Examen Educador Social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Educador Social Descripción: Test Examen Educador Social |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los factores de diversidad son, fundamentalmente, diferencias individuales en: a) La economía familiar y el nivel intelectual de los alumnos. b) Las adaptaciones específicas, la participación familiar y la motivación de los alumnos. c) El ámbito de los intereses, las capacidades y motivaciones de los alumnos. d) La legislación educativa, los recursos materiales y el grado de implicación del profesorado. El término currículo comienza a utilizarse con: a) La LOAG. b) La LOSE. c) La LODE. d) La LOGSE. La AC (Adaptación Curricular) es un proceso de toma de decisiones sobre los elementos curriculares que debe atenerse a los siguientes principios: a) Principio de Significatividad. b) Principio de Generalización. c) Principio de Evaluación. d) Principio de no participación e implicación. ¿Qué autor en su teoría, reconoce la existencia de una capacidad innata para el lenguaje, pero pone el énfasis en las cogniciones y en el ambiente?. a) Skinner. b) Bruner. c) Piaget. d) Vigotsky. Podemos considerar que la adolescencia es un fenómeno marcado por: a) La cultura y la geografía. b) La historia y la geografía. c) La lengua y las matemáticas. d) La cultura y la historia. La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales se rige por los principios de: a) Calidad y equidad. b) Flexibilidad y orientación. c) Solidaridad e inclusión. d) Normalización e inclusión. En el ámbito de la modificación de conducta existen cuatro teorías o enfoques conceptuales fundamentales. El autor Bandura ¿Sobre qué enfoque trata?. a) Enfoque Operante. b) Enfoque basado en el Condicionamiento Clásico. c) Enfoque Cognitivo-Conductual. d) Enfoque basado en el Aprendizaje Social. La reflexión metacognitiva se inicia: a) En la regulación de la conducta por medio de agentes externos. b) En el habla metafórica. c) En el habla interna. d) En el habla egocéntrica. Según Piaget ¿En qué etapa del desarrollo cognitivo empiezan a formarse los conceptos de espacio, tiempo y cantidad?. a) En el estadio intuitivo. b) En el periodo de las operaciones formales. c) En la etapa de las reacciones circulares terciarias. d) En el periodo sensoriomotor. Según Rogers, el conjunto de conceptos, representaciones, juicios descriptivos y valorativos de uno mismo, define: a) La autovaloración. b) La autoestima. c) La respuesta a y b son correctas. d) El autoconcepto. El fracaso persistente en la articulación correcta de los sonidos del lenguaje hablado a una edad que no debería presentarse, se llama: a) Dislexia. b) Dislalias. c) Tartamudez. d) Disfonía. Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer tienen su sede en: a) La capital de provincia. b) Todos los ayuntamientos. c) La capital del partido judicial. d) Los juzgados de guardia. A qué edad se reafirma la lateralidad?. a) 3-6 años. b) 8-10 años. c) 6-8 años. d) 9-12 años. En los programas de refuerzo positivo, una de las cuatro modalidades del programa de reforzamiento intermitente es: a) Programa de razón actual. b) Programa de intervalo discontinuo. c) Programa de razón fija. d) Programa de intervalo invariable. Si afirmamos que un niño/a posee un deterioro en su interacción social, en sus habilidades de comunicación y en la actividad imaginativa, es característico de: a) Alteraciones propias de la edad escolar. b) Trastorno específico en el desarrollo. c) Trastorno generalizado en el desarrollo. d) Trastorno de habilidades motoras. ¿Cómo se denomina “la falta de estabilidad en la esfera de las emociones que hace al sujeto de humor caprichoso, de reacciones variables e impredecibles y fácilmente accesible a la sugestión”?. a) Labilidad emocional. b) Egocentrismo. c) Falta de autocontrol. d) Suspicacia. Las ideas preconcebidas sobre lo que las mujeres y hombres pueden o no hacer en función de los roles sociales al uso en cada momento son: a) Categorías de género. b) Diferencias de sexo. c) Estereotipos. d) Costumbres sociales. Según Brunet-Lezine ¿qué habilidad motriz de las siguientes, logra un niño de 15 meses?. a) Sube la escalera de pie, aunque dándole la mano. b) Baja la escalera cogido de la mano. c) Es capaz de subir y bajar solo las escaleras. d) Puede subir escaleras a gatas. Se considera abandono o negligencia física a: a) La humillación pública. b) El encierro y confinamiento. c) No tener atendidas las necesidades básicas (alimentación, vestido, protección). d) La hostilidad verbal en forma de insulto, desprecio o amenaza de abandono y constante bloqueos