option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

Descripción:
EXAMEN EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Este concepto corresponde a aquellos recursos comprometidos y que han desarrollado el objeto del contrato, generan una deuda previo recibo a satisfacción y liquidación del contrato, respecto a los bienes recibidos, servicios prestados y demás exigibilidades pendientes de pago. Obligación Presupuestal. Compromiso presupuestal. Pasivo presupuestal. Deuda presupuestal.

El siguiente es un requisito que debe tenerse en cuenta para que el SIIF Nación pueda generar la obligación presupuestal. La Orden de Pago. La liquidación final del contrato. Firma del Proveedor en el CRP. Factura con los requisitos DIAN.

La siguiente es la secuencia en la generación de documentos generada por SIIF Nacion en cuanto a la cadena presupuestal en la ejecución de recursos públicos. Solicitud CDP, compromiso, Certificada disponibilidad pptal, factura, Obligación y Orden de pago. Solicitud CDP, compromiso, Certificada disponibilidad pptal, entrada de bienes o acta de servicio, factura, Obligación y Orden de pago. CDP, Certificado de registro presupuestal y finalmente la orden de pago. Certificado de disponibilidad pptal tambien llamado Solicitud del CDP, compromiso, obligacion y orden de pago.

En cuanto a la cadena presupuestal el documento que autoriza el pago de los bienes y/o servicios recibidos a satisfacción, previa asignación de los recursos disponibles por el PAC a un beneficiario final en el cumplimiento de las formalidades establecidas en los compromisos, finalizando de manera parcial o total la ejecución presupuestal corresponde a: Orden de cancelación de pasivos. Obligación pagada. Orden de Servicio. Orden de Pago.

En lo relacionado con la determinación del rezago presupuestal al finalizar la vigencia, la constitución de la reserva presupuestal implica lo siguiente: Aquellos certificados de registro presupuestal amparados en un contrato sobre los cuales el proveedor no ha suministrado el bien o el servicio contratado. Obligaciones a pagar sobre los cuales se hace la reserva de dineros y que de acuerdo al PAC serán cancelados en el 1er trimestre de la siguiente vigencia. Entradas de bienes o actas de recepción de servicios que a pesar de haber llegado a la Unidad Militar no han sido canceladas. Compromisos pendientes de cancelación que por cierre de la vigencia a 31 de dic no pudieron ser pagados.

En lo relacionado con la determinación del rezago presupuestal al finalizar la vigencia, la constitución de las cuentas por pagar implican lo siguiente: Conjunto de compromisos que no pudieron ser ejecutados y pagados dentro de la vigencia fiscal. pasivos cancelados sobre los cuales se presentan novedades en cuanto a la recepción de bienes o actas de recepción de servicios. Aquellos certificados de registro presupuestal amparados en un contrato sobre los cuales el proveedor ha suministrado el bien o el servicio contratado y que genera la obligación. Compromisos pendientes de cancelación que por cierre de la vigencia a 31 de dic no pudieron ser pagados.

La diferencia entre la constitución de la reserva presupuestal y las cuentas por pagar corresponde a: Con la reserva presupuestal se solicita el PAC, en las cuentas por pagar no es necesario, pues estas obligaciones se cancelarán en el 1er trimestre de la siguiente vigencia. La reserva es la misma obligación presupuestal que determina el compromiso de pago a favor del proveedor. La constitución de la cuenta por pagar implica la aceptación del compromiso de pago, con la posterior recepción a satisfacción de bienes y servicios,en la reserva es igual, estos aún no se reciben. La constitución de la reserva presupuestal se relaciona con la existencia de un CRP o Compromiso sin la recepción a satisfacción de bienes y servicios, mientras que en la cuenta por pagar estos ya fueron recibidos a satisfaccion.

