option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen EIE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen EIE

Descripción:
Test temas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Fecha de Creación: 2022/02/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 98

Valoración:(13)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1) El trabajador por cuenta propia se distingue del de cuenta ajena en que: a) Se limita a cumplir con su trabajo. b) Asume el riesgo económico. c) Depende de un jefe. d) Nunca se lleva el trabajo a casa.

2) La diferencia entre motivos y motivación para crear una empresa es que: a) Los motivos son siempre externos y la motivación es interna. b) Los motivos son las razones que tenemos para crearla y la motivación es la idea de negocio que nos empuja a abrirla. c) Los motivos son las razones que tenemos para crearla y la motivación la ilusión interna que sentimos por crearla y que nos hace luchar y no desfallecer en los malos momentos. d) Los motivos son la dinamita y la motivación la chispa para comenzar el proyecto.

3) Entre los requisitos para ser empresario se encuentran las habilidades que hace referencia: a) A la habilidad manual para trabajar en ese negocio. b) A conocer el negocio, a tener conocimientos de gestión y a tener habilidades personales y sociales. c) A conocer el negocio y a ser un emprendedor.

4) Respecto al requisito de tener capital para montar una empresa es cierto que: a) Con aportar el 10% es suficiente, los bancos financian el resto. b) La empresa debe disponer siempre del 100% del capital. c) La empresa debe aportar al menos el 50%, pues los bancos no financian si el empresario no asume riesgos.

5) Según la teoría del empresario innovador: a) Los verdaderos empresarios son los innovadores, puesto que realizan inventos en los laboratorios. b) Los verdaderos empresarios son los innovadores, puesto que llevan al mercado un nuevo producto o lo ofrecen de forma distinta, lo que les da una ventaja respecto a los demás. c) Los verdaderos empresarios son los imitadores de los innovadores, pues ya tienen el camino andado y sacan mayor beneficio.

6) La teoría de la incubadora es aquella que piensa que el empresario es: a) Aquel que ve una oportunidad de negocio en el mercado. b) Aquel que ha aprendido el rol de empresario en la empresa familiar o en otra empresa. c) Aquel que busca un empleo donde permanecer un tiempo.

7) Lo que caracteriza a un emprendedor es: a) La capacidad de crear nuevas empresas con beneficio económico. b) La capacidad de convertir en proyectos reales las ideas, generando algún beneficio para el emprendedor como para el entorno. c) Siempre es un empresario, pues son dos términos casi idénticos.

8) El emprendedor corporativo: a) Trabaja dentro de una organización, pero tiene tal autonomía que puede plantear proyectos nuevos y llevarlos a la práctica como si fueran propios. b) Ejemplos son los gestores de una ONG y los altos cargos de la Administración. c) Ambas son ciertas.

9) En la idea de negocio lo verdaderamente importante es: a) La actividad a la que se vaya a dedicar el emprendedor y a quién se va a vender. b) La propuesta de valor del porqué se va a vender su producto. c) Los objetivos a largo plazo que se plantee.

10) Las fuentes de ideas de negocio que provienen de la observación del entorno económico son: a) La experiencia profesional y las aficiones personales. b) La observación de una carencia en el mercado, estudiar las nuevas tendencias y ofrecer un nuevo producto al mercado. c) Estudiar las nuevas tendencias, estudiar nuevos mercados y ofrecer un mismo producto pero de forma distinta. d) Estudiar las nuevas tendencias, estudiar nuevos mercados y observar una carencia en el mercado. e) Ofrecer un nuevo producto o bien ofrecerlo de forma distinta, cambiando alguna característica, dándole un nuevo uso o vendiéndolo a otros clientes.

1) En un mercado que está en equilibrio, si los vendedores (la oferta) decide subir el precio de venta: a) Continuará estando en equilibrio, pues variar el precio no influye. b) Se producirá un exceso de demanda, quiere decir, que se demandará cantidad de producto que la que ofrecen las empresas. c) Se producirá un exceso de oferta, quiere decir, que se demandará producto del que ofrecen las empresas y se quedará sin vender.

2) En la competencia perfecta: a) Existen muchas empresas que ofrecen el mismo producto el cual no puede diferenciarse de una empresa a otra. b) Es un modelo teórico más que real, puesto que se valora también la cercanía y la atención al cliente. c) Ambas son ciertas.

