Examen EIE Tema 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen EIE Tema 5 Descripción: Examen Tema 5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entre la dirección y el liderazgo, el que se considera líder, lo será: A) Puede contar con el apoyo de la empresa. B) Puede no contar con el apoyo de la empresa. C) La respuesta A y B son vedaderas. D) La respuesta A y B son falsas. Entre la dirección y el liderazgo, el que siempre cuenta con el apoyo de la empresa será: A) El líder, por que es el que al final lidera a los empleados. B) El jefe, por que ostenta el poder formal que le ha dado la empresa. C) La respuesta A y B son vedaderas. D) La respuesta A y B son falsas. ¿Quién tiene la capacidad de influir sobre las personas?. A) El jefe, por su autoridad formal que da ordenes. B) El líder, por sus cualidades formales. C) La respuesta A y B son vedaderas. D) La respuesta A y B son falsas. El líder, deberá tener unas características de personalidad, algunas pueden ser: A) Tiene una visión de futuro donde no tiene claro donde ir. B) Acepta el riesgo, no teme el fracaso. C) Inspira desconfianza a sus seguidores y suele ser honrrado. D) Todas las anteriores son verdaderas. La teoría X del humanista McGregor indica que: A) Las personas se esfuerzan de forma natural. B) El ser humano es vago por naturaleza. C) La respuesta A y B son verdaderas. D) la respuesta A y B son falsas. La teoría Y del humanista McGregor indica que: A) El ser humano es vago por naturaleza. B) El ser humano prefiere que le dirijan. C) Para que cumplan con su trabajo necesitan un estilo autoritario. D) Quiere tomar responsabilidades. Según la malla gerencial blake y mouton, un líder que esta muy orientado hacia las personas y muy orientado hacia la tarea, será: A) Una dirección pobre. B) Una dirección intermedia. C) Un trabajo en equipo. D) Ninguna es cierta, o está orientado a la tarea o a las personas, pero no las dos a la vez. Según la malla gerencial blake y mouton, un líder que esta poco orientado hacia las personas y muy orientado hacia la tarea, será: A) Una dirección pobre. B) Una dirección intermedia. C) Un trabajo en equipo. D) Un estilo autoritario. En la teoría de Maslow: A) El nivel de auto realización es el máximo que se puede alcanzar. B) Primero hay que cubrir las necesidades inferiores para ir subiendo hacia las superiores. C) La critica que se le hace es que no es jerárquico . ya que hay personas que pueden ordenar esas necesidades de otra manera. D) Todas las respuestas anteriores son verdaderas. No es una técnica de motivación laboral: A) El enriquecimiento del puesto, haciendo más variado el trabajo o rotando por puestos de trabajo distintos. B) Diseñar los puestos de trabajo y seleccionar a las personas adecuadas para esos puestos. C) Remunerar a los trabajadores todo su salario con incentivos y con un salario fijo combinado con un salario variable. D) Todas las respuestas anteriores son verdaderas. En las teorías situacionales, el (M1) el trabajador que no quiere y que no sabe se le aplicará un tipo de poder: A) Recompensa. B) Una persona experta. C) Un poder coercitivo. D) Ninguna de las anteriores es verdadera. En las teorías situacionales, el (M3) el trabajador que no quiere y si sabe, se le aplicará un tipo de poder: A) El poder de tipo de relación. B) El poder de tipo experto. C) Un poder coercitivo. D) Ninguna de las anteriores es verdadera. En la teoría de maslow, el nivel de seguridad hará referencia: A) A la protección frente a riesgos y amenazas desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales. B) A la protección frente a riesgos y amenazas desde el punto de vista de la estabilidad en el empleo. C) A la estabilidad que nos da un reconocimiento en la familia. D) Todas las respuestas anteriores son verdaderas. Una posible motivación intrínseca puede ser: A) La monotonía en la tarea. B) La imposibilidad de observar los resultados del trabajo. C) La nula capacidad de decidir el ritmo y la cantidad de trabajo. D) Ninguna de las anteriores son verdaderas. El ajuste puesto/trabajador será: A) La capacidad que tiene el trabajador en realizar un determinado puesto de trabajo, independientemente de los factores que están asociados a él. B) Las características que tiene un determinado puesto de trabajo serán decisivas para que un trabajador este agusto en un determinado puesto de trabajo. C) La retribución es la parte más importante de todo puesto de trabajo. D) Aquel diseño que la empresa realiza sobre los puestos de trabajo donde vengan los requisitos para desempeñar dicho puesto, para después seleccionar los trabajadores adecuados, ya que así él no se desmotivará por que será muy compatible con el puesto que ocupa. La participación en la empresa como técnica de motivación, será: A) Participando en la realización de la metas propuestas por la empresa. B) Realizando las propuestas de mejora continua de la empresa. C) Realizando círculos de calidad cada cierto tiempo. D) Todas las anteriores son verdaderas. Un organigrama es: A) La representación grafica de todas las aéreas de la empresa, indicando la jerarquía entre ellas, así como la dependencia entre ellas. B) La representación de todos los puestos de trabajo, indicando la jerarquía entre ellos, así como la dependencia entre ellas. C) La interdependencia de los diferentes puestos para saber que tengo que hacer para hablar con una determinada persona. D) Es la representación grafica donde las personas deciden con quien interactuar. La organización informal se definirá como: A) La capacidad de los empleados para decidir con quien interactuar con independencia del nivel jerárquico. B) Dentro de una organización se tienen seguir los flujos de comunicación impuestos por la empresa. C) En el tiempo de trabajo se deberá seguir el protocolo de la empresa impuesto para la comunicación y en los horarios de descanso y las comidas el trabajador podrá comunicarse con quien quiera. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Un análisis de puesto servirá para: A) Concretar las funciones y tareas a desempeñar, condiciones laborales y requisitos. B) Conocer como son mis empleados y saber como trabajan. C) La respuesta A y B son correctas. D) La respuesta A y B son falsas. En la selección de personal, en la fase de reclutamiento, la persona encargada podrá realizarla: A) Reclutamiento interno. B) Reclutamiento externo. C) La respuesta A y B son falsas. D) La respuesta A y B son verdaderas. En la fase en la que se eliminan los aspirantes, sera: A) En la fase de reclutamiento. B) En la fase de preselección. C) En la fase de realización de pruebas. D) Todas las respuestas anteriores son falsas. En las obligaciones de empresa en materia laboral, señale la respuesta erronea. A) En toda contratación debe aparecer el periodo de prueba. B) En toda contratación se debe dar de alta en la seguridad social. C) Todo contrato de trabajo debe de estar por escrito. D) No hay ninguna respuesta errónea. Cumplir con el convenio colectivo será: A) Una obligación moral del empresario. B) Una obligación moral del trabajador. C) Una obligación del empresario. Una obligación del trabajador. La motivación por objetivos será: A) Por cada objetivo cumplido se nos dará una recompensa. B) El objetivo final nunca se deberá dividir en metas parciales. C) El sistema no tiene por que ser medible ni transparente. D) Todas las anteriores son verdaderas. La posibilidad de ascenso será: A) Una motivación extrínseca. B) Una motivación intrínseca. C) Una motivación triseca. D) Una motivación casualitativa. |