Dentro de las ventajas o beneficios del SILOG con la implementación de SAP puede mencionarse la siguiente: La disponibilidad de la información en linea, pero no en tiempo real. La integración de los procesos relacionados con el manejo de la nómina o talento humano y los ciclos de producción de bienes en la Fuerza Pública. La generación de los documentos que amparan la cadena presupuestal, CDP, Compromiso y otros. La visualizacion del inventario disponible en tiempo real en cualquier momento.

Respecto a la importancia de la cadena presupuestal, cuál de los siguientes pronunciamientos es verdadero. La cadena presupuestal puede por el mandato del principio presupuestal de anualidad ser ejecutado en 1 o mas periodos anuales o vigencias. Permite junto con el proceso de contratación, un adecuado cumplimiento del proceso de ejecución de recursos presupuestales públicos en concordancia con la normativa sobre el particular existentente estén o no en la OAPF. A través de ella pueden asumirse todas las necesidades de bienes y servicios que la entidad o Unidad Militar tenga y que estén en la orden administrativa que asigna el presupuesto a la Unidad Militar - OAPF. La ejecución de recursos públicos a través de la cadena presupuestal pretende la satisfacción de la necesidad de bienes y servicios de la entidad estén o no estén relacionados con su misionalidad.

El desarrollo adecuado en la ejecución presupuestal de recursos públicos exige, entre otros aspectos, lo siguiente: Un diagnóstico situacional de todas las necesidades de la Unidad militar o entidad pública realizado durante la misma vigencia en la cual ha sido asignado el presupuesto y se espera ejecutar los recursos presupuestales. El conocimiento normativo del caso, en especial la ley 80 de 1993 de contratación y el decreto 111 de 1996 que consolida el estatuto orgánico del presupuesto. Una planeación que permita la racionalización y uso eficiente de los recursos públicos que contribuyan al desarrollo y garantía de los derechos ciudadanos de los funcionarios públicos. La integración con el área de contratación para la selección objetiva del oferente según lo expuesto en el decreto 111 de 1996 que regula la contratación publica en el país.

La siguiente es la definición de CDP o certificado de disponbilidad presupuestal. Documento que garantiza la existencia de apropiación presupuestal disponible y libre de afectación para adquirir un compromiso con cargo al presupuesto de la restectiva vigencia fiscal. Corresponde a aquel documento que certifica la disponibilidad presupuestal de la entidad pública para ser contratada, también se le llama compromiso. Documento que afecta en forma definitiva la apropiación solo para determinado contrato, garantizando que los recursos no sean desviados para otro fin. Documento que afecta en forma temporal la apropiación solo para determinado contrato, garantizando que los recursos no sean desviados para otro fin.

La siguiente es la definición de CRP o certificado de Registro Presupuestal o Compromiso. Documento que garantiza la existencia de apropiación presupuestal disponible y libre de afectación para adquirir un compromiso con cargo al presupuesto de cualquier vigencia fiscal presente o futura. Corresponde a aquel documento que blinda el proceso de ejecución presupuestal en favor del contratista o proveedor afectando en forma definitiva la apropiación garantizando que no sean destinados para otro propósito. Documento que afecta en forma definitiva la apropiación solo para determinado contrato, aunque no garantiza que los recursos si la unidad militar lo requiere sean desviados para otro fin. Documento que afecta en forma temporal la apropiación solo para determinado contrato, garantizando que los recursos no sean desviados para otro fin.

Los siguientes son requisitos para la expedición del CDP. Solicitud CDP, firma del jefe de presupuesto, OAPF. Solicitud CDP, Apropiación disponible, plan de necesidades y plan de pagos. Rubros presupuestales, solicitud del CDP y Orden de pago. Existencia de apropiación, Ingresos, solicitud del CDP y Plan de Necesidades.

Los siguientes son requisitos para la expedición del CRP o compromiso. Tener fecha previa al contrato, contrato formalizado, plan de pagos y solicitud del CDP. Solicitud CDP, Apropiación disponible, plan de necesidades, CDP, Contrato y PAC. Solicitud CDP, Apropiación disponible, plan de necesidades, CDP y Contrato. Tener fecha posterior al contrato, contrato formalizado, Orden de pago, solicitud del CDP.