3) En la competencia monopolística: a) Existen muchas empresas, las cuales ofrecen el mismo producto al precio. b) Las empresas buscan distinguirse por calidad y marca. c) Es típico del sector agrícola. d) Todas son ciertas.

4) Segmentar un mercado es: a) Atender a los clientes que son nuestro cliente prototipo a través de una estrategia concentrada. b) Utilizar una estrategia indiferenciada donde todos los clientes van a recibir el mismo producto. c) Dividir nuestros clientes en grupos de clientes que comparten características en común.

5) Si nos interesa utilizar una estrategia diferente para cada segmento de mercado utilizaremos: a) La estrategia concentrada. b) La estrategia diferenciada. c) La estrategia indiferenciada. d) Ninguna es cierta.

6) En la curva de difusión de la innovación, los clientes que se encuentran en la primera mayoría: a) Quieren tener lo último que sale al mercado. b) Quieren solucionar un problema, ya compran otro producto y están dispuestos a cambiar de producto. c) Son prácticos, lo comprarán si está demostrado que funciona. d) Son conservadores, lo comprarán para no quedarse atrás.

7) En la curva de difusión de la innovación, los clientes llamados Early Adopters: a) Son personas que tienen un problema y ya acuden al mercado a solucionarlo comprando un producto. b) No están dispuestos a cambiar de producto. c) No están dispuestos a ayudar a las empresas en la búsqueda de soluciones, por lo que no son sinceros en sus respuestas.

8) El estudio de mercado incluye: a) El cliente objetivo, la competencia y los proveedores. b) El cliente objetivo, la competencia y los productos sustitutivos. c) EI cliente objetivo, la competencia, los proveedores y los productos sustitutivos.

9) Si decido realizar una entrevista de problema debo considerar: a) Que el objetivo es saber si nuestro producto resuelve un problema. b) Que recoja al menos 20 encuestas. c) Que la entrevista dure al menos 20 minutos. d) Presentar nuestro producto para que sepan de qué hablamos.

10) En el lienzo de la propuesta de valor y Early Adopters, Io primero que hay que realizar es: a) Una entrevista problema a los clientes. b) Describir nuestra propuesta de valor. c) Empatizar con los clientes. d) Describir a nuestros Early Adopters.

11) De los clientes objetivos necesito saber: a) Sus hábitos de compra. b) Por qué compra el producto. c) Sus gustos y preferencias. d) Todas son ciertas.

1) Los hábitos de consumo de la población hacen referencia a uno de los siguientes factores del análisis P.E.S.T. a) Político-legales. b) Económicos. c) Socioculturales. d) Tecnológicos.

2) El grado de competencia entre las empresas actuales no va a depender de: a) El número de empresas que ya existan. b) Diferenciar el producto de otro de la competencia. c) La necesidad de realizar grandes inversiones. d) Las barreras de salida del sector.

3) Los proveedores tendrán más poder si: a) Hay muchos proveedores y entre todos hacen más fuerza. b) No hay productos sustitutivos y hay que comprarles a ellos. c) La empresa sea un cliente importante para el proveedor. d) Hay posibilidad de entrada de nuevos competidores.

4) Un entorno cambiante se caracteriza por ser: a) Dinámico, sencillo, complejo y hostil. b) Dinámico, complejo, integrado y hostil. c) Dinámico, simple, diversificado y hostil. d) Dinámico, complejo, diversificado y hostil.

5) La diferencia entre un entorno integrado y un entorno hostil es que: a) El entorno integrado se refiere a los conocimientos sencillos que hacen falta y el entorno hostil al número de empresas que existen. b) El entorno integrado se refiere a que las empresas venden en un solo mercado y el entorno hostil a que las empresas no paran de introducir innovaciones y cambios a los que reaccionar. c) El entorno integrado se refiere a que las empresas venden en muchos mercados y el entorno hostil a que apenas hay competencia.

6) Señala cuál de las siguientes afirmación es cierta: a) Las fortalezas y las oportunidades son externas de debilidades y amenazas vienen de dentro de la empresa. b) Las fortalezas y las amenazas son internas de la debilidades y las oportunidades vienen del entorno. c) Las fortalezas y las debilidades son internas de la empresa, y las oportunidades y las amenazas vienen del entorno. d) Las fortalezas y las debilidades son externas del entorno, y las oportunidades y las amenazas vienen del entorno de la empresa.

