciplina militar y la obediencia ciega a la autoridad. ¿cómo se describe la situación actual de la educación para la paz?. Se ha mantenido estática y sin cambios desde su origen. Es fruto de diversas influencias históricas, socioculturales y pedagógicas. Ha perdido relevancia debido al auge de la globalización. Se ha centrado exclusivamente en la educación para el desarrollo. ¿cómo se concibe el papel de la escuela en la preservación de la paz tras la Segunda Guerra Mundial?. Se delega la responsabilidad de la paz a las familias y se excluye a la escuela. Se abandona la escuela como herramienta para la paz y se priorizan las acciones militares. Se mantiene el utopismo pedagógico y se confía exclusivamente en la educación. La escuela sigue siendo clave, pero se reconoce la necesidad de combinar educación y política. ¿en qué se diferenciaba la Escuela Moderna de Freinet de la Escuela Nueva?. Promovía la competencia y el individualismo como motores del aprendizaje. Tenía un propósito más transformador, orientado a romper con las estructuras económicas y sociales. Buscaba reformas dentro del sistema educativo establecido. Se centraba exclusivamente en el desarrollo individual del alumno. Según el texto, ¿qué tipo de educación promovían los movimientos republicanos liberales y anarquistas desde finales del siglo XIX?. La defensa de la educación religiosa y la promoción de los valores tradicionales. La defensa de la neutralidad ideológica y la separación entre pedagogía y política. La promoción de una educación elitista y la defensa de los privilegios de clase. Una educación sin fronteras ni privilegios de clase o género en nombre del internacionalismo. ¿cuál fue el enfoque inicial de las asociaciones de magisterio antes de la Primera Guerra Mundial?. La mejora de las condiciones laborales de los docentes y la educación primaria. La defensa de la neutralidad ideológica y la separación entre pedagogía y política. La promoción del nacionalismo y la exaltación de los valores patrios. El apoyo incondicional a los gobiernos y la defensa del statu quo. ¿cuál fue el papel de la Sociedad de Naciones en relación con la educación para la paz?. Priorizó la intervención militar en los conflictos sobre las soluciones diplomáticas. Se centró en la creación de una oficina internacional de educación para promover la paz. Logró evitar el estallido de la Segunda Guerra Mundial gracias a su labor educativa. No cumplió eficazmente su papel ni dio importancia a la educación debido a la regla de unanimidad. Según el texto, ¿qué prácticas educativas fueron criticadas por autores como Montessori y Piaget por contribuir a la guerra?. La promoción de la obediencia ciega y la supresión del pensamiento crítico. La transmisión de conocimientos dogmáticos y la imposición de una única visión del mundo. El fomento de la obediencia pasiva y la supresión del pensamiento crítico. El fomento del nacionalismo exacerbado y la exaltación de los valores militares. ¿qué autor es considerado precursor de la corriente mundialista y cómo concebía la relación entre educación y paz?. Rousseau, quien defendía la obediencia ciega como base para la convivencia social. Tolstoi, quien priorizaba la educación sobre la instrucción, interviniendo activamente. Comenio, quien promovía la pansofía y la educación como herramientas para la unión mundial. Tagore, quien promovía una educación centrada en la competencia y el individualismo. De acuerdo con el texto, ¿qué características definen una utopía entendida como motor de transformación social?. Una actitud pasiva que se limita a contemplar la realidad sin intentar modificarla. Una reflexión teórica que no requiere un compromiso práctico con el cambio social. Una perspectiva crítica que exige la denuncia de las injusticias y la acción transformadora. Una visión ingenua de la realidad que ignora los conflictos y las desigualdades. ¿qué papel juega la familia como 'tecnología de género'?. La familia promueve la igualdad de género al evitar estereotipos y roles tradicionales. La familia solo influye en la elección de la ropa y la decoración de la habitación del bebé. La familia actúa como una tecnología de género al generar expectativas distintas desde el nacimiento del bebé. La familia no influye en la construcción de la identidad de género. ¿qué implica la 'autoexclusión o violencia interna' en el contexto de los discursos y prácticas de otredad?. Promover la igualdad de derechos para todas las personas, independientemente de su identidad de género. Marginar a personas que no cumplen con las normas de género o que pertenecen a grupos culturales minoritarios. Suprimir partes de nosotros mismos que no se ajustan a las normas de género/culturales. Aceptar y valorar todas las identidades de género y orientaciones sexuales. ¿qué se entiende por 'nómade sexual'?. Persona que se identifica exclusivamente como homosexual. Persona que rechaza cualquier categoría sexual fija, variando su orientación según el momento vital. Persona que no tiene relaciones afectivo-sexuales. ona que se identifica exclusivamente como heterosexual. ¿cómo contribuye la escuela a la formación de identidades culturales?. La escuela promueve la diversidad cultural al evitar cualquier tipo de sesgo o estereotipo. La escuela se centra