Los siguientes son requisitos para la expedición de la Obligación Presupuestal. Recepción de bienes y servicios, factura, contrato, CDP, CRP y liquidación final del contrato. Recepción de bienes y servicios, factura, contrato, CDP y CRP. Solicitud CDP, Recepción de bienes y servicios, factura, contrato, CDP, CRP y Orden de Pago. Solicitud CDP, Recepción de bienes y servicios, factura con fecha previa al contrato, CDP, CRP y Orden de Pago.

Respecto de las generalidades del Sistema Presupuestal colombiano, uno de los siguientes pronunciamientos es falso. Es una herramienta modular automatizada que integra y estandariza el registro de la gestión financiera pública, con el fin de propiciar una mayor eficiencia en el uso de los recursos de la Nación y de sus Entidades Descentralizadas, brindando información oportuna y confiable. Es una herramienta modular automatizada que integra y estandariza el registro de la gestión financiera pública, con el fin de propiciar una mayor eficiencia en el uso de los recursos de la Nación y de sus Entidades Descentralizadas, brindando información oportuna y confiable. Está constituido por: El Plan financiero, el Plan operativo anual de inversiones y el presupuesto anual de la Nación. Tiene como objetivo: Armonizar el proceso presupuestal con el marco de los programas macroeconómicos del Gobierno, asegurando la compatibilidad de la Política Económica (Fiscal, Monetaria, Cambiaria y de Precios).

El sistema de clasificación presupuestal como recurso administrativo organiza para un mayor entendimiento la información presupuestal. En este sentido la actualización de la clasificación presupuestal, se refiere a: La Orden de compra. Instrumento que establece el monto máximo mensual disponible en la cuenta única nacional (CUN Decreto 2785 de 2013), para pagar y así programar los pagos de los compromisos adquiridos. Decreto 111 /1996 Art 73. Conjunto de clasificadores que utiliza el Gobierno central para definir, tanto las transacciones de ingreso, como las transacciones de recaudo, en las etapas de programación, aprobación, ejecución y seguimiento presupuestal, no obstante no facilita el análisis del presupuesto. Conjunto de clasificadores que utiliza el Gobierno central para definir, tanto las transacciones de ingreso, como las transacciones de gasto, en las etapas de programación, aprobación, ejecución y seguimiento presupuestal y que permiten un enfoque de análisis en el presupuesto.

El principio presupuestal de planificación, hace referencia a: "El año fiscal comienza el primero de enero y termina el 31 de diciembre de cada año". "El presupuesto contendrá la totalidad de los gastos públicos que se espere realizar durante la vigencia fiscal respectiva". El Presupuesto General de la Nación deberá guardar concordancia con los contenidos del Plan Nacional de Desarrollo, del Plan Nacional de Inversiones, del Plan Financiero y del Plan Operativo Anual de Inversiones. Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atenderá el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la Nación.

El gasto por objeto, tiene el propósito de: Orden de cancelación de pasivos. Controlar los recaudos y/o entradas de caja efectivas de una vigencia fiscal o de vigencias futuras. Apoyar aspectos administrativos y financieros correspondientes a la apropiación sin situación de fondos de la Dirección del Tesoro Nacional. Identificar con claridad y transparencia los bienes y servicios que se adquieren, además de una mejor planeación de las adquisiciones, en cumplimiento de la misión de las entidades públicas.