7) Respecto a la localización es cierto que: a) Una empresa industrial tenderá a estar cerca de los clientes. b) Una empresa de servicios debe estar cerca de los clientes o lugar que sea fácilmente accesible. c) En la deslocalización no hay riesgos encubiertos. d) En el coworking comparten espacio un máximo de 3 empresas.

8) Respecto a la cultura de la empresa: a) No hace referencia a los valores y creencias compartidos. b) Solo pueden transmitirse por normas escritas como son la misión, visión y los valores. c) Pueden transmitirse tanto por normas escritas como no escritas. d) La misión, visión y valores siempre aparecen de forma no escrita.

9) Respecto a la imagen corporativa, no es: a) La forma en que la empresa quiere transmitir su cultura al entorno. b) Las campañas de marketing y publicidad para mejorar su imagen. c) Los vídeos corporativos que pueda elaborar la empresa. d) La Responsabilidad Social Corporativa de la empresa.

10) Cuando una empresa entra en el juego de la corrupción está incumpliendo el ámbito de la RSC de: a) Sociedad. b) Económico. c) Medioambiental. d) Derechos humanos.

1) Las 4P marketing-mix u operativo lo forman: a) El precio, el producto, el posicionamiento y la promoción. b) El precio, el producto, el posicionamiento y la distribución. c) El producto, el precio, la promoción y la distribución. d) Ninguna es cierta.

2) En el marketing estratégico: a) Se plantea la estrategia de posicionamiento en calidad o en precio que va a llevar empresa. b) Hay que decidir cómo queremos que nos perciban los clientes. c) Es muy útil dibujar un mapa de posicionamiento respecto a la competencia. d) Todas son ciertas.

3) El producto vaca lechera en la matriz BCG: a) Es aquel cuya tasa de crecimiento de las ventas es alta y sus ventas son altas, por tanto está en la fase de crecimiento. b) Es aquel cuya taza de crecimiento de las ventas es baja o se mantiene y las ventas son altas, por tanto está en la fase de madurez. c) Es aquel cuya tasa de crecimiento de las ventas es baja y las ventas son baja, por tanto está en la fase de declive.

4) El nivel de producto ampliado es el que: a) Define las ventajas adicionales que va a ofrecer el producto, tales como facilidades de financiación, instalación, garantías, etc. b) Define las características que podemos observar en el producto, tales como la cantidad, calidad, diseño, envase, etc. c) Define la necesidad básica que cubre el producto.

5) La marca blanca es: a) La marca principal con que cuenta la empresa en su producto estrella. b) La marca que tiene los segundos productos de la empresa. c) Cuando la empresa utiliza la misma marca para todos sus productos. d) La marca propia que utilizan las grandes cadenas de distribución de algunos productos elaborados por otros fabricantes.

6) A la hora de fijar precios la empresa debe considerar a la vez 3 factores: a) Lo que están dispuestos a pagar los consumidores, los costes y el precio de la competencia. b) Los costes de la empresa, el precio de la competencia y los descuentos que aceptarán los clientes. c) Los costes de la empresa, el precio de la competencia y los precios que a nivel psicológico más atraigan a los clientes.

7) Un precio de prestigio es el que: a) Motiva a los clientes a entrar en el establecimiento y una vez dentro ya compran otros productos. b) Permite a los clientes asociar el producto a una calidad. c) Permite sacar al mercado las tecnologías más caras en su inicio para luego ir rebajando su precio.

8) La diferencia entre la promoción de ventas y el descuento es que: a) La promoción de ventas es una actividad comercial de corta duración para estimular las ventas y el descuento es una estrategia de precio. b) En la promoción de ventas se entregan muestras gratuitas y regalos mientras que en el descuento no se entrega nada gratis, sino que hay una disminución del precio. c) Ambas son ciertas.

9) En el canal indirecto siempre existe: a) La figura del minorista. b) La figura del mayorista. c) Ambos siempre aparecen en el canal indirecto.

10) La ventaja de contar con el departamento de atención al cliente es que: a) Se obtiene información de las quejas y sugerencias, lo que permite detectar productos defectuosos, así realizar mejoras en los mismos. b) Se pierden menos clientes, ya que la empresa puede reaccionar ante las reclamaciones y estos quedan más satisfechos. c) Ambas son ciertas.