de las iniciativas de interacciones infantiles. Los cambios físicos que se producen durante la adolescencia son rápidos e intensos y afectan al tamaño general del cuerpo, excepto: a) Al corazón. b) Al cerebro. c) Al hipotálamo. d) Al sexo. Si decimos que un niño/a no ha podido alcanzar el nivel de rendimiento medio para su edad y nivel pedagógico, ese niño/a posee: a) Un fracaso escolar. b) Un atraso escolar. c) Una fobia escolar. d) Las opciones a y c son correctas. Según la clasificación de la O.M.S. (1980), toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica es una: a) Discapacidad. b) Deficiencia. c) Inteligencia límite. d) Minusvalía. El cuarto estadio en el desarrollo evolutivo del apego, se caracteriza por: a) Interacción privilegiada con las figuras de apego sin rechazar a los desconocidos. b) Vinculación, conflicto e independencia. c) Preferencia por los miembros de la propia especie, sin llegar a establecer diferencias entre quienes interactúan con el. d) Interactuar de forma privilegiada con las figuras de apego y rechazar a los desconocidos. El Currículo Oficial establecido en España tiene las funciones: a) Estructural y temporal. b) Organizativa y secuencial. c) Didáctica y secuencial. d) Prescriptiva y orientadora. El instrumento para la acción educativa que contiene las actuaciones dirigidas a desarrollar conceptos, procedimientos y actitudes es el: a) Proyecto Educativo de Centro. b) Reglamento de Organización del Centro. c) Currículum Educativo de Centro. d) Programación Anual. Schalock y Verdugo (2002) sugieren tres niveles que afectan a nuestra calidad de vida, uno de ellos, el Mesosistema, es considerado como: a) El contexto social inmediato. b) El vecindario o comunidad. c) Los patrones culturales amplios. d) Todas son correctas. Al fortalecimiento de la posición social, económica y política de las mujeres para reducir o eliminar el desequilibrio en las relaciones de poder entre los sexos se le llama: a) Empoderamiento. b) Indicadores de género. c) Mainstreaming de género. d) Discriminación indirecta. En alumnos con NEE asociadas a graves problemas de conducta, la falta de asertividad se caracteriza por: a) Frustración. b) Mutismo selectivo. c) Trastorno disocial. d) Fobia escolar. Dentro de las técnicas de refuerzo, los programas de extinción siempre son: a) Variables. b) Continuos. c) Discontinuos. d) Intermitentes. En el ámbito de orientación y formación laboral, el alumno tendrá que: a) Conocer y practicar normas básicas de educación vial. b) Adquirir hábitos personales relacionados con el trabajo, que posibiliten y potencien la autonomía laboral. c) Comprender y expresar mensajes verbales y no verbales en distintas situaciones, relacionándose e integrándose en los diferentes grupos de trabajo. d) Afianzar hábitos de higiene personal en el trabajo. Las acomodaciones o ajustes de la oferta educativa común, plasmada en el Proyecto Curricular de Centro, a las necesidades y posibilidades de cada alumno son: a) Adaptaciones al Plan de Centro. b) Adaptaciones Curriculares Individuales. c) Objetivos generales de la etapa. d) Contenidos del Currículo Oficial. La L.O.E. establece que los alumnos con necesidades educativas especiales lo son cuando: a) Tienen necesidad específica de apoyo educativo. b) No pueden escolarizarse en un Centro ordinario. c) Tienen un horario escolar diferente. d) Hablan un idioma distinto al resto de la clase. El término “competencia social” engloba las siguientes dimensiones básicas: a) Social, normativa, expresiva y moral. b) Reflexiva, negociadora, afectiva y social. c) Cognitiva, moral, social y afectiva. d) Cognitiva, participativa, afectiva y reflexiva. Según Skinner, siempre que una conducta va seguida de consecuencias agradables para quien la realiza, aumenta la probabilidad de que vuelva a repetirse en el futuro, esto es una técnica para enseñar conductas y se llama: a) Refuerzo positivo. b) Moldeamiento. c) Economía de fichas. d) Contrato de contingencia. Todas las intervenciones que se dan en un grupo se pueden clasificar en niveles: a) De contenido. b) De procedimiento. c) Socioemotivo. d) Todas son correctas. En las adaptaciones curriculares, los niveles de competencia curricular y los estilos de aprendizaje, se consideran: a) Información sobre la historia personal del alumno. b) Datos relevantes para la toma de decisiones curriculares. c) Datos de identificación del documento. d) Decisiones sobre evaluación. El profesorado, como guía de todo proceso formativo, será el motor para lograr un clima: a) Positivo y continuo. b) Positivo y motivador. c) Flexible y continuo. d) Flexible y motivador. |