El principio presupuestal de homeóstasis presupuestal, hace referencia a que: El crecimiento real del Presupuesto de rentas, incluida la totalidad de los créditos adicionales de cualquier naturaleza, deberán guardar congruencia con el crecimiento de la economía, de tal manera que no genere desequilibrio macroeconómico. El presupuesto debe ser compatible con las metas macroeconómicas fijadas por el Gobierno en coordinación con la Junta Directiva del Banco de la República. "Todo programa presupuestal deberá contemplar simultáneamente los gastos de inversión y de funcionamiento que las exigencias técnicas y administrativas demanden como necesarios para su ejecución y operación, de conformidad con los procedimientos y normas legales vigentes". Las operaciones deben referirse en cada órgano de la administración a su objeto y funciones, y se ejecutarán estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas.

Cuando nos referimos a los Recursos Sin Situación de Fondos (SSF), es correcto decir que: El Presupuesto de Gastos solo se podrán incluir apropiaciones que correspondan a créditos judicialmente reconocidos. También se llama Fondos Internos y corresponde a aquellos recursos generados por las propias entidades públicas. Ejemplo: arrendamientos en favor de terceros para explotación comercial como restaurantes, peluquerias, entre otros. Se presentan cuando la entidad ejecutora recauda directamente sus propios recursos. Ejemplo arrendamiento inmueble. Aunque se requiere para su ejecución desembolsos por parte de la Dirección del Tesoro Nacional del MHCP. Son aquellos administrados por la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional.

Respecto de la etapas de la ejecución del gasto, (formulación-estudio-ejecucion- seguimiento y control), podemos afirmar que: La etapa de estudio, comprende el diagnóstico, la planificación y la programación. La etapa de ejecución incluye discusión y aprobación legislativa. La etapa de estudio comprende el recaudo de ingresos y ordenación del gasto. La etapa de control incluye los diferentes controles administrativo, económico y financiero, político, fiscal posterior y evaluación de resultados.

Respecto del Programa Anual Mensualizado de Caja, PAC., podemos decir que: El Programa Anual Mensualizado de Caja, PAC, financiado con recursos de la Nación correspondiente a la vigencia, deberá ser aprobado por el Congreso de la república. Se podrán incrementar las apropiaciones cuando se compruebe una inadecuada ejecución del PAC, o cuando las condiciones macroeconómicas así lo exijan. Es el instrumento mediante el cual se define el monto mínimo mensual de fondos disponibles en la Cuenta única Nacional, para los órganos financiados con recursos de la Nación. El PAC correspondiente a las apropiaciones de cada vigencia fiscal, tendrá como límite máximo el valor del presupuesto de ese periodo.

Los siguientes son los componentes del sistema presupuestal colombiano. Ingresos o recaudos, gastos y normativa. Plan Financiero, plan operativo anual de inversiones y presupuesto general de la nacion. Apropiaciones o Ingresos, gastos y disposiciones generales. Ingresos corrientes y gastos de funcionamiento e inversion.

El siguiente es un objetivo perseguido por la centralización administrativa dado a tavés de las Centrales Administrativas y Contables CENAC. Liberar personal de cuadros y civiles que ejecutaban actividades administrativas y operativas equivalentes en un mismo cantón. Atender las políticas presidenciales, referentes a la austeridad del gasto y optimización de los recursos del Estado. Brindar eficiencia y eficacia en los procesos y procedimientos logístico-administrativos y en especial operativos con personal profesional y especializado. Reubicar el personal militar que se desempeñaba en áreas operacionales en las actividades administrativas y de control de área.

El recibido del bien o servicio a satisfacción por parte de la Unidad Miitar es un hecho anterior a la generación de la obligación presupuestal. VERDADERO. FALSO.

La sigla SILOG corresponde a SISTEMA DE INFORMACIÓN LOGÍSTICO DEL SECTOR DEFENSA, o sinergia logística que fundamenta su ejecución en la plataforma SAP. VERDADERO. FALSO.

La planeación es la base y soporte fundamental del contrato, el cual debe responder a las necesidades de la entidad, además de ser instrumento para el cumplimiento de la misión de la entidad. VERDADERO. FALSO.

La solicitud de recursos financieros a través del PAC o programa anual mensualizado de caja se hace antes de la generación del CRP o Compromiso presupuestal. FALSO. VERDADERO.