1) Una de las diferencias entre dirección y liderazgo afirma que: a) El líder es siempre nombrado por la empresa y la dirección no. b) El líder es elegido y reconocido por los demás, mientras que la dirección la elige la empresa. c) El líder es un gestor del día a día, y la dirección tiene la capacidad influir sobre los demás.

2) Manolo, por su experiencia laboral, tiene la percepción de que los trabajadores son vagos por naturaleza y hay que supervisarlos y castigarlos porque por ellos mismos no tomarían responsabilidades. Nos encontramos ante una visión del ser humano: a) Basada en la teoría X de McGregor. b) Basada en la teoría Y de McGregor.

3) Según la malla gerencial de Blake y Mouton, un líder que está muy orientado hacia las personas y muy orientado hacia la tarea sería: a) Una dirección pobre. b) Una dirección intermedia. c) Un trabajo en equipo. d) Ninguna es cierta, o está orientado a la tarea o a las personas pero no las dos a la vez.

4) Según Hersey y Blanchard, si los trabajadores están motivados por trabajar y conocen muy bien su trabajo, el estilo adecuado es: a) El estilo delegador, con baja orientación hacia la tarea y hacia las personas. b) El estilo participativo, con baja orientación hacia la tarea y alta hacia las personas, animándolas a que participen. c) El estilo persuasivo, con alta orientación hacia la tarea y hacia las personas, premiándolas cuando lo hacen bien.

5) La motivación intrínseca se caracteriza: a) Por provenir de los resultados que se obtienen con el trabajo. b) Por estar relacionada con el desarrollo de la tarea en sí. c) Por hacer referencia al horario y a la monotonía del trabajo.

6) En la teoría de Maslow: a) El nivel de autorrealización es el máximo que se puede alcanzar. b) Primero hay que cubrir las necesidades inferiores para ir subiendo hacia las superiores. c) La crítica que se le hace es que no es jerárquico, ya que hay que personas que pueden ordenar esas necesidades de otra manera. d) Todas son ciertas.

7) No es una técnica de motivación laboral: a) El enriquecimiento del puesto, haciendo más variado el trabajo o rotando por puestos de trabajo distintos. b) Diseñar los puestos de trabajo y seleccionar a las personas adecuadas para esos puestos. c) Remunerar los trabajadores todo su salario con incentivos y no con un salario fijo combinado con un salario variable.

8) El departamento de compras: a) Se encarga de recoger los pedidos y fabricar los bienes o prestar los servicios a los clientes. b) Se encarga de comprar las materias primas o bienes que se van a vender a los clientes, así como de su almacenamiento. c) Se encarga de la documentación de albaranes y facturas de los clientes.

9) En el análisis de puestos debemos considerar los siguientes aspectos: a) Describir el puesto, el salario y el horario del trabajador. b) Describir el puesto y el perfil profesional de la persona que hay que seleccionar. c) Describir el puesto, las condiciones laborales de ese puesto y el perfil profesional de la persona que hay que seleccionar.

10) La importancia para un emprendedor de conocer el convenio colectivo de su sector está en que: a) Allí se encuentran las posibles categorías profesionales de los trabajadores. b) Allí se encuentran los salarios de los trabajadores, si bien tiene que actualizarlos con las tablas salariales de cada año. c) Allí podrá encontrar cómo se regulan algunas materias de interés práctico, como son las vacaciones o los permisos de trabajo. d) Todas son ciertas.

1) Lo que caracteriza al empresario individual es: a) Que responde con su patrimonio personal de la marcha del negocio. b) Que tributa por el IRPF. c) Que debe darse de alta en el régimen de autónomos. d) Todas son ciertas.

2) En las participaciones de una SL: a) Los socios las pueden vender a cualquiera. b) La venta entre socios es libre, así como de estos a sus familiares. c) Ninguna es cierta.

3) Es cierto respecto a los órganos de gobierno de la SL: a) Que siempre existirá un único administrador de la SL. b) Que puede existir un Consejo de Administración con un mínimo de 2 socios. c) Que pueden haber varios administradores solidarios si son varios socios los que ejercen la función de administrador. d) Que nunca puede contratarse a un administrador que no sea socio.

4) Una de las diferencias entre la SA y la SL es: a) La SL tiene un capital mínimo de 3.000€ y la SA de 66.000€. b) EI capital de la SL se divide en participaciones y el capital de la SA en acciones, pudiendo los socios vender estas últimas a cualquiera. c) El capital de la SA no es preciso desembolsarlo de forma completa en la constitución de la sociedad, con un 50% es suficiente.