en la enseñanza de habilidades técnicas y científicas, sin abordar temas culturales. La escuela no influye en la formación de identidades culturales, ya que estas se adquieren en el hogar. La escuela contribuye a formar identidades culturales a través del currículo explícito y oculto, reforzando ciertas visiones culturales. En relación con el bullying, ¿qué papel juega la cisheteronormativida?. La cisheteronormatividad es un factor clave en la génesis del bullying, al castigar a quienes transgreden las normas de género. La cisheteronormatividad no tiene relación con el bullying, ya que este se debe a factores individuales. La cisheteronormatividad solo influye en el ciberbullying, pero no en el bullying tradicional. La cisheteronormatividad promueve la inclusión y el respeto a la diversidad sexual y de género. En el contexto de la escuela como tecnología de género, ¿qué se entiende por currículum oculto?. El currículum oculto se refiere a la exclusión de temas relacionados con género y diversidad sexual. El currículum oculto es la falta de recursos y materiales educativos sobre igualdad de género. El currículum oculto son las estrategias que refuerzan roles y estereotipos de género de manera implícita. El currículum oculto es el conjunto de normas y reglamentos que prohíben la discusión sobre temas de género. En el contexto de los fenómenos de otredad en los espacios socioeducativos, ¿qué paradigma busca trascender la visión negativa asociada a la 'otredad'?. El paradigma sociocrítico, que promueve la inclusión y valora la riqueza de la diversidad. El paradigma positivista, que refuerza discursos de violencia y exclusión hacia los 'otros'. El paradigma funcionalista, que busca mantener el equilibrio social a través de la homogeneización cultural. El paradigma conductista, que se centra en modificar comportamientos a través de estímulos y castigos. ¿cuál de las siguientes NO es una característica de los Derechos Humanos?. Son universales, es decir, pertenecen a todos los seres humanos sin distinción. Son irrenunciables, lo que significa que no se puede renunciar a ellos, ni siquiera voluntariamente. Son indivisibles, implicando que no se pueden disfrutar algunos derechos a expensas de otros. Son transferibles, permitiendo que una persona ceda sus derechos a otra si así lo desea. ¿qué implica la xenofobia?. Actitud de solidaridad y apoyo hacia personas de otros países o culturas. Actitud discriminatoria hacia personas de otros países o culturas, basada en el rechazo a su origen. Actitud discriminatoria basada en la creencia de que existen jerarquías entre razas o etnias. Actitud de respeto y valoración de la diversidad cultural. ¿qué implica el término 'cis' en el contexto de la cis-heteronormatividad?. Personas cuya identidad de género, expresión de género y sexo asignado al nacer coinciden. Personas que no se identifican con ninguna categoría sexual fija. Personas cuya identidad de género no coincide con su sexo asignado al nacer. Personas que expresan su identidad y comportamiento con flexibilidad. En el contexto de los fenómenos de otredad en los espacios socioeducativos, ¿cómo se entiende la 'otredad' desde una perspectiva negativa dentro del paradigma positivista?. Como el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y la inclusión social. Como una visión estática de la cultura que promueve la igualdad desde la diferencia. Como una herramienta para fomentar la paz y la convivencia a través del diálogo intercultural. Como discursos de violencia y exclusión dirigidos hacia grupos como migrantes o personas LGBTQ+. En relación con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor su valor jurídico?. Tiene fuerza jurídica y es de obligado cumplimiento para todos los países miembros de la ONU. Es un tratado internacional vinculante que obliga a los estados a proteger los derechos humanos. Es una ley internacional que se aplica directamente en todos los estados miembros de la ONU. Es una declaración de intenciones, sin fuerza jurídica obligatoria, que sirve como ideal común. Tras la Segunda Guerra Mundial, ¿qué organismo internacional se creó con el objetivo de promover relaciones más justas entre las naciones y fomentar el respeto a los derechos humanos?. Amnistía Internacional. La Organización de las Naciones Unidas (ONU). El Convenio Europeo de Derechos Humanos. La Comisión de Derechos Humanos. Una de las características del ciberbullying es que: La víctima se siente segura en cualquier lugar. El anonimato del agresor facilita la impunidad. La víctima siempre conoce la identidad del agresor. El contenido se difunde lentamente. El bullying se define como: Un problema que se resuelve únicamente con sanciones. Un problema que solo afecta a los agresores y las víctimas. Un problema exclusivo de la escuela primaria. Un subtipo de comportamiento violento, caracterizado por acciones negativas repetitivas y prolongadas en el tiempo. Cuanto más se busca una base física simple para el sexo, más evidente resulta que: No es una categoría puramente física, ya que las señales corporales están acopladas a concepciones de género. Es una combinación inmutable de cromosomas y hormonas. Es una construcción social impuesta por discursos políticos. Es una categoría puramente física y biológica. |