La Obligación Presupuestal es un documento generado por SIIF Nación area de contabilidad y firmado por su Jefe. VERDADERO. FALSO.

Aquel conjunto de compromisos que no pudieron ser ejecutados y pagados dentro de la vigencia fiscal deben constituirse al cierre de la vigencia fiscal como reserva presupuestal. FALSO. VERDADERO.

Aquel conjunto de compromisos que no pudieron ser ejecutados y pagados dentro de la vigencia fiscal deben constituirse al cierre de la vigencia fiscal como cuentas por pagar. FALSO. VERDADERO.

Para la generación de la Obligación presupuestal debe previamente haberse creado en el sistema el proveedor con su información general, datos, identificación, cuenta para pago, entre otros. VERDADERO. FALSO.

La Obligación presupuestal es un documento SIIF Nación que se expide anterior a la firma del contrato. FALSO. VERDADERO.

La Orden de pago cuando se hace efectiva finaliza el proceso de ejecución de recursos público o también llamada cadena presupuestal. VERDADERO. FALSO.

“El Sistema Integrado de Información Financiera - SIIF Nación como herramienta modular automatizada, permite la integración de todas las áreas relacionadas con la ejecución de recursos presupuestales, es decir, las áreas de presupuesto, contabilidad y tesorería. VERDADERO. FALSO.

La fecha del CRP o Compromiso siempre tiene una fecha posterior al contrato. VERDADERO. FALSO.

Dentro del proceso de Ejecución presupuestal, la obligación siempre tiene una fecha posterior a la factura que ampara la recepción de bienes y servicios. VERDADERO. FALSO.

La existencia del contrato es un requisito para la expedición del CDP o certificado de registro presupuestal. FALSO. VERDADERO.

el CRP o Compromiso le garantiza al Proveedor que los recursos asignados no serán desviados para otro fin. VERDADERO. FALSO.

Los ingresos se clasifican así: Funcionamiento, servicio de la deuda y contribuciones parafiscales. FALSO. VERDADERO.

El Decreto 111 de 1996, compila las normas de las Leyes 38 de 1989, 179 de 1994 y 225 de 1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto. VERDADERO. FALSO.

La planeación es la base y soporte fundamental del contrato, el cual debe responder a las necesidades de la entidad, además de ser instrumento para el cumplimiento de la misión de la entidad... VERDADERO. FALSO.

Ley 819 de 2003 dicta normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal. VERDADERO. FALSO.

Los gastos de funcionamiento y de inversión se clasifican por objeto de gasto en cuentas diferentes de las mismas. FALSO. VERDADERO.

El Presupuesto es la previsión anual de ingresos y gastos acordé al crecimiento de la economía para sufragar las necesidades del Estado en la producción de bienes y servicios que le permita a la población ejercicio pleno de los Derechos y Obligaciones. VERDADERO. FALSO.

La evaluación y seguimiento de los proyectos de inversión, está a cargo de la Contraloría General de la nación. VERDADERO. FALSO.

El Presupuesto es una herramienta de estabilidad de la política económica por lo que debe guardar coherencia macroeconómica, y debe estar alineado con el Plan Nacional de Desarrollo. VERDADERO. FALSO.

La normatividad emitida por el Ministerior de Hacienda y Credito Público MHCP en materia presupuestal reemplaza, sustituye y desconoce las competencias establecidas por el canon constitucional a los demás órganos de control y autoridades presupuestales del país. FALSO. VERDADERO.

El Sistema de clasificación presupuestal, hace alusión al Catalogo de Clasificación Presupuestal CCP como la base de todos los sistemas de codificación de los diferentes clasificadores presupuestales que se utilizan para definir tanto las transacciones de ingreso como de gasto en las etapas de programación, aprobación y ejecución del presupuesto. FALSO. VERDADERO.

Denunciar Test