5) En las sociedades laborales, ya sean limitadas o anónimas, se cumple que: a) Debe haber un mínimo de 3 socios trabajadores. b) Cada socio trabajador no puede tener más del 50% del capital. c) Pueden existir socios no trabajadores, pero no pueden tener el 50% del capital. d) Pueden contratar a trabajadores asalariados no socios, pero con el limite del 50% de las horas trabajadas por los socios. e) No pueden contratarse a trabajadores temporales, solo indefinidos a tiempo completo.

6) Para constituir una sociedad no es preciso: a) Dar de alta en el IAE. b) Pedir una certificación negativa del nombre social. c) La escritura pública del notario. d) El registro mercantil de la sociedad.

7) El IAE: a) Es un impuesto que pagan todas las empresas para comenzar su actividad. b) Es un impuesto del que están exentas las empresas que facturan menos de 1 millón de euros, por lo que es un trámite de alta en una actividad más que un impuesto en sí. c) Se realiza en el Registro Mercantil de la Provincia.

8) Habrá que inscribir a la empresa en la seguridad social: a) Cuando la empresa contrate a trabajadores por cuenta ajena. b) Cuando haya que darse de alta a los autónomos. c) En ambos casos.

9) La licencia de actividad: a) Es una licencia municipal para poder realizar obras en el local. b) Es una licencia como que el local o nave dispone de las condiciones legales de habitabilidad y de poder usarse para esa actividad. c) El único coste que supone es el pago de las tasas municipales. d) Hay de dos tipos: para actividades inocuas y para actividades peligrosas o tóxicas.

10) Los trabajadores contratados por la empresa: a) Deben darse de alta en el régimen de autónomos. b) Deben darse de alta en el régimen de autónomos el mes siguiente. c) Deben darse de alta en el régimen general antes de comenzar a trabajar. d) Deben darse de alta en el régimen general el mismo día de comenzar a 'trabajar.

11) Tienen que acudir al Registro Mercantil: a) Las sociedades que tienen que registrar sus libros, como son el de actas, de registro de socios o libros contables. b) Los autónomos a registrar el libro de IVA y de facturas emitidas y facturas recibidas.

1) Una de las desventajas de la subcontratación es: a) Permite a la empresa concentrarse en las actividades más importantes. b) Si la empresa subcontratada falla, nuestra empresa también. c) Si otra empresa lo hace mejor y más barato, nos hará la competencia, por lo que es mejor no subcontratar nada.

2) De los siguientes factores a valorar en la contratación con los proveedores no es relevante: a) Los descuentos que pueda ofrecer. b) El plazo de entrega de la mercancía. c) La calidad alta o baja del producto. d) Todos son factores a tener en cuenta.

3) El co-makership se caracteriza por: a) Es una relación a corto plazo con un proveedor muy bueno. b) Es el proveedor más barato que podemos encontrar en el mercado. c) Cambiar continuamente de proveedor en busca del más barato. d) Una relación a largo plazo con pocos proveedores donde ambas partes salen ganando.

4) En el sistema ABC: a) El 20% de los productos valen mucho, alrededor del 90%. b) El 30% de los productos tienen un valor del 30-40% del almacén. c) Alrededor del 50% de los productos valen poco, alrededor del 5-10%. d) Todas son falsas.

5) El sistema de gestión de pedidos bajo demanda se justifica en que: a) EI coste de almacenamiento es muy alto, por lo que solo hay que pedir producto cuando exista demanda cierta. b) Hay que mantener un nivel de stock mínimo de seguridad para imprevistos. c) Para calcular el punto de pedido añadiremos los días que tarda el proveedor al momento en que se alcance el stock de seguridad. d) Para que funcione todo, el personal de la empresa debe ser indefinido con una jornada y horario preestablecido que no puede variar.

6) La diferencia básica entre coste fijo y coste variable está en que: a) Los fijos dependen del nivel de actividad y los variables no. b) Los fijos no dependen del nivel de actividad y los variables si. c) Ambas son falsas.

7) Respecto a los costes fijos y variables es cierto que: a) Los costes fijos siempre son fijos y no pueden cambiar. b) Los costes fijos llega un momento en que pueden variar si hay un cambio importante en la producción, por eso también se llaman semi-fijos. c) Los costes fijos y variables son los mismos para todas las empresas. d) Una tendencia de las empresas es a disminuir especialmente sus costes variables subcontratando con otras empresas.

8) El umbral de rentabilidad es: a) El nivel de ventas con el que se obtienen beneficios. b) EI nivel de ventas con el que el beneficio es cero. c) El beneficio que se obtiene por vender toda la producción. d) El margen que se obtiene al aplicar un porcentaje al precio técnico.

9) El umbral de rentabilidad se ve en la gráfica: a) En la recta de los costes fijos. b) En la curva de los costes variables cuando se corta con los ingresos totales. c) En la curva de los costes totales cuando se corta con los ingresos totales.

10) No es cierto que: a) El umbral de rentabilidad sirva para saber cuántas unidades hay que vender para cubrir todos los gastos. b) El precio técnico es el precio de venta para cubrir los costes fijos. c) El precio de venta se calcula sumándole un margen al precio técnico. d) En el umbral de rentabilidad no hay beneficios ni pérdidas.

11) Para calcular los costes totales debemos: a) Sumar el precio de venta a los costes variables. b) Sumar los costes fijos y los costes variables unitarios. c) Sumar los costes fijos y los variables unitarios por la cantidad de producción.

1) No es un bien de inversión cuya duración sea mayor de un año: a) Las instalaciones y mejoras en el local. b) El mobiliario. c) El material de oficina. d) Los programas informáticos.

2) La diferencia entre un inversor informal (FFF) y un business angel es que: a) El inversor informal suele tener una relación familiar o de amistad y el business angel no tiene ninguna relación previa. b)El inversor informal suele ser más desinteresado, y el business angel busca una rentabilidad económica dentro de unos años. c) El inversor informal solo aporta dinero, mientras que el business angel aporta dinero y también sus conocimientos y experiencia. d) Todas son diferencias.

3) Una amortización es: a) La pérdida de valor de la empresa cuando tiene pérdidas y no beneficios. b) La parte del beneficio que se deja en reservas en la empresa. pérdida de valor de un bien de inversión por su uso o porque queda obsoleto. c) La pérdida de valor de un bien de inversión por su uso o porque queda obsoleto.

4) Indica repecto a un préstamo qué no es cierto: a) Lo importante no es saber el tipo de interés sino el TAE. b) En el sistema francés que utilizamos para calcular los préstamos y las cuotas, los intereses pagados son a lo largo del tiempo. c) Un préstamo suele llevar una comisión de apertura y estudio del 1%. d) Si se cancela anticipadamente un préstamo, el banco establece una comisión por cancelación anticipada para compensar la pérdida de intereses, sin embargo, suele seguir siendo beneficioso para el cliente.

5) La diferencia entre leasing y renting es: a) En uno se alquila un bien y en otro se compra directamente. b) El leasing incluye mantenimiento, reparaciones y seguros, y el renting no. c) EI renting incluye mantenimiento, reparaciones y seguros, y el leasing no.

6) La diferencia entre el factoring y el confirming es: a) El factoring se aplica a los créditos comerciales de los clientes de la empresa y el confirming a los proveedores de la empresa. b) El factoring no se hace cargo de los impagados y el confirming sí. c) Ninguna es cierta.

7) Cuando una empresa solicita un préstamo en un banco puede solicitar simultáneamente: a) Un línea ICO donde se reducirán sus intereses del préstamo. b) Una financiación colectiva o crowdfunding en la web del banco.

1) La contabilidad financiera es: a) Aquella parte de la economía que obtiene información externa de la empresa para realizar el estudio de costes. b) Aquella parte de la economía que obtiene información interna de la empresa para realizar el estudio de costes. c) Aquella parte de la economía que obtiene información externa de la empresa para elaborar el balance de situación y la cuenta de resultados. d) Aquella parte de la economía que se encarga a partir de la información contable de tomar decisiones sobre las inversiones y la financiación más óptima para la empresa.

2) El pasivo hace referencia: a) A las deudas que tiene la empresa a corto y largo plazo. b) A los bienes y derechos que posee la empresa. c) Al capital que aportan los socios para financiar la empresa.

3) El activo no corriente comprende: a) El activo corriente y el activo fijo. b) El inmovilizado material e inmaterial que son bienes de inversión. c) El inmovilizado material, inmaterial y financiero, además de las inversiones inmobiliarias. d) Ninguna es correcta.

4) En el patrimonio neto es cierto que: a) Incluye todos los activos de la empresa. b) Equivale al capital aportado por los socios. c) Al sumarse con el activo da igual al pasivo. d) Equivale a las fuentes de financiación internas de la empresa, como capital y reservas, o el resultado pendiente de repartir.

5) La cuenta de proveedores y de clientes se encuentran en: a) Ambas en el activo. b) Ambas en el pasivo. c) La primera en el pasivo y la segunda en el activo. d) No se encuentran ni en activo ni en pasivo pues son gastos.

6) Para calcular la cuenta de resultados: a) Sumaremos todos los ingresos y le restaremos todos los gastos. b) Se procederá por pasos, primero el resultado de explotación, después el financiero, después antes de impuestos y por último el resultado del ejercicio. c) Se procederá por pasos, primero el resultado de explotación, después el resultado antes de impuestos y por el último el resultado del ejercicio. d) Ninguna es cierta.

7) Respecto al plan de tesorería: a) Su finalidad es que la empresa no tenga problemas de liquidez y pueda hacer frente a los pagos. b) Anotaremos todos los cobros y pagos incluidos los gastos de amortización. c) Es recomendable elaborarla para los 3 primeros meses del negocio.

8) Respecto al fondo de maniobra es falso que: a) Se utilice para saber si habrá problemas de liquidez para hacer frente a las deudas a corto plazo. b) Es el activo corriente menos el pasivo corriente. c) Debe complementarse con el ratio de liquidez. d) Todas son ciertas.

9) En el ratio de endeudamiento: a) Se define por la división entre el pasivo corriente y el pasivo no corriente. b) Se define como el pasivo dividido por el pasivo más el patrimonio neto. c) Su valor no debe superar el 0.8, pues tendría exceso de deudas.

10) En el ratio de rentabilidad financiera: a) Sabemos lo rentable que es una empresa al dividir los beneficios netos por los activos de la empresa. b) Sabemos lo rentable que es una empresa al dividir los beneficios netos por los capitales propios de la empresa como capital y reservas.

1) El albarán se caracteriza porque: a) Se elaboran 3 copias, siendo una devuelta por el cliente firmada. b) Va acompañado de 4 copias de la nota de porte que entrega el transportista al cliente. c) Se elaboran 4 copias, devolviendo una el cliente firmada, además de entregarse una nota de porte por el transportista al cliente.

2) La factura que incluye varias operaciones a lo largo del mes con un mismo clientes es la factura: a) Pro forma. b) Recapitulativa.

3) Un cheque conformado es el que: a) Tiene dos barras cruzadas para cobrar solamente en ese banco. b) Tiene dos barras cruzadas para abonarlo en cuenta. c) El banco manifiesta que el firmante tiene fondos suficientes para hacer frente al pago del cheque.

4) En una letra de cambio no es cierto que: a) El librador sea el que emite la letra, normalmente el vendedor. b) El tomador es el banco que a la fecha se encarga de cobrar la letra al librado. c) El librado es el vendedor que con su firma acepta pagar la letra.

5) En el método de estimación directa simplificada: a) El rendimiento se a través de los ingresos menos los gastos, con unos ajustes fiscales posteriores, entre los que se encuentran un 5% por gastos de difícil justificación. b) El rendimiento se obtiene por una cantidad fija que establece Hacienda a través de los módulos. c) Ninguna es cierta.

6) Una empresa deberá entregar trimestralmente las retenciones de IRPF practicadas a: a) Los trabajadores en sus nóminas. b) Los profesionales por los servicios prestados. c) Los arrendadores de los locales comerciales y despachos que utilice la empresa en régimen de alquiler. d) A todos hay que practicar retención y entregada en Hacienda.

7) El impuesto de sociedades tiene un tipo o % que: a) Es progresivo, al igual que lo es el IRPF. b) Es del 25% para todas excepto del 15% para las nuevas. c) Está entre el 25% y el 15%, según el tipo de producto que se venda y el IVA que le corresponda.

8) El empresario individual no debe llevar contabilidad ni ningún tipo de Libros: a) Falso, depende de la modalidad de IRPF. b) Cierto, pues es al ir por módulos no debe llevar contabilidad ni libros.

Denunciar Test